SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificador de proyectosi
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..
1. DATOS DEL MAESTRO
1.1 Nombre y apellido del maestro
MARIO ENRIQUE LAMPREA MAYORGA
ORLANDO CASTRO SEGURA
1.2 Correo electrónico
marioenriquelm@gmail.com
orcas1301@gmail.com
1.3 Nombre de la institución educativa
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL ANTONIO JOSÉ CAMACHO SEDE PRINCIPAL
1.4 Dirección de la institución educativa
CARRERA 16 Nro. 12 - 00
1.5 Ciudad
SANTIAGO DE CALI
1.6 Reseña del Contexto
El desarrollo y ejecución de esta investigación, se realiza en la institución educativa técnico
industrial Antonio José Camacho del municipio Santiago de Cali, Valle del Cauca.
La institución cuenta con cinco sedes: La principal, Antonio José Camacho con un total de 62
docentes en áreas académicas y 32 docentes distribuidos en diez áreas técnicas. Las sedes
alternas, Escuela Marco Fidel Suarez con 12 docentes en básica primaria, Escuela república del
Perú con 10 docentes en básica primaria, Escuela Olga Lucia Lloreda con 12 docentes en básica
primaria y el jardín infantil Divino Salvador con 2 docentes de pre-escolar.
Además, cuenta con ocho directivos docentes y 14 personas conforman el grupo de personal
administrativo.
Localización de la institución educativa técnico industrial
Antonio José Camacho
La sede principal se encuentra ubicada en la carrera 16 Nro. 12 – 00 barrio Guayaquil, comuna 09,
estrato 3.
Esta institución cubre las necesidades educativas de todo el sector centro de la ciudad de Santiago
de Cali.
PERFIL DEL EGRESADO
El potencial trabajador de la mecánica industrial del egresado de la IETI ANTONIO JOSE
CAMACHO, debe responder a las exigencias del sector metalmecánico en cuanto debe hacer su
fácil inserción en el ámbito laboral.
Para las empresas del sector metalmecánico son preferentes los siguientes factores:
 Que sea responsable y honrado.
 Que sea dinámico, creativo, práctico y rápido
 Que sea organizado o sea ordenado en el trabajo Que cuando se requiera, desarrolle
trabajos diferentes a los específicos (polivalente).
 Que se exprese por escrito y verbalmente con facilidad
 Que sepa interpretar manuales o catálogos en español y otros idiomas universales.
 Que conozca de herramientas de banco
 Que conozca de las diferentes maquinas herramientas
 Que maneje instrumentos de medición
 Que sea ágil en la conversión de mediciones
 Que conozca la teoría de mecanizado y materiales
 Que maneje con facilidad equipos de computo
 Que esté actualizado con nuevos modelos de mecanizado
 Que tenga una permanente relación con la ecología industrial.
 Que complemente sus actividades con gestión de calidad
1.7 Georeferencia
2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO
2.1 Nombre del proyecto
CONSTRUCCIÓN DE ROSCA EN “V” ESTANDAR
2.2 Resumen del proyecto
El proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ROSCAS EN V ESTANDAR” hace parte de un programa
técnico institucional. El cual se rige por los lineamientos de los planes de área y aula estipulados
para la especialidad técnica en mecánica industrial.
Los objetivos están diseñados para que el educando adquiera la habilidad y destreza para construir
cualquier tipo de rosca, que se requiera en un proceso de mantenimiento o reparación en el campo
laboral.
Para lograr este objetivo se requiere del apoyo económico por parte de los padres de familia o
acudientes.
2.3 Áreas intervenidas con el proyecto
Mecánica industrial, Matemáticas
2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto
Grado Decimo
2.5 Tiempo necesario aproximado
El proyecto se desarrollará en el cuarto periodo del año lectivo.
Para cumplir con el objetivo es fundamental tener en cuenta la rotación de tornos,
para que cada estudiante tenga el número suficiente de horas máquina para la
ejecución del proyecto.
3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
3.1 Estándares de Competencias
MECANICA INDUSTRIAL  Analiza explica la relación que existe
entre la transformación de los
recursos naturales y el desarrollo
tecnológico, así como su impacto
sobre el medio ambiente, la salud y la
sociedad.
 Analiza y explica la relación que
existe entre la transformación de los
recursos naturales y el desarrollo
tecnológico, así como su impacto
sobre el medio ambiente, la salud y la
sociedad.
 El acercamiento teórico práctico con
el mundo ocupacional de la industria
metalmecánica, le permite analizar y
visualizar sus posibilidades a nivel de
trabajo y de la educación media
vocacional, universitarias intermedias
y profesionales.
 Aplicar las normas de seguridad
como condición básica en la
prevención de accidentes, para la
protección de la integridad física, de
las herramientas y de los equipos de
trabajo.
3.2 Contenidos curriculares abordados
Analice los contenidos de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes y los objetivos de su proyecto,
analice su pregunta orientadora, el tema y los contenidos para una articulación efectiva
COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 Ofrecer perspectivas al
estudiante de mecánica
industrial, que le
permitan proyectarse en
el entorno laboral y/o
académico.
 Identificar las partes que
constituyen el torno
horizontal.
 Interpretar la función
que cumplen las
máquinas herramientas
 Sugerir la aplicabilidad
permanente de las
normas de seguridad,
con el objetivo de
cuidar la integridad
física del estudiante
trabajador y la de sus
compañeros,
preservando
herramientas, equipos
y reduciendo costos.
 Demostrar al
estudiante la función
que cumplen las
 Presentar buena actitud
frente al trabajo teórico
práctico de la mecánica
industrial.
 Demostrar responsabilidad
en su trabajo y obtener
buen rendimiento en la
especialidad.
 Asistir puntual y
regularmente a las
actividades programadas
en el taller
operaciones de
mecanizado de
materiales.
herramientas como
una de las mejores
invenciones del
hombre para realizar
trabajos con facilidad,
eficiencia.
 Realizar
adecuadamente el
ajuste de la máquina.
 Expresar su punto de vista
y aceptar sugerencias
3.3 Indicadores de desempeño
Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje
COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
1. El estudiante identifica los
diferentes tipos de roscas
utilizados en el sector
metalmecánico.
2. Realiza el cálculo para los
diferentes tipos de rosca.
1. Alista el torno con sus
respectivos accesorios,
acorde con el tipo de rosca
a realizar. (Punto giratorio,
buril, calibrador pie de Rey,
Calibrador de roscas)
2. Construye una rosca en
particular teniendo en
cuenta los cálculos
asignados.
1. Ejecuta el trabajo teniendo
en cuenta las normas de
seguridad que exige la
especialidad.
2. Es responsable con su
trabajo, cumpliendo los
tiempos exigidos por el
docente.
1.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC
PREGUNTA ESENCIAL
¿Qué importancia tiene el conocimiento de los diferentes tipos de rosca en el mundo laboral
metalmecánico?
MECANICA INDUSTRIAL
¿Por qué es importante que el estudiante aprenda a calcular y construir cualquier tipo de rosca?
MATEMATICA
¿Qué conocimientos básicos matemáticos son necesarios para poder calcular los diferentes tipos
de rosca?
4. HABILIDADES PREVIAS
COGNITIVAS
 Matemáticas, dibujo técnico.
 Normas de seguridad industrial y ambiental.
 Conocimiento del funcionamiento del torno.
PROCEDIMENTALES
