SlideShare una empresa de Scribd logo
Red de Mejoramiento
Educativo
P.S
Departamento Provincial de Educación Cachapoal
16 de mayo 2017
Responsables: Natalie Alegría V.
María E. Morales S.
TALLER
• Objetivo: Reflexionar acerca de los resultados logrados por los estudiantes, a nivel de EE. y Red, en
evaluaciones externas, para la mejora de los aprendizajes de todos los alumnos.
•
• Instrucciones: De acuerdo a la información entregada por establecimiento y a nivel de Red, le
solicitamos responder las siguientes interrogantes, para crear acciones de mejora.
• INSUMOS:
-Resultados educativos 2016
ACCIONES PARA LA MEJORA
DIMENSIONES
Y AREA DE
RESULTADOS
SUBDIMENSION ESTRATEGIA INDICADORES DE
SEGUIMIENTO
EQUIPO
RESPONSABLE
METAS
ESCUELA
METAS
TRANSVERSALES
RED
SISTEMATIZACIÓN Y PRIORIZACION DE ACCIONES
Otros Indicadores de Calidad
N° RBD AUTOESTIMA ACADEMICA Y
MOTIVACION ESCOLAR
CLIMA DE CONVIVENCIA
ESCOLAR
PARTICIPACIÓN Y FORMACIÓN
CIUDADANA
HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE
1 2155 77 75 78 64
2 2159 76 80 81 72
3 2162 74 80 83 71
4 2165 77 77 81 74
5 2178 77 81 83 69
6 2182 77 78 80 72
7 11242 68 74 72 64
8 11265 77 71 82 73
9 15585 68 80 77 67
10 15632 72 70 72 66
11 15732 83 80 87 78
12 15750 75 70 73 68
13 15793 73 71 77 73
14 2259 70 72 72 62
Promedio 74,571 75,642 78,428 69,5
Resultados Educativos de 4°Básico
COMPRENSIÓN DE LECTURA
N° RBD INSUFICIENTE ELEMENTAL ADECUADO
1 2155 14,7 41,2 44,1
2 2159 23,1 32,1 44,9
3 2162 40 20 40
4 2165 25 40,3 34,7
5 2178 30,4 32,1 37,5
6 2182 32 24 44
7 11242 23,1 38,5 38,5
8 11265 43,6 26,6 29,8
9 15585 7,9 34,2 57,9
10 15632 54,8 35,5 9,7
11 15732 27,8 36,1 36,1
12 15750 37 37 25,9
13 15793 45,7 25,7 28,6
14 2259 35,6 35,6 28,8
Resultados Educativos de 4°Básico
MATEMÁTICA
N° RBD INSUFICIENTE ELEMENTAL ADECUADO
1 2155 20,6 50 29,4
2 2159 26,9 38,5 34,6
3 2162 45 45 10
4 2165 30,6 41,7 27,8
5 2178 32,2 49,2 18,6
6 2182 34,6 50 15,4
7 11242 24,1 62,1 13,8
8 11265 60,8 36,1 3,1
9 15585 18,4 47,4 34,2
10 15632 53,3 36,7 10
11 15732 10,8 51,4 37,8
12 15750 31 65,5 3,4
13 15793 26,5 47,1 26,5
14 2259 35 53,3 11,7
Habilidades Lenguaje
Habilidades
2155 2159 2162 2165 2178 2182 11242 11265 15585 15632 15732 15750 15793 2259
Promedio
Localizar
6 5 5 5 5 5 5 4 6 4 5 5 5 4 4.928
Interpretary
relacionar
5 6 5 5 5 5 5 4 6 4 5 4 5 5 4.928
Reflexionar
5 5 4 5 5 5 5 4 6 4 5 4 4 5 4.714
Niveles de logro
Habilidades Matemática
Ejes
2155 2159 2162 2165 2178 2182 11242 11265 15585 15632 15732 15750 15793 2259
Promedio
Números y operaciones 6 6 4 5 5 5 5 4 6 4 6 5 6 5 5.142
Patrones y álgebra 5 5 4 5 4 5 4 5 5 4 6 5 5 5 4.785
Geometría 5 5 4 5 5 5 5 4 6 4 6 5 5 5 4.928
Medición 6 5 5 5 5 5 5 4 6 4 6 4 5 4 5.285
Datos y probabilidades 5 5 5 6 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5
Niveles de logro
PUNTAJE OBTENIDO EN 2016
RBD LENGUAJE MATEMÁTICA
2155 277 273
2159 277 272
2162 262 244
2165 271 267
2178 268 259
2182 267 263
11242 269 265
11265 250 232
15585 294 281
15632 239 240
15732 273 291
15750 255 251
15793 257 273
2259 257 253
PROMEDIO RED 265 261
INDICADORES DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL (IDPS)
INDICADORES
AUTOESTIMA Y
MOTIVACIÓN ESCOLAR
CLIMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR PARTICIPACIÓN Y FORMACIÓN
CIUDADANA
HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE
DIMENSIONES
RBD
AUTOPERCEPCIO
NY
AUTOVALORACIO
NACADEMICA
MOTIVACION
ESCOLAR
AMBIENTEDE
RESPETO
AMBIENTE
ORGANIZADO
AMBIENTE
SEGURO
SENTIDODE
PERTENENCIA
PARTICIPACION
VIDA
DEMOCRATICA
HABITOSDE
AUTOCUIDADO
HABITOSDE
ALIMENTACION
HABITOSDEVIDA
ACTIVA
2155 73 81 67 82 75 81 67 85 80 60 51
2159 73 78 74 86 81 83 78 81 80 72 64
2162 73 75 72 87 82 85 81 83 84 79 49
2165 73 81 70 86 74 82 79 82 77 74 71
2178 76 78 75 87 80 82 80 85 80 60 67
2182 76 78 69 85 82 78 75 83 74 78 64
11242 69 67 62 81 77 77 59 82 64 69 59
11265 75 70 64 82 67 80 81 84 76 67 75
15585 65 71 68 89 84 77 79 76 73 65 62
15632 69 75 64 77 68 76 64 77 81 62 56
15732 79 88 79 87 75 89 80 86 78 87 70
15750 75 75 64 76 71 73 68 80 67 69 68
15793 70 75 64 83 67 78 71 79 76 73 70
2259 70 71 65 79 73 71 75 71 63 59 63
EQUIDAD DE GÉNERO
INDICADORES
AUTOESTIMA Y
MOTIVACIÓN ESCOLAR
CLIMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR PARTICIPACIÓN Y FORMACIÓN CIUDADANA HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE
GENERO
RBD
MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE
2155 78 76 +78 72 79 77 63 64
2159 +78 74 80 81 +83 79 74 71
2162 +79 66 +83 * +85 * 71 71
2165 +79 74 +79 74 +83 79 +76 71
2178 77 76 +85 77 +86 80 70 68
2182 +85 73 +82 76 +82 78 +75 70
11242 +71 64 72 75 70 +74 +67 62
11265 77 78 71 71 82 83 73 72
15585 +75 65 81 80 80 77 +72 64
15632 73 70 69 71 73 71 67 65
15732 85 82 82 79 87 86 79 77
15750 +78 71 +72 68 +75 71 69 66
15793 +78 66 +74 67 +79 74 +78 67
2259 +73 68 +75 70 +74 69 +65 59
Conclusiones…
• Cuando el centro es lo pedagógico se debe gestionar diferente.
• El aprendizaje no se da al azar, es un proceso intencionado, permanente y sistemático.
• Es un deber ético que ningún estudiante quede en nivel insuficiente y que todos aprendan independiente
de sus condiciones.
• Debemos tener movilidad de aprendizaje.
