SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad de Aprendizaje Nivel Secundario
Título de la Unidad de Aprendizaje Nombre Del Centro: Centro Educativo Asunción Natalia Acosta. Docente: Lic. Juan Francisco Santos Silverio
Surgimiento del
nacionalismo.
Área/ Asignatura Ciencias
Sociales
Tiempo
asignado
4
semanas
Curso: 1ro) A, B,
Aprendiza Esperado: que los alumnos Comprendan las
características fundamentales de los procesos políticos y
económicos del nacionalismo
Situación de Aprendizaje
Competencias Fundamentales
 Competencia ética y ciudadana.
 Competencia Comunicativa
 Competencia del pensamiento lógico, creativo y crítico.
Competencias Especificas
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Ubicación en tiempo y espacio
 Utilización crítica de
fuentes de información.
 Interacción socio-cultural
 Construcción ciudadana
Alemania e Italia y el Imperio Austro
Húngaro.
América Latina. - El Caribe.
El antillanismo como expresión del
nacionalismo caribeño.
Búsqueda y selección de fuentes de información
sobre los procesos de consolidación nacional de
Alemania e Italia.
Análisis y discusión en paneles y mesas redondas
sobre los procesos económicos, sociales y
políticos que permitieron el desarrollo de las
ideas nacionalistas en Alemania e Italia y su
relación con el Imperio Austro-Húngaro.
Organización de juegos de simulación en los que
se reflejen las ideas y conflictos desarrollados a
finales del siglo XIX en Europa y las Antillas.
Preparación de paneles en los que se discutan las
condiciones bajo las cuales fue anexada la
República Dominicana a España y los conflictos
generados por esta anexión.
Curiosidad e interés en la
búsqueda de informaciones sobre
hechos históricos estudiados.
Respeto por las opiniones de los
compañeros y compañeras en el
debate de ideas y opiniones.
Reconocimiento de la importancia
del uso de diversas fuentes
históricas con el fin de
comprender los fenómenos
estudiados.
Actitud de respeto y valoración
por las luchas históricas a favor de
los derechos humanos (políticos,
sociales, económicos, culturales)
en los diversos ámbitos
geográficos estudiados.
Presentación de socio-dramas sobre las tácticas
seguidas por el ejército restaurador en contra del
enemigo español en la Guerra Restauradora.
Análisis por medio de textos e imágenes del
alcance nacional que tuvo la Guerra Restauradora
y su relación con los movimientos emancipadores
en el Gran Caribe.
Organización de debates para el análisis de las
ideas surgidas a partir de la Guerra
Restauradora. - Participación en debates en
torno a las condiciones de las colonias españolas
de Cuba y Puerto Rico a fines del siglo XIX.
Valoración de la importancia de
los derechos humanos y su
expresión en las formas de
organización nacional a través de
las luchas constitucionales en los
países americanos.
Valora el antillanismo como
expresión histórica de proyectos o
formas no alcanzadas de
organización nacional en las
luchas por la libertad y los
derechos en el Caribe.
Secuencias Didácticas
Estrategia de Enseñanza y de
aprendizaje
-Recuperación de experiencias previas. – Exposición de conocimientos elaborados o acumulados.
--Descubrimiento e indicación. –Socialización centrada en actividades grupales.
Proyecto participativo de aula
Tiem
po
Actividades de
enseñanza
Actividades de aprendizaje
Actividades de evaluación
Recursos
Tipo de
evaluación
Indicadores de
logro
Técnicas e
instrumentos
*Recuperación de sus
percepciones
individuales.
*Descubrimiento e
indagación
*Socialización.
*Debate
*Responden preguntas orales
elaboradas por la maestra sobre el
concepto de democracia.
* Llenan guía de preguntas sobre
los acontecimientos histórico que
ha vivido en pueblo dominicana.
¿Qué es la
democracia?
¿Qué son lo
conflictos?
¿Dónde se realizo
las primeras
manifestaciones?
-Comprende la situación
de la Isla de Santo
Domingo en su formación
geológica.
-Reconocen que la
formación geológica de la
Isla de Santo Domingo,
tienen faño en su origen.
-Construyen oralmente las
características
Observación.
Registro
anecdótico.
Lista de cotejo.
Libros de textos.
-Cartulinas
-El entorno.
-Diccionario.
Libros
-Internet.
-Tecnológicos
-Imágenes.
*Elaboración de práctica
individual y grupal.
*Desarrollamos la guía didáctica
utilizando los saberes previos y/
acumulados de los /as
estudiantes.
*Realizan una exposición del
tema tratado en el salón de clase,
en grupo de (3- 4)
Realizan un debate de forma
oral y escrita sobre la
democracia y los acontecimientos
sociales que le dieron, origen a
la democratización.
Socialización del tema curso
destacando lo más importante de
la democracia en el salón de
clase.
Formativa:
Coherencia y
capacidad de
expresión.
Soluciones claras y
precisas.
Participación activa
en clases.
Debate en curso
entorno al tema
tratado.
Sumativa:
Prácticas
________25 ptos.
Trab grupal.
______20 ptos.
Disciplina
______15 ptos.
Participación._____
10 ptos.
Parcial. ___
30ptos.
Total:
100ptos
fundamentales que posee
la isla de santo domingo
en su devenir histórico.
Comentan algunas
regiones turísticas que son
fundamentales, para el
crecimiento del país.
Metacognición.
¿Qué entendiste por
Democracia?
Unidad de Aprendizaje Nivel Secundario
Título de la Unidad de Aprendizaje Nombre Del Centro: Francisco Del Rosario Sánchez Docente: Lic. Juan Antonio Rosa
Urbano
Caída de la Dictadura de Trujillo y
Celebración de Elecciones de 1962.
Ascenso de Bosch al poder y la Revolución
de Abril.
Área/
Asignatura
Historia y
geografía
Dominicana de
hoy
Tiempo asignado Un mes
(Ago-Sept)
Curso: 5to) A, B,
Aprendizaje Esperado
Comprenden y analizan la caída de la
dictadura de trujillista, durante los
años del 1930-1961.
Situación de Aprendizaje
Los alumnos del 6to (A y B ), grado del Liceo Francisco Del Rosario Sánchez, están interesado en profundizar
sobre la caída de la dictadura de Trujillo y su proceso que el implemento en el País. Los estudiantes indagan e
investigan, para llegar a conocer cuál fue la realidad que vivió la Rep. Dom. En esa época de la historia.se
cuestionan e interrogan en por qué? No existían elecciones democráticas en el país. ¿Qué es una dictadura?
¿Cómo podemos evitarlo?
Competencias Fundamentales
1-Competencia ética y ciudadana. 3 -Competencia Comunicativa
2-Competencia científica y tecnológica 4-Competencia del pensamiento lógico, creativo y
crítico.
Contenidos
¿Cuáles conceptos
nuevos aprendiste
en esta clase?
¿Cómo ha sido la
formación de la isla
de santo Domingo?
¿Qué importancia
ha tenido la
formación
geológica de la isla
de Santo Domingo?
Competencias Específicas
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
 Ubicación en tiempo y espacio
 Utilización crítica de fuentes de
información.
 Interacción socio-cultural
 Construcción ciudadana
* La caída de Trujillo (1961)
* Las Elecciones de Juan Bosch (1962)
* La Revolución de Abril del
(1965)
* Características del gobierno de
Trujillo (1930-1961).
* Investigan sobre la situación del país a la caída de
Trujillo.
* Explicación del significado de la revolución de Abril
del 1965.
* Investigación sobre las elecciones de Juan Bosch
(1962).
Análisis del
gobierno de
Trujillo y la
situación que
se vivió en esa
época.
Aprecia las
características
del gobierno
de Juan Bosch
y sus
programas
Secuencias Didácticas
Estrategia de Enseñanza y de
aprendizaje
-Recuperación de experiencias previas. – Exposición de conocimientos elaborados o acumulados.
--Descubrimiento e indicación. –Socialización centrada en actividades grupales.
Proyecto participativo de aula
Tiempo
