SlideShare una empresa de Scribd logo
Libertad y Orden
Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios
República de Colombia
Libertad y Orden
Superintendencia de ServiciosSuperintendencia de Servicios
Públicos DomiciliariosPúblicos Domiciliarios
República de Colombia
Plantas de Aprovechamiento de
residuos sólidos
“Mitos” y “Realidades”
Magda Carolina Correal
Directora Técnica - Servicio Público de Aseo
Bogotá D.C., Marzo 11 de 2008
Libertad y Orden
Superintendencia de ServiciosSuperintendencia de Servicios
Públicos DomiciliariosPúblicos Domiciliarios
República de Colombia
MUESTRA DEL DIAGNÓSTICO
• Estudio realizado en segundo semestre de 2007
• 100% de las plantas registradas en 2006 (34), se encontró que 3 no están
operando sino que son botaderos a cielo abierto y 2 más que cuentan con
infraestructura para aprovechamiento pero no la están utilizando.
Antioquia, 10%
Boyacá, 7%
Cundinamarca,
27%
Huila, 13%
Meta, 7%
Nariño, 10%
Santander, 7%
Tolima, 10%
Valle del
Cauca, 10%
Libertad y Orden
Superintendencia de ServiciosSuperintendencia de Servicios
Públicos DomiciliariosPúblicos Domiciliarios
República de Colombia
MUESTRA DEL DIAGNÓSTICO
• Reciben el 6.5% del total de residuos generados a nivel nacional
• 26 sitios son locales y 7 regionales (Heliconia, Garagoa, Villapinzón, La
Plata, Garzón, Pitalito, Acacías)
• 70% (23 plantas) operadas por municipio directamente o empresa pública
municipal
• El 84% de las plantas son de baja capacidad (reciben menos de 50
ton/día)
Toneladas recibidas mensualmente # Plantas %
más de 8000 2 6%
más de 1000 y menos de 2000 3 9%
más de 100 y menos de 1000 13 39%
menos de 100 15 45%
Total 33
Libertad y Orden
Superintendencia de ServiciosSuperintendencia de Servicios
Públicos DomiciliariosPúblicos Domiciliarios
República de Colombia
RESULTADOS
MITO 1 – TODOS LOS RESIDUOS SON APROVECHABLES, NO SE
REQUIEREN RELLENOS SANITARIOS
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
2,9
9,6
22
30
38
40
52
80
104
135
250
294
350,9
624,5
970
1664
13222Ton/mes ingresan
%Aprovechamiento
• Sólo se aprovecha el
13% de los residuos
que ingresan a las
plantas (Máximo 82%,
Mínimo 0,8%), los
demás residuos van a
sitios de disposición
final (87%).
•Sin considerar las
plantas más grandes
(Heliconia e Ibagué), el
aprovechamiento es
del 58%.
REALIDAD: NO ES POSIBLE APROVECHAR EL 100% DE LOS RESIDUOS
Libertad y Orden
Superintendencia de ServiciosSuperintendencia de Servicios
Públicos DomiciliariosPúblicos Domiciliarios
República de Colombia
RESULTADOS
A la izquierda, valla informativa a la entrada de la planta la cual se encuentra desactualizada ya que corresponde a
la etapa de construcción del proyecto. A la derecha, báscula de pesaje y caseta de entrada.
Vista de la tolva donde descargan los residuos provenientes de los vehículos recolectores. Nótese que no se utilizan
bandas transportadoras y la separación es manual. Los operarios se desplazan a las canecas detrás de ellos a depositar
el respectivo material.
MITO 2 – LAS PLANTAS DE APROVECHAMIENTO NO GENERAN
IMPACTOS AMBIENTALES
A la izquierda, bodega para proyectos futuros. A la derecha, celda de disposición final, nótese al fondo la vía de acceso vehicular.
En ambas fotografías, vista de la celda de disposición final de inservibles.
A la izquierda, residuos a disponer en la celda de inservibles cubiertos del viento para evitar su desplazamiento dentro del predio. A la derecha,
disposición manual de inservibles en la celda de disposición final.
Libertad y Orden
Superintendencia de ServiciosSuperintendencia de Servicios
Públicos DomiciliariosPúblicos Domiciliarios
República de Colombia
RESULTADOS
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%
Heliconia
Nocaima
El Colegio
El Santuario
Carmen de Viboral
Ubaté
Fosca
Castilla La Nueva
Pupiales
Versalles
Fómeque
Acacías
Ibagué
LaPlata
Santa María (Huila)
Providencia
Yacuanquer
El Playón
Cajamarca
Garzón
Pitalito
Valle de San Juan
LaVictoria
Santa María (Boyacá)
Caicedonia
Choconta
Garagoa
Suratá
Quetame
Gutiérrez
PorcentajedeCumplimiento -Aprovechamiento
Decreto 1713/2002
MITO 2 – LAS PLANTAS DE APROVECHAMIENTO NO GENERAN
IMPACTOS AMBIENTALES
REALIDAD: AL IGUAL QUE LOS RELLENOS SANITARIOS ES NECESARIO
HACER CONTROL DE LIXIVIADOS, OLORES, ROEDORES, ETC.