• Tener claridad de las estrategias que utiliza el EE. para gestionar el aprendizaje.
• El PME es la herramienta de gestión para operacionalizar las necesidades de la escuela.
• Ver los objetivos estratégicos: son desafiantes?, son estratégicos?
¿Qué vamos a hacer?
LAS 5 “C” DEL
TRABAJO EN
EQUIPO
COMPLEMENTARIEDAD
COORDINACION CONFIANZA
COMPROMISOCOMUNICACION
Plan de apoyo a la inclusión
Objetivo
Proveer orientaciones conceptuales a los Equipos de Gestión, para la comprensión del enfoque inclusivo en
el marco de la Reforma, así como orientaciones generales para su abordaje en el trabajo educativo y en el
desarrollo de instituciones y culturas educativas inclusivas.
Ley de Inclusión
• Eliminación de condiciones que generan segregación entre establecimientos, terminando con la selección
( Art.2 º, numeral 5, letra f)
• La definición de regulaciones para la aplicación de sanciones y en especial para la expulsión o cancelación de
matricula, determinando generar procesos pedagógicos y psicosociales antes de la aplicación de medidas
disciplinarias, exigiendo además en la aplicación de toda sanción o medida disciplinaria la implementación de
un debido proceso, la no discriminación arbitraria . ( Art. 2º numeral 5,, letra i)
• Programas especiales de apoyo a aquellos estudiantes que presenten bajo rendimiento académico que afecte
su proceso de aprendizaje, así como planes de apoyo a la inclusión, con el objeto de fomentar una buena
convivencia escolar ( Art. 2º, numeral 5, letra I)
Enfoques interrelacionados en los que se expresa la inclusión
PRESENCIA: Todas las acciones para favorecer la acogida, inducción y permanencia de los estudiantes, así como
aquellas acciones que previenen el distanciamiento y el abandono escolar, constituyen iniciativas que
incorporan el principio de presencia en términos de acceso.
“ En consecuencia, la institución escolar debiese favorecer y garantizar condiciones en todos sus
espacios y actividades para el acceso, la permanencia, el encuentro e interacción entre estudiantes
diversos”
Reconocimiento: Se caracteriza por una propuesta educativa inclusiva es su adecuación a las y los estudiantes
reales, su capacidad de ofrecer un camino de aprendizaje pertinente y relevante para cada uno y, que por lo tanto
valida y considera sus particularidades como información pedagógica fundamental.
Pertinencia: Implica desarrollar marcos de participación y expresión de todos los individuos y
colectivos que forman una comunidad en aspectos tan centrales como la forma de abordar el
currìculum, los marcos de interacción y participación y la vinculación con el contexto, de modo que
sean significativos a la experiencia e identidad de las y los estudiantes.
Ejes estratégicos
EJES ESTRATEGICOS
Instrumentos
normativos y de gestión
institucional
Conocimiento de los
estudiantes y sus
trayectorias educativas
Gestión y practicas del
establecimiento
PROCESOS
La comunidad educativa
define sus propósitos e
identidad
El establecimiento
construye conocimiento
integral y pertinente
sobre sus estudiantes
El establecimiento
toma decisiones en
función de lo anterior
Taller 1
Preguntas orientadoras :
- Presencia
- Reconocimiento
- Pertinencia
Plan de Desarrollo profesional continuo
Gobierno de Chile | Ministerio de Educación
Gobierno de Chile | Ministerio de Educación
1. Detectar necesidades
En esta etapa se trata de definir de manera participativa (docentes y asistentes) las competencias
y conocimientos profesionales para alcanzar de manera sostenida el mejoramiento de los
aprendizajes.
“ PME es la herramienta principal de la planificación y gestión, debiera ser sus Objetivos
Estratégicos los que iluminen esta elección.”
ETAPA SUB-ETAPA DESCRIPCIÒN
Detectar
necesidades y
definir objetivos.
Necesidad
La brecha entre los estudiantes con mayores logros en los aprendizajes y los
que presentan menos logros se ha mantenido en el último tiempo. Ante este los
profesores declaran que no cuentan con la metodología apropiada para
responder a las múltiples necesidades de aprendizaje de los estudiantes, de
manera de propiciar el avance de todos.
Objetivo
Conocer y comprender variadas estrategias de enseñanza que ofrezcan
múltiples medios de presentación y representación de los aprendizajes, con
foco en el aprendizaje inclusivo, y seleccionar las más pertinentes para atender
a las necesidades especificas de los estudiantes.
Gobierno de Chile | Ministerio de Educación
2- Diseñar el Plan de Desarrollo Profesional
Una vez detectadas las necesidades y definidos los objetivos, se debe proceder a seleccionar los
contenidos, modalidades o estrategias a considerar, las instancias especificas en que estas se
llevaran a cabo y sus actividades.
“ Todo plan de desarrollo profesional debe estar alineado y ser coherente con las estrategias
de enseñanza del Establecimiento Educacional”.
Gobierno de Chile | Ministerio de Educación
Claridad en diseñar el Plan de desarrollo profesional
• Qué se va a profundizar
• Relación PME y el Currìculum
• Focalizarse en pocos temas
• Niveles, asignaturas etc.
Destinatarios: Quiénes son las personas más idóneas para participar en las actividades planificadas.
ETAPA SUB-ETAPA DESCRIPCIÒN
Diseñar el plan de desarrollo
