SlideShare una empresa de Scribd logo
Documento creado por Mariajosé Carvajal T. para uso exclusivo de Mi Aula.
Planificación clase a clase según planificación anual
Curso: Sexto Básico
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Unidad 1: “Organización política y participación ciudadana”.
Eje: Geografía y formación ciudadana.
Tiempo: 16 horas pedagógicas.
Mes: marzo.
Repaso Objetivos de Aprendizaje de Quinto Año Básico.
Unidad 1 – 2 – 3 – 4
Unidad 1: “Organización política y participación ciudadana”.
Objetivos de Aprendizaje
 (OA 1) Explicar los viajes de descubrimiento de Cristóbal Colón, de Hernando de Magallanes y de algún otro explorador, considerando sus objetivos,
las rutas recorridas, los avances tecnológicos que facilitaron la navegación, las dificultades y los desafíos que enfrentaron las tripulaciones y el
contexto europeo general en que se desarrollaron.
 (OA 2) Describir el proceso de conquista de América y de Chile, incluyendo a los principales actores (Corona española, Iglesia católica y hombres y
mujeres protagonistas, entre otros), algunas expediciones y conflictos bélicos, y la fundación de ciudades como de la voluntad de los españoles de
quedarse y expandirse, y reconocer en este proceso el surgimiento de una nueva sociedad.
 (OA 3) Analizar el impacto y las consecuencias que tuvo el proceso de conquista para Europa y para América, considerando diversos ámbitos.
 (OA 4) Investigar sobre los efectos de la conquista sobre los pueblos indígenas americanos, utilizando fuentes dadas por el docente.
 (OA 5) Describir algunas dimensiones de la vida colonial en Chile, como organización de la sociedad y grupos sociales, oficios y actividades
económicas, costumbres y vida cotidiana, arte y celebraciones.
 (OA 6) Explicar aspectos centrales de la Colonia, como la dependencia de las colonias americanas de la metrópoli, el rol de la Iglesia católica y el
surgimiento de una sociedad mestiza.
 (OA 7) Explicar y dar ejemplos de las distintas formas en las que españoles y mapuches se relacionaron en el periodo colonial, considerando
resistencia mapuche y guerra de Arauco, mestizaje, formas de trabajo (como encomienda y esclavitud), evangelización, vida fronteriza y sistema de
Documento creado por Mariajosé Carvajal T. para uso exclusivo de Mi Aula.
parlamentos.
 (OA 8) Identificar, en su entorno o en fotografías, elementos del patrimonio colonial de Chile que siguen presentes hoy, como edificios, obras de arte
y costumbres, entre otros.
 (OA 9) Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur y Zona Austral) considerando
ubicación, clima (temperatura y precipitaciones), relieve, hidrografía, población y recursos naturales, entre otros.
 (OA 10) Reconocer y ubicar en mapas recursos naturales significativos de Chile, como cobre, hierro, recursos marítimos y forestales, entre otros;
diferenciar recursos renovables y no renovables y explicar la importancia de cuidarlos en el marco de un desarrollo sostenible.
 (OA 11) Analizar y dar ejemplos de diversas maneras en las que el trabajo de las personas, sus ideas y proyectos potencian y dan valor a los
recursos naturales (por ejemplo: tecnología de riego, elaboración de vinos, madera y construcción, nuevas formas de explotación sustentable).
 (OA 12) Investigar, describir y ubicar los riesgos naturales que afectan a su localidad, como sismos, maremotos, inundaciones, derrumbes y
volcanismo, e identificar formas en que la comunidad puede protegerse (construcciones antisísmicas, medidas de seguridad y evacuación en el
hogar, en la escuela y en los distintos espacios públicos, entre otros).
 (OA 13) Reconocer que todas las personas son sujetos de derecho, que deben ser respetados por los pares, la comunidad y el Estado, y que esos
derechos no dependen de características individuales, como etnia, sexo, lugar de nacimiento u otras.
 (OA 14) Reconocer que los derechos generan deberes y responsabilidades en las personas y en el Estado, lo que, por ejemplo, se manifiesta en
que: las personas deben respetar los derechos de los demás; todas las personas deben respetar las leyes; el Estado debe asegurar que las
personas puedan ejercer sus derechos (a la educación, a la protección de la salud, a la libertad de expresión, a la propiedad privada y a la igualdad
ante la ley, entre otros) el Estado debe asegurar los derechos de las personas a participar en la vida pública, como el derecho a formar
organizaciones de participación social (fundaciones, juntas de vecinos, etc.), a participar en partidos políticos y el derecho a sufragio, entre otros.
 (OA 15) Reconocer que hay logros y beneficios que dependen del esfuerzo, el mérito y el comportamiento de cada persona (como las calificaciones,
los premios deportivos, los premios por compañerismo, el aprecio y reconocimiento por parte de sus pares, el liderazgo).
 (OA 16) Demostrar actitudes cívicas con acciones en su vida diaria, como: actuar con honestidad y responsabilidad (ejemplos: respetar los acuerdos
establecidos, respetar la autoría de música y películas, evitar el plagio escolar, etc.); respetar a todas las personas (ejemplos: no discriminar por
condiciones físicas, sociales, culturales o étnicas, escuchar respetuosamente opiniones distintas, respetar espacios y propiedad de los demás, etc.);
contribuir a la buena convivencia (ejemplos: buscar soluciones pacíficas para resolver problemas, mostrar empatía con los demás, etc.); cuidar y
valorar el patrimonio y el medioambiente (ejemplos: realizar campañas de información y cuidado de nuestro patrimonio, usar la energía de manera
eficiente, etc.)
 (OA 17) Participar en su comunidad, tomando parte en elecciones para una directiva de curso, asignando roles y funciones a cada cargo, y
demostrando que entiende las responsabilidades que lleva consigo el desempeño de un cargo y la importancia de elegir personas que se estimen
idóneas, para mantener una buena convivencia y una organización del curso que permita el trabajo escolar.
Documento creado por Mariajosé Carvajal T. para uso exclusivo de Mi Aula.
 (OA 18) Diseñar y participar en un proyecto que solucione un problema de la comunidad escolar, considerando temas como voluntariado, gasto
excesivo de agua y electricidad en la escuela y cuidado del medioambiente, entre otros, y ateniéndose a un plan y a un presupuesto.
 (OA 19) Explicar formas en que un grupo de personas pueden organizarse para resolver problemas, mejorar su calidad de vida y la de otros y lograr
metas comunes; por ejemplo, fundaciones, voluntariado, empresas, agrupaciones y recolección de fondos para causas benéficas.
 (OA 20) Opinar y argumentar con fundamentos sobre temas de la asignatura u otros.
 (OA 21) Evaluar posibles soluciones frente a un problema o proyecto y justificar su elección.
 (OA 22) Informarse y opinar sobre temas relevantes y de su interés en el país y del mundo (política, medioambiente, deporte, arte y música, entre
otros) por medio de periódicos y TIC.
Sexto Año Básico
 (OA 15) Explicar algunos elementos fundamentales de la organización democrática de Chile, incluyendo: la división de poderes del Estado; la
representación mediante cargos de elección popular (concejales, alcaldes, diputados, senadores y Presidente); la importancia de la participación
ciudadana.
Habilidades
 Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes primarias y secundarias, identificando el contexto histórico e infiriendo
la intención o función original de estas fuentes (OA e).
 Investigar sobre temas del nivel y aplicar distintas estrategias para registrar y organizar la información obtenida de dos o más fuentes sobre un tema
(como organizadores gráficos, tablas, lista de ideas principales y esquemas, entre otros) (OA f).
