SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
LA IMPERTINENCIA
DEL MODELO
ECONÓMICO
Y LOS IMPACTOS DE LA CUARTA
REVOLUCIÓN INDUSTRUAL EN
LA FORMACIÓN PROFESIONAL
DEL SERVICIO NACIONAL DE
APRENDIZAJE (SENA)
Carlos Alberto Suescún, Economista, Universidad de
Colombia, Magíster en Economía de la Universidad
Nacional de Colombia, Asesor de SINDESENA1
.
1 Economista, Universidad Nacional de Colombia. Documento realizado en el marco de trabajo de consultoría
contratado por el Sindicato de Empleados Públicos del SENA – SINDESENA Junta Nacional.
DESARROLLO, SUBDESARROLLO Y
MODERNIZACIÓN
Durante la segunda mitad del siglo XX y lo corrido del siglo XXI
Colombia experimentó un crecimiento económico considerable.
Según cifras oficiales, entre 1950 y 2019 el Producto Interno Bruto
(PIB) se habría expandido a una tasa promedio real anual de 4,16
% (Gráfico 1). No obstante, esta expansión de la producción no sirve
para alcanzar las características de un país desarrollado, es decir, el
crecimiento económico no es un mecanismo necesario ni suficiente
para conseguir saltos de productividad y beneficios sociales que
contribuyan a una disminución progresiva de las brechas
socioeconómicas.
El desarrollo, de hecho, parece un estatus distante, esto a pesar de
Colombia recientemente haber sido aceptada como país miembro
(37) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), club de los países más ricos que entre su
misión dispone la promoción de “políticas para mejorar el
bienestar económico y social de los habitantes del mundo”2
. Sin
embargo, al analizar la proporción del PIB-per cápita de
Colombia en comparación con los países que integran la OCDE,
sucede que a 2016 esta proporción apenas representaba 16 %, es
decir, 3pp menos que hace más de medio siglo, pues en 1961 esa
proporción alcanzaba 19 %3
. Esto quiere decir que Colombia no
logra la convergencia en materia de ingreso por habitante del club
de los países ricos al que ahora en la formalidad pertenece.
El desarrollo como estatus en materia productiva y social, según
Furtado (1994, 2002), se caracteriza porque son comunes, entre
otros, la uniformidad en las remuneraciones en materia sectorial y
espacial, una alta incorporación del progreso técnico en la dinámica
productiva que genera ganancias de productividad importantes, un
diseño institucional incluyente y justo, y una confluencia de las
relaciones sociales no atravesadas por el conflicto. No obstante, que
el crecimiento económico no sirva para alcanzar el estatus
desarrollado, no significa que no se experimenten progresos en
materia de acumulación de capital y mejora de indicadores sociales.
Gráfico 1 - Tasa de crecimiento del PIB real de Colombia, 1951-2019
-6.00%
-4.00%
-2.00%
0.00%
2.00%
4.00%
6.00%
8.00%
10.00%
1951
1954
1957
1960
1963
1966
1969
1972
1975
1978
1981
1984
1987
1990
1993
1996
1999
2002
2005
2008
2011
2014
2017
Crecimiento del PIB real
Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP), Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE). Cálculos y elaboración propios.
2 Mayores detalles, véase: https://www.oecd.org/newsroom/la-ocde-global-da-la-bienvenida-a-colombia-como-su-37o-miembro.htm (revisado: 11 de noviembre de 2020).
3 Datos analizados por Carlos Alberto Suescún en tesis de doctorado en la Universidad Estatal de Campinas (Brasil), titulada en portugués: “Desenvolvimento Rural e Subdesenvolvimento: Uma Caracterização
da Estrutura Agrária da Colômbia (1961-2016)” (en proceso de publicación).
4 La modernización, según Furtado (1994, 2002), corresponde con el uso del crecimiento económico para la adopción de patrones productivos, culturales y de consumo de países ricos en países pobres, lo cual
hace que el escaso o relevante ahorro generado en el proceso de acumulación en países de América Latina sea usado fines de imitación y no para materializar necesidades de inversión que permitan la
superación del subdesarrollo.
S I N D E S E N A - J u n t a N a c i o n a l
A este “progreso” de los países periféricos, Furtado (2002) lo
diferencia del desarrollo como estatus, caracterizándolo como un
proceso de modernización4
.
Así, la modernización parece mostrar de manera pueril que el
desarrollo está presente en nuestros países, siendo en realidad una
manifestación de la alta desigualdad socioeconómica y de la
elevada heterogeneidad estructural (Pinto, 1970; Chena, 2010). Es
una regularidad histórica que apenas una pequeña proporción de
los habitantes de América Latina disfrute de las “bondades” del
crecimiento económico y de la desigualdad en la tenencia de
activos, siendo la ostentación de la riqueza en medio de la miseria
algo característico (Furtado, 2002; Oliveira, 2013).
De esta manera, el crecimiento económico y el “progreso” entendido
como modernización, sirven para reproducir un modo de producción
característico de países periféricos como Colombia: el subdesarrollo.
El subdesarrollo, según Furtado (2000) surgió en la dinámica de
expansión del capitalismo durante el siglo XIX, particularmente con
posteridad a los procesos de independencia de los países
latinoamericanos, y adquirió especial relevancia con el auge de la
segunda revolución industrial y la consecuente ampliación de
necesidades de materias primas por parte de países centrales como
Inglaterra (Furtado, 2000; Osorio, 2001; Hobsbawm, 2014).
El subdesarrollo, entonces, es una forma de acumulación inscrita en
la división internacional del trabajo, donde por un lado, existen
algunos pocos países que concentran la generación de tecnologías y
técnicas productivas (los centros), y se especializan en la producción
de bienes de capital (máquinas, procesos, etc.); y por el otro lado, se
tienen otro conjunto mayor de países especializados en la
producción de materias primas (periferias), que no producen
innovaciones y técnicas hegemónicas sino que simplemente adaptan
las tecnologías generadas en los centros (Prebisch, 1986;
Bielschowsky, 1998; Furtado, 2000; Osorio, 2001). Así, mientras los
centros crean e imponen formas de imaginar, crear, producir y
consumir, los países periféricos actúan como simples imitadores y
adaptadores de técnicas, formas de producción, modas y patrones
de consumo que reproducen y profundizan las desigualdades y el
atraso.
Las diferentes revoluciones industriales sucedidas desde la fase
inicial de incorporación de los países con tradición colonial como
Colombia en la globalización del capitalismo, como lo señala
Furtado (2000), involucraron cambios importantes en la
organización social, la producción y el entorno, como la inclusión de
nuevas fuentes de energía (petróleo y electricidad), la organización
del trabajo (producción en serie), el comercio masivo a gran escala
y el desarrollo de la informática (siglos XIX y XX); y más
recientemente los avances de la robótica, la inteligencia artificial y
S I N D E S E N A - J u n t a N a c i o n a l
2 Mayores detalles, véase: https://www.oecd.org/newsroom/la-ocde-global-da-la-bienvenida-a-colombia-como-su-37o-miembro.htm (revisado: 11 de noviembre de 2020).
3 Datos analizados por Carlos Alberto Suescún en tesis de doctorado en la Universidad Estatal de Campinas (Brasil), titulada en portugués: “Desenvolvimento Rural e Subdesenvolvimento: Uma
Caracterização da Estrutura Agrária da Colômbia (1961-2016)” (en proceso de publicación).
4 La modernización, según Furtado (1994, 2002), corresponde con el uso del crecimiento económico para la adopción de patrones productivos, culturales y de consumo de países ricos en países pobres,
lo cual hace que el escaso o relevante ahorro generado en el proceso de acumulación en países de América Latina sea usado fines de imitación y no para materializar necesidades de inversión que
permitan la superación del subdesarrollo.
embargo, a pesar de la influencia y afectación de las distintas
revoluciones industriales, el trabajo bajo los diferentes paradigmas
tecnológicos se niega a desaparecer, y contrario a lo esperado, la
explotación de la mano de obra tiende a aumentar por cuenta de
la mayor productividad en simultaneidad con la exacerbada
concentración del capital (Antunes, 2001, 2009).
El miedo al desplazamiento del trabajo vivo por la máquina,
entonces, parece ser usado con fines políticos y de interés
económico. El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en
inglés), por ejemplo, en 2016 anticipó que la generación nacida en
la segunda década del siglo XXI aún no conocerá los empleos en los
que se desempeñarán, lo cual exige un proceso de adquisición y
actualización de nuevas competencias a nivel individual, siendo la
formación a lo largo de la vida (lifelong learrning) una obligación
para adaptarse al entorno cambiante provocado por el cambio
tecnológico. De esta manera, el mensaje es que la suerte de los
trabajadores dependerá de sus escogencias en materia de capital
humano6
en línea con las tendencias económicas, políticas y
demográficas globales (WEF, 2016). Los fines económicos y
políticos del cambio tecnológico también aparecen en las políticas
derivadas de las perspectivas de los grandes empresarios. La
investigación realizada por el WEF (2016) que involucró
El cambio tecnológico impacta el trabajo y las relaciones de
producción y consumo. El cambio tecnológico es visto como
deseable en materia de eficiencia y productividad, sin embargo,
encarna un miedo ulterior consistente en la potencial pérdida de
empleos por cuenta de la mecanización y la automatización. Sin
CAMBIO TECNOLÓGICO Y TRABAJO
5 De acuerdo con Schwab (2016) la cuarta revolución industrial corresponde al desarrollo de sistemas y máquinas inteligentes y conectadas. En esta fase del desarrollo tecnológico suceden de manera simultánea
los avances en inteligencia artificial, internet de las cosas, nanotecnología y otros desarrollos en la biología y la física que alteran el ritmo de los cambios (mayor velocidad de transformación), así como su