profesional
Definir destinarios • Docentes y asistentes de aula
• Profesionales especialista PIE
• Profesionales de equipos
interdisciplinarios que participan del
trabajo de aula.
Gobierno de Chile | Ministerio de Educación
Modalidad de desarrollo profesional
ES importante que la modalidad escogida se desarrolle a partir de los saberes, experticias y buenas prácticas del
establecimiento. Las actividades de desarrollo profesional más efectivas en el largo plazo son aquellas que ocurren de
manera contextualizada en el mismo establecimiento, puesto que:
• Contemplan actividades de formación colaborativas cercanas a la práctica cotidiana
• Comienzan desde las necesidades, saberes y motivaciones inmediatas de los profesores.
• Permiten la aplicación, experimentación, reflexión y adaptación en el trabajo.
• Se implementan de forma sistemática y regular en el tiempo
• Generan cohesión y sinergia al interior de los equipos, lo que produce mayor involucramiento para encontrar
soluciones a necesidades emergentes.
• Aumenta la probabilidad de encontrar soluciones pertinentes y oportunas a necesidades especificas.
Definir la forma en que se desarrollaran los nuevos conocimientos y
habilidades
Gobierno de Chile | Ministerio de Educación
Elección de modalidades
Etapa Sub- Etapa Descripción
Diseñar el plan
de desarrollo
profesional
Modalidad
( cómo)
Taller:
Atendiendo la
diversidad en el aula:
perspectivas y
metodologías.
Coenseñanza Mesa técnica de
reflexión
Observación y
retroalimentación
de aula
Definir objetivos
específicos
Comprender el Diseño
Universal de
aprendizaje (DUA), sus
estrategias y
metodología, tomando
conciencia de las
diversas formas de
aprendizaje, así como
también, de la
importancia de adaptar
el diseño de aprendizaje
para atender a todas
las necesidades de los
estudiantes.
Reconocer,
implementar
metodologías y
estrategias del
DUA más
pertinentes de
acuerdo al grupo.
Reflexionar y
compartir las
buenas prácticas en
relación con la
implementación de
las metodologías y
estrategias del
DUA.
Acompañar a los
docentes en el
diseño e
implementación de
las metodologías y
estrategias del
DUA.
Encargados Director Jefe UTP Encargado PIE Jefe UTP
Encargado PIE
Gobierno de Chile | Ministerio de Educación
Asegurar disponibilidad de los recursos en conjunto con
el sostenedor
• Es necesario que este conozca y comprenda los objetivos de desarrollo profesional del
establecimiento y visualice su coherencia con los objetivos estratégicos del PME, para que en
equipo se asegure la disponibilidad de los recursos requeridos en las actividades.
• Es importante considerar y aprovechar las habilidades y saberes disponibles dentro del
establecimiento. Una buena práctica es hacer un catastro de los recursos disponibles tanto en la
institución como en la comunidad.
Gobierno de Chile | Ministerio de Educación
Implementar actividades
Si bien la etapa de planificación y programación del desarrollo profesional es importante, es en la
etapa de la implementación donde se pone en juego el cambio esperado. Por lo mismo, prestar
atención a ellas es crucial para alcanzar los objetivos que persigue el Plan de Desarrollo Profesional.
Considerar los siguientes elementos en la implementación.
• Asignar encargados de las actividades y procesos.
• Informar con tiempo y contextualizar el sentido del plan de desarrollo profesional.
• Preparar el material con anticipación.
• Generar un ambiente de aprendizaje.
• Dar un especial énfasis de trabajo colaborativo.
• Desarrollar observación y monitoreo constante.
• Mantener siempre en vista la meta
• Aprovechar el tiempo
• Visibilizar avances
• Mantener Comunicación y coordinación permanente con el sostenedor
Gobierno de Chile | Ministerio de Educación
Evaluar y mejorar
Las estrategias de perfeccionamiento profesional efectivas tienen consideradas en la planificación las evaluaciones formativas-
o de monitoreo-( efectuadas durante la implementación del plan) y las sumativas ( al finalizar la implementación de la estrategia)
“Es recomendable que se planifique una evaluación de resultados, que permite verificar si el plan y sus
estrategias empleadas tuvieron algún impacto en el aprendizaje de los estudiantes.”
ETAPA SUB-ETAPA PREGUNTAS FUENTES DE
INFORMACIÒN
EJEMPLOS
Evaluar y
mejorar
Evaluación
formativa
¿ Qué aspectos de las estrategia
muestran deficiencias y cómo podrían
mejorarse para alcanzar los objetivos
específicos?
¿Qué aspectos de la estrategia
funcionan con éxito? ¿Cómo
potenciarlas?
¿ Las actividades efectuadas han
apuntado a las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes?
¿ Los docentes y asistentes de la
educación han contando con
instancias de retroalimentación
adecuadas?
Fecha: XXX
Se efectuara un grupo focal en la instancia
de reflexión pedagógica, para evaluar
formativamente el plan de desarrollo
profesional y poder hacer los ajustes
necesarios.
En el mes de agosto, el equipo directivo
realizará observación de aula a algunos
docentes que han implementado
Taller
Objetivo: Identificar y priorizar las necesidades de fortalecimiento de las competencias de
sus docentes y asistentes de la educación para el desarrollo profesional continuo.
34
Red  mayo