Actividades de
enseñanza
Actividades de aprendizaje
Actividades de evaluación
Recursos
Tipo de
evaluación
Indicadores de
logro
Técnicas e
instrumentos
*Recuperación de sus
percepciones
individuales.
*Descubrimiento e
indagación
*Socialización.
*Responden preguntas orales
elaboradas por la maestro sobre
el concepto de dictadura.
* Llenan guía de preguntas sobre
los acontecimientos histórico que
ha vivido en pueblo dominicana,
durante los años del (1930-1965).
¿Qué es la
Dictadura?
¿Qué son lo
conflictos?
¿Dónde se realizo
las primeras
manifestaciones en
*Comprende los diversos
discursos empleados en a
la época de la dictadura.
*Produce oralmente una
serie frases y hechos, que
acontecieron en la época
de Trujillo (1930-1961).
Observación.
Registro
anecdótico.
Lista de cotejo.
informe
Libros de
textos.
-
Cartulina
s
-El
entorno.
*Debate
*Elaboración de
práctica individual y
grupal.
*Desarrollamos la guía didáctica
utilizando los saberes previos y/
acumulados de los /as
estudiantes.
*Realizan una exposición del
tema tratado en el salón de clase,
en grupo de (3- 4)
Realizan un debate de forma
oral y escrita sobre la dictadura y
los acontecimientos sociales que
vivió la Rep. Dom.
Socialización del tema curso
destacando lo más importante de
la dictadura en el salón de clase.
contra de la
Dictadura?
Formativa:
Coherencia y
capacidad de
expresión.
Soluciones claras y
precisas.
Participación activa
en clases.
Sumativa:
Prácticas
________25 ptos.
Trab grupal.
______20 ptos.
Disciplina
______15 ptos.
Participación._____
10 ptos.
Parcial. ___
30ptos.
Total:
100ptos
*Construyen ideas
entorno a las Elecciones
de Juan Bosch en 1962,
en nuestro país.
*Lee comentario alusivo a
la época que vivió la Rep.
Dom en esos años de
historia de 1930-1961.
-
Dicciona
rio.
Libros
-Internet.
-
Tecnológ
icos
-
Imágene
s.
Metacognición.
¿Qué entendiste por
Democracia?
¿Cuáles conceptos
nuevos aprendiste
en esta clase?
¿Cómo ha sido la
formación de la isla
de santo Domingo?
¿Qué importancia
ha tenido la
formación santo
domingo.
Unidad de Aprendizaje Nivel Secundario
Título de la Unidad de Aprendizaje Nombre Del Centro: Francisco Del Rosario Sánchez Docente: Lic. Juan Antonio Rosa Urbano
Los doce años de Balaguer
Área/ Asignatura Historia y geografía
Dominicana de hoy
Tiempo asignado Un mes
Octubre
Curso: 5to) A, B,
Aprendizaje Esperado
Comprenden y analizan los doce
años de Balaguer y la situación
política, social y económica, que
vivió el país desde 1966-1978.
Situación de Aprendizaje
Los alumnos del 6to (A y B ), grado del Liceo Francisco Del Rosario Sánchez, están interesado en profundizar sobre
los doce años del Dr. Joaquín Balaguer, como fue la situación política, social y económica, que vivió el país. Los
estudiantes indagan e investigan, para llegar a conocer ¿Por qué? Se genero tantas violencias, asesinatos en el
pueblo Dominicano. Los estudiantes se cuestionan y tratan de concientizar a los estudiantes y comunidad por medio
de charlas, conferencias sobre la violencia. ¿Qué podemos hacer para evitarla? ¿Cómo podemos mejora esa
violencia, que nos afecta a todos?
Competencias Fundamentales 1-Competencia ética y ciudadana. 3 -Competencia Comunicativa
2-Competencia científica y tecnológica 4-Competencia del pensamiento lógico, creativo y
crítico.
Competencias Específicas
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
 Ubicación en tiempo y
espacio
 Utilización crítica de
fuentes de información.
 Interacción socio-cultural
 Construcción ciudadana
* La caída de Balaguer (1978)
* Las Elecciones de Dr. Balaguer (1966)
* La violencia generada en el año de (1966)
* Características del gobierno de Balaguer (1966-
1978).
* Investigan sobre la situación del país a
durante la época de 1966-1978.
* Explicación del significado de la violencia
generada a partir del 1966.
* Investigación sobre las elecciones de
Balaguer en (1966).
Análisis del
gobierno de
Balaguer y la
situación que se
vivió en esa
época de la
historia.
Aprecia las
características
del gobierno de
Balaguer en el
sector agrario y
sus programas.
Secuencias Didácticas
Estrategia de Enseñanza y de
aprendizaje
-Recuperación de experiencias previas. – Exposición de conocimientos elaborados o acumulados
. --Descubrimiento
e indicación. –Socialización centrada en actividades grupales.
Proyecto participativo de aula
Tiem
po
Actividades de
enseñanza
Actividades de aprendizaje
Actividades de evaluación
Recursos
Tipo de
evaluación
Indicadores de
logro
Técnicas e
instrumentos
*Recuperación de sus
percepciones
individuales.
*Descubrimiento e
indagación
*Responden preguntas orales
elaboradas por la maestro sobre el
concepto de violencia.
¿Qué es la
violencia?
¿Qué genero tantas
violencias?
*Comprende los diversos
discursos empleados en a
la época de la dictadura.
*Produce oralmente una
serie frases y hechos, que
acontecieron en la época
de Balaguer (1966-1978).
Observación.
Registro
anecdótico.
Lista de cotejo.
Libros de
textos.
-Cartulinas
-El entorno.
-
Diccionario.
*Socialización.
*Debate
*Elaboración de práctica
individual y grupal.
* Llenan guía de preguntas sobre
los acontecimientos histórico que
ha vivido en pueblo dominicana,
durante los años del (1966-1978).
*Desarrollamos la guía didáctica
utilizando los saberes previos y/
acumulados de los /as estudiantes.
*Realizan una exposición del
tema tratado en el salón de clase,
en grupo de (3- 4)
Realizan un debate de forma oral
y escrita sobre la dictadura y los
acontecimientos sociales que
vivió la Rep. Dom.
Socialización del tema curso
destacando lo más importante de
la dictadura en el salón de clase.
¿Cómo llegó
Balaguer al poder
en el año 1966.
Formativa:
Coherencia y
capacidad de
expresión.
Soluciones claras y
precisas.
Participación activa
en clases.
Debate en curso
entorno al tema
tratado.
Sumativa:
Prácticas
________25 ptos.
Trab grupal.
______20 ptos.
Disciplina
______15 ptos.
Participación._____
10 ptos.
Parcial. ___
30ptos.
Total:
100ptos
*Construyen ideas
entorno a las Elecciones
de Balaguer en 1966, en
nuestro país.
*Lee comentario alusivo a
la época que vivió la Rep.
Dom en esos años de
historia de 1966-1978.
Libros
-Internet.
-
Tecnológico
s
-Imágenes.
Metacognición.
¿Qué entendiste por
violencia?
¿Cuáles conceptos
nuevos aprendiste
en esta clase?
¿Cómo fue el
gobierno de
Balaguer?
¿Qué importancia
ha tenido el
gobierno de Bala
Unidad de Aprendizaje Nivel Secundario
Título de la Unidad de Aprendizaje Nombre Del Centro: Francisco Del Rosario Sánchez Docente: Lic. Juan Antonio Rosa
Urbano
La antropología como ciencias social.
Orígenes e historia. Estudio de casos en
Rep. Dom.
Área/ Asignatura Historia y geografía
Dominicana
Tiempo asignado Octubre Curso: 5to) A, B,
Aprendizaje Esperado
Comprenden y analizan el
concepto de la
antropología como ciencia
social. Origen e historia.
Estudios casos en Rep.
Dom.
Situación de Aprendizaje
Los alumnos del 5to (A y B ), grado del Liceo Francisco Del Rosario Sánchez, están interesado en profundizar sobre la
antropología como una ciencia social, como surge la antropología en la Isla de Santo Domingo, sus orígenes y
evolución. Los estudiantes indagan e investigan, para llegar a conocer la importancia que tiene de comprender al ser
humana en la sociedad. Los estudiantes se cuestionan y socializan algunos aspectos fundamentales de la
antropología e investigan algunos aportes de los antropólogos dominicanos ¿Qué podemos hacer para conocer
mejor la antropología? ¿Por qué es importante la antropología?
Competencias Fundamentales
1-Competencia ética y ciudadana. 3 -Competencia Comunicativa