 Contrastar información a partir de dos fuentes históricas y/o geográficas distintas, por medio de preguntas dirigidas, y extraer conclusiones (OA g).
 Formular y responder preguntas para profundizar sobre temas de su interés, con relación al pasado, al presente o al entorno geográfico (OA h).
 Fundamentar opiniones frente a temas estudiados en el nivel, utilizando fuentes, datos y evidencia (OA i).
 Comparar distintos puntos de vista respecto de un mismo tema (OA j).
 Evaluar posibles soluciones frente a un problema o proyecto y justificar su elección (OA k).
 Participar en conversaciones grupales, expresando opiniones fundamentadas, respetando puntos de vista y formulando preguntas relacionadas con
el tema (OA l).
 Presentar en forma oral, visual o escrita, temas históricos o geográficos del nivel, organizando la exposición o el informe con una estructura
adecuada, incorporando el material de apoyo pertinente y respondiendo preguntas de la audiencia (OA n).
Actitudes
 Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y crecimiento de la persona.
 Demostrar valoración por la democracia reconociendo su importancia para la convivencia y el resguardo de derechos.
Documento creado por Mariajosé Carvajal T. para uso exclusivo de Mi Aula.
 Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas.
 Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, valoración y reflexión sobre su historia personal, de su
comunidad y del país.
 Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos del establecimiento y espacio comunitario, demostrando espíritu
emprendedor.
 Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o
situación económica.
 Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que potencien su
participación equitativa en la vida económica familiar, social y cultural.
 Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las personas que los realizan.
 Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.
CONTENIDOS CLASE 1 (90 minutos) CLASE 2 (90 minutos)
Conceptuales:
Organización democrática de
Chile.
Poderes del Estado de Chile.
Participación Ciudadana
Cargos políticos de elección
popular.
Principios básicos de una
república democrática
Procedimentales:
Respondiendo
Preguntando
Organizando
Repasando
Observando
OBJETIVO: Repasar lo aprendido el año anterior.
INICIO: El o la docente pregunta a las o los estudiantes ¿Qué
recuerdan de lo que han aprendido en Historia y Geografía?
¿Qué recuerdan sobre las zonas naturales? ¿Qué recuerdan
sobre las actitudes necesarias para una buena convivencia?,
el o la docente invita a las o los estudiantes a responder a
través de una lluvia de ideas P1.3. El o la docente da a
conocer el objetivo de la clase P3.9.
DESARROLLO: El o la docente presenta a las o los
estudiantes un power point. (APUNTE N° 1: “RECORDANDO
LO APRENDIDO”) (DISPONIBLE EN MI AULA) P1.1. El o la
docente va leyendo las preguntas e invitando a las o los
estudiantes a responder a partir de lo que recuerdan de los
aprendizajes adquiridos, se solicita a las o los estudiantes que
para responder levanten la mano y esperen que se les de la
OBJETIVO: Repasar lo aprendido el año anterior.
INICIO: El o la docente pregunta a las o los
estudiantes ¿Recuerdan la actividad realizada la clase
anterior? ¿Qué es lo que han recordado de lo
aprendido en la asignatura? El profesor invita a los
alumnos a responder a través de una lluvia de ideas
P1.3. El profesor da a conocer el objetivo de la clase
P3.9.
DESARROLLO: El o la docente invita a las o los
estudiantes a reunirse en tríos, e indica que cada trío
deberá plantear tres preguntas relacionadas con los
contenidos vistos en la clase anterior con sus
respectivas respuestas P2.5.
El o la docente deberá monitorear el trabajo de los
equipos y apoyar en su trabajo, el o la docente revisa
Documento creado por Mariajosé Carvajal T. para uso exclusivo de Mi Aula.
Leyendo
Confeccionando un mapa
conceptual y un tríptico.
Comunicando
Argumentando
Actitudinales:
Valorar la democracia para la
sociedad.
palabra, y que los compañeros respeten y escuchen al
compañero que intervenga. Luego el o la docente invita a las o
los estudiantes a dividirse en grupos, cada grupo deberá en
una cartulina, confeccionar un organizador gráfico con todo lo
que recuerden de lo aprendido en la asignatura el año anterior
P3.7. El o la docente monitorea el trabajo de las o los
estudiantes y apoya a quienes lo requieren P2.6. Finalmente,
cada grupo comunica a sus compañeros el organizador grafico
realizado y el o la docente va complementando la información
con el objeto de que las o los estudiantes maximicen sus
aprendizajes P3.7.
CIERRE: El o la docente pregunta a las o los estudiantes
¿Qué aprendizajes han recordado hoy de la asignatura? P3.9.
las respuestas de cada equipo P2.6.
Luego el o la docente proyecta un documento de Word
y cada equipo va dictando sus preguntas planteadas,
luego cada estudiante las escribe en sus cuadernos y
las responden P2.6.
El o la docente luego en un plenario va en conjunto
con las o los estudiantes respondiendo las preguntas y
los equipos que las plantearon deberán indicar si las
respuestas dadas por sus compañeros son correctas o
incorrectas P3.7.
CIERRE: El o la docente pregunta a las o los
estudiantes ¿Qué aprendizajes han recordado hoy de
la asignatura? P3.9.
CLASE 3 (90 Minutos) CLASE 4 (90 Minutos)
OBJETIVO: Determinar los aprendizajes adquiridos el año
anterior.
INICIO: El o la docente pregunta a las o los estudiantes qué
fue lo que más les llamó la atención acerca de lo recordado en
las clases anteriores P1.3. Indica a las o los estudiantes que
realizarán la prueba diagnóstico, con lo aprendido en el curso
anterior P3.9.
DESARROLLO: El o la docente entrega una prueba a cada
estudiante. (PRUEBA N° 1: “PRUEBA DE DIAGNÓSTICO”)
(DISPONIBLE EN MI AULA) P1.1.
Las o los estudiantes deberán desarrollar su prueba, el o la
OBJETIVO: Retroalimentar la prueba de diagnóstico.
INICIO: El o la docente pregunta a las o los
estudiantes qué fue lo que más les costó recordar para
responder la prueba de diagnóstico P1.3.
El o la docente da a conocer el objetivo de la clase
P3.9.
DESARROLLO: El o la docente proyecta en el data la
prueba de diagnóstico P1.1 y en conjunto con las o los
estudiantes van resolviendo cada una de las preguntas
de la prueba, solicitando expliquen por qué marcaron
la respuesta como correcta, pregunta a los demás
Documento creado por Mariajosé Carvajal T. para uso exclusivo de Mi Aula.
docente les explica cómo desarrollarla, da instrucciones, se
asegura que no existan dudas, invita a los alumnos a
resolverla P2.5. Monitorea el trabajo de los estudiantes P2.6.
Al finalizar el tiempo asignado el o la docente retira las
pruebas y comentan algunas de las preguntas P3.7.
CIERRE: El profesor retira la prueba y pregunta a los alumnos
¿Qué les ha costado más? ¿Sabían todas las respuestas?
P3.9.
estudiantes si está bien lo que marcó el compañero, y
así lo van haciendo con cada una de las preguntas
P2.6.
El o la docente monitorea la actividad y se asegura
que las o los estudiantes aclaren todas sus dudas y
corrijan los errores que hayan podido cometer P2.6.
CIERRE: El o la docente pregunta a las o los
estudiantes ¿Qué fue lo que les costó más aprender?
¿Qué aprendieron hoy?? P3.9.
CLASE 5 (90 Minutos) CLASE 6 (90 Minutos)
OBJETIVO: Reconocer características de una República
Democrática.
INICIO: El o la docente guía una conversación con el fin de
indagar en los conocimientos previos de las o los estudiantes
con respecto a la organización política de Chile a través de las
siguientes preguntas: ¿A qué nos referimos cuando hablamos
de la organización política de un país? ¿Qué saben de la