alcance e impacto en materia social, económica, institucional e individual.
6 La noción de capital humano surgida desde finales de los años 1950, entiende la educación como y la formación como una forma de capital, es decir, se asemeja a un stock que determina diferenciales
salariales. A esta forma de capital, se le sumarían las nociones de capital físico (máquinas, insumos, etc.) y de capital social (Sarmiento et al., 2009).
Esta particularidad de los modelos de desarrollo endógeno destruye las clases sociales, pues el trabajador que se forma no es un trabajador, sino un capitalista o emprendedor que corre el riesgo de invertir en sí
mismo. De igual manera, la idea de capital humano vacía a la educación de cualquier estructura de principios o valores, correspondiendo a una decisión racional del individuo con interés meramente económico.
Desde esta visión, el proceso de formación entendido como años de escolaridad, adquisición de competencias y habilidades, certificaciones, etc., es susceptible de depreciación (es semejanza con lo sucedido con
un bien) y desuso. De esta forma, la noción de capital humano, en conjunción con las recetas para atender los desafíos del mundo actual, potencialmente generará mayores asimetrías, pues al tiempo que se
valoriza y se concentra el capital físico y la riqueza (propiedad de empresas y corporaciones) y el capital social (cada vez más restringido a las élites y menos a la sociedad), se abre campo una pérdida de
sentido de construcción de sociedad y de capacidad crítica como consecuencia de la hiperindividualización y la competencia a extremos. En esta conjunción particular los detentores del capital físico y del capital
social (redes de poder económico, político y comunicacional) valorizarían sus capitales a costa de la depreciación del stock y las necesidades de mayores flujos de inversión de los dueños del capital humano.
la nanotecnología (siglo XXI) propios de la cuarta revolución
industrial5
.
No obstante, estos avances y su adaptación en los países
subdesarrollados no sirven para alterar las trayectorias y perfiles de
crecimiento, por el contrario, los avances tecnológicos nuevos en
muchos casos tienden a mantener o inclusive a profundizar los
impactos distributivos en la medida que la nuevas incorporaciones
son realizadas en estructuras productivas especializadas en la
dinámica extractiva (minería, petróleo, etc.), y donde el Estado se
muestra incapaz de impulsar procesos de industrialización, de
reforma agraria y de resolución definitiva de graves conflictos
sociales, políticos y distributivos.
S I N D E S E N A - J u n t a N a c i o n a l
únicamente a jefes ejecutivos (CEO - Chief Executive Officer) y
encargados de recursos humanos de grandes compañías, estableció
que los determinantes (drivers) de la cuarta revolución industrial,
por el lado de demográfico y socioeconómico, serán los cambios en
el trabajo y los arreglos laborales más flexibles (44 %), el aumento
de las clases medias en mercados emergentes (23 %) y el cambio
climático (23 %); mientras que a nivel tecnológico, se destacan el
internet y el almacenamiento en la nube (34 %), los avances en el
procesamiento de grandes volúmenes de información (Big Data)
(26 %) y la influencia de nuevas fuentes de energía
(particularmente la técnica del fracking) (22 %) (WEF, 2016; 6-7).
De esta forma, la Cuarta Revolución Industrial, si bien puede alterar
las técnicas y formas de producir, también puede legitimar la
reorganización del trabajo bajo conceptos como el capitalismo de
plataforma y crowdworking7
, implicando una mayor flexibilización
del trabajo y la consecuente pérdida de garantías, situación que
debe llevar a cuestionar el carácter sesgado de los desafíos del
cambio tecnológico en la formación y el trabajo, máxime en un
entorno socioeconómico global que parece dejar intocados la
creciente desigualdad y los impactos de la mayor productividad en
materia ambiental y ecológica.
Estas transformaciones pueden tener implicaciones socioeconómicas
más difíciles en los países subdesarrollados, donde coexisten las
distintas revoluciones industriales en un mismo espacio, generando
grandes desigualdades e impactos diferenciados. Así, la
7 De acuerdo con Berg et al. (2018) el “trabajo en multitud” como podría ser traducida la palabra crowdworking, corresponde a la influencia de aplicaciones y plataformas en la empleabilidad en el mundo (por
ejemplo entregas por aplicativo, transporte, entre otros). De acuerdo con la investigación realizada por los autores para la OIT (Organización Internacional del Trabajo), que involucró a más 3500 trabajadores
en 75 países, la mayor parte de los crowdworkers corresponde a población en edad promedio de 33,2 años, en su mayoría con altas cualificaciones inclusive en ciencias y tecnología (53% de los casos) que se han
visto obligados a acudir a esta forma de trabajo por carencia de puestos de trabajo en sus profesiones o como forma de complemento en materia de remuneración.
incorporación de nuevas adaptaciones tecnológicas, además de
involucrar ajustes en materia laboral, implicarán afectaciones en las
remuneraciones entre las distintas formas productivas, y también
entre las disciplinas y habilidades adquiridas en el proceso
educativo y de formación.
De esta manera, bajo la influencia de nuevos entornos de trabajo
donde resulta común la influencia del internet, la deslocalización y
la heterogeneidad, de acuerdo con Antunes (2001, 2009) se exige
una nueva morfología del trabajo en la cual se procure la defensa
de los derechos de los trabajadores de todo tipo y en todo lugar,
pues tiende a resultar común la precarización independientemente
de factores como la profesión, el color o la nacionalidad.
De igual manera, resulta fundamental el análisis de las
implicaciones sobre la formación profesional y la educación, pues la
Cuarta Revolución Industrial facultaría una profundización de la
racionalidad neoliberal al exigir una formación más específica e
individualizada, que bajo el dogma de la competencia conduce a
una pérdida de convenciones sociales y una mayor explotación y
alienación del trabajo humano a las máquinas (Antunes, 2009;
Brown, 2017).
S I N D E S E N A - J u n t a N a c i o n a l
CAMBIO TECNOLÓGICO E IMPACTOS
SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Según Sarmiento et al. (2009), en cita de una reflexión de Adam
Smith, una división del trabajo muy amplia con una formación
profesional muy específica hace que labores mecánicas rutinarias
vuelvan estúpido e ignorante al obrero. La especificidad y la
formación individualizada, sin embargo, aparecen como principales
apuestas de la formación del SENA en el futuro próximo8
. De esta
manera, la influencia del discurso de la adaptación tecnológica y el
miedo al fin del trabajo que obligan a una profundización de la
competencia hasta el agotamiento9
, parecen influenciar el destino y
misión de una Entidad que además de formar trabajadores tiene
por responsabilidad contribuir en la formación de ciudadanos.
En línea con lo anterior, es recurrente en los debates sobre educación
y formación profesional en Colombia la alusión de hacedores de
política, investigadores y agremiaciones al concepto de pertinencia,
el cual de forma sintética refiere a la necesidad de coherencia entre
la formación y la adquisición de conocimientos con su relevancia
práctica a nivel productivo (Gómez, 2006; MEN, 2010).
Esta necesidad que en realidad responde a una relación lógica, la
cual se entiende de forma univoca, esto es, que la educación y la
formación debe responder de forma funcional a las necesidades del
sector productivo, sin cuestionarse seriamente sobre las limitaciones
8 Presentación del proyecto “Reinventando al SENA” del Equipo de Retos y Oportunidades. Documento en formato PDF compartido para análisis por parte de SINDESENA Junta Nacional.
9 Reflexiones desde la filosofía sobre los impactos del neoliberalismo, la competitividad extrema y la exposición de las personas a grandes volúmenes de información, entre otras circunstancias de nuestra
época, se recomiendan las obras del filósofo coreano (nacionalizado alemán), Byung-Chul Han, en particular conviene destacar La sociedad del cansancio (2010) y Topología de la violencia (2016).
10 De acuerdo con Ekkehardt et al. (2019) la cuarta revolución industrial puede generar impactos considerables en el tiempo de trabajo y las remuneraciones, siendo particularmente relevantes las
desigualdades generadas en el proceso de formación. De acuerdo con los autores para 2030, el trabajo que requiere de habilidades físicas y cognitivas básicas, se reducirán entre 11% y 14%m
respectivamente para el caso de Estados Unidos, y entre 16% y 17% en el caso de Europa Occidental. Por el contrario, las horas dedicadas en todos los sectores que involucren habilidades sociales y
emocionales y habilidades tecnológicas, crecerían respectivamente 26% y 60% en el caso de Estados Unidos, y 22% y 52% en el caso de Europa Occidental.
y características del modelo económico y sus afectaciones sobre
asuntos como la educación, el desempleo y el subempleo.
Tal forma de entendimiento de las necesidades y retos de la
educación y la formación en Colombia determinada por contextos
cambiantes en materia tecnológica, sumado a las características
estructurales de un modelo económico fundado en la
sobre-especialización productiva, la desigualdad y la exclusión
social, tiene impactos directos sobre el sistema educativo formal e
informal, y particularmente sobre el SENA, siendo responsabilizado
en materia de formación, innovación, empleabilidad y
productividad, asuntos que van más allá de su misión institucional,
y que en la realidad responden a desafíos en materia de desarrollo
económico10
.