 Alistar y operar el torno.
 Construir diferentes tipos de roscas, de acuerdo a los cálculos desarrollados.
 Aplicar las normas de seguridad industrial y ambiental.
ACTITUDINAL
 Ser responsable con su trabajo.
 Ser respetuoso con sus compañeros.
 Tener conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.
5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS
5.1 Conocimiento Disciplinar
Además de la formación en valores, el egresado en mecánica industrial deberá tener la facilidad de
expresión verbal y escrita, como la capacidad de interpretación y diseño de planos, el conocimiento
y manejo de máquinas herramientas y equipos propios de la especialidad.
 Conocimiento del calibrador pie de rey y la galga para roscas.
 Conocimiento del funcionamiento de cada una de las partes del torno.
 Manejo de los automáticos en el torno.
 Realizar el cálculo para la rosca a construir.
 Construir la rosca de acuerdo a los requerimientos sugeridos.
5.2 Conocimiento Pedagógico
Para el proceso de enseñanza-aprendizaje, la especialización en mecánica industrial contribuye
con modelos alternativos para: la construcción de conceptos teóricos, fundamentación técnica y
metodológica en la formación de estudiantes al servicio del sector productivo con pensamiento
crítico y reflexivo que genera en él bases sólidas para trabajar en equipo y asumir compromisos de
responsabilidad éticos y de adaptabilidad al cambio continuo de los procesos del sector productivo
y ambiental, en un mundo cada vez más dinámico y complejo.
5.3 Conocimiento Tecnológico
En la especialidad de mecánica industrial enseñamos a construir los diferentes tipos de roscas
empleando máquinas de mecanizado convencional. Para luego, direccionar al estudiante en el
manejo de máquinas CNC (Control numérico computarizado)
5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar
El programa de mecánica industrial para grado decimo está basado en proyectos.
Por lo tanto, el estudiante debe realizar un trabajo que consiste en construir un dispositivo
mecánico para una máquina en particular.
Este dispositivo contempla diferentes operaciones de mecanizado, las cuales deben ir
desarrollándose paso a paso, teniendo en cuenta los parámetro de ejecución de proyecto. Como
son:
 Investigación del proyecto (Anteproyecto)
 Elaboración de planos mecánicos en despiece y ensamble.
 Cálculos matemáticos de ejecución.
 Alistamiento de máquina.
 Construcción.
 Montaje y prueba de funcionamiento.
5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar
En el desarrollo del proyecto, el estudiante se ve abocado a problemas de ejecución y
procedimiento en la elaboración de una pieza determinada. Para ello el docente direcciona y guía
cómo debe ubicar la información respectiva, empleando herramientas tecnológicas, tales como el
uso de internet, sobre todo la utilización de videos de you tube donde se observan y se
implementan diferentes operaciones de mecanizado.
5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico
La formación de proyectos nos obliga a utilizar diferentes recursos tecnológicos tales como:
 Video beam.
 Computador.
 Programas o software que se encuentran en la red interactiva.
 Videos de mecanizado.
 Información tecnológica.
5.7 Enfoque educativo CTS
Cuando el estudiante asume un proyecto, este se convierte en un reto. El cual debe ejecutar paso
a paso hasta terminarlo.
Con ello, logramos ganar una motivación hacia el campo laboral, no solo preparándolo para ejercer
una actividad técnica, sino creando la expectativa de la importancia del conocimiento para
inducirlo en la continuidad del ciclo propedéutico.
Con ello, encaminamos a los estudiantes a pertenecer a una sociedad basada en valores, respeto
por las normas y la importancia del cuidado ambiental de nuestro planeta.
5.8 Competencias Siglo XXI
Marque la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciará en sus estudiantes,
recuerde que debe ser coherente con los objetivos, competencias, actividades, evaluación…
Habilidades de aprendizaje e innovación
Creatividad e innovación
Pensamiento crítico y resolución de problemas
Comunicación y colaboración
Habilidades en información, medios y tecnología
Alfabetismo en manejo de la información
Alfabetismo en medios
Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación)
Habilidades para la vida personal y profesional
Flexibilidad y adaptabilidad
Iniciativa y autonomía
Habilidades sociales e inter-culturales
Productividad y confiabilidad
Liderazgo y responsabilidad
Otra:
 Competencias ciudadanas.
 Normas ambientales.
 Inclusión.
6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES
 Prepararlos para ingresar al campo laboral en un área técnica especifica.
 Hacer énfasis en la continuidad del ciclo propedéutico.
 Entregar a la sociedad personas proactivas.
 Implementación de normas de seguridad industrial y medio ambiente.
7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO
7.1 Resumen del proyecto
Matriz TPACK para el diseño de actividades
Instrumento de diseño curricular didáctico
(Adaptación matriz TPACK enriquecida con CTS)
Conocimiento docente necesario para utilizar eficazmente las
tecnologías en el proceso enseñanza y aprendizaje
Maestros estudiantes: Mario Enrique Lamprea Mayorga
Orlando Castro Segura
Maestro formador: Diego Fernando Mendoza, Wilson Gómez
Título del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE ROSCA EN “V” ESTANDAR
URL DEL PID: mecindmario.blogspot.com
Orcas1301.blogspot.com
Estándares a
los que
responde la
 Analiza explica la relación que existe entre la
transformación de los recursos naturales y el desarrollo
tecnológico, así como su impacto sobre el medio
ambiente, la salud y la sociedad.
actividad  Analiza y explica la relación que existe entre la
transformación de los recursos naturales y el desarrollo
tecnológico, así como su impacto sobre el medio
ambiente, la salud y la sociedad.
 El acercamiento teórico práctico con el mundo
ocupacional de la industria metalmecánica, le permite
analizar y visualizar sus posibilidades a nivel de trabajo
y de la educación media vocacional, universitarias
intermedias y profesionales.
 Aplicar las normas de seguridad como condición básica
en la prevención de accidentes, para la protección de la
integridad física, de las herramientas y de los equipos de
trabajo.
POC
Pregunta
Esencial
¿Qué importancia tiene el conocimiento de los diferentes tipos
de rosca en el mundo laboral metalmecánico?
Pregunta de
Unidad
¿Por qué es importante que el estudiante aprenda a calcular y
construir cualquier tipo de rosca?
Preguntas de
Contenido
¿Qué conocimientos básicos matemáticos son necesarios para
poder calcular los diferentes tipos de rosca?
EVIDENCIA TPACK ENRIQUECIDO EN LAS ACTIVIDADES
(TPACK*ABP*CTS*1.1)
Conocimiento
Disciplinar
(KC)
Núcleos conceptuales y/o problémicos
Construcción de rosca en “V” estándar.
¿Qué enfoque utilizará? ¿Qué metodología usará?
Conocimiento
Pedagógico
(KP)
Enfoque pedagógico por
proyectos.
Construcción de un mecanismo
mecánico que en su estructura
existen roscas en “V” estándar.
Conocimiento
Tecnológico
(KT)
¿Qué recursos
digitales va a
utilizar?
¿Qué aplicaciones o
herramientas TIC va a
utilizar?
Otros recursos
(No digitales)
 Computador
 Celulares
 Correo electrónico.
 Talleres interactivos.
 Televisor.
 Video beam.
 DVD
Conocimiento
Pedagógico –
Disciplinar
(PCK)
Estrategias didácticas disciplinares que se van a implementar