organización política de Chile? ¿Con qué cargos o funciones
asocian la organización política de Chile?, el o la docente
invita a responder a través de una lluvia de ideas P1.3. El o la
docente da a conocer el objetivo de la clase P3.9.
DESARROLLO: El o la docente presenta a las o los
estudiantes un power point. (APUNTE N° 2: “CHILE,
REPÚBLICA DEMOCRÁTICA”) (DISPONIBLE EN MI AULA)
P1.1.
OBJETIVO: Reconocer características de una
República Democrática.
INICIO: El o la docente pregunta a las o los
estudiantes ¿Recuerdan lo que aprendieron la clase
anterior? ¿Por qué Chile es una República
Democrática? ¿Cuáles son los poderes del Estado?
¿Por qué se dice que son independientes entre sí?, el
profesor les invita a responder a través de una lluvia
de ideas. P1.3.
El o la docente da a conocer el objetivo de la clase
P3.9.
DESARROLLO: El o la docente presenta a las o los
estudiantes un video. (VIDEO N° 1: “ORGANIZACIÓN
DEL ESTADO CHILENO”) (FUENTE:
https://www.youtube.com/watch?v=hNZ1sXnKGUU)
Documento creado por Mariajosé Carvajal T. para uso exclusivo de Mi Aula.
El o la docente debe ir comentando la presentación poniendo
énfasis en los aspectos más importantes, el o la docente se
debe asegurar que todos los estudiantes comprendan. Luego
el o la docente les plantea a las o los estudiantes las
siguientes preguntas para ser respondidas en sus cuadernos:
1. Responde con tus palabras el significado de “Chile
República Democrática”.
2. ¿Cuáles son los 3 poderes del Estado?
3. ¿Qué significa que los tres poderes del Estado sean
independientes entre sí?
4. Nombra tres cargos que son elegidos por votación popular.
5. ¿Por qué es importante para las personas informarse antes
de votar?
6. ¿Por qué es importante para las personas acudir a votar?
7. ¿Quiénes tienen derecho a voto? P2.5.
El o la docente monitorea el trabajo de las o los estudiantes y
apoya a quienes lo requieren. Luego el o la docente escribe en
la pizarra cada una de las preguntas y en conjunto con las o
los estudiantes va dando respuesta a cada una de ellas,
asegurándose que las o los estudiantes completen o corrijan
sus respuestas en caso necesario P2.6.
CIERRE: El o la docente escribe en la pizarra unas preguntas,
que las o los estudiantes deberán transcribir y responder en
sus cuadernos a modo de autoevaluación.
Autoevaluación N°1.
Instrucción: Completen las siguientes preguntas respondiendo
con un Sí o No.
¿Trabajé en clases?
¿Cumplí con las instrucciones entregadas?
(DISPONIBLE EN MI AULA) P1.1. El o la docente se
va deteniendo en algunas partes y realizando
preguntas, y/o explicando algunos aspectos que haya
que destacar o que no hayan quedado del todo claros
P2.5.
El o la docente invita a las o los estudiantes a reunirse
en tríos, a cada equipo le hace entrega de una
cartulina, en la que deberán realizar un organizador
gráfico con la información observada en el video P2.6.
El profesor monitorea el trabajo de los estudiantes y
colabora con los equipos que puedan presentar
dificultades P2.5. Luego el o la docente invita a cada
grupo a comunicar mediante una pequeña exposición
su organizador gráfico al resto de sus compañeros
indicando cómo relacionaron los diferentes conceptos
y qué aspectos consideraron importantes y por qué,
luego de cada presentación el o la docente pregunta al
grupo, ¿Creen que les faltó algo que incorporar? ¿El
organizador gráfico está completo? Y así va realizando
preguntas que le permita al docente asegurarse que
los conceptos claves del tema han quedado
aprendidos P3.7.
CIERRE: El o la docente escribe en la pizarra tres
preguntas ¿Qué sabían sobre lo que es una República
Democrática? ¿Qué aprendieron hoy sobre el tema?
¿Qué desean aprender sobre el tema? les invita a los
estudiantes a responder y registra sus respuestas en
la pizarra, a partir de las respuestas de las o los
estudiantes, el o la docente realiza al final una síntesis.
Documento creado por Mariajosé Carvajal T. para uso exclusivo de Mi Aula.
¿Respeté las opiniones de mis compañeros?
¿Logré comprender el objetivo de la clase?
P3.9.
P3.9.
CLASE 7 (90 Minutos) CLASE 8 (90 Minutos)
OBJETIVO: Identificar cargos y funciones de las autoridades
elegidas democráticamente.
INICIO: El o la docente pregunta a las o los estudiantes
¿Recuerdan lo que aprendieron la clase pasada? ¿Qué es el
Poder Ejecutivo? ¿Qué es el Poder Legislativo? ¿Qué es el
Poder Judicial? ¿Qué cargos son elegidos por votación
popular? ¿Qué cargos son designados?, el o la docente invita
a las o los estudiantes a responder a través de una lluvia de
ideas. P1.3.
El o la docente da a conocer el objetivo de la clase P3.9.
DESARROLLO: El o la docente muestra a las o los
estudiantes un video. (VIDEO N° 2: “¿QUÉ SON LOS
PODERES DEL ESTADO? | SERIE SOBRE EDUCACIÓN
CÍVICA”) (Fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=XYZfb5njogU)
(DISPONIBLE EN MI AULA) P1.1.
El o la docente entrega a cada estudiante una guía de trabajo.
(GUÍA N° 1: “LOS PODERES DEL ESTADO”) (DISPONIBLE
EN MI AULA). El o la docente debe monitorear el desarrollo de
la guía P2.6.
Una vez terminado el tiempo asignado el o la docente proyecta
la guía y comienzan a revisar sus respuestas.
El o la docente se debe asegurar de que las o los estudiantes
OBJETIVO: Identificar la importancia de la actitud
democrática en las personas
INICIO: El o la docente pregunta a las o los
estudiantes ¿Por qué Chile es una República
Democrática? ¿Es importante que Chile sea una
República Democrática? ¿Por qué? ¿Cómo las
personas deben actuar frente a esta democracia?, el o
la docente invita a las o los estudiantes a responder a
través de una lluvia de ideas. P1.3.
El o la docente da a conocer el objetivo de la clase
P3.9.
DESARROLLO: El o la docente invita a las o los
estudiantes a dividirse en grupos de tres o cuatro
integrantes, cada grupo deberá complementar con la
información que tengan de todas las clases anteriores
acerca de nuestra República democrática P3.7. A cada
equipo le hace entrega de una hoja de block P2.6.
Este deberá contener una portada llamativa e
imágenes o dibujos, en este tríptico se deberá
comunicar sobre la importancia de la democracia en
Chile, y la importancia de la actitud cívica de las
personas, el tríptico debe servir para motivar a las
personas que a pesar de que el voto es voluntario
Documento creado por Mariajosé Carvajal T. para uso exclusivo de Mi Aula.
que hayan cometido errores los corrijan P3.7.
CIERRE: El o la docente pregunta a las o los estudiantes ¿Se
les dificultó realizar la guía? ¿Qué más aprendieron sobre los
poderes del Estado? P3.9.
ellos deben votar y hacerlo de forma informada. El o la
docente debe entregar a las o los estudiantes la
rúbrica a través de la cual serán evaluados, leerla y
explicarla P2.5. El o la docente monitorea el trabajo de
las o los estudiantes y apoya a quienes lo requieren
P2.6.
Luego cada grupo comunica y muestra a sus
compañeros su tríptico.
El tríptico será evaluado a través de una rúbrica
(GUÍA N° 2: “RÚBRICA TRÍPTICO: CHILE,
REPÚBLICA DEMOCRÁTICA”) (DISPONIBLE EN MI
AULA) P2.6.
Cada equipo deberá exponer su tríptico ante sus
compañeros P3.7.
El o la docente, deberá indicar si los equipos
cometieron algún error para que los corrijan.
CIERRE: El o la docente pregunta a las o los
estudiantes ¿Se les dificultó realizar la actividad?
¿Cómo se organizaron? P3.9.
EVALUACIÓN RECURSOS
Evaluación:
(Heteroevaluación) Materiales:
 Proyector.
 Videos.
Documento creado por Mariajosé Carvajal T. para uso exclusivo de Mi Aula.
 Prueba N° 1: “Diagnóstico”.
 Autoevaluación N° 1.
 Guía N° 1: “Los poderes del Estado”.
 Rúbrica: “Tríptico: Chile República Democrática”.
 Power Point.
 Hoja de block.
 Cartulina.
 Apuntes.
 Cuaderno.
 Lápices grafito.
 Lápices de colores.