En un anterior boletín se mostró como el perfil económico de
Colombia se caracteriza por la alta dependencia de divisas en el
sector extractivo (reprimarización) en simultaneidad con la elevada
participación del sector financiero en la producción y las finanzas
públicas. En materia de empleo también se mostró como la
informalidad resulta persistente a pesar de las reformas, siendo un
fenómeno notorio en sectores económicos como servicios e inclusive
más recientemente en la industria.
Estas características tienen implicaciones en la formación y
empleabilidad de los egresados del SENA. Según información
reportada por la Entidad, entre el top 20 de los programas de
S I N D E S E N A - J u n t a N a c i o n a l
S I N D E S E N A - J u n t a N a c i o n a l
Fuente: SENA. Cálculos y elaboración propios
Programa de formación
Semestre de certificación
2018-1 2018-2 2019-1 2019-2
Gestión del talento humano por competencias -
metodología 81,0 % 79,9 % 81,5 % 77,7 %
Gestión bancaria y de entidades financieras 80,9% 77,1 % 81,0 % 77,5 %
Mantenimiento electromecánico industrial 75,7 % 76,8 % 81,1 % 76,4 %
Electricidad industrial 75,6 % 76,3 % 77,0 % 76,3 %
Gestión logística 74,1 % 71,5 % 61,6 % 76,2 %
Gestión de procesos administrativos de salud 76,4 % 73,4 % 68,6 % 73,7 %
Asesoría comercial y operaciones de entidades
financieras 73,2 % 71,2 % 70,5 % 68,5 %
Contabilidad y finanzas 67,7 % 66,4 % 67,0 % 68,3 %
Mantenimiento mecatrónico de automotores 67,8 % 66,3 % 65,1 % 68,3 %
Gestión de mercados 62,9% 66,8 % 63,7 % 68,2%
Negociación internacional 61,8% 65,9% 66,1 % 67,9 %
Salud ocupacional 73,4% 72,5% 76,1 % 65,7 %
Análisis y desarrollo de sistemas de información 61,4% 60,3% 60,1 % 63,5 %
Gestión del talento humano 66,4% 61,6% 65,8 % 62,9%
Gestión administrativa 61,3% 59,2% 58,6 % 60,0%
Gestión empresarial 63,1% 60,3% 63,3% 59,9 %
Mantenimiento de equipos de cómputo, diseño e
instalación de cableado estructurado
59,2% 59,1 % 57,2 % 59,4 %
Gestión integrada de la calidad, medio ambiente,
seguridad y salud ocupacional 58,5 % 60,5 % 56,9 % 57,0%
Gestión documental 66,1 % 57,4 % 63,4 % 56,7 %
Logística empresarial 57,3 % 49,7 % 58,9 % 54,8 %
Tabla 3 - Top 20 programas de formación con mayor vinculación y más de 1.000
certificados segundo semestre de 2019.
formación con mayor certificación y empleabilidad entre 2018 y
2019 figuran aquellos relacionados con actividades financieras,
logísticas y de gestión, identificándose apenas tres relacionadas con
la actividad industrial (Tabla 1).
0%
20%
40%
60%
80%
100%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Cursos Activos/Total cursos Cursos Inactivos/Total cursos
Fuente: SENA. Cálculos y elaboración propios
Gráfico 3 - Egresados por modalidad de formación (presencial y virtual),
2010-2020.
A esta característica especializada de la formación influenciada por
el modelo económico, se suma el carácter cada vez más específico
y transitorio de los cursos impartidos por el SENA. Un análisis de los
datos oficiales de la Entidad para el período 2010-2020 (hasta
agosto) así permiten inferirlo.
Esta representatividad de la formación virtual bajo las propuestas
del equipo de Retos y Oportunidades sería una consecuencia de la
mayor especificidad e individualidad de la formación. Tales
propuestas potencialmente pueden generar la disminución de la
planta de personal y la irrelevancia de espacios de formación, pues
la especificidad de los contenidos y su disponibilidad en medios
digitales permitirían tales cambios. Tal vez por los impactos en
materia laboral y de infraestructura, tales propuestas son
consideradas como de riesgo moderado-alto11
, por parte de la
administración general de la Entidad, constituyendo amenazas, no
solamente para la disponibilidad y estabilidad laboral de los
trabajadores del SENA, sino para la perdurabilidad del SENA
como institución pública.
Al revisar los cursos impartidos por la Entidad para el período
2010-2020, se encuentra un proceso de destrucción progresivo, siendo
que del total de cursos impartidos en 2010 (13.151) apenas 18 % se
encuentran activos (en ejecución). Este ritmo de destrucción se hace
menos notorio a tiempo reciente, pero con seguridad se profundizará
bajo los lineamientos estratégicos de la Entidad en el mediano plazo
(Gráfico 2).
En línea con lo anterior, de acuerdo con datos del SENA, durante la
actual década se habrían formado (egresados) a un contingente
superior a la población total de Colombia, sumando entre 2010 y
agosto de 2020 51.352.232 egresados, de los cuales 65% correspon-
den a personas con cursos o títulos en cursos inactivos.
Ahora bien, a tiempo reciente, la mayoría de los egresados del SENA
corresponden con cursos o programas de formación presencial y en
menor medida a programas virtuales, situación que corresponde a
una transformación durante la última década, pues entre los años
2010 y 2011, la formación virtual casi equiparó la formación presen-
cial. Durante el año 2020, probablemente por la influencia de la
pandemia de la COVID-19, la formación virtual tomó nueva fuerza,
siendo que 24 % de los egresados (con datos a agosto de 2020)
corresponden a esta modalidad (Gráfico 3).
Tabla 4 - Presupuesto de ingresos del SENA en PGN 2013
Fuente: SENA. Cálculos y elaboración propios
57% 58%
66%
83% 82% 86% 84% 87% 84% 81% 76%
43% 42%
34%
17% 18% 14% 16% 13% 16% 19% 24%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
% Egresados Presencial % Egresados Virtual
11 Descripción de la iniciativa “Sena Ubicuo, Mayor cobertura, calidad y flexibilidad de la formación”. En: Presentación del proyecto “Reinventando al SENA” del Equipo de Retos y Oportunidades. Documento en
formato PDF compartido para análisis por parte de SINDESENA Junta Nacional.
S I N D E S E N A - J u n t a N a c i o n a l
S I N D E S E N A - J u n t a N a c i o n a l
- Antunes, R. (2001). ¿Adiós al trabajo?: ensayo sobre las metamorfosis
y la centralidad del mundo del trabajo. Cortez Editora.
- Antunes, R. (2009). Diez tesis sobre el trabajo del presente (y el
futuro del trabajo). Trabajo, empleo, calificaciones profesionales,
relaciones de trabajo e identidades laborales, 1. Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160216040822/04.pdf
(revisado: 21 de octubre de 2020).
- Berg, J., Furrer, M., Harmon, E., Rani, U., & Silberman, M. S. (2018).
Digital labour platforms and the future of work: Towards decent work
in the online world. Geneva: International Labour Office.
- Bielschowsky, R. (1998). Cincuenta años del pensamiento de la
CEPAL: una reseña. in: Bielschowsky, R (ed.). Cincuenta años del
pensamiento de la CEPAL, Vol. I. Chile: Fondo de Cultura Económica,
CEPAL, p. 9-61.
- Brown, W. (2017). El pueblo sin atributos: La secreta revolución del
neoliberalismo. Barcelona: Malpaso Ediciones.
- Chena, P. (2010). La heterogeneidad estructural vista desde tres
teorías alternativas: el caso de Argentina. Comercio exterior, 60(2), p.
99-115.
- Ekkerhardt, E., Merola, R., & Samaan, D. (2019). Economics of
Artificial Intelligence: Implications for the Future of Work. IZA Journal
of Labor Policy, 9(1).
- Furtado, C. (1994). A superação do subdesenvolvimento. Economia e
sociedade, 3(1), p. 37-42.
- Furtado, C. (2000). Teoria e Política do Desenvolvimento Econômico.
São Paulo: Paz e Terra.
- Furtado, C. (2002). Metamorfoses do capitalismo. Universidade
Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). Brasil: Rio de Janeiro. Disponible
en: http://www.redcelsofurtado.edu.mx/archivosPDF/furtado1.pdf
(revisado: 22 de septiembre de 2020).
BIBLIOGRAFÍA - Gómez, V. (2006). Calidad, pertinencia y equidad en la educación
colombiana. Políticas Públicas Para Colombia. En: Fundación Social
Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (FESCOL), p.25 – 46.
- Han, B. C. (2010). La sociedad del cansancio. Herder Editorial.
- Han, B. C. (2016). Topología de la violencia. Herder Editorial.
- Hobsbawm, E. (2014). Trilogia eras: la era de la revolucion 1789-1848,
la era del capital 1848-1875, la era del imperio 1875-1914. Barcelona:
Grupo Planeta.
- Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2010). Lineamientos para
la articulación de la educación media. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-299165_archivo_pdf_Li
neamientos.pdf (revisado: 13 de septiembre de 2020).
- Oliveira, F. (2013) Crítica à razão dualista: O ornitorrinco. Boitempo
Editorial.
- Osorio, J. (2001) Fundamentos del análisis social: La realidad social y
su conocimiento. México: Fondo De Cultura Económica-Universidad
Autónoma Metropolitana.
- Pinto, A. (1970) Naturaleza e implicaciones de la "heterogeneidad
estructural" de la América Latina. El trimestre económico, 37(145), p.
83-100.
- Prebisch, R. (1986). El desarrollo económico de la América Latina y
algunos de sus principales problemas. Desarrollo económico, 479-502.
- Sarmiento, A., González, J., Mina, L., Marcelo, D., Álvarez, S., Alonso,
C., & Plazas, E. (2009). Evaluación del impacto del SENA en el
capital social de los egresados. Disponible en:
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/315 (revisado: 1
de noviembre de 2020).
- Schwab, K. (2016). The fourth industrial revolution. World Economic
Forum.
- World Economic Forum. (2016). The future of jobs: Employment, skills
and workforce strategy for the fourth industrial revolution. In Global
challenge insight report. Geneva: World Economic Forum.
LA IMPERTINENCIA DEL MODELO ECONÓMICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Papel de las empresas consultoras de ingeniería industrial en el desarrollo d...
Papel de las empresas consultoras de ingeniería industrial en el desarrollo d...Papel de las empresas consultoras de ingeniería industrial en el desarrollo d...
Papel de las empresas consultoras de ingeniería industrial en el desarrollo d...Academia de Ingeniería de México
 