Más contenido relacionado

Similar a Red mayo

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR DE LA IE URIEL GRACIA CACERES
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR DE LA IE URIEL GRACIA CACERESPLAN DE REFUERZO ESCOLAR DE LA IE URIEL GRACIA CACERES
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR DE LA IE URIEL GRACIA CACERES
JoseLuisPaccoAlanoca
 
Módulo de capacitación villao 1
Módulo de capacitación villao 1Módulo de capacitación villao 1
Módulo de capacitación villao 1
Jorge Aguirre
 
TALLER FICHAS.pptx
TALLER  FICHAS.pptxTALLER  FICHAS.pptx
TALLER FICHAS.pptx
CARMENCASTILLOTORRES2
 
Proceso de utoevaluacion
Proceso de utoevaluacionProceso de utoevaluacion
Proceso de utoevaluacion
ipradap
 
Programa de acompañamiento pedagógico (LGO 2008)
Programa de acompañamiento pedagógico (LGO 2008)Programa de acompañamiento pedagógico (LGO 2008)
Programa de acompañamiento pedagógico (LGO 2008)
Luis Guerrero Ortiz
 
Evaluación formativa_secundaria - 30.06.2022.pptx
Evaluación formativa_secundaria - 30.06.2022.pptxEvaluación formativa_secundaria - 30.06.2022.pptx
Evaluación formativa_secundaria - 30.06.2022.pptx
EFRAINESPINOZA12
 
PPT PLANIFICACIÓN ANUAL Y EDA UGEL 09-2023.pptx
PPT PLANIFICACIÓN ANUAL Y EDA UGEL 09-2023.pptxPPT PLANIFICACIÓN ANUAL Y EDA UGEL 09-2023.pptx
PPT PLANIFICACIÓN ANUAL Y EDA UGEL 09-2023.pptx
JuvencioRiveraYangua2
 
Sistema institucional de evaluacion
Sistema institucional de evaluacionSistema institucional de evaluacion
Sistema institucional de evaluacion
milton_10
 
Ipeba material ugel satipo-final
Ipeba material ugel satipo-finalIpeba material ugel satipo-final
Ipeba material ugel satipo-final
DENNIS RAUL MUCHA MONTOYA
 
Plan de mejora educativa municipal (autoguardado) copia
Plan de mejora educativa municipal (autoguardado)   copiaPlan de mejora educativa municipal (autoguardado)   copia
Plan de mejora educativa municipal (autoguardado) copia
EDUCACION PRE ESCOLAR Y ESPECIAL
 
Plan de mejora educativa municipal (autoguardado)
Plan de mejora educativa municipal (autoguardado)   Plan de mejora educativa municipal (autoguardado)
Plan de mejora educativa municipal (autoguardado)
EDUCACION PRE ESCOLAR Y ESPECIAL
 
GESTIÓN ESCOLAR E IIGG_DREPUNO_160222.pdf
GESTIÓN ESCOLAR E IIGG_DREPUNO_160222.pdfGESTIÓN ESCOLAR E IIGG_DREPUNO_160222.pdf
GESTIÓN ESCOLAR E IIGG_DREPUNO_160222.pdf
AnonymousHA0cFmUngI
 
PISA 2012 México presentacion y graficas 4dic 2013
PISA 2012 México presentacion y graficas 4dic 2013PISA 2012 México presentacion y graficas 4dic 2013
PISA 2012 México presentacion y graficas 4dic 2013
Mexicanos Primero
 
Competencia pisa-comparativo dcn 2009 y rutas
Competencia  pisa-comparativo dcn 2009 y rutas Competencia  pisa-comparativo dcn 2009 y rutas
Competencia pisa-comparativo dcn 2009 y rutas
Ministerio de Educacion
 
PPT_TALLER ATA 2019 (11).pptx
PPT_TALLER ATA 2019 (11).pptxPPT_TALLER ATA 2019 (11).pptx
PPT_TALLER ATA 2019 (11).pptx
YvetYovanaCanazaAraj1
 
PPT_BALANCE_UGEL_2020_consolidado 23-12-jl-1.pptx
PPT_BALANCE_UGEL_2020_consolidado 23-12-jl-1.pptxPPT_BALANCE_UGEL_2020_consolidado 23-12-jl-1.pptx
PPT_BALANCE_UGEL_2020_consolidado 23-12-jl-1.pptx
UgelPisco
 
Docentes Empresarios por la Educación, IV Encuentro Reduca, Chile 2014
Docentes Empresarios por la Educación, IV Encuentro Reduca, Chile 2014Docentes Empresarios por la Educación, IV Encuentro Reduca, Chile 2014
Docentes Empresarios por la Educación, IV Encuentro Reduca, Chile 2014
Reduca-al
 
Pei red encañada i 28 09-12 (1)
Pei red encañada i 28 09-12 (1)Pei red encañada i 28 09-12 (1)
Pei red encañada i 28 09-12 (1)
MILTON CARRERA FLORIAN
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
Enrique Solar
 
USAID Directores Gestion y Calidad.pptx
USAID Directores Gestion y Calidad.pptxUSAID Directores Gestion y Calidad.pptx
USAID Directores Gestion y Calidad.pptx
MINED
 

Similar a Red mayo (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR DE LA IE URIEL GRACIA CACERES
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR DE LA IE URIEL GRACIA CACERESPLAN DE REFUERZO ESCOLAR DE LA IE URIEL GRACIA CACERES
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR DE LA IE URIEL GRACIA CACERES
 
Módulo de capacitación villao 1
Módulo de capacitación villao 1Módulo de capacitación villao 1
Módulo de capacitación villao 1
 
TALLER FICHAS.pptx
TALLER  FICHAS.pptxTALLER  FICHAS.pptx
TALLER FICHAS.pptx
 
Proceso de utoevaluacion
Proceso de utoevaluacionProceso de utoevaluacion
Proceso de utoevaluacion
 
Programa de acompañamiento pedagógico (LGO 2008)
Programa de acompañamiento pedagógico (LGO 2008)Programa de acompañamiento pedagógico (LGO 2008)
Programa de acompañamiento pedagógico (LGO 2008)
 
Evaluación formativa_secundaria - 30.06.2022.pptx
Evaluación formativa_secundaria - 30.06.2022.pptxEvaluación formativa_secundaria - 30.06.2022.pptx
Evaluación formativa_secundaria - 30.06.2022.pptx
 
PPT PLANIFICACIÓN ANUAL Y EDA UGEL 09-2023.pptx
PPT PLANIFICACIÓN ANUAL Y EDA UGEL 09-2023.pptxPPT PLANIFICACIÓN ANUAL Y EDA UGEL 09-2023.pptx
PPT PLANIFICACIÓN ANUAL Y EDA UGEL 09-2023.pptx
 
Sistema institucional de evaluacion
Sistema institucional de evaluacionSistema institucional de evaluacion
Sistema institucional de evaluacion
 
Ipeba material ugel satipo-final
Ipeba material ugel satipo-finalIpeba material ugel satipo-final
Ipeba material ugel satipo-final
 
Plan de mejora educativa municipal (autoguardado) copia
Plan de mejora educativa municipal (autoguardado)   copiaPlan de mejora educativa municipal (autoguardado)   copia
Plan de mejora educativa municipal (autoguardado) copia
 