Más contenido relacionado

Similar a PLANIFICACION_CLASE_A_CLASE_MES_DE_MARZO_organizacion politica de chile.DOC

Dba sociales secundaria
Dba sociales secundaria Dba sociales secundaria
Dba sociales secundaria
marcela albornoz
 
Planificación de unidad 3 , civilizacion inca
Planificación de unidad 3 , civilizacion incaPlanificación de unidad 3 , civilizacion inca
Planificación de unidad 3 , civilizacion incamarjorierojassantander
 
Temario pruebacoef2historiar troncoso
Temario pruebacoef2historiar troncosoTemario pruebacoef2historiar troncoso
Temario pruebacoef2historiar troncoso
sofia80
 
Planificacion anual historia quinto año 2013
Planificacion anual historia quinto año 2013Planificacion anual historia quinto año 2013
Planificacion anual historia quinto año 2013manueloyarzun
 
Planificacion anual historia quinto año 2013
Planificacion anual historia quinto año 2013Planificacion anual historia quinto año 2013
Planificacion anual historia quinto año 2013manueloyarzun
 
Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013manueloyarzun
 
Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013manueloyarzun
 
Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013manueloyarzun
 
PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docx
PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docxPLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docx
PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docx
josecolom3
 
Presentación. Campo Formativo Etica, Nat. y Soc..pptx
Presentación. Campo Formativo Etica, Nat. y Soc..pptxPresentación. Campo Formativo Etica, Nat. y Soc..pptx
Presentación. Campo Formativo Etica, Nat. y Soc..pptx
EdgarApanco1
 
PLANIFICACION_ANUAL_HISTORIA_GEOGRAFIA_Y_CIENCIAS_SOCIALES_7MO_BASICO_.DOC
PLANIFICACION_ANUAL_HISTORIA_GEOGRAFIA_Y_CIENCIAS_SOCIALES_7MO_BASICO_.DOCPLANIFICACION_ANUAL_HISTORIA_GEOGRAFIA_Y_CIENCIAS_SOCIALES_7MO_BASICO_.DOC
PLANIFICACION_ANUAL_HISTORIA_GEOGRAFIA_Y_CIENCIAS_SOCIALES_7MO_BASICO_.DOC
Corporacion servicios publicos Traspasados de Rancagua
 
Proyecto 1 STEM DIEGO 2A.docx
Proyecto 1 STEM DIEGO 2A.docxProyecto 1 STEM DIEGO 2A.docx
Proyecto 1 STEM DIEGO 2A.docx
SHOOWDER
 
Planificacion unidad didactica (catedra 2 historia)
Planificacion unidad didactica (catedra 2 historia)Planificacion unidad didactica (catedra 2 historia)
Planificacion unidad didactica (catedra 2 historia)Javier Jofre
 
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica mediaPCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
VirginiaMacias6
 
PLANIFICACION ANUAL CIENCIAS SOCIALES 6.docx
PLANIFICACION ANUAL CIENCIAS SOCIALES 6.docxPLANIFICACION ANUAL CIENCIAS SOCIALES 6.docx
PLANIFICACION ANUAL CIENCIAS SOCIALES 6.docx
PamelaMercado20
 
PLQAN ANALITICO 23-24.ppsx
PLQAN ANALITICO 23-24.ppsxPLQAN ANALITICO 23-24.ppsx
PLQAN ANALITICO 23-24.ppsx
myrnaherrera4
 
Consejo educativo comunitario
Consejo educativo comunitarioConsejo educativo comunitario
Consejo educativo comunitarioMario Raul Soria
 

Similar a PLANIFICACION_CLASE_A_CLASE_MES_DE_MARZO_organizacion politica de chile.DOC (20)

Dba sociales secundaria
Dba sociales secundaria Dba sociales secundaria
Dba sociales secundaria
 
Planificación de unidad 3 , civilizacion inca
Planificación de unidad 3 , civilizacion incaPlanificación de unidad 3 , civilizacion inca
Planificación de unidad 3 , civilizacion inca
 