2-Competencia científica y tecnológica 4-Competencia del pensamiento lógico, creativo y crítico.
Competencias Específicas
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
 Ubicación en tiempo y espacio
 Utilización crítica de fuentes de
información.
 Interacción socio-cultural
 Construcción ciudadana
* Definen concepto de antropología
* Origen de la Antropología
* Concepto de historia de la antropología
* Explican la antropología como una
ciencia social.
* investigan el origen de la antropología
en la Rep. Dom.
Socializan algunos casos antropológicos
encontrados en la Rep. Dom.
Aprecian las características y los aspectos
fundamentales de la antropología como
una ciencia social.
Aprecian las
características y
los aspectos
fundamentales
de la
antropología
como una
ciencia social.
Valoran la
antropología
como una
ciencia social.
Secuencias Didácticas
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje -Recuperación de experiencias previas. – Exposición de conocimientos elaborados o acumulados.
--Descubrimiento e indicación. –Socialización centrada en actividades grupales.
Proyecto participativo de aula
Tiempo
Actividades de
enseñanza
Actividades de aprendizaje
Actividades de evaluación
Recursos
Tipo de evaluación Indicadores de logro
Técnicas e
instrumentos
*Recuperación de sus
percepciones individuales.
*Descubrimiento e
indagación
*Responden preguntas orales
elaboradas por la maestro sobre el
concepto de la antropología.
¿Qué es la persona?
¿Cuáles son sus
procesos de cambio?
*Comprende los diversos
discursos sobre la
antropología social.
*Produce oralmente una
Observación.
Registro
anecdótico.
Lista de cotejo.
Libros de
textos.
-
Cartulinas
-El
entorno.
*Socialización.
*Debate
*Elaboración de práctica
individual y grupal.
* Llenan guía de preguntas sobre los
diversos casos antropológico que ha
surgido en la Rep. Dom.
*Desarrollamos la guía didáctica
utilizando los saberes previos y/
acumulados de los /as estudiantes.
*Realizan una exposición del tema
tratado en el salón de clase, en
grupo de (3- 4)
Realizan un debate de forma oral y
escrita sobre la antropología y su
origen, evolución que ha tenido.
Socialización del tema curso
destacando lo más importante de la
dictadura en el salón de clase.
¿Cómo surgen los
cambios en la
persona?
Formativa:
Capacidad para
conocer los procesos
de cambios de la
persona.
Participación activa
en clases.
Debate en curso
sobre el proceso de
cambio de la persona
al tema tratado.
Sumativa:
Prácticas
________25 ptos.
Trab grupal.
______20 ptos.
Disciplina ______15
ptos.
Participación._____1
0 ptos.
Parcial. ___
30ptos.
serie frases y hechos, que
resaltan la antropología y su
evolución y historia.
*Construyen ideas entorno
a la antropología social.
*Lee comentario alusivo a la
Antropología y su origen.
-
Diccionari
o.
Libros
-Internet.
-
Tecnológi
cos
-
Imágenes.
Total:
100ptos
Metacognición.
¿Qué es la persona?
¿Cuáles conceptos
nuevos aprendiste
en esta clase?
¿Cómo surge la
persona y su
proceso de cambio?
¿Qué importancia
ha tenido los
procesos de cambio
en la persona.?
Unidad de Aprendizaje Nivel Secundario
Título de la Unidad de Aprendizaje Nombre Del Centro: Francisco Del Rosario Sánchez Docente: Lic. Juan Antonio Rosa
Urbano
El ser humano frente a la tecnología
moderna: oportunidades y riesgos.
Área/ Asignatura Formación Integral
Humana Y Religiosa.
Tiempo asignado Un mes
Octubre
Curso: 4to) A, B, (2do)
Aprendizaje Esperado
Conoce y analizan el ser humano
frente a la tecnología actual que se
nos presenta. Sus oportunidades y
riesgos que ella pueda tener frente
a la integridad del ser humano.
Situación de Aprendizaje
Los alumnos del 4to A y B (2do), grado del Liceo Francisco Del Rosario Sánchez, se ven entusiasmado por conocer el
proceso de cambio que presenta la persona en su etapa evolutiva, su identidad como ser humano. Por medio de una
investigación e indagación los (as), van a determinar cuáles son realmente la etapa de la vida del ser humano. Realizan
conferencia, charla, debate, que motivan el conocimiento del hombre y su identidad, conflicto como ser humano.
Competencias Fundamentales
1ª la-Competencia Personal y Espiritual 3 - Convivencia fraterna y apertura a la trascendencia.
2- competencia valoración de la vida y la dignidad humana en apertura a la trascendencia
Competencias Específicas
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
 Ubicación en tiempo y espacio
 Utilización crítica de fuentes de
información.
 Interacción socio-cultural
 Construcción ciudadana
* Definen concepto de persona
* La persona en un mundo tecnificado
* Definen concepto de la persona en proceso
de cambio.
* La persona un ser en construcción
* Explican los procesos de cambio de la
persona.
* Investigan la persona en un mundo
tecnificado
Socializan algunos procesos de las
personas.
Profundizan las características
fundamentales de la persona en su ser
y actuar
Aprecian las
características y los
aspectos
fundamentales de
la persona como
un ser cambiante.
Valoran los
procesos de
cambio de una
persona. Aprecian
el origen y
evolución, que ha
tendido la persona.
Secuencias Didácticas
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje -Recuperación de experiencias previas. – Exposición de conocimientos elaborados o acumulados.
--Descubrimiento e indicación. –Socialización centrada en actividades grupales.
Proyecto participativo de aula
Tiempo
Actividades de
enseñanza
Actividades de aprendizaje
Actividades de evaluación
Recursos
Tipo de
evaluación
Indicadores de logro
Técnicas e
instrumentos
*Recuperación de sus
percepciones individuales. ¿Qué es la violencia? * Identifican y
analizan los graves
problemas que
Observación.
Registro
anecdótico.
Libros de textos.
-Cartulinas
-El entorno.
*Descubrimiento e
indagación
*Socialización.
*Debate
*Elaboración de práctica
individual y grupal.
*Responden preguntas orales
elaboradas por la maestro sobre el
concepto de la persona.
* Llenan guía de preguntas sobre los
diversos cambios que ocurren en la
persona.
*Desarrollamos la guía didáctica
utilizando los saberes previos y/
acumulados de los /as estudiantes.
*Realizan una exposición del tema
tratado en el salón de clase, en
grupo de (3- 4)
Realizan un debate de forma oral y
escrita sobre la persona y su
proceso de cambio.
Socialización del tema curso
destacando lo más importante de la
dictadura en el salón de clase.
¿Qué genero tantas
violencias?
¿Cómo surge la
antropología en la Isla
de Santo Domingo.
Formativa:
Coherencia y
capacidad de
expresión.
Soluciones claras y
precisas.
Participación activa
en clases.
Debate en curso
entorno al tema
tratado.
Sumativa:
Prácticas
________25 ptos.
Trab grupal.
______20 ptos.
Disciplina ______15
ptos.
Participación._____1
0 ptos.
Parcial. ___
30ptos.
agobian a nuestro
mundo.
*Cultiva una
espiritualidad que
encuentra a Dios
presente en la
naturaleza y en las
personas
*aplica en su vida lo
que aprende.
*orienta su acciones
hacia el bien y la
paz.
*Busca alternativas
de solución desde
su condición juvenil
a los problemas
sociales.
Lista de cotejo.
-Diccionario.
Libros
-Internet.
-Tecnológicos
-Imágenes.
Total:
100ptos
Metacognición.
¿Qué es la
Antropología?
¿Cuáles conceptos
nuevos aprendiste
en esta clase?
¿Cómo surge la
antropología?
¿Qué importancia
ha tenido la
antropología?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion anual historia 5 basico 2017
Planificacion anual historia 5 basico 2017Planificacion anual historia 5 basico 2017
Planificacion anual historia 5 basico 2017
FLORELINA
 