Elaboración de proyecto escrito.
Conocimiento
Tecnológico
disciplinar
(TCK)
Competencias disciplinar específicas que se desarrollan con la
mediación de las TIC
 Elaboración de blog.
 Uso de correo electrónico.
Conocimiento
Tecnológico
Pedagógico
(TPK)
¿Para qué y cómo va a utilizar las nuevas herramientas
tecnológicas en el desarrollo de su clase?
Mejorar, innovar y motivar el aprendizaje, mediante nuevas
tecnologías interactivas, que fortalezcan el conocimiento de la
especialidad técnica mecánica undustrial.
Conocimiento
Pedagógico,
Disciplinar y
Tecnológico
¿Qué elaboración académica digital diseñarán los estudiantes
como evidencia del desarrollo de Competencias Disciplinares
Específicas y apropiación de las Habilidades en y para la
Ciudadanía del Siglo XXI?
(TPACK)
Emplear la web 2.0 para implementar el desarrollo del proyecto.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Estrategias de
enseñanza y
aprendizaje
Actividades del
docente
Actividades del
estudiante
Tiempo de la
actividad
 Guiar los
proyectos
asignados.
 Estructurar
modelos de
práctica.
 Elaboración de
talleres y
evaluación
interactiva.
 Presentar informes de
avance del proyecto
por correo electrónico.
 Construir blog.
Cuarto periodo
Marque las competencias siglo XXI que va a desarrollar con estas actividades:
Habilidades de aprendizaje e
innovación :
 Creatividad e innovación
 Pensamiento crítico y resolución
de problemas
 Comunicación y colaboración
Habilidades en información, medios
y tecnología:
 Alfabetismo en manejo de la
información
 Alfabetismo en medios
 Alfabetismo en TIC (Tecnología
de la información y la
Habilidades para la vida personal y
profesional:
 Flexibilidad y adaptabilidad
 Iniciativa y autonomía
 Habilidades sociales e inter-
culturales
 Productividad y confiabilidad
 Liderazgo y responsabilidad
comunicación)
Oportunidades
diferenciadas
de aprendizaje
¿Cómo va a apoyar a los estudiantes con situaciones
diferenciadas (NEE), desde el desarrollo de su clase?
PROBLEMA VISUAL PARCIAL Y/O TEMBLOR EN LAS
MANOS
En el área técnica de mecánica industrial, es frecuente
encontrar estudiantes con esta dificultad. Situación esta que
conlleva a tener deficiencias en el desarrollo del dibujo
mecánico elaborado con instrumentos de trazado. APOYO DE
MEDIOS TECNOLÓGICOS Es fundamental proveer la
especialidad de mecánica industrial con software de diseño que
le permitan a los estudiantes con este tipo de dificultad poder
desarrollar los procesos de dibujo para la construcción de
planos de despiece mecánico y ensamble.
PROCESOS EVALUATIVOS
Proceso de
evaluación
(Formativa y
Sumativa)
¿Cómo va a realizar el proceso de
evaluación?
¿Qué instrumentos va
a utilizar para la
evaluación?
Antes Durante Después
El estudiante presenta el
portafolio de evidencias, el
blog y el proyecto físico
funcionando.
Valorar el
nivel de
conocimiento
s básicos
para poder
desarrollar el
tema de
roscas.
Evaluar cada
una de las
etapas de
ejecución del
proyecto.
Presentación
de evidencias.
7.2 Herramientas de planificación curricular
PEI, Plan de área, plan de aula grado decimo, lista de verificación y Cronograma.
7.3 Recursos
Recursos digitales:
 Computador
 Software para diseño mecánico
 Celulares para realizar videos o evidencias fotográficas.
Recursos no digitales:
 Tornos convencionales
 Instrumentos de medición
 Herramientas de mecanizado.
7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1
 El proyecto cumple con la misión y visión institucional como también del área técnica.
 Los recursos digitales se emplean en todas las etapas del proyecto de acuerdo al cronograma
planteado.
8. EVALUACIÓN FORMATIVA
DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES
 Se realiza una
evaluación diagnostica
de acuerdo a las
necesidades primarias
del taller de mecánica
industrial.
 Reparación de
máquinas.
 Reparación de partes.
 Construcción de
dispositivos o
accesorios.
 Responsabilidad y cumplimiento
en las etapas del proyecto.
 Calidad en el trabajo.
 Precisión en el
dimensionamiento de las partes
mecánicas.
 Construcción de planos
mecánicos.
 Cálculos de procesos
mecánicos.
 Empleo de tablas y
gráficas.
 Alistamiento de máquinas.
 Construcción y acabado de
las partes mecánicas.
 Implementación de
normas de seguridad y
ambientales.
Descripción de la evaluación
 Evidencias fotográficas o videos.
 Carpeta de evidencias.
 Plan de mejoramiento continúo.
 Construcción del blog.
9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE
El proceso de formación pedagógico en el área de mecánica industrial se plantea desde los
siguientes parámetros:
 El programa de formación está diseñado para los cuatro años académicos de acuerdo al
proceso de crecimiento y adolescencia del educando. Esto significa que su capacitación inicia
con operaciones de trabajo de banco, donde adquiere habilidades de carácter manual. Se
continúa con la fundamentación en el manejo de máquinas convencionales tales como el torno.
Para terminar con la formación en el manejo de máquinas de mayor complejidad como las
fresadoras universales y limadoras o de riesgo como la sierra mecánica y la rectificadora.
 Teniendo en cuenta que la institución posee una población estudiantil en lo referente al género,
conformada por niñas y niños. Se hace énfasis en la utilización de implementos de seguridad
industrial. Como también la utilización del diferencial para el movimiento de partes o máquinas
de gran peso.
 De acuerdo a la experiencia, cuando nos llega un educando con alguna discapacidad. Esta se
evalúa y se toma una decisión conjunta con los padres de familia o acudientes, si el área
técnica es viable o no para su formación. A partir de esta valoración se rediseñan los procesos
de formación acordes al caso particular.
 La ejecución de proyectos en grupo nos permite socializar los procesos de etno, racismo,
credo religioso y multiculturalidad.
10.PRODUCTOS DEL PROYECTO
Para el estudiante de mecánica industrial en su proceso de formación es fundamental tener la
competencia laboral en construcción de roscas.
Para lograr este objetivo se realizan los siguientes procesos como productos de formación:
 Taller de cálculo de roscas para tornillos y tuercas estandarizadas.
 Construcción de roscas empleando los programas de diseño AutoCAD.
 Construcción de una rosca especifica en el torno empleando como material el bronce.
 Construcción de un proyecto mecánico (Accesorio, dispositivo o máquina) que incluya el
mecanizado de diferentes tipos de roscas.
11.SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO
1. Socialización del proyecto.
2. Presentación del anteproyecto.
3. Elaboración de planos mecánicos de despiece y ensamble.
4. Selección de material.
5. Mecanizado de partes mecánicas.
6. Evaluación del proceso (informes por correo)
7. Implementación de normas de seguridad y ambientales.
8. Ensamble y prueba de funcionamiento.
9. Presentación del blog.
12. CREDITOS
Escriba los créditos de su proyecto, ¿Por qué utilizar licenciamiento creative commons?
LICENCIAMIENTO
CONSTRUCCIÓN DE ROSCA EN "V" ESTANDAR by MARIO LAMPREA, ORLANDO CASTRO is licensed
under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
i Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de estudios de la Carrera de Diseño
Plan de estudios de la Carrera de DiseñoPlan de estudios de la Carrera de Diseño
Plan de estudios de la Carrera de DiseñoCristian Javier Gomez
 