Temario pruebacoef2historiar troncoso
Temario pruebacoef2historiar troncosoTemario pruebacoef2historiar troncoso
Temario pruebacoef2historiar troncoso
 
Planificacion anual historia quinto año 2013
Planificacion anual historia quinto año 2013Planificacion anual historia quinto año 2013
Planificacion anual historia quinto año 2013
 
Planificacion anual historia quinto año 2013
Planificacion anual historia quinto año 2013Planificacion anual historia quinto año 2013
Planificacion anual historia quinto año 2013
 
Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013
 
Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013
 
Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013
 
PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docx
PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docxPLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docx
PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docx
 
Presentación. Campo Formativo Etica, Nat. y Soc..pptx
Presentación. Campo Formativo Etica, Nat. y Soc..pptxPresentación. Campo Formativo Etica, Nat. y Soc..pptx
Presentación. Campo Formativo Etica, Nat. y Soc..pptx
 
PLANIFICACION_ANUAL_HISTORIA_GEOGRAFIA_Y_CIENCIAS_SOCIALES_7MO_BASICO_.DOC
PLANIFICACION_ANUAL_HISTORIA_GEOGRAFIA_Y_CIENCIAS_SOCIALES_7MO_BASICO_.DOCPLANIFICACION_ANUAL_HISTORIA_GEOGRAFIA_Y_CIENCIAS_SOCIALES_7MO_BASICO_.DOC
PLANIFICACION_ANUAL_HISTORIA_GEOGRAFIA_Y_CIENCIAS_SOCIALES_7MO_BASICO_.DOC
 
Proyecto 1 STEM DIEGO 2A.docx
Proyecto 1 STEM DIEGO 2A.docxProyecto 1 STEM DIEGO 2A.docx
Proyecto 1 STEM DIEGO 2A.docx
 
Planificacion unidad didactica (catedra 2 historia)
Planificacion unidad didactica (catedra 2 historia)Planificacion unidad didactica (catedra 2 historia)
Planificacion unidad didactica (catedra 2 historia)
 
Crisedu
CriseduCrisedu
Crisedu
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica mediaPCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
 
I Medio A.pdf
I Medio A.pdfI Medio A.pdf
I Medio A.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL CIENCIAS SOCIALES 6.docx
PLANIFICACION ANUAL CIENCIAS SOCIALES 6.docxPLANIFICACION ANUAL CIENCIAS SOCIALES 6.docx
PLANIFICACION ANUAL CIENCIAS SOCIALES 6.docx
 
PLQAN ANALITICO 23-24.ppsx
PLQAN ANALITICO 23-24.ppsxPLQAN ANALITICO 23-24.ppsx
PLQAN ANALITICO 23-24.ppsx
 
Consejo educativo comunitario
Consejo educativo comunitarioConsejo educativo comunitario
Consejo educativo comunitario
 

Más de Corporacion servicios publicos Traspasados de Rancagua

explicar el surgimiento de la agricultura.pdf
explicar el surgimiento de la agricultura.pdfexplicar el surgimiento de la agricultura.pdf
explicar el surgimiento de la agricultura.pdf
Corporacion servicios publicos Traspasados de Rancagua
 
Manual 2° básico parte 1
Manual 2° básico parte 1Manual 2° básico parte 1

Más de Corporacion servicios publicos Traspasados de Rancagua (7)

octavo planilla de sueldo.docx
octavo planilla de sueldo.docxoctavo planilla de sueldo.docx
octavo planilla de sueldo.docx
 
Historia--GUÍA-DE-APRENDIZAJE-4-lOS-PODERES-DEL-ESTADO.docx
Historia--GUÍA-DE-APRENDIZAJE-4-lOS-PODERES-DEL-ESTADO.docxHistoria--GUÍA-DE-APRENDIZAJE-4-lOS-PODERES-DEL-ESTADO.docx
Historia--GUÍA-DE-APRENDIZAJE-4-lOS-PODERES-DEL-ESTADO.docx
 
Comparar la sociedad medieval.docx
Comparar la sociedad medieval.docxComparar la sociedad medieval.docx
Comparar la sociedad medieval.docx
 
Historia_retroalimentación-N°5_septimo-básico.pdf
Historia_retroalimentación-N°5_septimo-básico.pdfHistoria_retroalimentación-N°5_septimo-básico.pdf
Historia_retroalimentación-N°5_septimo-básico.pdf
 
explicar el surgimiento de la agricultura.pdf
explicar el surgimiento de la agricultura.pdfexplicar el surgimiento de la agricultura.pdf
explicar el surgimiento de la agricultura.pdf
 
Red mayo
Red  mayoRed  mayo
Red mayo
 
Manual 2° básico parte 1
Manual 2° básico parte 1Manual 2° básico parte 1
Manual 2° básico parte 1
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