Resendiz rojas oscar_m10s3_elvalordetudinero
Resendiz rojas oscar_m10s3_elvalordetudineroResendiz rojas oscar_m10s3_elvalordetudinero
Resendiz rojas oscar_m10s3_elvalordetudineroPrepa en Línea SEP.
 
Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000elianitaecr
 
CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO
CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANOCRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO
CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANOUniversidad Católica San Pablo
 
Situación actual del empleo e ingreso en el perú
Situación actual del  empleo e ingreso  en el perúSituación actual del  empleo e ingreso  en el perú
Situación actual del empleo e ingreso en el perúLeví Pacheco
 
Síntesis Desarrollo Económico de Ecuador
Síntesis Desarrollo Económico de EcuadorSíntesis Desarrollo Económico de Ecuador
Síntesis Desarrollo Económico de EcuadorJessica Ruiz
 
Evolucion del desarrollo en Argentina
Evolucion del desarrollo en ArgentinaEvolucion del desarrollo en Argentina
Evolucion del desarrollo en Argentinacecilia caballero
 
Trabajo entorno economico ltinoamericano
Trabajo entorno economico ltinoamericanoTrabajo entorno economico ltinoamericano
Trabajo entorno economico ltinoamericanodiegogarces05
 
México En Un Mundo De Transformación
México En Un Mundo De TransformaciónMéxico En Un Mundo De Transformación
México En Un Mundo De TransformaciónProf.AntonioCanchola
 
Desarrollo cecilia lopez
Desarrollo   cecilia lopezDesarrollo   cecilia lopez
Desarrollo cecilia lopezAnhelo Pirula
 
5.1 Introduccion al Desarrollo
5.1 Introduccion al Desarrollo5.1 Introduccion al Desarrollo
5.1 Introduccion al DesarrolloCARLOS MASSUH
 
Resendiz rojas oscar_m9s2_realidades economicas
Resendiz rojas oscar_m9s2_realidades economicasResendiz rojas oscar_m9s2_realidades economicas
Resendiz rojas oscar_m9s2_realidades economicasPrepa en Línea SEP.
 
Situación actual de México
Situación actual de MéxicoSituación actual de México
Situación actual de MéxicoSamuel Díaz Sosa
 
Socioeconomia
SocioeconomiaSocioeconomia
SocioeconomiaEspeEP
 
EL PERU DENTRO DE 50 AÑOS - CUANDO DESPERTEMOS EN EL 2062
EL PERU DENTRO DE 50 AÑOS - CUANDO DESPERTEMOS EN EL 2062EL PERU DENTRO DE 50 AÑOS - CUANDO DESPERTEMOS EN EL 2062
EL PERU DENTRO DE 50 AÑOS - CUANDO DESPERTEMOS EN EL 2062Pavel Medina
 
PERUMIN 31: El Perú hacia el 2062: pensando juntos el futuro
PERUMIN 31: El Perú hacia el 2062: pensando juntos el futuroPERUMIN 31: El Perú hacia el 2062: pensando juntos el futuro
PERUMIN 31: El Perú hacia el 2062: pensando juntos el futuroPERUMIN - Convención Minera
 

La actualidad más candente (20)

Papel de las empresas consultoras de ingeniería industrial en el desarrollo d...
Papel de las empresas consultoras de ingeniería industrial en el desarrollo d...Papel de las empresas consultoras de ingeniería industrial en el desarrollo d...
Papel de las empresas consultoras de ingeniería industrial en el desarrollo d...
 
Resendiz rojas oscar_m10s3_elvalordetudinero
Resendiz rojas oscar_m10s3_elvalordetudineroResendiz rojas oscar_m10s3_elvalordetudinero
Resendiz rojas oscar_m10s3_elvalordetudinero
 
Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000
 
CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO
CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANOCRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO
CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO
 
Situación actual del empleo e ingreso en el perú
Situación actual del  empleo e ingreso  en el perúSituación actual del  empleo e ingreso  en el perú
Situación actual del empleo e ingreso en el perú
 
Síntesis Desarrollo Económico de Ecuador
Síntesis Desarrollo Económico de EcuadorSíntesis Desarrollo Económico de Ecuador
Síntesis Desarrollo Económico de Ecuador
 
Socioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxicoSocioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxico
 
Evolucion del desarrollo en Argentina
Evolucion del desarrollo en ArgentinaEvolucion del desarrollo en Argentina
Evolucion del desarrollo en Argentina
 
Trabajopromomacro
TrabajopromomacroTrabajopromomacro
Trabajopromomacro
 
Trabajo entorno economico ltinoamericano
Trabajo entorno economico ltinoamericanoTrabajo entorno economico ltinoamericano
Trabajo entorno economico ltinoamericano
 
México En Un Mundo De Transformación
México En Un Mundo De TransformaciónMéxico En Un Mundo De Transformación
México En Un Mundo De Transformación
 
Desarrollo cecilia lopez
Desarrollo   cecilia lopezDesarrollo   cecilia lopez
Desarrollo cecilia lopez
 