5to PLANIFICACIÓN DE SOCIALES.pdf
5to PLANIFICACIÓN DE SOCIALES.pdf5to PLANIFICACIÓN DE SOCIALES.pdf
5to PLANIFICACIÓN DE SOCIALES.pdf
Zara Disla
 
Planeaciones nomadas y sedentarios.docx
Planeaciones  nomadas y sedentarios.docxPlaneaciones  nomadas y sedentarios.docx
Planeaciones nomadas y sedentarios.docx
RossanaJimenezGuerre
 
Práctica 8 sociales i p i t 2015
Práctica 8 sociales i p i t 2015Práctica 8 sociales i p i t 2015
Práctica 8 sociales i p i t 2015
Melvin Valverde Jiménez
 
Guia didactica La prehistoria
Guia didactica La prehistoriaGuia didactica La prehistoria
Guia didactica La prehistoria
SilviaDominguez40
 
Planificación de clase geografia.6
Planificación de clase geografia.6Planificación de clase geografia.6
Planificación de clase geografia.6Claudio Garcia
 
Secuencia 4: COORDENADAS GEOGRÁFICAS Y HUSOS HORARIOS
Secuencia 4: COORDENADAS GEOGRÁFICAS Y HUSOS HORARIOS Secuencia 4: COORDENADAS GEOGRÁFICAS Y HUSOS HORARIOS
Secuencia 4: COORDENADAS GEOGRÁFICAS Y HUSOS HORARIOS
Alexandra Ayala A
 
Planificacion unidad 2 clase 1
Planificacion unidad 2 clase 1Planificacion unidad 2 clase 1
Planificacion unidad 2 clase 1Pamela Astete
 
Planificación de 4to de Básica
Planificación de 4to de BásicaPlanificación de 4to de Básica
Planificación de 4to de Básica
Andrys Gomez
 
Evaluacion de historia y geografia coordenadas geograficas
Evaluacion  de historia y geografia coordenadas geograficasEvaluacion  de historia y geografia coordenadas geograficas
Evaluacion de historia y geografia coordenadas geograficasClara Gonzalez
 
Presentación evolución de la Geografía
Presentación evolución de la GeografíaPresentación evolución de la Geografía
Presentación evolución de la Geografía
Anthony Prin
 
Evaluacion del continente oceanico
Evaluacion del continente oceanicoEvaluacion del continente oceanico
Evaluacion del continente oceanico
jovenesenlaescuela
 
Planificacion de ciencias sociales 4° basico
Planificacion de ciencias sociales 4° basicoPlanificacion de ciencias sociales 4° basico
Planificacion de ciencias sociales 4° basico
mostacilarosa
 
Programa actividades semana cultural 1
Programa actividades semana cultural 1Programa actividades semana cultural 1
Programa actividades semana cultural 1mariajoseramosalcazar
 
Competencias curriculares Ciencias Sociales Secundaria
Competencias curriculares Ciencias Sociales SecundariaCompetencias curriculares Ciencias Sociales Secundaria
Competencias curriculares Ciencias Sociales Secundaria
Programa TIC B03
 
Actividades sobre el Feudalismo
Actividades sobre el FeudalismoActividades sobre el Feudalismo
Actividades sobre el Feudalismo
Pablo Molina Molina
 
Rubrica para evaluar un vídeo sobre la civilizazión romana
Rubrica para evaluar un vídeo sobre la civilizazión romanaRubrica para evaluar un vídeo sobre la civilizazión romana
Rubrica para evaluar un vídeo sobre la civilizazión romana
CEDEC
 
Rubrica lista
Rubrica listaRubrica lista
Rubrica listajosselyna
 

La actualidad más candente (20)

Geografía tarea 1
Geografía tarea 1Geografía tarea 1
Geografía tarea 1
 
Planificacion anual historia 5 basico 2017
Planificacion anual historia 5 basico 2017Planificacion anual historia 5 basico 2017
Planificacion anual historia 5 basico 2017
 
5to PLANIFICACIÓN DE SOCIALES.pdf
5to PLANIFICACIÓN DE SOCIALES.pdf5to PLANIFICACIÓN DE SOCIALES.pdf
5to PLANIFICACIÓN DE SOCIALES.pdf
 
Planeaciones nomadas y sedentarios.docx
Planeaciones  nomadas y sedentarios.docxPlaneaciones  nomadas y sedentarios.docx
Planeaciones nomadas y sedentarios.docx
 
Práctica 8 sociales i p i t 2015
Práctica 8 sociales i p i t 2015Práctica 8 sociales i p i t 2015
Práctica 8 sociales i p i t 2015
 
Guia didactica La prehistoria
Guia didactica La prehistoriaGuia didactica La prehistoria
Guia didactica La prehistoria
 
Planificación de clase geografia.6
Planificación de clase geografia.6Planificación de clase geografia.6
Planificación de clase geografia.6
 
Secuencia 4: COORDENADAS GEOGRÁFICAS Y HUSOS HORARIOS
Secuencia 4: COORDENADAS GEOGRÁFICAS Y HUSOS HORARIOS Secuencia 4: COORDENADAS GEOGRÁFICAS Y HUSOS HORARIOS
Secuencia 4: COORDENADAS GEOGRÁFICAS Y HUSOS HORARIOS
 
Planificacion unidad 2 clase 1
Planificacion unidad 2 clase 1Planificacion unidad 2 clase 1
Planificacion unidad 2 clase 1
 