MI CARRERA PROFESIONAL
MI CARRERA PROFESIONALMI CARRERA PROFESIONAL
MI CARRERA PROFESIONAL
MayraJuliana12345
 
Perfil profesional de ingeniero
Perfil profesional de ingenieroPerfil profesional de ingeniero
Perfil profesional de ingeniero
ishildor
 
Formulariodel egel iindu
Formulariodel egel iinduFormulariodel egel iindu
Formulariodel egel iindu
Edgar Mata
 
Syllabus de ergonomia y seguridad
Syllabus de ergonomia y seguridadSyllabus de ergonomia y seguridad
Syllabus de ergonomia y seguridadMarcelo Puente
 
POWERPOINT SESION 01
POWERPOINT SESION 01POWERPOINT SESION 01
POWERPOINT SESION 01
Sergio Garcia
 
Soporte y mantenimiento_de_equipo_de_computo
Soporte y mantenimiento_de_equipo_de_computoSoporte y mantenimiento_de_equipo_de_computo
Soporte y mantenimiento_de_equipo_de_computoYahaira Guadalupe
 
Mi Profesión
Mi ProfesiónMi Profesión
Mi Profesión
paolagina1
 
Guía introducción a la ingeniería industrial cesarini, marcelo
Guía introducción a la ingeniería industrial   cesarini, marceloGuía introducción a la ingeniería industrial   cesarini, marcelo
Guía introducción a la ingeniería industrial cesarini, marcelo
Marcelo Cesarini
 
Fi u1 (lectura introductoria a la ingenieria)
Fi u1 (lectura introductoria a la ingenieria)Fi u1 (lectura introductoria a la ingenieria)
Fi u1 (lectura introductoria a la ingenieria)Antonio San
 
Fundamentos de ingeniería industrial (Draft) cesarini, marcelo
Fundamentos de ingeniería industrial (Draft)   cesarini, marceloFundamentos de ingeniería industrial (Draft)   cesarini, marcelo
Fundamentos de ingeniería industrial (Draft) cesarini, marcelo
Marcelo Cesarini
 
Aplicación del Diseño Curricular Básico para los Institutos de Educación Supe...
Aplicación del Diseño Curricular Básico para los Institutos de Educación Supe...Aplicación del Diseño Curricular Básico para los Institutos de Educación Supe...
Aplicación del Diseño Curricular Básico para los Institutos de Educación Supe...
FORMAPROPERU
 
478 intro tnm_automotriz
478 intro tnm_automotriz478 intro tnm_automotriz
478 intro tnm_automotrizMaxon Dixom
 

La actualidad más candente (14)

Presentacion seminario
Presentacion seminarioPresentacion seminario
Presentacion seminario
 
Plan de estudios de la Carrera de Diseño
Plan de estudios de la Carrera de DiseñoPlan de estudios de la Carrera de Diseño
Plan de estudios de la Carrera de Diseño
 
MI CARRERA PROFESIONAL
MI CARRERA PROFESIONALMI CARRERA PROFESIONAL
MI CARRERA PROFESIONAL
 
Perfil profesional de ingeniero
Perfil profesional de ingenieroPerfil profesional de ingeniero
Perfil profesional de ingeniero
 
Formulariodel egel iindu
Formulariodel egel iinduFormulariodel egel iindu
Formulariodel egel iindu
 
Syllabus de ergonomia y seguridad
Syllabus de ergonomia y seguridadSyllabus de ergonomia y seguridad
Syllabus de ergonomia y seguridad
 
POWERPOINT SESION 01
POWERPOINT SESION 01POWERPOINT SESION 01
POWERPOINT SESION 01
 
Soporte y mantenimiento_de_equipo_de_computo
Soporte y mantenimiento_de_equipo_de_computoSoporte y mantenimiento_de_equipo_de_computo
Soporte y mantenimiento_de_equipo_de_computo
 
Mi Profesión
Mi ProfesiónMi Profesión
Mi Profesión
 
Guía introducción a la ingeniería industrial cesarini, marcelo
Guía introducción a la ingeniería industrial   cesarini, marceloGuía introducción a la ingeniería industrial   cesarini, marcelo
Guía introducción a la ingeniería industrial cesarini, marcelo
 
Fi u1 (lectura introductoria a la ingenieria)
Fi u1 (lectura introductoria a la ingenieria)Fi u1 (lectura introductoria a la ingenieria)
Fi u1 (lectura introductoria a la ingenieria)
 
Fundamentos de ingeniería industrial (Draft) cesarini, marcelo
Fundamentos de ingeniería industrial (Draft)   cesarini, marceloFundamentos de ingeniería industrial (Draft)   cesarini, marcelo
Fundamentos de ingeniería industrial (Draft) cesarini, marcelo
 
Aplicación del Diseño Curricular Básico para los Institutos de Educación Supe...
Aplicación del Diseño Curricular Básico para los Institutos de Educación Supe...Aplicación del Diseño Curricular Básico para los Institutos de Educación Supe...
Aplicación del Diseño Curricular Básico para los Institutos de Educación Supe...
 
478 intro tnm_automotriz
478 intro tnm_automotriz478 intro tnm_automotriz
478 intro tnm_automotriz
 

Similar a Planificador de proyectos plantilla

UNIDAD DE APRENDIZAJEPRIMERODESECUNDARIA
UNIDAD DE APRENDIZAJEPRIMERODESECUNDARIAUNIDAD DE APRENDIZAJEPRIMERODESECUNDARIA
UNIDAD DE APRENDIZAJEPRIMERODESECUNDARIA
FlorMezones
 
530687255-Construccion-de-Proyectos-Interdisciplinarios-Para-La-Comprension-d...
530687255-Construccion-de-Proyectos-Interdisciplinarios-Para-La-Comprension-d...530687255-Construccion-de-Proyectos-Interdisciplinarios-Para-La-Comprension-d...
530687255-Construccion-de-Proyectos-Interdisciplinarios-Para-La-Comprension-d...
DemirOkturDefa
 
Guillermo luna microcurriculo de mecanica de fluidos
Guillermo luna microcurriculo de mecanica de fluidosGuillermo luna microcurriculo de mecanica de fluidos
Guillermo luna microcurriculo de mecanica de fluidos
Alexander Portilla
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
LORENA GERMAN
 
Jcf iind 2010-227 administracion del mante
Jcf iind 2010-227 administracion del manteJcf iind 2010-227 administracion del mante
Jcf iind 2010-227 administracion del mante
Angel Rodriguez S
 
Cálculo integral para estudiantes
Cálculo integral para estudiantesCálculo integral para estudiantes
Cálculo integral para estudiantes
Jorge Castro
 
Asamblea Facultativa - Diseño Curricular por Competencias 2010
Asamblea Facultativa - Diseño Curricular por Competencias 2010Asamblea Facultativa - Diseño Curricular por Competencias 2010
Asamblea Facultativa - Diseño Curricular por Competencias 2010
Wawrzinek Tina
 
Inf. Practicas Profesionales Jesus Peinado.pdf
Inf. Practicas Profesionales  Jesus Peinado.pdfInf. Practicas Profesionales  Jesus Peinado.pdf
Inf. Practicas Profesionales Jesus Peinado.pdf
JesusPeinado7
 