5.1 Introduccion al Desarrollo
5.1 Introduccion al Desarrollo5.1 Introduccion al Desarrollo
5.1 Introduccion al Desarrollo
 
Resendiz rojas oscar_m9s2_realidades economicas
Resendiz rojas oscar_m9s2_realidades economicasResendiz rojas oscar_m9s2_realidades economicas
Resendiz rojas oscar_m9s2_realidades economicas
 
Situación actual de México
Situación actual de MéxicoSituación actual de México
Situación actual de México
 
Enfoques Subdesarrollo
Enfoques SubdesarrolloEnfoques Subdesarrollo
Enfoques Subdesarrollo
 
Socioeconomia
SocioeconomiaSocioeconomia
Socioeconomia
 
Trabajo de brasil entero
Trabajo de brasil enteroTrabajo de brasil entero
Trabajo de brasil entero
 
EL PERU DENTRO DE 50 AÑOS - CUANDO DESPERTEMOS EN EL 2062
EL PERU DENTRO DE 50 AÑOS - CUANDO DESPERTEMOS EN EL 2062EL PERU DENTRO DE 50 AÑOS - CUANDO DESPERTEMOS EN EL 2062
EL PERU DENTRO DE 50 AÑOS - CUANDO DESPERTEMOS EN EL 2062
 
PERUMIN 31: El Perú hacia el 2062: pensando juntos el futuro
PERUMIN 31: El Perú hacia el 2062: pensando juntos el futuroPERUMIN 31: El Perú hacia el 2062: pensando juntos el futuro
PERUMIN 31: El Perú hacia el 2062: pensando juntos el futuro
 

Similar a LA IMPERTINENCIA DEL MODELO ECONÓMICO

Revista emergente terminada.3
Revista emergente terminada.3Revista emergente terminada.3
Revista emergente terminada.3pinedajdpd
 
Evolucion historica de_la_integracion_centroamericana
Evolucion historica de_la_integracion_centroamericanaEvolucion historica de_la_integracion_centroamericana
Evolucion historica de_la_integracion_centroamericanaAula Virtual
 
SEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdf
SEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdfSEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdf
SEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdfREYESRUMAYERICK
 
Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...
Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...
Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...Academia de Ingeniería de México
 
LA GLOBALIZACIÓN.pptx COLEPLANTEOXTRABAJO
LA GLOBALIZACIÓN.pptx COLEPLANTEOXTRABAJOLA GLOBALIZACIÓN.pptx COLEPLANTEOXTRABAJO
LA GLOBALIZACIÓN.pptx COLEPLANTEOXTRABAJOFelicianoNestor
 
Contexto Buriticá
Contexto BuriticáContexto Buriticá
Contexto Buriticáedwardfom
 
Capitulo 1-globalizacion-y-migracion
Capitulo 1-globalizacion-y-migracionCapitulo 1-globalizacion-y-migracion
Capitulo 1-globalizacion-y-migracionsmlc006809
 
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docxElectivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docxLilian Andrea Carreño Orellana
 
Tema 1. España en el mundo.
Tema 1. España en el mundo.Tema 1. España en el mundo.
Tema 1. España en el mundo.antoniocm1969
 
S15_Tarea_Borrador de esquema de redacción - Introducción y conclusión.docx
S15_Tarea_Borrador de esquema de redacción - Introducción y conclusión.docxS15_Tarea_Borrador de esquema de redacción - Introducción y conclusión.docx
S15_Tarea_Borrador de esquema de redacción - Introducción y conclusión.docxJosLuis529171
 
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del BienestarVentajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del BienestarAndrés Pedreño
 

Similar a LA IMPERTINENCIA DEL MODELO ECONÓMICO (20)

Revista emergente terminada.3
Revista emergente terminada.3Revista emergente terminada.3
Revista emergente terminada.3
 
Ensayo wiki 3
Ensayo wiki 3Ensayo wiki 3
Ensayo wiki 3
 
Evolucion historica de_la_integracion_centroamericana
Evolucion historica de_la_integracion_centroamericanaEvolucion historica de_la_integracion_centroamericana
Evolucion historica de_la_integracion_centroamericana
 
SEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdf
SEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdfSEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdf
SEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdf
 
Globaliza
GlobalizaGlobaliza
Globaliza
 
Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...
Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...
Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...
 
LA GLOBALIZACIÓN.pptx COLEPLANTEOXTRABAJO
LA GLOBALIZACIÓN.pptx COLEPLANTEOXTRABAJOLA GLOBALIZACIÓN.pptx COLEPLANTEOXTRABAJO
LA GLOBALIZACIÓN.pptx COLEPLANTEOXTRABAJO
 
Contexto Buriticá
Contexto BuriticáContexto Buriticá
Contexto Buriticá
 
Capitulo 1-globalizacion-y-migracion
Capitulo 1-globalizacion-y-migracionCapitulo 1-globalizacion-y-migracion
Capitulo 1-globalizacion-y-migracion
 
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docxElectivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
 
(262)pagar por las reformas
(262)pagar por las reformas(262)pagar por las reformas
(262)pagar por las reformas
 
Tema 1. España en el mundo.
Tema 1. España en el mundo.Tema 1. España en el mundo.
Tema 1. España en el mundo.
 
Pensamiento económico de Raul Prebisch
Pensamiento económico de Raul PrebischPensamiento económico de Raul Prebisch
Pensamiento económico de Raul Prebisch
 
Trabajo colaborativo gilberto pulgarin jhan alvernia
Trabajo colaborativo  gilberto pulgarin  jhan alverniaTrabajo colaborativo  gilberto pulgarin  jhan alvernia
Trabajo colaborativo gilberto pulgarin jhan alvernia
 
Desigualdad en Perú FINAL.pptx
Desigualdad en Perú FINAL.pptxDesigualdad en Perú FINAL.pptx
Desigualdad en Perú FINAL.pptx
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
S15_Tarea_Borrador de esquema de redacción - Introducción y conclusión.docx
S15_Tarea_Borrador de esquema de redacción - Introducción y conclusión.docxS15_Tarea_Borrador de esquema de redacción - Introducción y conclusión.docx
S15_Tarea_Borrador de esquema de redacción - Introducción y conclusión.docx
 
(262)pagar por las reformas
(262)pagar por las reformas(262)pagar por las reformas
(262)pagar por las reformas
 
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del BienestarVentajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
 
EconomíA 1
EconomíA 1EconomíA 1
EconomíA 1
 

Último

UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoPrevencionar
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...m4Social
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaReivajZelznog
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfvany25ck
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
Procuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptxProcuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptxJoseIgnacioPastorTaq1
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 

Último (15)

UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemania
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
Procuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptxProcuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptx
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 