PLANIFICACION_CLASE_A_CLASE_MES_DE_MARZO_organizacion politica de chile.DOC

  • 1. Documento creado por Mariajosé Carvajal T. para uso exclusivo de Mi Aula. Planificación clase a clase según planificación anual Curso: Sexto Básico Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Unidad 1: “Organización política y participación ciudadana”. Eje: Geografía y formación ciudadana. Tiempo: 16 horas pedagógicas. Mes: marzo. Repaso Objetivos de Aprendizaje de Quinto Año Básico. Unidad 1 – 2 – 3 – 4 Unidad 1: “Organización política y participación ciudadana”. Objetivos de Aprendizaje  (OA 1) Explicar los viajes de descubrimiento de Cristóbal Colón, de Hernando de Magallanes y de algún otro explorador, considerando sus objetivos, las rutas recorridas, los avances tecnológicos que facilitaron la navegación, las dificultades y los desafíos que enfrentaron las tripulaciones y el contexto europeo general en que se desarrollaron.  (OA 2) Describir el proceso de conquista de América y de Chile, incluyendo a los principales actores (Corona española, Iglesia católica y hombres y mujeres protagonistas, entre otros), algunas expediciones y conflictos bélicos, y la fundación de ciudades como de la voluntad de los españoles de quedarse y expandirse, y reconocer en este proceso el surgimiento de una nueva sociedad.  (OA 3) Analizar el impacto y las consecuencias que tuvo el proceso de conquista para Europa y para América, considerando diversos ámbitos.  (OA 4) Investigar sobre los efectos de la conquista sobre los pueblos indígenas americanos, utilizando fuentes dadas por el docente.  (OA 5) Describir algunas dimensiones de la vida colonial en Chile, como organización de la sociedad y grupos sociales, oficios y actividades económicas, costumbres y vida cotidiana, arte y celebraciones.  (OA 6) Explicar aspectos centrales de la Colonia, como la dependencia de las colonias americanas de la metrópoli, el rol de la Iglesia católica y el surgimiento de una sociedad mestiza.  (OA 7) Explicar y dar ejemplos de las distintas formas en las que españoles y mapuches se relacionaron en el periodo colonial, considerando resistencia mapuche y guerra de Arauco, mestizaje, formas de trabajo (como encomienda y esclavitud), evangelización, vida fronteriza y sistema de
  • 2. Documento creado por Mariajosé Carvajal T. para uso exclusivo de Mi Aula. parlamentos.  (OA 8) Identificar, en su entorno o en fotografías, elementos del patrimonio colonial de Chile que siguen presentes hoy, como edificios, obras de arte y costumbres, entre otros.  (OA 9) Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur y Zona Austral) considerando ubicación, clima (temperatura y precipitaciones), relieve, hidrografía, población y recursos naturales, entre otros.  (OA 10) Reconocer y ubicar en mapas recursos naturales significativos de Chile, como cobre, hierro, recursos marítimos y forestales, entre otros; diferenciar recursos renovables y no renovables y explicar la importancia de cuidarlos en el marco de un desarrollo sostenible.  (OA 11) Analizar y dar ejemplos de diversas maneras en las que el trabajo de las personas, sus ideas y proyectos potencian y dan valor a los recursos naturales (por ejemplo: tecnología de riego, elaboración de vinos, madera y construcción, nuevas formas de explotación sustentable).  (OA 12) Investigar, describir y ubicar los riesgos naturales que afectan a su localidad, como sismos, maremotos, inundaciones, derrumbes y volcanismo, e identificar formas en que la comunidad puede protegerse (construcciones antisísmicas, medidas de seguridad y evacuación en el hogar, en la escuela y en los distintos espacios públicos, entre otros).  (OA 13) Reconocer que todas las personas son sujetos de derecho, que deben ser respetados por los pares, la comunidad y el Estado, y que esos derechos no dependen de características individuales, como etnia, sexo, lugar de nacimiento u otras.  (OA 14) Reconocer que los derechos generan deberes y responsabilidades en las personas y en el Estado, lo que, por ejemplo, se manifiesta en que: las personas deben respetar los derechos de los demás; todas las personas deben respetar las leyes; el Estado debe asegurar que las personas puedan ejercer sus derechos (a la educación, a la protección de la salud, a la libertad de expresión, a la propiedad privada y a la igualdad ante la ley, entre otros) el Estado debe asegurar los derechos de las personas a participar en la vida pública, como el derecho a formar organizaciones de participación social (fundaciones, juntas de vecinos, etc.), a participar en partidos políticos y el derecho a sufragio, entre otros.  (OA 15) Reconocer que hay logros y beneficios que dependen del esfuerzo, el mérito y el comportamiento de cada persona (como las calificaciones, los premios deportivos, los premios por compañerismo, el aprecio y reconocimiento por parte de sus pares, el liderazgo).  (OA 16) Demostrar actitudes cívicas con acciones en su vida diaria, como: actuar con honestidad y responsabilidad (ejemplos: respetar los acuerdos establecidos, respetar la autoría de música y películas, evitar el plagio escolar, etc.); respetar a todas las personas (ejemplos: no discriminar por condiciones físicas, sociales, culturales o étnicas, escuchar respetuosamente opiniones distintas, respetar espacios y propiedad de los demás, etc.); contribuir a la buena convivencia (ejemplos: buscar soluciones pacíficas para resolver problemas, mostrar empatía con los demás, etc.); cuidar y valorar el patrimonio y el medioambiente (ejemplos: realizar campañas de información y cuidado de nuestro patrimonio, usar la energía de manera eficiente, etc.)  (OA 17) Participar en su comunidad, tomando parte en elecciones para una directiva de curso, asignando roles y funciones a cada cargo, y demostrando que entiende las responsabilidades que lleva consigo el desempeño de un cargo y la importancia de elegir personas que se estimen idóneas, para mantener una buena convivencia y una organización del curso que permita el trabajo escolar.
  • 3. Documento creado por Mariajosé Carvajal T. para uso exclusivo de Mi Aula.  (OA 18) Diseñar y participar en un proyecto que solucione un problema de la comunidad escolar, considerando temas como voluntariado, gasto excesivo de agua y electricidad en la escuela y cuidado del medioambiente, entre otros, y ateniéndose a un plan y a un presupuesto.  (OA 19) Explicar formas en que un grupo de personas pueden organizarse para resolver problemas, mejorar su calidad de vida y la de otros y lograr metas comunes; por ejemplo, fundaciones, voluntariado, empresas, agrupaciones y recolección de fondos para causas benéficas.  (OA 20) Opinar y argumentar con fundamentos sobre temas de la asignatura u otros.  (OA 21) Evaluar posibles soluciones frente a un problema o proyecto y justificar su elección.  (OA 22) Informarse y opinar sobre temas relevantes y de su interés en el país y del mundo (política, medioambiente, deporte, arte y música, entre otros) por medio de periódicos y TIC. Sexto Año Básico  (OA 15) Explicar algunos elementos fundamentales de la organización democrática de Chile, incluyendo: la división de poderes del Estado; la representación mediante cargos de elección popular (concejales, alcaldes, diputados, senadores y Presidente); la importancia de la participación ciudadana. Habilidades  Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes primarias y secundarias, identificando el contexto histórico e infiriendo la intención o función original de estas fuentes (OA e).  Investigar sobre temas del nivel y aplicar distintas estrategias para registrar y organizar la información obtenida de dos o más fuentes sobre un tema (como organizadores gráficos, tablas, lista de ideas principales y esquemas, entre otros) (OA f).  