Planificación de 4to de Básica
Planificación de 4to de BásicaPlanificación de 4to de Básica
Planificación de 4to de Básica
 
Evaluacion de historia y geografia coordenadas geograficas
Evaluacion  de historia y geografia coordenadas geograficasEvaluacion  de historia y geografia coordenadas geograficas
Evaluacion de historia y geografia coordenadas geograficas
 
Presentación evolución de la Geografía
Presentación evolución de la GeografíaPresentación evolución de la Geografía
Presentación evolución de la Geografía
 
Evaluacion del continente oceanico
Evaluacion del continente oceanicoEvaluacion del continente oceanico
Evaluacion del continente oceanico
 
Planificacion de ciencias sociales 4° basico
Planificacion de ciencias sociales 4° basicoPlanificacion de ciencias sociales 4° basico
Planificacion de ciencias sociales 4° basico
 
Programa actividades semana cultural 1
Programa actividades semana cultural 1Programa actividades semana cultural 1
Programa actividades semana cultural 1
 
Cartografía
CartografíaCartografía
Cartografía
 
Competencias curriculares Ciencias Sociales Secundaria
Competencias curriculares Ciencias Sociales SecundariaCompetencias curriculares Ciencias Sociales Secundaria
Competencias curriculares Ciencias Sociales Secundaria
 
Actividades sobre el Feudalismo
Actividades sobre el FeudalismoActividades sobre el Feudalismo
Actividades sobre el Feudalismo
 
Rubrica para evaluar un vídeo sobre la civilizazión romana
Rubrica para evaluar un vídeo sobre la civilizazión romanaRubrica para evaluar un vídeo sobre la civilizazión romana
Rubrica para evaluar un vídeo sobre la civilizazión romana
 
Rubrica lista
Rubrica listaRubrica lista
Rubrica lista
 

Similar a PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docx

Proyecto 1 STEM DIEGO 2A.docx
Proyecto 1 STEM DIEGO 2A.docxProyecto 1 STEM DIEGO 2A.docx
Proyecto 1 STEM DIEGO 2A.docx
SHOOWDER
 
Planificaciones de unidad didáctica
Planificaciones de unidad didácticaPlanificaciones de unidad didáctica
Planificaciones de unidad didáctica
Rocío Romero Crisóstomo
 
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clasesTaller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clasesColegio Santa Teresa Quilpué
 
Trabajo final 1- Mir Sonia Alejandra
Trabajo final 1- Mir Sonia AlejandraTrabajo final 1- Mir Sonia Alejandra
Trabajo final 1- Mir Sonia Alejandra
Sonia Mir
 
Comprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptxComprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptx
MancillasMasters
 
Planificación multigrado historia Historia 4° a 6° clase 05 de abril 2024.doc
Planificación multigrado historia Historia 4° a 6°  clase 05 de abril 2024.docPlanificación multigrado historia Historia 4° a 6°  clase 05 de abril 2024.doc
Planificación multigrado historia Historia 4° a 6° clase 05 de abril 2024.doc
leopoldoInostroza
 
musica en la transicion
musica en la transicionmusica en la transicion
musica en la transicion
Abrahamruiz19391945
 
Ciudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdf
Ciudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdfCiudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdf
Ciudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdf
LuzHorita1
 
musica en la transicion
musica en la transicionmusica en la transicion
musica en la transicion
Abrahamruiz19391945
 
Fenoglio juliana 3 ro historia
Fenoglio juliana 3 ro   historiaFenoglio juliana 3 ro   historia
Fenoglio juliana 3 ro historia
MARISA MICHELOUD
 
Fenoglio juliana 3 ro historia
Fenoglio juliana 3 ro   historiaFenoglio juliana 3 ro   historia
Fenoglio juliana 3 ro historia
MARISA MICHELOUD
 
Plan de Area Ciencias Sociales
Plan de Area Ciencias SocialesPlan de Area Ciencias Sociales
Plan de Area Ciencias Sociales
Eduardo Paez Fajardo
 
Plan de-area-ciencias-sociales
Plan de-area-ciencias-socialesPlan de-area-ciencias-sociales
Plan de-area-ciencias-socialesNicole Lopez
 
Plan de area y aula de ciencias sociales
Plan de area y aula de ciencias socialesPlan de area y aula de ciencias sociales
Plan de area y aula de ciencias sociales
Valeria Bolaños
 
Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013manueloyarzun
 
Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013manueloyarzun
 
Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013manueloyarzun
 
PANIFICACION 1 TRIMESTRE 7.docx
PANIFICACION 1 TRIMESTRE 7.docxPANIFICACION 1 TRIMESTRE 7.docx
PANIFICACION 1 TRIMESTRE 7.docx
MoisesDiaz107160
 
Dep bicentenario 2° ciclo
Dep bicentenario 2° cicloDep bicentenario 2° ciclo
Dep bicentenario 2° ciclo
Analía López Iglesias
 
Historia de america
Historia de americaHistoria de america
Historia de americaamparolilian
 

Similar a PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docx (20)

Proyecto 1 STEM DIEGO 2A.docx
Proyecto 1 STEM DIEGO 2A.docxProyecto 1 STEM DIEGO 2A.docx
Proyecto 1 STEM DIEGO 2A.docx
 
Planificaciones de unidad didáctica
Planificaciones de unidad didácticaPlanificaciones de unidad didáctica
Planificaciones de unidad didáctica
 
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clasesTaller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
 
Trabajo final 1- Mir Sonia Alejandra
Trabajo final 1- Mir Sonia AlejandraTrabajo final 1- Mir Sonia Alejandra
Trabajo final 1- Mir Sonia Alejandra
 
Comprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptxComprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptx
 
Planificación multigrado historia Historia 4° a 6° clase 05 de abril 2024.doc
Planificación multigrado historia Historia 4° a 6°  clase 05 de abril 2024.docPlanificación multigrado historia Historia 4° a 6°  clase 05 de abril 2024.doc
Planificación multigrado historia Historia 4° a 6° clase 05 de abril 2024.doc
 
musica en la transicion
musica en la transicionmusica en la transicion
musica en la transicion
 
Ciudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdf
Ciudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdfCiudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdf
Ciudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdf
 
musica en la transicion
musica en la transicionmusica en la transicion
musica en la transicion
 
Fenoglio juliana 3 ro historia
Fenoglio juliana 3 ro   historiaFenoglio juliana 3 ro   historia
Fenoglio juliana 3 ro historia
 
Fenoglio juliana 3 ro historia
Fenoglio juliana 3 ro   historiaFenoglio juliana 3 ro   historia
Fenoglio juliana 3 ro historia
 
Plan de Area Ciencias Sociales
Plan de Area Ciencias SocialesPlan de Area Ciencias Sociales
Plan de Area Ciencias Sociales
 
Plan de-area-ciencias-sociales
Plan de-area-ciencias-socialesPlan de-area-ciencias-sociales
Plan de-area-ciencias-sociales
 
Plan de area y aula de ciencias sociales
Plan de area y aula de ciencias socialesPlan de area y aula de ciencias sociales
Plan de area y aula de ciencias sociales
 
Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013
 
Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013
 
Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013
 
PANIFICACION 1 TRIMESTRE 7.docx
PANIFICACION 1 TRIMESTRE 7.docxPANIFICACION 1 TRIMESTRE 7.docx
PANIFICACION 1 TRIMESTRE 7.docx
 