Plan de mejora educativa municipal (autoguardado)
Plan de mejora educativa municipal (autoguardado)   Plan de mejora educativa municipal (autoguardado)
Plan de mejora educativa municipal (autoguardado)
 
GESTIÓN ESCOLAR E IIGG_DREPUNO_160222.pdf
GESTIÓN ESCOLAR E IIGG_DREPUNO_160222.pdfGESTIÓN ESCOLAR E IIGG_DREPUNO_160222.pdf
GESTIÓN ESCOLAR E IIGG_DREPUNO_160222.pdf
 
PISA 2012 México presentacion y graficas 4dic 2013
PISA 2012 México presentacion y graficas 4dic 2013PISA 2012 México presentacion y graficas 4dic 2013
PISA 2012 México presentacion y graficas 4dic 2013
 
Competencia pisa-comparativo dcn 2009 y rutas
Competencia  pisa-comparativo dcn 2009 y rutas Competencia  pisa-comparativo dcn 2009 y rutas
Competencia pisa-comparativo dcn 2009 y rutas
 
PPT_TALLER ATA 2019 (11).pptx
PPT_TALLER ATA 2019 (11).pptxPPT_TALLER ATA 2019 (11).pptx
PPT_TALLER ATA 2019 (11).pptx
 
PPT_BALANCE_UGEL_2020_consolidado 23-12-jl-1.pptx
PPT_BALANCE_UGEL_2020_consolidado 23-12-jl-1.pptxPPT_BALANCE_UGEL_2020_consolidado 23-12-jl-1.pptx
PPT_BALANCE_UGEL_2020_consolidado 23-12-jl-1.pptx
 
Docentes Empresarios por la Educación, IV Encuentro Reduca, Chile 2014
Docentes Empresarios por la Educación, IV Encuentro Reduca, Chile 2014Docentes Empresarios por la Educación, IV Encuentro Reduca, Chile 2014
Docentes Empresarios por la Educación, IV Encuentro Reduca, Chile 2014
 
Pei red encañada i 28 09-12 (1)
Pei red encañada i 28 09-12 (1)Pei red encañada i 28 09-12 (1)
Pei red encañada i 28 09-12 (1)
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
USAID Directores Gestion y Calidad.pptx
USAID Directores Gestion y Calidad.pptxUSAID Directores Gestion y Calidad.pptx
USAID Directores Gestion y Calidad.pptx
 

Más de Corporacion servicios publicos Traspasados de Rancagua

octavo planilla de sueldo.docx
octavo planilla de sueldo.docxoctavo planilla de sueldo.docx
Historia--GUÍA-DE-APRENDIZAJE-4-lOS-PODERES-DEL-ESTADO.docx
Historia--GUÍA-DE-APRENDIZAJE-4-lOS-PODERES-DEL-ESTADO.docxHistoria--GUÍA-DE-APRENDIZAJE-4-lOS-PODERES-DEL-ESTADO.docx
Historia--GUÍA-DE-APRENDIZAJE-4-lOS-PODERES-DEL-ESTADO.docx
Corporacion servicios publicos Traspasados de Rancagua
 
Comparar la sociedad medieval.docx
Comparar la sociedad medieval.docxComparar la sociedad medieval.docx
Comparar la sociedad medieval.docx
Corporacion servicios publicos Traspasados de Rancagua
 
Historia_retroalimentación-N°5_septimo-básico.pdf
Historia_retroalimentación-N°5_septimo-básico.pdfHistoria_retroalimentación-N°5_septimo-básico.pdf
Historia_retroalimentación-N°5_septimo-básico.pdf
Corporacion servicios publicos Traspasados de Rancagua
 
explicar el surgimiento de la agricultura.pdf
explicar el surgimiento de la agricultura.pdfexplicar el surgimiento de la agricultura.pdf
explicar el surgimiento de la agricultura.pdf
Corporacion servicios publicos Traspasados de Rancagua
 
PLANIFICACION_ANUAL_HISTORIA_GEOGRAFIA_Y_CIENCIAS_SOCIALES_7MO_BASICO_.DOC
PLANIFICACION_ANUAL_HISTORIA_GEOGRAFIA_Y_CIENCIAS_SOCIALES_7MO_BASICO_.DOCPLANIFICACION_ANUAL_HISTORIA_GEOGRAFIA_Y_CIENCIAS_SOCIALES_7MO_BASICO_.DOC
PLANIFICACION_ANUAL_HISTORIA_GEOGRAFIA_Y_CIENCIAS_SOCIALES_7MO_BASICO_.DOC
Corporacion servicios publicos Traspasados de Rancagua
 
PLANIFICACION_CLASE_A_CLASE_MES_DE_MARZO_organizacion politica de chile.DOC
PLANIFICACION_CLASE_A_CLASE_MES_DE_MARZO_organizacion politica de chile.DOCPLANIFICACION_CLASE_A_CLASE_MES_DE_MARZO_organizacion politica de chile.DOC
PLANIFICACION_CLASE_A_CLASE_MES_DE_MARZO_organizacion politica de chile.DOC
Corporacion servicios publicos Traspasados de Rancagua
 
Manual 2° básico parte 1
Manual 2° básico parte 1Manual 2° básico parte 1

Más de Corporacion servicios publicos Traspasados de Rancagua (8)

octavo planilla de sueldo.docx
octavo planilla de sueldo.docxoctavo planilla de sueldo.docx
octavo planilla de sueldo.docx
 
Historia--GUÍA-DE-APRENDIZAJE-4-lOS-PODERES-DEL-ESTADO.docx
Historia--GUÍA-DE-APRENDIZAJE-4-lOS-PODERES-DEL-ESTADO.docxHistoria--GUÍA-DE-APRENDIZAJE-4-lOS-PODERES-DEL-ESTADO.docx
Historia--GUÍA-DE-APRENDIZAJE-4-lOS-PODERES-DEL-ESTADO.docx
 
Comparar la sociedad medieval.docx
Comparar la sociedad medieval.docxComparar la sociedad medieval.docx
Comparar la sociedad medieval.docx
 
Historia_retroalimentación-N°5_septimo-básico.pdf
Historia_retroalimentación-N°5_septimo-básico.pdfHistoria_retroalimentación-N°5_septimo-básico.pdf
Historia_retroalimentación-N°5_septimo-básico.pdf
 
explicar el surgimiento de la agricultura.pdf
explicar el surgimiento de la agricultura.pdfexplicar el surgimiento de la agricultura.pdf
explicar el surgimiento de la agricultura.pdf
 