Contrastar información a partir de dos fuentes históricas y/o geográficas distintas, por medio de preguntas dirigidas, y extraer conclusiones (OA g).  Formular y responder preguntas para profundizar sobre temas de su interés, con relación al pasado, al presente o al entorno geográfico (OA h).  Fundamentar opiniones frente a temas estudiados en el nivel, utilizando fuentes, datos y evidencia (OA i).  Comparar distintos puntos de vista respecto de un mismo tema (OA j).  Evaluar posibles soluciones frente a un problema o proyecto y justificar su elección (OA k).  Participar en conversaciones grupales, expresando opiniones fundamentadas, respetando puntos de vista y formulando preguntas relacionadas con el tema (OA l).  Presentar en forma oral, visual o escrita, temas históricos o geográficos del nivel, organizando la exposición o el informe con una estructura adecuada, incorporando el material de apoyo pertinente y respondiendo preguntas de la audiencia (OA n). Actitudes  Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y crecimiento de la persona.  Demostrar valoración por la democracia reconociendo su importancia para la convivencia y el resguardo de derechos.
  • 4. Documento creado por Mariajosé Carvajal T. para uso exclusivo de Mi Aula.  Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas.  Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, valoración y reflexión sobre su historia personal, de su comunidad y del país.  Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos del establecimiento y espacio comunitario, demostrando espíritu emprendedor.  Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica.  Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que potencien su participación equitativa en la vida económica familiar, social y cultural.  Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las personas que los realizan.  Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica. CONTENIDOS CLASE 1 (90 minutos) CLASE 2 (90 minutos) Conceptuales: Organización democrática de Chile. Poderes del Estado de Chile. Participación Ciudadana Cargos políticos de elección popular. Principios básicos de una república democrática Procedimentales: Respondiendo Preguntando Organizando Repasando Observando OBJETIVO: Repasar lo aprendido el año anterior. INICIO: El o la docente pregunta a las o los estudiantes ¿Qué recuerdan de lo que han aprendido en Historia y Geografía? ¿Qué recuerdan sobre las zonas naturales? ¿Qué recuerdan sobre las actitudes necesarias para una buena convivencia?, el o la docente invita a las o los estudiantes a responder a través de una lluvia de ideas P1.3. El o la docente da a conocer el objetivo de la clase P3.9. DESARROLLO: El o la docente presenta a las o los estudiantes un power point. (APUNTE N° 1: “RECORDANDO LO APRENDIDO”) (DISPONIBLE EN MI AULA) P1.1. El o la docente va leyendo las preguntas e invitando a las o los estudiantes a responder a partir de lo que recuerdan de los aprendizajes adquiridos, se solicita a las o los estudiantes que para responder levanten la mano y esperen que se les de la OBJETIVO: Repasar lo aprendido el año anterior. INICIO: El o la docente pregunta a las o los estudiantes ¿Recuerdan la actividad realizada la clase anterior? ¿Qué es lo que han recordado de lo aprendido en la asignatura? El profesor invita a los alumnos a responder a través de una lluvia de ideas P1.3. El profesor da a conocer el objetivo de la clase P3.9. DESARROLLO: El o la docente invita a las o los estudiantes a reunirse en tríos, e indica que cada trío deberá plantear tres preguntas relacionadas con los contenidos vistos en la clase anterior con sus respectivas respuestas P2.5. El o la docente deberá monitorear el trabajo de los equipos y apoyar en su trabajo, el o la docente revisa
  • 5. Documento creado por Mariajosé Carvajal T. para uso exclusivo de Mi Aula. Leyendo Confeccionando un mapa conceptual y un tríptico. Comunicando Argumentando Actitudinales: Valorar la democracia para la sociedad. palabra, y que los compañeros respeten y escuchen al compañero que intervenga. Luego el o la docente invita a las o los estudiantes a dividirse en grupos, cada grupo deberá en una cartulina, confeccionar un organizador gráfico con todo lo que recuerden de lo aprendido en la asignatura el año anterior P3.7. El o la docente monitorea el trabajo de las o los estudiantes y apoya a quienes lo requieren P2.6. Finalmente, cada grupo comunica a sus compañeros el organizador grafico realizado y el o la docente va complementando la información con el objeto de que las o los estudiantes maximicen sus aprendizajes P3.7. CIERRE: El o la docente pregunta a las o los estudiantes ¿Qué aprendizajes han recordado hoy de la asignatura? P3.9. las respuestas de cada equipo P2.6. Luego el o la docente proyecta un documento de Word y cada equipo va dictando sus preguntas planteadas, luego cada estudiante las escribe en sus cuadernos y las responden P2.6. El o la docente luego en un plenario va en conjunto con las o los estudiantes respondiendo las preguntas y los equipos que las plantearon deberán indicar si las respuestas dadas por sus compañeros son correctas o incorrectas P3.7. CIERRE: El o la docente pregunta a las o los estudiantes ¿Qué aprendizajes han recordado hoy de la asignatura? P3.9. CLASE 3 (90 Minutos) CLASE 4 (90 Minutos) OBJETIVO: Determinar los aprendizajes adquiridos el año anterior. INICIO: El o la docente pregunta a las o los estudiantes qué fue lo que más les llamó la atención acerca de lo recordado en las clases anteriores P1.3. Indica a las o los estudiantes que realizarán la prueba diagnóstico, con lo aprendido en el curso anterior P3.9. DESARROLLO: El o la docente entrega una prueba a cada estudiante. (PRUEBA N° 1: “PRUEBA DE DIAGNÓSTICO”) (DISPONIBLE EN MI AULA) P1.1. Las o los estudiantes deberán desarrollar su prueba, el o la OBJETIVO: Retroalimentar la prueba de diagnóstico. INICIO: El o la docente pregunta a las o los estudiantes qué fue lo que más les costó recordar para responder la prueba de diagnóstico P1.3. El o la docente da a conocer el objetivo de la clase P3.9. DESARROLLO: El o la docente proyecta en el data la prueba de diagnóstico P1.1 y en conjunto con las o los estudiantes van resolviendo cada una de las preguntas de la prueba, solicitando expliquen por qué marcaron la respuesta como correcta, pregunta a los demás
  • 6. Documento creado por Mariajosé Carvajal T. para uso exclusivo de Mi Aula. docente les explica cómo desarrollarla, da instrucciones, se asegura que no existan dudas, invita a los alumnos a resolverla P2.5. Monitorea el trabajo de los estudiantes P2.6. Al finalizar el tiempo asignado el o la docente retira las pruebas y comentan algunas de las preguntas P3.7. CIERRE: El profesor retira la prueba y pregunta a los alumnos ¿Qué les ha costado más? ¿Sabían todas las respuestas? P3.9. estudiantes si está bien lo que marcó el compañero, y así lo van haciendo con cada una de las preguntas P2.6. El o la docente monitorea la actividad y se asegura que las o los estudiantes aclaren todas sus dudas y corrijan los errores que hayan podido cometer P2.6. CIERRE: El o la docente pregunta a las o los estudiantes ¿Qué fue lo que les costó más aprender? ¿Qué aprendieron hoy?? P3.9. CLASE 5 (90 Minutos) CLASE 6 (90 Minutos) OBJETIVO: Reconocer características de una República Democrática. INICIO: El o la docente guía una conversación con el fin de indagar en los conocimientos previos de las o los estudiantes con respecto a la organización política de Chile a través de las siguientes preguntas: ¿A qué nos referimos cuando hablamos de la organización política de un país? ¿Qué saben de la organización política de Chile? ¿Con qué cargos o funciones asocian la organización política de Chile?, el o la docente invita a responder a través de una lluvia de ideas P1.3. El o la docente da a conocer el objetivo de la clase P3.9. DESARROLLO: El o la docente presenta a las o los estudiantes un power point. (APUNTE N° 2: “CHILE, REPÚBLICA DEMOCRÁTICA”) (DISPONIBLE EN MI AULA) P1.1. OBJETIVO: Reconocer características de una República Democrática. INICIO: El o la docente pregunta a las o los estudiantes ¿Recuerdan lo que aprendieron la clase anterior? ¿Por qué Chile es una República Democrática? ¿Cuáles son los poderes del Estado? ¿Por qué se dice que son independientes entre sí?, el profesor les invita a responder a través de una lluvia de ideas. P1.3. El o la docente da a conocer el objetivo de la clase P3.9. DESARROLLO: El o la docente presenta a las o los estudiantes un video. (VIDEO N° 1: “ORGANIZACIÓN DEL ESTADO CHILENO”) (FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=hNZ1sXnKGUU)