Inf. Practicas Profesionales Jesus Peinado.pdf
Inf. Practicas Profesionales  Jesus Peinado.pdfInf. Practicas Profesionales  Jesus Peinado.pdf
Inf. Practicas Profesionales Jesus Peinado.pdf
JesusPeinado7
 
maestria-ingenieria-mecanica.pdf
maestria-ingenieria-mecanica.pdfmaestria-ingenieria-mecanica.pdf
maestria-ingenieria-mecanica.pdf
HYaridLemus
 
Jcf iind 2010-227 ergonomia
Jcf iind 2010-227 ergonomiaJcf iind 2010-227 ergonomia
Jcf iind 2010-227 ergonomia
Angel Rodriguez S
 
Proyecto creacion microempresa. carlos b. rodolfo g.-wilfredo m. julio 16
Proyecto creacion microempresa. carlos b. rodolfo g.-wilfredo m. julio 16Proyecto creacion microempresa. carlos b. rodolfo g.-wilfredo m. julio 16
Proyecto creacion microempresa. carlos b. rodolfo g.-wilfredo m. julio 16
Wilfredo Medina Vicuña
 
Proyecto creacion microempresa. carlos b. rodolfo g.-wilfredo m. julio 16
Proyecto creacion microempresa. carlos b. rodolfo g.-wilfredo m. julio 16Proyecto creacion microempresa. carlos b. rodolfo g.-wilfredo m. julio 16
Proyecto creacion microempresa. carlos b. rodolfo g.-wilfredo m. julio 16
Rodolfo H. Galindo
 
SilaboDigital (5).d VHDFHDFHDFHDFHDFHDFHocx
SilaboDigital (5).d VHDFHDFHDFHDFHDFHDFHocxSilaboDigital (5).d VHDFHDFHDFHDFHDFHDFHocx
SilaboDigital (5).d VHDFHDFHDFHDFHDFHDFHocx
GRECIATREJOLUQUE1
 
Gestión de proyectos de software
Gestión de proyectos de softwareGestión de proyectos de software
Gestión de proyectos de software
ovefa
 
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo l
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo lJcf iind 2010-227 estudio del trabajo l
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo l
Angel Rodriguez S
 
Máquinas de fluidos comprensibles
Máquinas de fluidos comprensiblesMáquinas de fluidos comprensibles
Máquinas de fluidos comprensibles
Rosito Fresito
 
Mecánica de Producción
Mecánica de ProducciónMecánica de Producción
Mecánica de Producción
César Augusto Mori Santamaría
 
PROPEDEUTICA CALCULO DIFERENCIAL INGENIERIA MECANICA.pdf
PROPEDEUTICA CALCULO DIFERENCIAL INGENIERIA MECANICA.pdfPROPEDEUTICA CALCULO DIFERENCIAL INGENIERIA MECANICA.pdf
PROPEDEUTICA CALCULO DIFERENCIAL INGENIERIA MECANICA.pdf
MAURICIOJOSEGONZALEZ4
 

Similar a Planificador de proyectos plantilla (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJEPRIMERODESECUNDARIA
UNIDAD DE APRENDIZAJEPRIMERODESECUNDARIAUNIDAD DE APRENDIZAJEPRIMERODESECUNDARIA
UNIDAD DE APRENDIZAJEPRIMERODESECUNDARIA
 
530687255-Construccion-de-Proyectos-Interdisciplinarios-Para-La-Comprension-d...
530687255-Construccion-de-Proyectos-Interdisciplinarios-Para-La-Comprension-d...530687255-Construccion-de-Proyectos-Interdisciplinarios-Para-La-Comprension-d...
530687255-Construccion-de-Proyectos-Interdisciplinarios-Para-La-Comprension-d...
 
Guillermo luna microcurriculo de mecanica de fluidos
Guillermo luna microcurriculo de mecanica de fluidosGuillermo luna microcurriculo de mecanica de fluidos
Guillermo luna microcurriculo de mecanica de fluidos
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Jcf iind 2010-227 administracion del mante
Jcf iind 2010-227 administracion del manteJcf iind 2010-227 administracion del mante
Jcf iind 2010-227 administracion del mante
 
Avances del proyecto 29 05-15
Avances del proyecto 29 05-15Avances del proyecto 29 05-15
Avances del proyecto 29 05-15
 
Cálculo integral para estudiantes
Cálculo integral para estudiantesCálculo integral para estudiantes
Cálculo integral para estudiantes
 
Asamblea Facultativa - Diseño Curricular por Competencias 2010
Asamblea Facultativa - Diseño Curricular por Competencias 2010Asamblea Facultativa - Diseño Curricular por Competencias 2010
Asamblea Facultativa - Diseño Curricular por Competencias 2010
 
Inf. Practicas Profesionales Jesus Peinado.pdf
Inf. Practicas Profesionales  Jesus Peinado.pdfInf. Practicas Profesionales  Jesus Peinado.pdf
Inf. Practicas Profesionales Jesus Peinado.pdf
 
Inf. Practicas Profesionales Jesus Peinado.pdf
Inf. Practicas Profesionales  Jesus Peinado.pdfInf. Practicas Profesionales  Jesus Peinado.pdf
Inf. Practicas Profesionales Jesus Peinado.pdf
 
maestria-ingenieria-mecanica.pdf
maestria-ingenieria-mecanica.pdfmaestria-ingenieria-mecanica.pdf
maestria-ingenieria-mecanica.pdf
 
Jcf iind 2010-227 ergonomia
Jcf iind 2010-227 ergonomiaJcf iind 2010-227 ergonomia
Jcf iind 2010-227 ergonomia
 
Proyecto creacion microempresa. carlos b. rodolfo g.-wilfredo m. julio 16
Proyecto creacion microempresa. carlos b. rodolfo g.-wilfredo m. julio 16Proyecto creacion microempresa. carlos b. rodolfo g.-wilfredo m. julio 16
Proyecto creacion microempresa. carlos b. rodolfo g.-wilfredo m. julio 16
 
Proyecto creacion microempresa. carlos b. rodolfo g.-wilfredo m. julio 16
Proyecto creacion microempresa. carlos b. rodolfo g.-wilfredo m. julio 16Proyecto creacion microempresa. carlos b. rodolfo g.-wilfredo m. julio 16
Proyecto creacion microempresa. carlos b. rodolfo g.-wilfredo m. julio 16
 
SilaboDigital (5).d VHDFHDFHDFHDFHDFHDFHocx
SilaboDigital (5).d VHDFHDFHDFHDFHDFHDFHocxSilaboDigital (5).d VHDFHDFHDFHDFHDFHDFHocx
SilaboDigital (5).d VHDFHDFHDFHDFHDFHDFHocx
 
Gestión de proyectos de software
Gestión de proyectos de softwareGestión de proyectos de software
Gestión de proyectos de software
 
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo l
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo lJcf iind 2010-227 estudio del trabajo l
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo l
 
Máquinas de fluidos comprensibles
Máquinas de fluidos comprensiblesMáquinas de fluidos comprensibles
Máquinas de fluidos comprensibles
 
Mecánica de Producción
Mecánica de ProducciónMecánica de Producción
Mecánica de Producción
 
PROPEDEUTICA CALCULO DIFERENCIAL INGENIERIA MECANICA.pdf
PROPEDEUTICA CALCULO DIFERENCIAL INGENIERIA MECANICA.pdfPROPEDEUTICA CALCULO DIFERENCIAL INGENIERIA MECANICA.pdf
PROPEDEUTICA CALCULO DIFERENCIAL INGENIERIA MECANICA.pdf
 