Dep bicentenario 2° ciclo
Dep bicentenario 2° cicloDep bicentenario 2° ciclo
Dep bicentenario 2° ciclo
 
Historia de america
Historia de americaHistoria de america
Historia de america
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docx

  • 1. Unidad de Aprendizaje Nivel Secundario Título de la Unidad de Aprendizaje Nombre Del Centro: Centro Educativo Asunción Natalia Acosta. Docente: Lic. Juan Francisco Santos Silverio Surgimiento del nacionalismo. Área/ Asignatura Ciencias Sociales Tiempo asignado 4 semanas Curso: 1ro) A, B, Aprendiza Esperado: que los alumnos Comprendan las características fundamentales de los procesos políticos y económicos del nacionalismo Situación de Aprendizaje Competencias Fundamentales  Competencia ética y ciudadana.  Competencia Comunicativa  Competencia del pensamiento lógico, creativo y crítico. Competencias Especificas Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales Ubicación en tiempo y espacio  Utilización crítica de fuentes de información.  Interacción socio-cultural  Construcción ciudadana Alemania e Italia y el Imperio Austro Húngaro. América Latina. - El Caribe. El antillanismo como expresión del nacionalismo caribeño. Búsqueda y selección de fuentes de información sobre los procesos de consolidación nacional de Alemania e Italia. Análisis y discusión en paneles y mesas redondas sobre los procesos económicos, sociales y políticos que permitieron el desarrollo de las ideas nacionalistas en Alemania e Italia y su relación con el Imperio Austro-Húngaro. Organización de juegos de simulación en los que se reflejen las ideas y conflictos desarrollados a finales del siglo XIX en Europa y las Antillas. Preparación de paneles en los que se discutan las condiciones bajo las cuales fue anexada la República Dominicana a España y los conflictos generados por esta anexión. Curiosidad e interés en la búsqueda de informaciones sobre hechos históricos estudiados. Respeto por las opiniones de los compañeros y compañeras en el debate de ideas y opiniones. Reconocimiento de la importancia del uso de diversas fuentes históricas con el fin de comprender los fenómenos estudiados. Actitud de respeto y valoración por las luchas históricas a favor de los derechos humanos (políticos, sociales, económicos, culturales) en los diversos ámbitos geográficos estudiados.
  • 2. Presentación de socio-dramas sobre las tácticas seguidas por el ejército restaurador en contra del enemigo español en la Guerra Restauradora. Análisis por medio de textos e imágenes del alcance nacional que tuvo la Guerra Restauradora y su relación con los movimientos emancipadores en el Gran Caribe. Organización de debates para el análisis de las ideas surgidas a partir de la Guerra Restauradora. - Participación en debates en torno a las condiciones de las colonias españolas de Cuba y Puerto Rico a fines del siglo XIX. Valoración de la importancia de los derechos humanos y su expresión en las formas de organización nacional a través de las luchas constitucionales en los países americanos. Valora el antillanismo como expresión histórica de proyectos o formas no alcanzadas de organización nacional en las luchas por la libertad y los derechos en el Caribe. Secuencias Didácticas Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje -Recuperación de experiencias previas. – Exposición de conocimientos elaborados o acumulados. --Descubrimiento e indicación. –Socialización centrada en actividades grupales. Proyecto participativo de aula Tiem po Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje Actividades de evaluación Recursos Tipo de evaluación Indicadores de logro Técnicas e instrumentos *Recuperación de sus percepciones individuales. *Descubrimiento e indagación *Socialización. *Debate *Responden preguntas orales elaboradas por la maestra sobre el concepto de democracia. * Llenan guía de preguntas sobre los acontecimientos histórico que ha vivido en pueblo dominicana. ¿Qué es la democracia? ¿Qué son lo conflictos? ¿Dónde se realizo las primeras manifestaciones? -Comprende la situación de la Isla de Santo Domingo en su formación geológica. -Reconocen que la formación geológica de la Isla de Santo Domingo, tienen faño en su origen. -Construyen oralmente las características Observación. Registro anecdótico. Lista de cotejo. Libros de textos. -Cartulinas -El entorno. -Diccionario. Libros -Internet. -Tecnológicos -Imágenes.
  • 3. *Elaboración de práctica individual y grupal. *Desarrollamos la guía didáctica utilizando los saberes previos y/ acumulados de los /as estudiantes. *Realizan una exposición del tema tratado en el salón de clase, en grupo de (3- 4) Realizan un debate de forma oral y escrita sobre la democracia y los acontecimientos sociales que le dieron, origen a la democratización. Socialización del tema curso destacando lo más importante de la democracia en el salón de clase. Formativa: Coherencia y capacidad de expresión. Soluciones claras y precisas. Participación activa en clases. Debate en curso entorno al tema tratado. Sumativa: Prácticas ________25 ptos. Trab grupal. ______20 ptos. Disciplina ______15 ptos. Participación._____ 10 ptos. Parcial. ___ 30ptos. Total: 100ptos fundamentales que posee la isla de santo domingo en su devenir histórico. Comentan algunas regiones turísticas que son fundamentales, para el crecimiento del país. Metacognición. ¿Qué entendiste por Democracia?
  • 4. Unidad de Aprendizaje Nivel Secundario Título de la Unidad de Aprendizaje Nombre Del Centro: Francisco Del Rosario Sánchez Docente: Lic. Juan Antonio Rosa Urbano Caída de la Dictadura de Trujillo y Celebración de Elecciones de 1962. Ascenso de Bosch al poder y la Revolución de Abril. Área/ Asignatura Historia y geografía Dominicana de hoy Tiempo asignado Un mes (Ago-Sept) Curso: 5to) A, B, Aprendizaje Esperado Comprenden y analizan la caída de la dictadura de trujillista, durante los años del 1930-1961. Situación de Aprendizaje Los alumnos del 6to (A y B ), grado del Liceo Francisco Del Rosario Sánchez, están interesado en profundizar sobre la caída de la dictadura de Trujillo y su proceso que el implemento en el País. Los estudiantes indagan e investigan, para llegar a conocer cuál fue la realidad que vivió la Rep. Dom. En esa época de la historia.se cuestionan e interrogan en por qué? No existían elecciones democráticas en el país. ¿Qué es una dictadura? ¿Cómo podemos evitarlo? Competencias Fundamentales 1-Competencia ética y ciudadana. 3 -Competencia Comunicativa 2-Competencia científica y tecnológica 4-Competencia del pensamiento lógico, creativo y crítico. Contenidos ¿Cuáles conceptos nuevos aprendiste en esta clase? ¿Cómo ha sido la formación de la isla de santo Domingo? ¿Qué importancia ha tenido la formación geológica de la isla de Santo Domingo?