LA IMPERTINENCIA DEL MODELO ECONÓMICO

  • 1. LA IMPERTINENCIA DEL MODELO ECONÓMICO Y LOS IMPACTOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRUAL EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) Carlos Alberto Suescún, Economista, Universidad de Colombia, Magíster en Economía de la Universidad Nacional de Colombia, Asesor de SINDESENA1 . 1 Economista, Universidad Nacional de Colombia. Documento realizado en el marco de trabajo de consultoría contratado por el Sindicato de Empleados Públicos del SENA – SINDESENA Junta Nacional.
  • 2. DESARROLLO, SUBDESARROLLO Y MODERNIZACIÓN Durante la segunda mitad del siglo XX y lo corrido del siglo XXI Colombia experimentó un crecimiento económico considerable. Según cifras oficiales, entre 1950 y 2019 el Producto Interno Bruto (PIB) se habría expandido a una tasa promedio real anual de 4,16 % (Gráfico 1). No obstante, esta expansión de la producción no sirve para alcanzar las características de un país desarrollado, es decir, el crecimiento económico no es un mecanismo necesario ni suficiente para conseguir saltos de productividad y beneficios sociales que contribuyan a una disminución progresiva de las brechas socioeconómicas. El desarrollo, de hecho, parece un estatus distante, esto a pesar de Colombia recientemente haber sido aceptada como país miembro (37) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), club de los países más ricos que entre su misión dispone la promoción de “políticas para mejorar el bienestar económico y social de los habitantes del mundo”2 . Sin embargo, al analizar la proporción del PIB-per cápita de Colombia en comparación con los países que integran la OCDE, sucede que a 2016 esta proporción apenas representaba 16 %, es decir, 3pp menos que hace más de medio siglo, pues en 1961 esa proporción alcanzaba 19 %3 . Esto quiere decir que Colombia no logra la convergencia en materia de ingreso por habitante del club de los países ricos al que ahora en la formalidad pertenece. El desarrollo como estatus en materia productiva y social, según Furtado (1994, 2002), se caracteriza porque son comunes, entre otros, la uniformidad en las remuneraciones en materia sectorial y espacial, una alta incorporación del progreso técnico en la dinámica productiva que genera ganancias de productividad importantes, un diseño institucional incluyente y justo, y una confluencia de las relaciones sociales no atravesadas por el conflicto. No obstante, que el crecimiento económico no sirva para alcanzar el estatus desarrollado, no significa que no se experimenten progresos en materia de acumulación de capital y mejora de indicadores sociales. Gráfico 1 - Tasa de crecimiento del PIB real de Colombia, 1951-2019 -6.00% -4.00% -2.00% 0.00% 2.00% 4.00% 6.00% 8.00% 10.00% 1951 1954 1957 1960 1963 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017 Crecimiento del PIB real Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP), Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Cálculos y elaboración propios. 2 Mayores detalles, véase: https://www.oecd.org/newsroom/la-ocde-global-da-la-bienvenida-a-colombia-como-su-37o-miembro.htm (revisado: 11 de noviembre de 2020). 3 Datos analizados por Carlos Alberto Suescún en tesis de doctorado en la Universidad Estatal de Campinas (Brasil), titulada en portugués: “Desenvolvimento Rural e Subdesenvolvimento: Uma Caracterização da Estrutura Agrária da Colômbia (1961-2016)” (en proceso de publicación). 4 La modernización, según Furtado (1994, 2002), corresponde con el uso del crecimiento económico para la adopción de patrones productivos, culturales y de consumo de países ricos en países pobres, lo cual hace que el escaso o relevante ahorro generado en el proceso de acumulación en países de América Latina sea usado fines de imitación y no para materializar necesidades de inversión que permitan la superación del subdesarrollo. S I N D E S E N A - J u n t a N a c i o n a l
  • 3. A este “progreso” de los países periféricos, Furtado (2002) lo diferencia del desarrollo como estatus, caracterizándolo como un proceso de modernización4 . Así, la modernización parece mostrar de manera pueril que el desarrollo está presente en nuestros países, siendo en realidad una manifestación de la alta desigualdad socioeconómica y de la elevada heterogeneidad estructural (Pinto, 1970; Chena, 2010). Es una regularidad histórica que apenas una pequeña proporción de los habitantes de América Latina disfrute de las “bondades” del crecimiento económico y de la desigualdad en la tenencia de activos, siendo la ostentación de la riqueza en medio de la miseria algo característico (Furtado, 2002; Oliveira, 2013). De esta manera, el crecimiento económico y el “progreso” entendido como modernización, sirven para reproducir un modo de producción característico de países periféricos como Colombia: el subdesarrollo. El subdesarrollo, según Furtado (2000) surgió en la dinámica de expansión del capitalismo durante el siglo XIX, particularmente con posteridad a los procesos de independencia de los países latinoamericanos, y adquirió especial relevancia con el auge de la segunda revolución industrial y la consecuente ampliación de necesidades de materias primas por parte de países centrales como Inglaterra (Furtado, 2000; Osorio, 2001; Hobsbawm, 2014). El subdesarrollo, entonces, es una forma de acumulación inscrita en la división internacional del trabajo, donde por un lado, existen algunos pocos países que concentran la generación de tecnologías y técnicas productivas (los centros), y se especializan en la producción de bienes de capital (máquinas, procesos, etc.); y por el otro lado, se tienen otro conjunto mayor de países especializados en la producción de materias primas (periferias), que no producen innovaciones y técnicas hegemónicas sino que simplemente adaptan las tecnologías generadas en los centros (Prebisch, 1986; Bielschowsky, 1998; Furtado, 2000; Osorio, 2001). Así, mientras los centros crean e imponen formas de imaginar, crear, producir y consumir, los países periféricos actúan como simples imitadores y adaptadores de técnicas, formas de producción, modas y patrones de consumo que reproducen y profundizan las desigualdades y el atraso. Las diferentes revoluciones industriales sucedidas desde la fase inicial de incorporación de los países con tradición colonial como Colombia en la globalización del capitalismo, como lo señala Furtado (2000), involucraron cambios importantes en la organización social, la producción y el entorno, como la inclusión de nuevas fuentes de energía (petróleo y electricidad), la organización del trabajo (producción en serie), el comercio masivo a gran escala y el desarrollo de la informática (siglos XIX y XX); y más recientemente los avances de la robótica, la inteligencia artificial y S I N D E S E N A - J u n t a N a c i o n a l 2 Mayores detalles, véase: https://www.oecd.org/newsroom/la-ocde-global-da-la-bienvenida-a-colombia-como-su-37o-miembro.htm (revisado: 11 de noviembre de 2020). 3 Datos analizados por Carlos Alberto Suescún en tesis de doctorado en la Universidad Estatal de Campinas (Brasil), titulada en portugués: “Desenvolvimento Rural e Subdesenvolvimento: Uma Caracterização da Estrutura Agrária da Colômbia (1961-2016)” (en proceso de publicación). 4 La modernización, según Furtado (1994, 2002), corresponde con el uso del crecimiento económico para la adopción de patrones productivos, culturales y de consumo de países ricos en países pobres, lo cual hace que el escaso o relevante ahorro generado en el proceso de acumulación en países de América Latina sea usado fines de imitación y no para materializar necesidades de inversión que permitan la superación del subdesarrollo.
  • 4. embargo, a pesar de la influencia y afectación de las distintas revoluciones industriales, el trabajo bajo los diferentes paradigmas tecnológicos se niega a desaparecer, y contrario a lo esperado, la explotación de la mano de obra tiende a aumentar por cuenta de la mayor productividad en simultaneidad con la exacerbada concentración del capital (Antunes, 2001, 2009). El miedo al desplazamiento del trabajo vivo por la máquina, entonces, parece ser usado con fines políticos y de interés económico. El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), por ejemplo, en 2016 anticipó que la generación nacida en la segunda década del siglo XXI aún no conocerá los empleos en los que se desempeñarán, lo cual exige un proceso de adquisición y actualización de nuevas competencias a nivel individual, siendo la formación a lo largo de la vida (lifelong learrning) una obligación para adaptarse al entorno cambiante provocado por el cambio tecnológico. De esta manera, el mensaje es que la suerte de los trabajadores dependerá de sus escogencias en materia de capital humano6 en línea con las tendencias económicas, políticas y demográficas globales (WEF, 2016). Los fines económicos y políticos del cambio tecnológico también aparecen en las políticas derivadas de las perspectivas de los grandes empresarios. La investigación realizada por el WEF (2016) que involucró El cambio tecnológico impacta el trabajo y las relaciones de producción y consumo. El cambio tecnológico es visto como deseable en materia de eficiencia y productividad, sin embargo, encarna un miedo ulterior consistente en la potencial pérdida de empleos por cuenta de la mecanización y la automatización. Sin CAMBIO TECNOLÓGICO Y TRABAJO 5 De acuerdo con Schwab (2016) la cuarta revolución industrial corresponde al desarrollo de sistemas y máquinas inteligentes y conectadas. En esta fase del desarrollo tecnológico suceden de manera simultánea los avances en inteligencia artificial, internet de las cosas, nanotecnología y otros desarrollos en la biología y la física que alteran el ritmo de los cambios (mayor velocidad de transformación), así como su alcance e impacto en materia social, económica, institucional e individual. 