Más de Mario Enrique Lamprea (8)

Matriz tpack para el diseño de actividades (1) (1)
Matriz tpack para el diseño de actividades (1) (1)Matriz tpack para el diseño de actividades (1) (1)
Matriz tpack para el diseño de actividades (1) (1)
 
Presentación proyecto tita 2015
Presentación proyecto tita 2015Presentación proyecto tita 2015
Presentación proyecto tita 2015
 
Propuesta al plan de gestión tic
Propuesta  al  plan  de  gestión  ticPropuesta  al  plan  de  gestión  tic
Propuesta al plan de gestión tic
 
Propuesta al plan de gestion tic (6)
Propuesta  al  plan  de  gestion  tic (6)Propuesta  al  plan  de  gestion  tic (6)
Propuesta al plan de gestion tic (6)
 
Tabla tpack
Tabla tpackTabla tpack
Tabla tpack
 
Tabla tpack
Tabla tpackTabla tpack
Tabla tpack
 
Tabla tpack
Tabla tpackTabla tpack
Tabla tpack
 
Tabla tpack
Tabla tpackTabla tpack
Tabla tpack
 

Planificador de proyectos plantilla

  • 1. Planificador de proyectosi Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento- NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf.. 1. DATOS DEL MAESTRO 1.1 Nombre y apellido del maestro MARIO ENRIQUE LAMPREA MAYORGA ORLANDO CASTRO SEGURA 1.2 Correo electrónico marioenriquelm@gmail.com orcas1301@gmail.com 1.3 Nombre de la institución educativa INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL ANTONIO JOSÉ CAMACHO SEDE PRINCIPAL 1.4 Dirección de la institución educativa CARRERA 16 Nro. 12 - 00 1.5 Ciudad SANTIAGO DE CALI 1.6 Reseña del Contexto El desarrollo y ejecución de esta investigación, se realiza en la institución educativa técnico industrial Antonio José Camacho del municipio Santiago de Cali, Valle del Cauca. La institución cuenta con cinco sedes: La principal, Antonio José Camacho con un total de 62 docentes en áreas académicas y 32 docentes distribuidos en diez áreas técnicas. Las sedes
  • 2. alternas, Escuela Marco Fidel Suarez con 12 docentes en básica primaria, Escuela república del Perú con 10 docentes en básica primaria, Escuela Olga Lucia Lloreda con 12 docentes en básica primaria y el jardín infantil Divino Salvador con 2 docentes de pre-escolar. Además, cuenta con ocho directivos docentes y 14 personas conforman el grupo de personal administrativo. Localización de la institución educativa técnico industrial Antonio José Camacho La sede principal se encuentra ubicada en la carrera 16 Nro. 12 – 00 barrio Guayaquil, comuna 09, estrato 3. Esta institución cubre las necesidades educativas de todo el sector centro de la ciudad de Santiago de Cali. PERFIL DEL EGRESADO El potencial trabajador de la mecánica industrial del egresado de la IETI ANTONIO JOSE CAMACHO, debe responder a las exigencias del sector metalmecánico en cuanto debe hacer su fácil inserción en el ámbito laboral. Para las empresas del sector metalmecánico son preferentes los siguientes factores:  Que sea responsable y honrado.  Que sea dinámico, creativo, práctico y rápido  Que sea organizado o sea ordenado en el trabajo Que cuando se requiera, desarrolle trabajos diferentes a los específicos (polivalente).  Que se exprese por escrito y verbalmente con facilidad  Que sepa interpretar manuales o catálogos en español y otros idiomas universales.  Que conozca de herramientas de banco  Que conozca de las diferentes maquinas herramientas  Que maneje instrumentos de medición  Que sea ágil en la conversión de mediciones  Que conozca la teoría de mecanizado y materiales  Que maneje con facilidad equipos de computo  Que esté actualizado con nuevos modelos de mecanizado  Que tenga una permanente relación con la ecología industrial.  Que complemente sus actividades con gestión de calidad
  • 3. 1.7 Georeferencia 2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO 2.1 Nombre del proyecto CONSTRUCCIÓN DE ROSCA EN “V” ESTANDAR 2.2 Resumen del proyecto El proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ROSCAS EN V ESTANDAR” hace parte de un programa técnico institucional. El cual se rige por los lineamientos de los planes de área y aula estipulados para la especialidad técnica en mecánica industrial.
  • 4. Los objetivos están diseñados para que el educando adquiera la habilidad y destreza para construir cualquier tipo de rosca, que se requiera en un proceso de mantenimiento o reparación en el campo laboral. Para lograr este objetivo se requiere del apoyo económico por parte de los padres de familia o acudientes. 2.3 Áreas intervenidas con el proyecto Mecánica industrial, Matemáticas 2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto Grado Decimo 2.5 Tiempo necesario aproximado El proyecto se desarrollará en el cuarto periodo del año lectivo. Para cumplir con el objetivo es fundamental tener en cuenta la rotación de tornos, para que cada estudiante tenga el número suficiente de horas máquina para la ejecución del proyecto. 3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR 3.1 Estándares de Competencias MECANICA INDUSTRIAL  Analiza explica la relación que existe entre la transformación de los recursos naturales y el desarrollo tecnológico, así como su impacto sobre el medio ambiente, la salud y la sociedad.  Analiza y explica la relación que existe entre la transformación de los recursos naturales y el desarrollo tecnológico, así como su impacto sobre el medio ambiente, la salud y la sociedad.
  • 5.  El acercamiento teórico práctico con el mundo ocupacional de la industria metalmecánica, le permite analizar y visualizar sus posibilidades a nivel de trabajo y de la educación media vocacional, universitarias intermedias y profesionales.  Aplicar las normas de seguridad como condición básica en la prevención de accidentes, para la protección de la integridad física, de las herramientas y de los equipos de trabajo. 3.2 Contenidos curriculares abordados Analice los contenidos de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes y los objetivos de su proyecto, analice su pregunta orientadora, el tema y los contenidos para una articulación efectiva COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES  Ofrecer perspectivas al estudiante de mecánica industrial, que le permitan proyectarse en el entorno laboral y/o académico.  Identificar las partes que constituyen el torno horizontal.  Interpretar la función que cumplen las máquinas herramientas  Sugerir la aplicabilidad permanente de las normas de seguridad, con el objetivo de cuidar la integridad física del estudiante trabajador y la de sus compañeros, preservando herramientas, equipos y reduciendo costos.  Demostrar al estudiante la función que cumplen las  Presentar buena actitud frente al trabajo teórico práctico de la mecánica industrial.  Demostrar responsabilidad en su trabajo y obtener buen rendimiento en la especialidad.  Asistir puntual y regularmente a las actividades programadas en el taller
  • 6. operaciones de mecanizado de materiales. herramientas como una de las mejores invenciones del hombre para realizar trabajos con facilidad, eficiencia.  Realizar adecuadamente el ajuste de la máquina.  Expresar su punto de vista y aceptar sugerencias 3.3 Indicadores de desempeño Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1. El estudiante identifica los diferentes tipos de roscas utilizados en el sector metalmecánico. 2. Realiza el cálculo para los diferentes tipos de rosca. 1. Alista el torno con sus respectivos accesorios, acorde con el tipo de rosca a realizar. (Punto giratorio, buril, calibrador pie de Rey, Calibrador de roscas) 2. Construye una rosca en particular teniendo en cuenta los cálculos asignados. 1. Ejecuta el trabajo teniendo en cuenta las normas de seguridad que exige la especialidad. 2. Es responsable con su trabajo, cumpliendo los tiempos exigidos por el docente. 1.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC PREGUNTA ESENCIAL ¿Qué importancia tiene el conocimiento de los diferentes tipos de rosca en el mundo laboral metalmecánico? MECANICA INDUSTRIAL