PLANIFICACION_ANUAL_HISTORIA_GEOGRAFIA_Y_CIENCIAS_SOCIALES_7MO_BASICO_.DOC
PLANIFICACION_ANUAL_HISTORIA_GEOGRAFIA_Y_CIENCIAS_SOCIALES_7MO_BASICO_.DOCPLANIFICACION_ANUAL_HISTORIA_GEOGRAFIA_Y_CIENCIAS_SOCIALES_7MO_BASICO_.DOC
PLANIFICACION_ANUAL_HISTORIA_GEOGRAFIA_Y_CIENCIAS_SOCIALES_7MO_BASICO_.DOC
 
PLANIFICACION_CLASE_A_CLASE_MES_DE_MARZO_organizacion politica de chile.DOC
PLANIFICACION_CLASE_A_CLASE_MES_DE_MARZO_organizacion politica de chile.DOCPLANIFICACION_CLASE_A_CLASE_MES_DE_MARZO_organizacion politica de chile.DOC
PLANIFICACION_CLASE_A_CLASE_MES_DE_MARZO_organizacion politica de chile.DOC
 
Manual 2° básico parte 1
Manual 2° básico parte 1Manual 2° básico parte 1
Manual 2° básico parte 1
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 

Red mayo

  • 1. Red de Mejoramiento Educativo P.S Departamento Provincial de Educación Cachapoal 16 de mayo 2017 Responsables: Natalie Alegría V. María E. Morales S.
  • 2. TALLER • Objetivo: Reflexionar acerca de los resultados logrados por los estudiantes, a nivel de EE. y Red, en evaluaciones externas, para la mejora de los aprendizajes de todos los alumnos. • • Instrucciones: De acuerdo a la información entregada por establecimiento y a nivel de Red, le solicitamos responder las siguientes interrogantes, para crear acciones de mejora. • INSUMOS: -Resultados educativos 2016
  • 3. ACCIONES PARA LA MEJORA DIMENSIONES Y AREA DE RESULTADOS SUBDIMENSION ESTRATEGIA INDICADORES DE SEGUIMIENTO EQUIPO RESPONSABLE METAS ESCUELA METAS TRANSVERSALES RED SISTEMATIZACIÓN Y PRIORIZACION DE ACCIONES
  • 4. Otros Indicadores de Calidad N° RBD AUTOESTIMA ACADEMICA Y MOTIVACION ESCOLAR CLIMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR PARTICIPACIÓN Y FORMACIÓN CIUDADANA HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE 1 2155 77 75 78 64 2 2159 76 80 81 72 3 2162 74 80 83 71 4 2165 77 77 81 74 5 2178 77 81 83 69 6 2182 77 78 80 72 7 11242 68 74 72 64 8 11265 77 71 82 73 9 15585 68 80 77 67 10 15632 72 70 72 66 11 15732 83 80 87 78 12 15750 75 70 73 68 13 15793 73 71 77 73 14 2259 70 72 72 62 Promedio 74,571 75,642 78,428 69,5
  • 5. Resultados Educativos de 4°Básico COMPRENSIÓN DE LECTURA N° RBD INSUFICIENTE ELEMENTAL ADECUADO 1 2155 14,7 41,2 44,1 2 2159 23,1 32,1 44,9 3 2162 40 20 40 4 2165 25 40,3 34,7 5 2178 30,4 32,1 37,5 6 2182 32 24 44 7 11242 23,1 38,5 38,5 8 11265 43,6 26,6 29,8 9 15585 7,9 34,2 57,9 10 15632 54,8 35,5 9,7 11 15732 27,8 36,1 36,1 12 15750 37 37 25,9 13 15793 45,7 25,7 28,6 14 2259 35,6 35,6 28,8
  • 6. Resultados Educativos de 4°Básico MATEMÁTICA N° RBD INSUFICIENTE ELEMENTAL ADECUADO 1 2155 20,6 50 29,4 2 2159 26,9 38,5 34,6 3 2162 45 45 10 4 2165 30,6 41,7 27,8 5 2178 32,2 49,2 18,6 6 2182 34,6 50 15,4 7 11242 24,1 62,1 13,8 8 11265 60,8 36,1 3,1 9 15585 18,4 47,4 34,2 10 15632 53,3 36,7 10 11 15732 10,8 51,4 37,8 12 15750 31 65,5 3,4 13 15793 26,5 47,1 26,5 14 2259 35 53,3 11,7
  • 7. Habilidades Lenguaje Habilidades 2155 2159 2162 2165 2178 2182 11242 11265 15585 15632 15732 15750 15793 2259 Promedio Localizar 6 5 5 5 5 5 5 4 6 4 5 5 5 4 4.928 Interpretary relacionar 5 6 5 5 5 5 5 4 6 4 5 4 5 5 4.928 Reflexionar 5 5 4 5 5 5 5 4 6 4 5 4 4 5 4.714 Niveles de logro
  • 8. Habilidades Matemática Ejes 2155 2159 2162 2165 2178 2182 11242 11265 15585 15632 15732 15750 15793 2259 Promedio Números y operaciones 6 6 4 5 5 5 5 4 6 4 6 5 6 5 5.142 Patrones y álgebra 5 5 4 5 4 5 4 5 5 4 6 5 5 5 4.785 Geometría 5 5 4 5 5 5 5 4 6 4 6 5 5 5 4.928 Medición 6 5 5 5 5 5 5 4 6 4 6 4 5 4 5.285 Datos y probabilidades 5 5 5 6 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 Niveles de logro
  • 9. PUNTAJE OBTENIDO EN 2016 RBD LENGUAJE MATEMÁTICA 2155 277 273 2159 277 272 2162 262 244 2165 271 267 2178 268 259 2182 267 263 11242 269 265 11265 250 232 15585 294 281 15632 239 240 15732 273 291 15750 255 251 15793 257 273 2259 257 253 PROMEDIO RED 265 261
  • 10. INDICADORES DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL (IDPS) INDICADORES AUTOESTIMA Y MOTIVACIÓN ESCOLAR CLIMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR PARTICIPACIÓN Y FORMACIÓN CIUDADANA HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE DIMENSIONES RBD AUTOPERCEPCIO NY AUTOVALORACIO NACADEMICA MOTIVACION ESCOLAR AMBIENTEDE RESPETO AMBIENTE ORGANIZADO AMBIENTE SEGURO SENTIDODE PERTENENCIA PARTICIPACION VIDA DEMOCRATICA HABITOSDE AUTOCUIDADO HABITOSDE ALIMENTACION HABITOSDEVIDA ACTIVA 2155 73 81 67 82 75 81 67 85 80 60 51 2159 73 78 74 86 81 83 78 81 80 72 64 2162 73 75 72 87 82 85 81 83 84 79 49 2165 73 81 70 86 74 82 79 82 77 74 71 2178 76 78 75 87 80 82 80 85 80 60 67 2182 76 78 69 85 82 78 75 83 74 78 64 11242 69 67 62 81 77 77 59 82 64 69 59 11265 75 70 64 82 67 80 81 84 76 67 75 15585 65 71 68 89 84 77 79 76 73 65 62 15632 69 75 64 77 68 76 64 77 81 62 56 15732 79 88 79 87 75 89 80 86 78 87 70 15750 75 75 64 76 71 73 68 80 67 69 68 15793 70 75 64 83 67 78 71 79 76 73 70 2259 70 71 65 79 73 71 75 71 63 59 63
  • 11. EQUIDAD DE GÉNERO INDICADORES AUTOESTIMA Y MOTIVACIÓN ESCOLAR CLIMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR PARTICIPACIÓN Y FORMACIÓN CIUDADANA HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE GENERO RBD MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE 2155 78 76 +78 72 79 77 63 64 2159 +78 74 80 81 +83 79 74 71 2162 +79 66 +83 * +85 * 71 71 2165 +79 74 +79 74 +83 79 +76 71 2178 77 76 +85 77 +86 80 70 68 2182 +85 73 +82 76 +82 78 +75 70 11242 +71 64 72 75 70 +74 +67 62 11265 77 78 71 71 82 83 73 72 15585 +75 65 81 80 80 77 +72 64 15632 73 70 69 71 73 71 67 65 15732 85 82 82 79 87 86 79 77 15750 +78 71 +72 68 +75 71 69 66 15793 +78 66 +74 67 +79 74 +78 67 2259 +73 68 +75 70 +74 69 +65 59