  • 5. Competencias Específicas Conceptuales Procedimentales Actitudinales  Ubicación en tiempo y espacio  Utilización crítica de fuentes de información.  Interacción socio-cultural  Construcción ciudadana * La caída de Trujillo (1961) * Las Elecciones de Juan Bosch (1962) * La Revolución de Abril del (1965) * Características del gobierno de Trujillo (1930-1961). * Investigan sobre la situación del país a la caída de Trujillo. * Explicación del significado de la revolución de Abril del 1965. * Investigación sobre las elecciones de Juan Bosch (1962). Análisis del gobierno de Trujillo y la situación que se vivió en esa época. Aprecia las características del gobierno de Juan Bosch y sus programas Secuencias Didácticas Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje -Recuperación de experiencias previas. – Exposición de conocimientos elaborados o acumulados. --Descubrimiento e indicación. –Socialización centrada en actividades grupales. Proyecto participativo de aula Tiempo Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje Actividades de evaluación Recursos Tipo de evaluación Indicadores de logro Técnicas e instrumentos *Recuperación de sus percepciones individuales. *Descubrimiento e indagación *Socialización. *Responden preguntas orales elaboradas por la maestro sobre el concepto de dictadura. * Llenan guía de preguntas sobre los acontecimientos histórico que ha vivido en pueblo dominicana, durante los años del (1930-1965). ¿Qué es la Dictadura? ¿Qué son lo conflictos? ¿Dónde se realizo las primeras manifestaciones en *Comprende los diversos discursos empleados en a la época de la dictadura. *Produce oralmente una serie frases y hechos, que acontecieron en la época de Trujillo (1930-1961). Observación. Registro anecdótico. Lista de cotejo. informe Libros de textos. - Cartulina s -El entorno.
  • 6. *Debate *Elaboración de práctica individual y grupal. *Desarrollamos la guía didáctica utilizando los saberes previos y/ acumulados de los /as estudiantes. *Realizan una exposición del tema tratado en el salón de clase, en grupo de (3- 4) Realizan un debate de forma oral y escrita sobre la dictadura y los acontecimientos sociales que vivió la Rep. Dom. Socialización del tema curso destacando lo más importante de la dictadura en el salón de clase. contra de la Dictadura? Formativa: Coherencia y capacidad de expresión. Soluciones claras y precisas. Participación activa en clases. Sumativa: Prácticas ________25 ptos. Trab grupal. ______20 ptos. Disciplina ______15 ptos. Participación._____ 10 ptos. Parcial. ___ 30ptos. Total: 100ptos *Construyen ideas entorno a las Elecciones de Juan Bosch en 1962, en nuestro país. *Lee comentario alusivo a la época que vivió la Rep. Dom en esos años de historia de 1930-1961. - Dicciona rio. Libros -Internet. - Tecnológ icos - Imágene s. Metacognición. ¿Qué entendiste por Democracia? ¿Cuáles conceptos nuevos aprendiste en esta clase? ¿Cómo ha sido la formación de la isla de santo Domingo? ¿Qué importancia ha tenido la
  • 7. formación santo domingo. Unidad de Aprendizaje Nivel Secundario Título de la Unidad de Aprendizaje Nombre Del Centro: Francisco Del Rosario Sánchez Docente: Lic. Juan Antonio Rosa Urbano Los doce años de Balaguer Área/ Asignatura Historia y geografía Dominicana de hoy Tiempo asignado Un mes Octubre Curso: 5to) A, B, Aprendizaje Esperado Comprenden y analizan los doce años de Balaguer y la situación política, social y económica, que vivió el país desde 1966-1978. Situación de Aprendizaje Los alumnos del 6to (A y B ), grado del Liceo Francisco Del Rosario Sánchez, están interesado en profundizar sobre los doce años del Dr. Joaquín Balaguer, como fue la situación política, social y económica, que vivió el país. Los estudiantes indagan e investigan, para llegar a conocer ¿Por qué? Se genero tantas violencias, asesinatos en el pueblo Dominicano. Los estudiantes se cuestionan y tratan de concientizar a los estudiantes y comunidad por medio de charlas, conferencias sobre la violencia. ¿Qué podemos hacer para evitarla? ¿Cómo podemos mejora esa violencia, que nos afecta a todos? Competencias Fundamentales 1-Competencia ética y ciudadana. 3 -Competencia Comunicativa
  • 8. 2-Competencia científica y tecnológica 4-Competencia del pensamiento lógico, creativo y crítico. Competencias Específicas Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales  Ubicación en tiempo y espacio  Utilización crítica de fuentes de información.  Interacción socio-cultural  Construcción ciudadana * La caída de Balaguer (1978) * Las Elecciones de Dr. Balaguer (1966) * La violencia generada en el año de (1966) * Características del gobierno de Balaguer (1966- 1978). * Investigan sobre la situación del país a durante la época de 1966-1978. * Explicación del significado de la violencia generada a partir del 1966. * Investigación sobre las elecciones de Balaguer en (1966). Análisis del gobierno de Balaguer y la situación que se vivió en esa época de la historia. Aprecia las características del gobierno de Balaguer en el sector agrario y sus programas. Secuencias Didácticas Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje -Recuperación de experiencias previas. – Exposición de conocimientos elaborados o acumulados . --Descubrimiento e indicación. –Socialización centrada en actividades grupales. Proyecto participativo de aula Tiem po Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje Actividades de evaluación Recursos Tipo de evaluación Indicadores de logro Técnicas e instrumentos *Recuperación de sus percepciones individuales. *Descubrimiento e indagación *Responden preguntas orales elaboradas por la maestro sobre el concepto de violencia. ¿Qué es la violencia? ¿Qué genero tantas violencias? *Comprende los diversos discursos empleados en a la época de la dictadura. *Produce oralmente una serie frases y hechos, que acontecieron en la época de Balaguer (1966-1978). Observación. Registro anecdótico. Lista de cotejo. Libros de textos. -Cartulinas -El entorno. - Diccionario.
  • 9. *Socialización. *Debate *Elaboración de práctica individual y grupal. * Llenan guía de preguntas sobre los acontecimientos histórico que ha vivido en pueblo dominicana, durante los años del (1966-1978). *Desarrollamos la guía didáctica utilizando los saberes previos y/ acumulados de los /as estudiantes. *Realizan una exposición del tema tratado en el salón de clase, en grupo de (3- 4) Realizan un debate de forma oral y escrita sobre la dictadura y los acontecimientos sociales que vivió la Rep. Dom. Socialización del tema curso destacando lo más importante de la dictadura en el salón de clase. ¿Cómo llegó Balaguer al poder en el año 1966. Formativa: Coherencia y capacidad de expresión. Soluciones claras y precisas. Participación activa en clases. Debate en curso entorno al tema tratado. Sumativa: Prácticas ________25 ptos. Trab grupal. ______20 ptos. Disciplina ______15 ptos. Participación._____ 10 ptos. Parcial. ___ 30ptos. Total: 100ptos *Construyen ideas entorno a las Elecciones de Balaguer en 1966, en nuestro país. *Lee comentario alusivo a la época que vivió la Rep. Dom en esos años de historia de 1966-1978. Libros -Internet. - Tecnológico s -Imágenes. Metacognición.
  • 10. ¿Qué entendiste por violencia? ¿Cuáles conceptos nuevos aprendiste en esta clase? ¿Cómo fue el gobierno de Balaguer? ¿Qué importancia ha tenido el gobierno de Bala Unidad de Aprendizaje Nivel Secundario Título de la Unidad de Aprendizaje Nombre Del Centro: Francisco Del Rosario Sánchez Docente: Lic. Juan Antonio Rosa Urbano La antropología como ciencias social. Orígenes e historia. Estudio de casos en Rep. Dom. Área/ Asignatura Historia y geografía Dominicana Tiempo asignado Octubre Curso: 5to) A, B, Aprendizaje Esperado Comprenden y analizan el concepto de la antropología como ciencia social. Origen e historia. Estudios casos en Rep. Dom. Situación de Aprendizaje Los alumnos del 5to (A y B ), grado del Liceo Francisco Del Rosario Sánchez, están interesado en profundizar sobre la antropología como una ciencia social, como surge la antropología en la Isla de Santo Domingo, sus orígenes y evolución. Los estudiantes indagan e investigan, para llegar a conocer la importancia que tiene de comprender al ser humana en la sociedad. Los estudiantes se cuestionan y socializan algunos aspectos fundamentales de la