6 La noción de capital humano surgida desde finales de los años 1950, entiende la educación como y la formación como una forma de capital, es decir, se asemeja a un stock que determina diferenciales salariales. A esta forma de capital, se le sumarían las nociones de capital físico (máquinas, insumos, etc.) y de capital social (Sarmiento et al., 2009). Esta particularidad de los modelos de desarrollo endógeno destruye las clases sociales, pues el trabajador que se forma no es un trabajador, sino un capitalista o emprendedor que corre el riesgo de invertir en sí mismo. De igual manera, la idea de capital humano vacía a la educación de cualquier estructura de principios o valores, correspondiendo a una decisión racional del individuo con interés meramente económico. Desde esta visión, el proceso de formación entendido como años de escolaridad, adquisición de competencias y habilidades, certificaciones, etc., es susceptible de depreciación (es semejanza con lo sucedido con un bien) y desuso. De esta forma, la noción de capital humano, en conjunción con las recetas para atender los desafíos del mundo actual, potencialmente generará mayores asimetrías, pues al tiempo que se valoriza y se concentra el capital físico y la riqueza (propiedad de empresas y corporaciones) y el capital social (cada vez más restringido a las élites y menos a la sociedad), se abre campo una pérdida de sentido de construcción de sociedad y de capacidad crítica como consecuencia de la hiperindividualización y la competencia a extremos. En esta conjunción particular los detentores del capital físico y del capital social (redes de poder económico, político y comunicacional) valorizarían sus capitales a costa de la depreciación del stock y las necesidades de mayores flujos de inversión de los dueños del capital humano. la nanotecnología (siglo XXI) propios de la cuarta revolución industrial5 . No obstante, estos avances y su adaptación en los países subdesarrollados no sirven para alterar las trayectorias y perfiles de crecimiento, por el contrario, los avances tecnológicos nuevos en muchos casos tienden a mantener o inclusive a profundizar los impactos distributivos en la medida que la nuevas incorporaciones son realizadas en estructuras productivas especializadas en la dinámica extractiva (minería, petróleo, etc.), y donde el Estado se muestra incapaz de impulsar procesos de industrialización, de reforma agraria y de resolución definitiva de graves conflictos sociales, políticos y distributivos. S I N D E S E N A - J u n t a N a c i o n a l
  • 5. únicamente a jefes ejecutivos (CEO - Chief Executive Officer) y encargados de recursos humanos de grandes compañías, estableció que los determinantes (drivers) de la cuarta revolución industrial, por el lado de demográfico y socioeconómico, serán los cambios en el trabajo y los arreglos laborales más flexibles (44 %), el aumento de las clases medias en mercados emergentes (23 %) y el cambio climático (23 %); mientras que a nivel tecnológico, se destacan el internet y el almacenamiento en la nube (34 %), los avances en el procesamiento de grandes volúmenes de información (Big Data) (26 %) y la influencia de nuevas fuentes de energía (particularmente la técnica del fracking) (22 %) (WEF, 2016; 6-7). De esta forma, la Cuarta Revolución Industrial, si bien puede alterar las técnicas y formas de producir, también puede legitimar la reorganización del trabajo bajo conceptos como el capitalismo de plataforma y crowdworking7 , implicando una mayor flexibilización del trabajo y la consecuente pérdida de garantías, situación que debe llevar a cuestionar el carácter sesgado de los desafíos del cambio tecnológico en la formación y el trabajo, máxime en un entorno socioeconómico global que parece dejar intocados la creciente desigualdad y los impactos de la mayor productividad en materia ambiental y ecológica. Estas transformaciones pueden tener implicaciones socioeconómicas más difíciles en los países subdesarrollados, donde coexisten las distintas revoluciones industriales en un mismo espacio, generando grandes desigualdades e impactos diferenciados. Así, la 7 De acuerdo con Berg et al. (2018) el “trabajo en multitud” como podría ser traducida la palabra crowdworking, corresponde a la influencia de aplicaciones y plataformas en la empleabilidad en el mundo (por ejemplo entregas por aplicativo, transporte, entre otros). De acuerdo con la investigación realizada por los autores para la OIT (Organización Internacional del Trabajo), que involucró a más 3500 trabajadores en 75 países, la mayor parte de los crowdworkers corresponde a población en edad promedio de 33,2 años, en su mayoría con altas cualificaciones inclusive en ciencias y tecnología (53% de los casos) que se han visto obligados a acudir a esta forma de trabajo por carencia de puestos de trabajo en sus profesiones o como forma de complemento en materia de remuneración. incorporación de nuevas adaptaciones tecnológicas, además de involucrar ajustes en materia laboral, implicarán afectaciones en las remuneraciones entre las distintas formas productivas, y también entre las disciplinas y habilidades adquiridas en el proceso educativo y de formación. De esta manera, bajo la influencia de nuevos entornos de trabajo donde resulta común la influencia del internet, la deslocalización y la heterogeneidad, de acuerdo con Antunes (2001, 2009) se exige una nueva morfología del trabajo en la cual se procure la defensa de los derechos de los trabajadores de todo tipo y en todo lugar, pues tiende a resultar común la precarización independientemente de factores como la profesión, el color o la nacionalidad. De igual manera, resulta fundamental el análisis de las implicaciones sobre la formación profesional y la educación, pues la Cuarta Revolución Industrial facultaría una profundización de la racionalidad neoliberal al exigir una formación más específica e individualizada, que bajo el dogma de la competencia conduce a una pérdida de convenciones sociales y una mayor explotación y alienación del trabajo humano a las máquinas (Antunes, 2009; Brown, 2017). S I N D E S E N A - J u n t a N a c i o n a l
  • 6. CAMBIO TECNOLÓGICO E IMPACTOS SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL Según Sarmiento et al. (2009), en cita de una reflexión de Adam Smith, una división del trabajo muy amplia con una formación profesional muy específica hace que labores mecánicas rutinarias vuelvan estúpido e ignorante al obrero. La especificidad y la formación individualizada, sin embargo, aparecen como principales apuestas de la formación del SENA en el futuro próximo8 . De esta manera, la influencia del discurso de la adaptación tecnológica y el miedo al fin del trabajo que obligan a una profundización de la competencia hasta el agotamiento9 , parecen influenciar el destino y misión de una Entidad que además de formar trabajadores tiene por responsabilidad contribuir en la formación de ciudadanos. En línea con lo anterior, es recurrente en los debates sobre educación y formación profesional en Colombia la alusión de hacedores de política, investigadores y agremiaciones al concepto de pertinencia, el cual de forma sintética refiere a la necesidad de coherencia entre la formación y la adquisición de conocimientos con su relevancia práctica a nivel productivo (Gómez, 2006; MEN, 2010). Esta necesidad que en realidad responde a una relación lógica, la cual se entiende de forma univoca, esto es, que la educación y la formación debe responder de forma funcional a las necesidades del sector productivo, sin cuestionarse seriamente sobre las limitaciones 8 Presentación del proyecto “Reinventando al SENA” del Equipo de Retos y Oportunidades. Documento en formato PDF compartido para análisis por parte de SINDESENA Junta Nacional. 9 Reflexiones desde la filosofía sobre los impactos del neoliberalismo, la competitividad extrema y la exposición de las personas a grandes volúmenes de información, entre otras circunstancias de nuestra época, se recomiendan las obras del filósofo coreano (nacionalizado alemán), Byung-Chul Han, en particular conviene destacar La sociedad del cansancio (2010) y Topología de la violencia (2016). 10 De acuerdo con Ekkehardt et al. (2019) la cuarta revolución industrial puede generar impactos considerables en el tiempo de trabajo y las remuneraciones, siendo particularmente relevantes las desigualdades generadas en el proceso de formación. De acuerdo con los autores para 2030, el trabajo que requiere de habilidades físicas y cognitivas básicas, se reducirán entre 11% y 14%m respectivamente para el caso de Estados Unidos, y entre 16% y 17% en el caso de Europa Occidental. Por el contrario, las horas dedicadas en todos los sectores que involucren habilidades sociales y emocionales y habilidades tecnológicas, crecerían respectivamente 26% y 60% en el caso de Estados Unidos, y 22% y 52% en el caso de Europa Occidental. y características del modelo económico y sus afectaciones sobre asuntos como la educación, el desempleo y el subempleo. Tal forma de entendimiento de las necesidades y retos de la educación y la formación en Colombia determinada por contextos cambiantes en materia tecnológica, sumado a las características estructurales de un modelo económico fundado en la sobre-especialización productiva, la desigualdad y la exclusión social, tiene impactos directos sobre el sistema educativo formal e informal, y particularmente sobre el SENA, siendo responsabilizado en materia de formación, innovación, empleabilidad y productividad, asuntos que van más allá de su misión institucional, y que en la realidad responden a desafíos en materia de desarrollo económico10 . En un anterior boletín se mostró como el perfil económico de Colombia se caracteriza por la alta dependencia de divisas en el sector extractivo (reprimarización) en simultaneidad con la elevada participación del sector financiero en la producción y las finanzas públicas. En materia de empleo también se mostró como la informalidad resulta persistente a pesar de las reformas, siendo un fenómeno notorio en sectores económicos como servicios e inclusive más recientemente en la industria. Estas características tienen implicaciones en la formación y empleabilidad de los egresados del SENA. Según información reportada por la Entidad, entre el top 20 de los programas de S I N D E S E N A - J u n t a N a c i o n a l