  • 7. Documento creado por Mariajosé Carvajal T. para uso exclusivo de Mi Aula. El o la docente debe ir comentando la presentación poniendo énfasis en los aspectos más importantes, el o la docente se debe asegurar que todos los estudiantes comprendan. Luego el o la docente les plantea a las o los estudiantes las siguientes preguntas para ser respondidas en sus cuadernos: 1. Responde con tus palabras el significado de “Chile República Democrática”. 2. ¿Cuáles son los 3 poderes del Estado? 3. ¿Qué significa que los tres poderes del Estado sean independientes entre sí? 4. Nombra tres cargos que son elegidos por votación popular. 5. ¿Por qué es importante para las personas informarse antes de votar? 6. ¿Por qué es importante para las personas acudir a votar? 7. ¿Quiénes tienen derecho a voto? P2.5. El o la docente monitorea el trabajo de las o los estudiantes y apoya a quienes lo requieren. Luego el o la docente escribe en la pizarra cada una de las preguntas y en conjunto con las o los estudiantes va dando respuesta a cada una de ellas, asegurándose que las o los estudiantes completen o corrijan sus respuestas en caso necesario P2.6. CIERRE: El o la docente escribe en la pizarra unas preguntas, que las o los estudiantes deberán transcribir y responder en sus cuadernos a modo de autoevaluación. Autoevaluación N°1. Instrucción: Completen las siguientes preguntas respondiendo con un Sí o No. ¿Trabajé en clases? ¿Cumplí con las instrucciones entregadas? (DISPONIBLE EN MI AULA) P1.1. El o la docente se va deteniendo en algunas partes y realizando preguntas, y/o explicando algunos aspectos que haya que destacar o que no hayan quedado del todo claros P2.5. El o la docente invita a las o los estudiantes a reunirse en tríos, a cada equipo le hace entrega de una cartulina, en la que deberán realizar un organizador gráfico con la información observada en el video P2.6. El profesor monitorea el trabajo de los estudiantes y colabora con los equipos que puedan presentar dificultades P2.5. Luego el o la docente invita a cada grupo a comunicar mediante una pequeña exposición su organizador gráfico al resto de sus compañeros indicando cómo relacionaron los diferentes conceptos y qué aspectos consideraron importantes y por qué, luego de cada presentación el o la docente pregunta al grupo, ¿Creen que les faltó algo que incorporar? ¿El organizador gráfico está completo? Y así va realizando preguntas que le permita al docente asegurarse que los conceptos claves del tema han quedado aprendidos P3.7. CIERRE: El o la docente escribe en la pizarra tres preguntas ¿Qué sabían sobre lo que es una República Democrática? ¿Qué aprendieron hoy sobre el tema? ¿Qué desean aprender sobre el tema? les invita a los estudiantes a responder y registra sus respuestas en la pizarra, a partir de las respuestas de las o los estudiantes, el o la docente realiza al final una síntesis.
  • 8. Documento creado por Mariajosé Carvajal T. para uso exclusivo de Mi Aula. ¿Respeté las opiniones de mis compañeros? ¿Logré comprender el objetivo de la clase? P3.9. P3.9. CLASE 7 (90 Minutos) CLASE 8 (90 Minutos) OBJETIVO: Identificar cargos y funciones de las autoridades elegidas democráticamente. INICIO: El o la docente pregunta a las o los estudiantes ¿Recuerdan lo que aprendieron la clase pasada? ¿Qué es el Poder Ejecutivo? ¿Qué es el Poder Legislativo? ¿Qué es el Poder Judicial? ¿Qué cargos son elegidos por votación popular? ¿Qué cargos son designados?, el o la docente invita a las o los estudiantes a responder a través de una lluvia de ideas. P1.3. El o la docente da a conocer el objetivo de la clase P3.9. DESARROLLO: El o la docente muestra a las o los estudiantes un video. (VIDEO N° 2: “¿QUÉ SON LOS PODERES DEL ESTADO? | SERIE SOBRE EDUCACIÓN CÍVICA”) (Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=XYZfb5njogU) (DISPONIBLE EN MI AULA) P1.1. El o la docente entrega a cada estudiante una guía de trabajo. (GUÍA N° 1: “LOS PODERES DEL ESTADO”) (DISPONIBLE EN MI AULA). El o la docente debe monitorear el desarrollo de la guía P2.6. Una vez terminado el tiempo asignado el o la docente proyecta la guía y comienzan a revisar sus respuestas. El o la docente se debe asegurar de que las o los estudiantes OBJETIVO: Identificar la importancia de la actitud democrática en las personas INICIO: El o la docente pregunta a las o los estudiantes ¿Por qué Chile es una República Democrática? ¿Es importante que Chile sea una República Democrática? ¿Por qué? ¿Cómo las personas deben actuar frente a esta democracia?, el o la docente invita a las o los estudiantes a responder a través de una lluvia de ideas. P1.3. El o la docente da a conocer el objetivo de la clase P3.9. DESARROLLO: El o la docente invita a las o los estudiantes a dividirse en grupos de tres o cuatro integrantes, cada grupo deberá complementar con la información que tengan de todas las clases anteriores acerca de nuestra República democrática P3.7. A cada equipo le hace entrega de una hoja de block P2.6. Este deberá contener una portada llamativa e imágenes o dibujos, en este tríptico se deberá comunicar sobre la importancia de la democracia en Chile, y la importancia de la actitud cívica de las personas, el tríptico debe servir para motivar a las personas que a pesar de que el voto es voluntario
  • 9. Documento creado por Mariajosé Carvajal T. para uso exclusivo de Mi Aula. que hayan cometido errores los corrijan P3.7. CIERRE: El o la docente pregunta a las o los estudiantes ¿Se les dificultó realizar la guía? ¿Qué más aprendieron sobre los poderes del Estado? P3.9. ellos deben votar y hacerlo de forma informada. El o la docente debe entregar a las o los estudiantes la rúbrica a través de la cual serán evaluados, leerla y explicarla P2.5. El o la docente monitorea el trabajo de las o los estudiantes y apoya a quienes lo requieren P2.6. Luego cada grupo comunica y muestra a sus compañeros su tríptico. El tríptico será evaluado a través de una rúbrica (GUÍA N° 2: “RÚBRICA TRÍPTICO: CHILE, REPÚBLICA DEMOCRÁTICA”) (DISPONIBLE EN MI AULA) P2.6. Cada equipo deberá exponer su tríptico ante sus compañeros P3.7. El o la docente, deberá indicar si los equipos cometieron algún error para que los corrijan. CIERRE: El o la docente pregunta a las o los estudiantes ¿Se les dificultó realizar la actividad? ¿Cómo se organizaron? P3.9. EVALUACIÓN RECURSOS Evaluación: (Heteroevaluación) Materiales:  Proyector.  Videos.
  • 10. Documento creado por Mariajosé Carvajal T. para uso exclusivo de Mi Aula.  Prueba N° 1: “Diagnóstico”.  Autoevaluación N° 1.  Guía N° 1: “Los poderes del Estado”.  Rúbrica: “Tríptico: Chile República Democrática”.  Power Point.  Hoja de block.  Cartulina.  Apuntes.  Cuaderno.  Lápices grafito.  Lápices de colores.