  • 12. Conclusiones… • Cuando el centro es lo pedagógico se debe gestionar diferente. • El aprendizaje no se da al azar, es un proceso intencionado, permanente y sistemático. • Es un deber ético que ningún estudiante quede en nivel insuficiente y que todos aprendan independiente de sus condiciones. • Debemos tener movilidad de aprendizaje. • Tener claridad de las estrategias que utiliza el EE. para gestionar el aprendizaje. • El PME es la herramienta de gestión para operacionalizar las necesidades de la escuela. • Ver los objetivos estratégicos: son desafiantes?, son estratégicos? ¿Qué vamos a hacer?
  • 13. LAS 5 “C” DEL TRABAJO EN EQUIPO COMPLEMENTARIEDAD COORDINACION CONFIANZA COMPROMISOCOMUNICACION
  • 14.
  • 15. Plan de apoyo a la inclusión
  • 16. Objetivo Proveer orientaciones conceptuales a los Equipos de Gestión, para la comprensión del enfoque inclusivo en el marco de la Reforma, así como orientaciones generales para su abordaje en el trabajo educativo y en el desarrollo de instituciones y culturas educativas inclusivas.
  • 17. Ley de Inclusión • Eliminación de condiciones que generan segregación entre establecimientos, terminando con la selección ( Art.2 º, numeral 5, letra f) • La definición de regulaciones para la aplicación de sanciones y en especial para la expulsión o cancelación de matricula, determinando generar procesos pedagógicos y psicosociales antes de la aplicación de medidas disciplinarias, exigiendo además en la aplicación de toda sanción o medida disciplinaria la implementación de un debido proceso, la no discriminación arbitraria . ( Art. 2º numeral 5,, letra i) • Programas especiales de apoyo a aquellos estudiantes que presenten bajo rendimiento académico que afecte su proceso de aprendizaje, así como planes de apoyo a la inclusión, con el objeto de fomentar una buena convivencia escolar ( Art. 2º, numeral 5, letra I)
  • 18. Enfoques interrelacionados en los que se expresa la inclusión PRESENCIA: Todas las acciones para favorecer la acogida, inducción y permanencia de los estudiantes, así como aquellas acciones que previenen el distanciamiento y el abandono escolar, constituyen iniciativas que incorporan el principio de presencia en términos de acceso. “ En consecuencia, la institución escolar debiese favorecer y garantizar condiciones en todos sus espacios y actividades para el acceso, la permanencia, el encuentro e interacción entre estudiantes diversos”
  • 19. Reconocimiento: Se caracteriza por una propuesta educativa inclusiva es su adecuación a las y los estudiantes reales, su capacidad de ofrecer un camino de aprendizaje pertinente y relevante para cada uno y, que por lo tanto valida y considera sus particularidades como información pedagógica fundamental.
  • 20. Pertinencia: Implica desarrollar marcos de participación y expresión de todos los individuos y colectivos que forman una comunidad en aspectos tan centrales como la forma de abordar el currìculum, los marcos de interacción y participación y la vinculación con el contexto, de modo que sean significativos a la experiencia e identidad de las y los estudiantes.
  • 21. Ejes estratégicos EJES ESTRATEGICOS Instrumentos normativos y de gestión institucional Conocimiento de los estudiantes y sus trayectorias educativas Gestión y practicas del establecimiento PROCESOS La comunidad educativa define sus propósitos e identidad El establecimiento construye conocimiento integral y pertinente sobre sus estudiantes El establecimiento toma decisiones en función de lo anterior
  • 22. Taller 1 Preguntas orientadoras : - Presencia - Reconocimiento - Pertinencia
  • 23. Plan de Desarrollo profesional continuo
  • 24. Gobierno de Chile | Ministerio de Educación
  • 25. Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 1. Detectar necesidades En esta etapa se trata de definir de manera participativa (docentes y asistentes) las competencias y conocimientos profesionales para alcanzar de manera sostenida el mejoramiento de los aprendizajes. “ PME es la herramienta principal de la planificación y gestión, debiera ser sus Objetivos Estratégicos los que iluminen esta elección.” ETAPA SUB-ETAPA DESCRIPCIÒN Detectar necesidades y definir objetivos. Necesidad La brecha entre los estudiantes con mayores logros en los aprendizajes y los que presentan menos logros se ha mantenido en el último tiempo. Ante este los profesores declaran que no cuentan con la metodología apropiada para responder a las múltiples necesidades de aprendizaje de los estudiantes, de manera de propiciar el avance de todos. Objetivo Conocer y comprender variadas estrategias de enseñanza que ofrezcan múltiples medios de presentación y representación de los aprendizajes, con foco en el aprendizaje inclusivo, y seleccionar las más pertinentes para atender a las necesidades especificas de los estudiantes.
  • 26. Gobierno de Chile | Ministerio de Educación 2- Diseñar el Plan de Desarrollo Profesional Una vez detectadas las necesidades y definidos los objetivos, se debe proceder a seleccionar los contenidos, modalidades o estrategias a considerar, las instancias especificas en que estas se llevaran a cabo y sus actividades. “ Todo plan de desarrollo profesional debe estar alineado y ser coherente con las estrategias de enseñanza del Establecimiento Educacional”.