  • 11. antropología e investigan algunos aportes de los antropólogos dominicanos ¿Qué podemos hacer para conocer mejor la antropología? ¿Por qué es importante la antropología? Competencias Fundamentales 1-Competencia ética y ciudadana. 3 -Competencia Comunicativa 2-Competencia científica y tecnológica 4-Competencia del pensamiento lógico, creativo y crítico. Competencias Específicas Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales  Ubicación en tiempo y espacio  Utilización crítica de fuentes de información.  Interacción socio-cultural  Construcción ciudadana * Definen concepto de antropología * Origen de la Antropología * Concepto de historia de la antropología * Explican la antropología como una ciencia social. * investigan el origen de la antropología en la Rep. Dom. Socializan algunos casos antropológicos encontrados en la Rep. Dom. Aprecian las características y los aspectos fundamentales de la antropología como una ciencia social. Aprecian las características y los aspectos fundamentales de la antropología como una ciencia social. Valoran la antropología como una ciencia social. Secuencias Didácticas Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje -Recuperación de experiencias previas. – Exposición de conocimientos elaborados o acumulados. --Descubrimiento e indicación. –Socialización centrada en actividades grupales. Proyecto participativo de aula Tiempo Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje Actividades de evaluación Recursos Tipo de evaluación Indicadores de logro Técnicas e instrumentos *Recuperación de sus percepciones individuales. *Descubrimiento e indagación *Responden preguntas orales elaboradas por la maestro sobre el concepto de la antropología. ¿Qué es la persona? ¿Cuáles son sus procesos de cambio? *Comprende los diversos discursos sobre la antropología social. *Produce oralmente una Observación. Registro anecdótico. Lista de cotejo. Libros de textos. - Cartulinas -El entorno.
  • 12. *Socialización. *Debate *Elaboración de práctica individual y grupal. * Llenan guía de preguntas sobre los diversos casos antropológico que ha surgido en la Rep. Dom. *Desarrollamos la guía didáctica utilizando los saberes previos y/ acumulados de los /as estudiantes. *Realizan una exposición del tema tratado en el salón de clase, en grupo de (3- 4) Realizan un debate de forma oral y escrita sobre la antropología y su origen, evolución que ha tenido. Socialización del tema curso destacando lo más importante de la dictadura en el salón de clase. ¿Cómo surgen los cambios en la persona? Formativa: Capacidad para conocer los procesos de cambios de la persona. Participación activa en clases. Debate en curso sobre el proceso de cambio de la persona al tema tratado. Sumativa: Prácticas ________25 ptos. Trab grupal. ______20 ptos. Disciplina ______15 ptos. Participación._____1 0 ptos. Parcial. ___ 30ptos. serie frases y hechos, que resaltan la antropología y su evolución y historia. *Construyen ideas entorno a la antropología social. *Lee comentario alusivo a la Antropología y su origen. - Diccionari o. Libros -Internet. - Tecnológi cos - Imágenes.
  • 13. Total: 100ptos Metacognición. ¿Qué es la persona? ¿Cuáles conceptos nuevos aprendiste en esta clase? ¿Cómo surge la persona y su proceso de cambio? ¿Qué importancia ha tenido los procesos de cambio en la persona.? Unidad de Aprendizaje Nivel Secundario Título de la Unidad de Aprendizaje Nombre Del Centro: Francisco Del Rosario Sánchez Docente: Lic. Juan Antonio Rosa Urbano El ser humano frente a la tecnología moderna: oportunidades y riesgos. Área/ Asignatura Formación Integral Humana Y Religiosa. Tiempo asignado Un mes Octubre Curso: 4to) A, B, (2do) Aprendizaje Esperado Conoce y analizan el ser humano frente a la tecnología actual que se nos presenta. Sus oportunidades y riesgos que ella pueda tener frente a la integridad del ser humano.
  • 14. Situación de Aprendizaje Los alumnos del 4to A y B (2do), grado del Liceo Francisco Del Rosario Sánchez, se ven entusiasmado por conocer el proceso de cambio que presenta la persona en su etapa evolutiva, su identidad como ser humano. Por medio de una investigación e indagación los (as), van a determinar cuáles son realmente la etapa de la vida del ser humano. Realizan conferencia, charla, debate, que motivan el conocimiento del hombre y su identidad, conflicto como ser humano. Competencias Fundamentales 1ª la-Competencia Personal y Espiritual 3 - Convivencia fraterna y apertura a la trascendencia. 2- competencia valoración de la vida y la dignidad humana en apertura a la trascendencia Competencias Específicas Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales  Ubicación en tiempo y espacio  Utilización crítica de fuentes de información.  Interacción socio-cultural  Construcción ciudadana * Definen concepto de persona * La persona en un mundo tecnificado * Definen concepto de la persona en proceso de cambio. * La persona un ser en construcción * Explican los procesos de cambio de la persona. * Investigan la persona en un mundo tecnificado Socializan algunos procesos de las personas. Profundizan las características fundamentales de la persona en su ser y actuar Aprecian las características y los aspectos fundamentales de la persona como un ser cambiante. Valoran los procesos de cambio de una persona. Aprecian el origen y evolución, que ha tendido la persona. Secuencias Didácticas Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje -Recuperación de experiencias previas. – Exposición de conocimientos elaborados o acumulados. --Descubrimiento e indicación. –Socialización centrada en actividades grupales. Proyecto participativo de aula Tiempo Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje Actividades de evaluación Recursos Tipo de evaluación Indicadores de logro Técnicas e instrumentos *Recuperación de sus percepciones individuales. ¿Qué es la violencia? * Identifican y analizan los graves problemas que Observación. Registro anecdótico. Libros de textos. -Cartulinas -El entorno.
  • 15. *Descubrimiento e indagación *Socialización. *Debate *Elaboración de práctica individual y grupal. *Responden preguntas orales elaboradas por la maestro sobre el concepto de la persona. * Llenan guía de preguntas sobre los diversos cambios que ocurren en la persona. *Desarrollamos la guía didáctica utilizando los saberes previos y/ acumulados de los /as estudiantes. *Realizan una exposición del tema tratado en el salón de clase, en grupo de (3- 4) Realizan un debate de forma oral y escrita sobre la persona y su proceso de cambio. Socialización del tema curso destacando lo más importante de la dictadura en el salón de clase. ¿Qué genero tantas violencias? ¿Cómo surge la antropología en la Isla de Santo Domingo. Formativa: Coherencia y capacidad de expresión. Soluciones claras y precisas. Participación activa en clases. Debate en curso entorno al tema tratado. Sumativa: Prácticas ________25 ptos. Trab grupal. ______20 ptos. Disciplina ______15 ptos. Participación._____1 0 ptos. Parcial. ___ 30ptos. agobian a nuestro mundo. *Cultiva una espiritualidad que encuentra a Dios presente en la naturaleza y en las personas *aplica en su vida lo que aprende. *orienta su acciones hacia el bien y la paz. *Busca alternativas de solución desde su condición juvenil a los problemas sociales. Lista de cotejo. -Diccionario. Libros -Internet. -Tecnológicos -Imágenes.
  • 16. Total: 100ptos Metacognición. ¿Qué es la Antropología? ¿Cuáles conceptos nuevos aprendiste en esta clase? ¿Cómo surge la antropología? ¿Qué importancia ha tenido la antropología?