  • 7. S I N D E S E N A - J u n t a N a c i o n a l Fuente: SENA. Cálculos y elaboración propios Programa de formación Semestre de certificación 2018-1 2018-2 2019-1 2019-2 Gestión del talento humano por competencias - metodología 81,0 % 79,9 % 81,5 % 77,7 % Gestión bancaria y de entidades financieras 80,9% 77,1 % 81,0 % 77,5 % Mantenimiento electromecánico industrial 75,7 % 76,8 % 81,1 % 76,4 % Electricidad industrial 75,6 % 76,3 % 77,0 % 76,3 % Gestión logística 74,1 % 71,5 % 61,6 % 76,2 % Gestión de procesos administrativos de salud 76,4 % 73,4 % 68,6 % 73,7 % Asesoría comercial y operaciones de entidades financieras 73,2 % 71,2 % 70,5 % 68,5 % Contabilidad y finanzas 67,7 % 66,4 % 67,0 % 68,3 % Mantenimiento mecatrónico de automotores 67,8 % 66,3 % 65,1 % 68,3 % Gestión de mercados 62,9% 66,8 % 63,7 % 68,2% Negociación internacional 61,8% 65,9% 66,1 % 67,9 % Salud ocupacional 73,4% 72,5% 76,1 % 65,7 % Análisis y desarrollo de sistemas de información 61,4% 60,3% 60,1 % 63,5 % Gestión del talento humano 66,4% 61,6% 65,8 % 62,9% Gestión administrativa 61,3% 59,2% 58,6 % 60,0% Gestión empresarial 63,1% 60,3% 63,3% 59,9 % Mantenimiento de equipos de cómputo, diseño e instalación de cableado estructurado 59,2% 59,1 % 57,2 % 59,4 % Gestión integrada de la calidad, medio ambiente, seguridad y salud ocupacional 58,5 % 60,5 % 56,9 % 57,0% Gestión documental 66,1 % 57,4 % 63,4 % 56,7 % Logística empresarial 57,3 % 49,7 % 58,9 % 54,8 % Tabla 3 - Top 20 programas de formación con mayor vinculación y más de 1.000 certificados segundo semestre de 2019. formación con mayor certificación y empleabilidad entre 2018 y 2019 figuran aquellos relacionados con actividades financieras, logísticas y de gestión, identificándose apenas tres relacionadas con la actividad industrial (Tabla 1). 0% 20% 40% 60% 80% 100% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Cursos Activos/Total cursos Cursos Inactivos/Total cursos Fuente: SENA. Cálculos y elaboración propios Gráfico 3 - Egresados por modalidad de formación (presencial y virtual), 2010-2020. A esta característica especializada de la formación influenciada por el modelo económico, se suma el carácter cada vez más específico y transitorio de los cursos impartidos por el SENA. Un análisis de los datos oficiales de la Entidad para el período 2010-2020 (hasta agosto) así permiten inferirlo.
  • 8. Esta representatividad de la formación virtual bajo las propuestas del equipo de Retos y Oportunidades sería una consecuencia de la mayor especificidad e individualidad de la formación. Tales propuestas potencialmente pueden generar la disminución de la planta de personal y la irrelevancia de espacios de formación, pues la especificidad de los contenidos y su disponibilidad en medios digitales permitirían tales cambios. Tal vez por los impactos en materia laboral y de infraestructura, tales propuestas son consideradas como de riesgo moderado-alto11 , por parte de la administración general de la Entidad, constituyendo amenazas, no solamente para la disponibilidad y estabilidad laboral de los trabajadores del SENA, sino para la perdurabilidad del SENA como institución pública. Al revisar los cursos impartidos por la Entidad para el período 2010-2020, se encuentra un proceso de destrucción progresivo, siendo que del total de cursos impartidos en 2010 (13.151) apenas 18 % se encuentran activos (en ejecución). Este ritmo de destrucción se hace menos notorio a tiempo reciente, pero con seguridad se profundizará bajo los lineamientos estratégicos de la Entidad en el mediano plazo (Gráfico 2). En línea con lo anterior, de acuerdo con datos del SENA, durante la actual década se habrían formado (egresados) a un contingente superior a la población total de Colombia, sumando entre 2010 y agosto de 2020 51.352.232 egresados, de los cuales 65% correspon- den a personas con cursos o títulos en cursos inactivos. Ahora bien, a tiempo reciente, la mayoría de los egresados del SENA corresponden con cursos o programas de formación presencial y en menor medida a programas virtuales, situación que corresponde a una transformación durante la última década, pues entre los años 2010 y 2011, la formación virtual casi equiparó la formación presen- cial. Durante el año 2020, probablemente por la influencia de la pandemia de la COVID-19, la formación virtual tomó nueva fuerza, siendo que 24 % de los egresados (con datos a agosto de 2020) corresponden a esta modalidad (Gráfico 3). Tabla 4 - Presupuesto de ingresos del SENA en PGN 2013 Fuente: SENA. Cálculos y elaboración propios 57% 58% 66% 83% 82% 86% 84% 87% 84% 81% 76% 43% 42% 34% 17% 18% 14% 16% 13% 16% 19% 24% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 % Egresados Presencial % Egresados Virtual 11 Descripción de la iniciativa “Sena Ubicuo, Mayor cobertura, calidad y flexibilidad de la formación”. En: Presentación del proyecto “Reinventando al SENA” del Equipo de Retos y Oportunidades. Documento en formato PDF compartido para análisis por parte de SINDESENA Junta Nacional. S I N D E S E N A - J u n t a N a c i o n a l
  • 9. S I N D E S E N A - J u n t a N a c i o n a l - Antunes, R. (2001). ¿Adiós al trabajo?: ensayo sobre las metamorfosis y la centralidad del mundo del trabajo. Cortez Editora. - Antunes, R. (2009). Diez tesis sobre el trabajo del presente (y el futuro del trabajo). Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales, 1. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160216040822/04.pdf (revisado: 21 de octubre de 2020). - Berg, J., Furrer, M., Harmon, E., Rani, U., & Silberman, M. S. (2018). Digital labour platforms and the future of work: Towards decent work in the online world. Geneva: International Labour Office. - Bielschowsky, R. (1998). Cincuenta años del pensamiento de la CEPAL: una reseña. in: Bielschowsky, R (ed.). Cincuenta años del pensamiento de la CEPAL, Vol. I. Chile: Fondo de Cultura Económica, CEPAL, p. 9-61. - Brown, W. (2017). El pueblo sin atributos: La secreta revolución del neoliberalismo. Barcelona: Malpaso Ediciones. - Chena, P. (2010). La heterogeneidad estructural vista desde tres teorías alternativas: el caso de Argentina. Comercio exterior, 60(2), p. 99-115. - Ekkerhardt, E., Merola, R., & Samaan, D. (2019). Economics of Artificial Intelligence: Implications for the Future of Work. IZA Journal of Labor Policy, 9(1). - Furtado, C. (1994). A superação do subdesenvolvimento. Economia e sociedade, 3(1), p. 37-42. - Furtado, C. (2000). Teoria e Política do Desenvolvimento Econômico. São Paulo: Paz e Terra. - Furtado, C. (2002). Metamorfoses do capitalismo. Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). Brasil: Rio de Janeiro. Disponible en: http://www.redcelsofurtado.edu.mx/archivosPDF/furtado1.pdf (revisado: 22 de septiembre de 2020). BIBLIOGRAFÍA - Gómez, V. (2006). Calidad, pertinencia y equidad en la educación colombiana. Políticas Públicas Para Colombia. En: Fundación Social Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (FESCOL), p.25 – 46. - Han, B. C. (2010). La sociedad del cansancio. Herder Editorial. - Han, B. C. (2016). Topología de la violencia. Herder Editorial. - Hobsbawm, E. (2014). Trilogia eras: la era de la revolucion 1789-1848, la era del capital 1848-1875, la era del imperio 1875-1914. Barcelona: Grupo Planeta. - Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2010). Lineamientos para la articulación de la educación media. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-299165_archivo_pdf_Li neamientos.pdf (revisado: 13 de septiembre de 2020). - Oliveira, F. (2013) Crítica à razão dualista: O ornitorrinco. Boitempo Editorial. - Osorio, J. (2001) Fundamentos del análisis social: La realidad social y su conocimiento. México: Fondo De Cultura Económica-Universidad Autónoma Metropolitana. - Pinto, A. (1970) Naturaleza e implicaciones de la "heterogeneidad estructural" de la América Latina. El trimestre económico, 37(145), p. 83-100. - Prebisch, R. (1986). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Desarrollo económico, 479-502. - Sarmiento, A., González, J., Mina, L., Marcelo, D., Álvarez, S., Alonso, C., & Plazas, E. (2009). Evaluación del impacto del SENA en el capital social de los egresados. Disponible en: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/315 (revisado: 1 de noviembre de 2020). - Schwab, K. (2016). The fourth industrial revolution. World Economic Forum. - World Economic Forum. (2016). The future of jobs: Employment, skills and workforce strategy for the fourth industrial revolution. In Global challenge insight report. Geneva: World Economic Forum.