  • 27. Gobierno de Chile | Ministerio de Educación Claridad en diseñar el Plan de desarrollo profesional • Qué se va a profundizar • Relación PME y el Currìculum • Focalizarse en pocos temas • Niveles, asignaturas etc. Destinatarios: Quiénes son las personas más idóneas para participar en las actividades planificadas. ETAPA SUB-ETAPA DESCRIPCIÒN Diseñar el plan de desarrollo profesional Definir destinarios • Docentes y asistentes de aula • Profesionales especialista PIE • Profesionales de equipos interdisciplinarios que participan del trabajo de aula.
  • 28. Gobierno de Chile | Ministerio de Educación Modalidad de desarrollo profesional ES importante que la modalidad escogida se desarrolle a partir de los saberes, experticias y buenas prácticas del establecimiento. Las actividades de desarrollo profesional más efectivas en el largo plazo son aquellas que ocurren de manera contextualizada en el mismo establecimiento, puesto que: • Contemplan actividades de formación colaborativas cercanas a la práctica cotidiana • Comienzan desde las necesidades, saberes y motivaciones inmediatas de los profesores. • Permiten la aplicación, experimentación, reflexión y adaptación en el trabajo. • Se implementan de forma sistemática y regular en el tiempo • Generan cohesión y sinergia al interior de los equipos, lo que produce mayor involucramiento para encontrar soluciones a necesidades emergentes. • Aumenta la probabilidad de encontrar soluciones pertinentes y oportunas a necesidades especificas. Definir la forma en que se desarrollaran los nuevos conocimientos y habilidades
  • 29. Gobierno de Chile | Ministerio de Educación Elección de modalidades Etapa Sub- Etapa Descripción Diseñar el plan de desarrollo profesional Modalidad ( cómo) Taller: Atendiendo la diversidad en el aula: perspectivas y metodologías. Coenseñanza Mesa técnica de reflexión Observación y retroalimentación de aula Definir objetivos específicos Comprender el Diseño Universal de aprendizaje (DUA), sus estrategias y metodología, tomando conciencia de las diversas formas de aprendizaje, así como también, de la importancia de adaptar el diseño de aprendizaje para atender a todas las necesidades de los estudiantes. Reconocer, implementar metodologías y estrategias del DUA más pertinentes de acuerdo al grupo. Reflexionar y compartir las buenas prácticas en relación con la implementación de las metodologías y estrategias del DUA. Acompañar a los docentes en el diseño e implementación de las metodologías y estrategias del DUA. Encargados Director Jefe UTP Encargado PIE Jefe UTP Encargado PIE
  • 30. Gobierno de Chile | Ministerio de Educación Asegurar disponibilidad de los recursos en conjunto con el sostenedor • Es necesario que este conozca y comprenda los objetivos de desarrollo profesional del establecimiento y visualice su coherencia con los objetivos estratégicos del PME, para que en equipo se asegure la disponibilidad de los recursos requeridos en las actividades. • Es importante considerar y aprovechar las habilidades y saberes disponibles dentro del establecimiento. Una buena práctica es hacer un catastro de los recursos disponibles tanto en la institución como en la comunidad.
  • 31. Gobierno de Chile | Ministerio de Educación Implementar actividades Si bien la etapa de planificación y programación del desarrollo profesional es importante, es en la etapa de la implementación donde se pone en juego el cambio esperado. Por lo mismo, prestar atención a ellas es crucial para alcanzar los objetivos que persigue el Plan de Desarrollo Profesional. Considerar los siguientes elementos en la implementación. • Asignar encargados de las actividades y procesos. • Informar con tiempo y contextualizar el sentido del plan de desarrollo profesional. • Preparar el material con anticipación. • Generar un ambiente de aprendizaje. • Dar un especial énfasis de trabajo colaborativo. • Desarrollar observación y monitoreo constante. • Mantener siempre en vista la meta • Aprovechar el tiempo • Visibilizar avances • Mantener Comunicación y coordinación permanente con el sostenedor
  • 32. Gobierno de Chile | Ministerio de Educación Evaluar y mejorar Las estrategias de perfeccionamiento profesional efectivas tienen consideradas en la planificación las evaluaciones formativas- o de monitoreo-( efectuadas durante la implementación del plan) y las sumativas ( al finalizar la implementación de la estrategia) “Es recomendable que se planifique una evaluación de resultados, que permite verificar si el plan y sus estrategias empleadas tuvieron algún impacto en el aprendizaje de los estudiantes.” ETAPA SUB-ETAPA PREGUNTAS FUENTES DE INFORMACIÒN EJEMPLOS Evaluar y mejorar Evaluación formativa ¿ Qué aspectos de las estrategia muestran deficiencias y cómo podrían mejorarse para alcanzar los objetivos específicos? ¿Qué aspectos de la estrategia funcionan con éxito? ¿Cómo potenciarlas? ¿ Las actividades efectuadas han apuntado a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes? ¿ Los docentes y asistentes de la educación han contando con instancias de retroalimentación adecuadas? Fecha: XXX Se efectuara un grupo focal en la instancia de reflexión pedagógica, para evaluar formativamente el plan de desarrollo profesional y poder hacer los ajustes necesarios. En el mes de agosto, el equipo directivo realizará observación de aula a algunos docentes que han implementado
  • 33. Taller Objetivo: Identificar y priorizar las necesidades de fortalecimiento de las competencias de sus docentes y asistentes de la educación para el desarrollo profesional continuo.
  • 34. 34