  • 7. ¿Por qué es importante que el estudiante aprenda a calcular y construir cualquier tipo de rosca? MATEMATICA ¿Qué conocimientos básicos matemáticos son necesarios para poder calcular los diferentes tipos de rosca? 4. HABILIDADES PREVIAS COGNITIVAS  Matemáticas, dibujo técnico.  Normas de seguridad industrial y ambiental.  Conocimiento del funcionamiento del torno. PROCEDIMENTALES  Alistar y operar el torno.  Construir diferentes tipos de roscas, de acuerdo a los cálculos desarrollados.  Aplicar las normas de seguridad industrial y ambiental. ACTITUDINAL  Ser responsable con su trabajo.  Ser respetuoso con sus compañeros.  Tener conciencia sobre el cuidado del medio ambiente. 5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS 5.1 Conocimiento Disciplinar Además de la formación en valores, el egresado en mecánica industrial deberá tener la facilidad de expresión verbal y escrita, como la capacidad de interpretación y diseño de planos, el conocimiento y manejo de máquinas herramientas y equipos propios de la especialidad.
  • 8.  Conocimiento del calibrador pie de rey y la galga para roscas.  Conocimiento del funcionamiento de cada una de las partes del torno.  Manejo de los automáticos en el torno.  Realizar el cálculo para la rosca a construir.  Construir la rosca de acuerdo a los requerimientos sugeridos. 5.2 Conocimiento Pedagógico Para el proceso de enseñanza-aprendizaje, la especialización en mecánica industrial contribuye con modelos alternativos para: la construcción de conceptos teóricos, fundamentación técnica y metodológica en la formación de estudiantes al servicio del sector productivo con pensamiento crítico y reflexivo que genera en él bases sólidas para trabajar en equipo y asumir compromisos de responsabilidad éticos y de adaptabilidad al cambio continuo de los procesos del sector productivo y ambiental, en un mundo cada vez más dinámico y complejo. 5.3 Conocimiento Tecnológico En la especialidad de mecánica industrial enseñamos a construir los diferentes tipos de roscas empleando máquinas de mecanizado convencional. Para luego, direccionar al estudiante en el manejo de máquinas CNC (Control numérico computarizado) 5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar El programa de mecánica industrial para grado decimo está basado en proyectos. Por lo tanto, el estudiante debe realizar un trabajo que consiste en construir un dispositivo mecánico para una máquina en particular. Este dispositivo contempla diferentes operaciones de mecanizado, las cuales deben ir desarrollándose paso a paso, teniendo en cuenta los parámetro de ejecución de proyecto. Como son:  Investigación del proyecto (Anteproyecto)  Elaboración de planos mecánicos en despiece y ensamble.  Cálculos matemáticos de ejecución.  Alistamiento de máquina.  Construcción.  Montaje y prueba de funcionamiento. 5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar En el desarrollo del proyecto, el estudiante se ve abocado a problemas de ejecución y procedimiento en la elaboración de una pieza determinada. Para ello el docente direcciona y guía cómo debe ubicar la información respectiva, empleando herramientas tecnológicas, tales como el
  • 9. uso de internet, sobre todo la utilización de videos de you tube donde se observan y se implementan diferentes operaciones de mecanizado. 5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico La formación de proyectos nos obliga a utilizar diferentes recursos tecnológicos tales como:  Video beam.  Computador.  Programas o software que se encuentran en la red interactiva.  Videos de mecanizado.  Información tecnológica. 5.7 Enfoque educativo CTS Cuando el estudiante asume un proyecto, este se convierte en un reto. El cual debe ejecutar paso a paso hasta terminarlo. Con ello, logramos ganar una motivación hacia el campo laboral, no solo preparándolo para ejercer una actividad técnica, sino creando la expectativa de la importancia del conocimiento para inducirlo en la continuidad del ciclo propedéutico. Con ello, encaminamos a los estudiantes a pertenecer a una sociedad basada en valores, respeto por las normas y la importancia del cuidado ambiental de nuestro planeta. 5.8 Competencias Siglo XXI Marque la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciará en sus estudiantes, recuerde que debe ser coherente con los objetivos, competencias, actividades, evaluación… Habilidades de aprendizaje e innovación Creatividad e innovación Pensamiento crítico y resolución de problemas Comunicación y colaboración Habilidades en información, medios y tecnología Alfabetismo en manejo de la información Alfabetismo en medios Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación) Habilidades para la vida personal y profesional Flexibilidad y adaptabilidad Iniciativa y autonomía Habilidades sociales e inter-culturales Productividad y confiabilidad Liderazgo y responsabilidad
  • 10. Otra:  Competencias ciudadanas.  Normas ambientales.  Inclusión. 6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES  Prepararlos para ingresar al campo laboral en un área técnica especifica.  Hacer énfasis en la continuidad del ciclo propedéutico.  Entregar a la sociedad personas proactivas.  Implementación de normas de seguridad industrial y medio ambiente. 7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO 7.1 Resumen del proyecto Matriz TPACK para el diseño de actividades Instrumento de diseño curricular didáctico (Adaptación matriz TPACK enriquecida con CTS) Conocimiento docente necesario para utilizar eficazmente las tecnologías en el proceso enseñanza y aprendizaje Maestros estudiantes: Mario Enrique Lamprea Mayorga Orlando Castro Segura Maestro formador: Diego Fernando Mendoza, Wilson Gómez Título del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE ROSCA EN “V” ESTANDAR URL DEL PID: mecindmario.blogspot.com Orcas1301.blogspot.com Estándares a los que responde la  Analiza explica la relación que existe entre la transformación de los recursos naturales y el desarrollo tecnológico, así como su impacto sobre el medio ambiente, la salud y la sociedad.
  • 11. actividad  Analiza y explica la relación que existe entre la transformación de los recursos naturales y el desarrollo tecnológico, así como su impacto sobre el medio ambiente, la salud y la sociedad.  El acercamiento teórico práctico con el mundo ocupacional de la industria metalmecánica, le permite analizar y visualizar sus posibilidades a nivel de trabajo y de la educación media vocacional, universitarias intermedias y profesionales.  Aplicar las normas de seguridad como condición básica en la prevención de accidentes, para la protección de la integridad física, de las herramientas y de los equipos de trabajo. POC Pregunta Esencial ¿Qué importancia tiene el conocimiento de los diferentes tipos de rosca en el mundo laboral metalmecánico? Pregunta de Unidad ¿Por qué es importante que el estudiante aprenda a calcular y construir cualquier tipo de rosca? Preguntas de Contenido ¿Qué conocimientos básicos matemáticos son necesarios para poder calcular los diferentes tipos de rosca? EVIDENCIA TPACK ENRIQUECIDO EN LAS ACTIVIDADES (TPACK*ABP*CTS*1.1) Conocimiento Disciplinar (KC) Núcleos conceptuales y/o problémicos Construcción de rosca en “V” estándar. ¿Qué enfoque utilizará? ¿Qué metodología usará?
  • 12. Conocimiento Pedagógico (KP) Enfoque pedagógico por proyectos. Construcción de un mecanismo mecánico que en su estructura existen roscas en “V” estándar. Conocimiento Tecnológico (KT) ¿Qué recursos digitales va a utilizar? ¿Qué aplicaciones o herramientas TIC va a utilizar? Otros recursos (No digitales)  Computador  Celulares  Correo electrónico.  Talleres interactivos.  Televisor.  Video beam.  DVD Conocimiento Pedagógico – Disciplinar (PCK) Estrategias didácticas disciplinares que se van a implementar Elaboración de proyecto escrito. Conocimiento Tecnológico disciplinar (TCK) Competencias disciplinar específicas que se desarrollan con la mediación de las TIC  Elaboración de blog.  Uso de correo electrónico. Conocimiento Tecnológico Pedagógico (TPK) ¿Para qué y cómo va a utilizar las nuevas herramientas tecnológicas en el desarrollo de su clase? Mejorar, innovar y motivar el aprendizaje, mediante nuevas tecnologías interactivas, que fortalezcan el conocimiento de la especialidad técnica mecánica undustrial. Conocimiento Pedagógico, Disciplinar y Tecnológico ¿Qué elaboración académica digital diseñarán los estudiantes como evidencia del desarrollo de Competencias Disciplinares Específicas y apropiación de las Habilidades en y para la Ciudadanía del Siglo XXI?
  • 13. (TPACK) Emplear la web 2.0 para implementar el desarrollo del proyecto. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Estrategias de enseñanza y aprendizaje Actividades del docente Actividades del estudiante Tiempo de la actividad  Guiar los proyectos asignados.  Estructurar modelos de práctica.  Elaboración de talleres y evaluación interactiva.  Presentar informes de avance del proyecto por correo electrónico.  Construir blog. Cuarto periodo Marque las competencias siglo XXI que va a desarrollar con estas actividades: Habilidades de aprendizaje e innovación :  Creatividad e innovación  Pensamiento crítico y resolución de problemas  Comunicación y colaboración Habilidades en información, medios y tecnología:  Alfabetismo en manejo de la información  Alfabetismo en medios  Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la Habilidades para la vida personal y profesional:  Flexibilidad y adaptabilidad  Iniciativa y autonomía  Habilidades sociales e inter- culturales  Productividad y confiabilidad  Liderazgo y responsabilidad
  • 14. comunicación) Oportunidades diferenciadas de aprendizaje ¿Cómo va a apoyar a los estudiantes con situaciones diferenciadas (NEE), desde el desarrollo de su clase? PROBLEMA VISUAL PARCIAL Y/O TEMBLOR EN LAS MANOS En el área técnica de mecánica industrial, es frecuente encontrar estudiantes con esta dificultad. Situación esta que conlleva a tener deficiencias en el desarrollo del dibujo mecánico elaborado con instrumentos de trazado. APOYO DE MEDIOS TECNOLÓGICOS Es fundamental proveer la especialidad de mecánica industrial con software de diseño que le permitan a los estudiantes con este tipo de dificultad poder desarrollar los procesos de dibujo para la construcción de planos de despiece mecánico y ensamble. PROCESOS EVALUATIVOS Proceso de evaluación (Formativa y Sumativa) ¿Cómo va a realizar el proceso de evaluación? ¿Qué instrumentos va a utilizar para la evaluación? Antes Durante Después El estudiante presenta el portafolio de evidencias, el blog y el proyecto físico funcionando. Valorar el nivel de conocimiento s básicos para poder desarrollar el tema de roscas. Evaluar cada una de las etapas de ejecución del proyecto. Presentación de evidencias.
  • 15. 7.2 Herramientas de planificación curricular PEI, Plan de área, plan de aula grado decimo, lista de verificación y Cronograma. 7.3 Recursos Recursos digitales:  Computador  Software para diseño mecánico  Celulares para realizar videos o evidencias fotográficas. Recursos no digitales:  Tornos convencionales  Instrumentos de medición  Herramientas de mecanizado. 7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1  El proyecto cumple con la misión y visión institucional como también del área técnica.  Los recursos digitales se emplean en todas las etapas del proyecto de acuerdo al cronograma planteado. 8. EVALUACIÓN FORMATIVA DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES  Se realiza una evaluación diagnostica de acuerdo a las necesidades primarias del taller de mecánica industrial.  Reparación de máquinas.  Reparación de partes.  Construcción de dispositivos o accesorios.  Responsabilidad y cumplimiento en las etapas del proyecto.  Calidad en el trabajo.  Precisión en el dimensionamiento de las partes mecánicas.  Construcción de planos mecánicos.  Cálculos de procesos mecánicos.  Empleo de tablas y gráficas.  Alistamiento de máquinas.  Construcción y acabado de las partes mecánicas.
  • 16.  Implementación de normas de seguridad y ambientales. Descripción de la evaluación  Evidencias fotográficas o videos.  Carpeta de evidencias.  Plan de mejoramiento continúo.  Construcción del blog. 9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE El proceso de formación pedagógico en el área de mecánica industrial se plantea desde los siguientes parámetros:  El programa de formación está diseñado para los cuatro años académicos de acuerdo al proceso de crecimiento y adolescencia del educando. Esto significa que su capacitación inicia con operaciones de trabajo de banco, donde adquiere habilidades de carácter manual. Se continúa con la fundamentación en el manejo de máquinas convencionales tales como el torno. Para terminar con la formación en el manejo de máquinas de mayor complejidad como las fresadoras universales y limadoras o de riesgo como la sierra mecánica y la rectificadora.  Teniendo en cuenta que la institución posee una población estudiantil en lo referente al género, conformada por niñas y niños. Se hace énfasis en la utilización de implementos de seguridad industrial. Como también la utilización del diferencial para el movimiento de partes o máquinas de gran peso.  De acuerdo a la experiencia, cuando nos llega un educando con alguna discapacidad. Esta se evalúa y se toma una decisión conjunta con los padres de familia o acudientes, si el área técnica es viable o no para su formación. A partir de esta valoración se rediseñan los procesos de formación acordes al caso particular.  La ejecución de proyectos en grupo nos permite socializar los procesos de etno, racismo, credo religioso y multiculturalidad. 10.PRODUCTOS DEL PROYECTO Para el estudiante de mecánica industrial en su proceso de formación es fundamental tener la competencia laboral en construcción de roscas. Para lograr este objetivo se realizan los siguientes procesos como productos de formación:
  • 17.  Taller de cálculo de roscas para tornillos y tuercas estandarizadas.  Construcción de roscas empleando los programas de diseño AutoCAD.  Construcción de una rosca especifica en el torno empleando como material el bronce.  Construcción de un proyecto mecánico (Accesorio, dispositivo o máquina) que incluya el mecanizado de diferentes tipos de roscas. 11.SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO 1. Socialización del proyecto. 2. Presentación del anteproyecto. 3. Elaboración de planos mecánicos de despiece y ensamble. 4. Selección de material. 5. Mecanizado de partes mecánicas. 6. Evaluación del proceso (informes por correo) 7. Implementación de normas de seguridad y ambientales. 8. Ensamble y prueba de funcionamiento. 9. Presentación del blog. 12. CREDITOS Escriba los créditos de su proyecto, ¿Por qué utilizar licenciamiento creative commons? LICENCIAMIENTO CONSTRUCCIÓN DE ROSCA EN "V" ESTANDAR by MARIO LAMPREA, ORLANDO CASTRO is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. i Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento- NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..