Libertad y Orden
Superintendencia de ServiciosSuperintendencia de Servicios
Públicos DomiciliariosPúblicos Domiciliarios
República de Colombia
RESULTADOS
Planta venta
venta +
tarifa
venta +
tarifa +
otros
PTRS de La Victoria 116% 185% 233%
Biorgánicos del Sur (Pitalito) 91% 91% 91%
PTRS de Fosca 48% 48% 48%
PTRS de Chocontá 39% 39% 39%
PTRS de Nocaima 36% 36% 36%
PTRS de Ibagué 34% 34% 34%
PTRS de Fómeque 26% 26% 26%
PTRS de Carmen de Viboral 26% 26% 26%
PTRS de El Colegio 24% 24% 24%
PTRS de Versalles 22% 58% 58%
PTRS de Cajamarca 15% 15% 15%
PTRS de El Playón 13% 82% 82%
PTRS de Castilla La Nueva 12% 36% 83%
PTRS de Santa María (Huila) 10% 10% 10%
MITO 3 – LOS RESIDUOS SÓLIDOS SON UNA “MINA DE ORO”,
ESTAMOS ENTERRANDO LA PLATA
La Victoria, no tiene registrados costos de mano de obra.
Planta venta
venta +
tarifa
venta +
tarifa +
otros
PTRS de Santa María (Boyacá) 8% 8% 8%
CIS El Guacal (Heliconia) 7% 7% 7%
PTRS de Suratá 6% 6% 6%
PTRS de Pupiales 6% 22% 22%
Biorgánicos del Páez (La Plata) 5% 5% 5%
PTRS de El Santuario 5% 5% 5%
PTRS de Garagoa 3% 3% 3%
PTRS de Acacías 1% 37% 55%
PTRS de Valle de San Juan 0% 7% 7%
PTRS de Yacuanquer 0% 0% 0%
PTRS de Caicedonia 0% 101% 101%
Biorgánicos del Centro (Garzón) 0% 0% 0%
PTRS de Gutiérrez 0% 0% 0%
PTRS de Quetame 0% 0% 0%
Libertad y Orden
Superintendencia de ServiciosSuperintendencia de Servicios
Públicos DomiciliariosPúblicos Domiciliarios
República de Colombia
RESULTADOS
MITO 3 – LOS RESIDUOS SÓLIDOS SON UNA “MINA DE ORO”,
ESTAMOS ENTERRANDO LA PLATA
• Ingresos, incluidos los aportes de los municipios, no cubren costos. Déficit del
53% en promedio
• A pesar de que las inversiones se han realizado con aportes municipales que
no se recuperan (77%) y algunos aportes del Fondo Nacional de Regalías (13%)
• La venta de residuos cubre sólo el 9% de los costos
• La tarifa por el servicio público no se cobra en la mayoría de los sitios, cubre el
6%
• Los aportes municipales cubren el 32% de los costos
• Gran informalidad en registros contables
REALIDAD: LAS PLANTAS DE APROVECHAMIENTO NO SE SOSTIENEN CON
LOS INGRESOS DE LA VENTA DE RESIDUOS, SIEMPRE REQUIEREN DE
OTROS APORTES, MUNICIPALES Y/O TARIFARIOS.
Libertad y Orden
Superintendencia de ServiciosSuperintendencia de Servicios
Públicos DomiciliariosPúblicos Domiciliarios
República de Colombia
RESULTADOS
MITO 4 – EL APROVECHAMIENTO GENERA EMPLEO
• La remuneración corresponde a un salario mínimo mensual, en algunos
casos no se pagan prestaciones de Ley con el argumento de que los
operarios pertenecen al SISBEN.
• Existe contratación por jornales ($12,000 - $20,000/día) – no cubre ni
salario mínimo ni prestaciones como empleado independiente.
• No existe ningún vínculo laboral y con el fin de ahorrar en el rubro de
contratación dan permiso a Recicladores informales de trabajar en el
sitio para que se rebusquen sus ingresos
• La dotación es deficiente, existen plantas que no la suministran.
• No hay condiciones de seguridad industrial ni de higiene garantizadas
en muchas plantas.
REALIDAD: Hay generación de empleo informal, en condiciones
insalubres, que no cumplen con la remuneración legal vigente.
Libertad y Orden
Superintendencia de ServiciosSuperintendencia de Servicios
Públicos DomiciliariosPúblicos Domiciliarios
República de Colombia
Aprovechamiento en otros países
Sistemas de Manejo de Residuos Sólidos Europo y USA
6
18
13
22
3
32
39
35
78
12
6
8
49
42
9
65
74
60
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Francia Alemania Japón Noruega España USA
Reciclaje Compostaje Generación Energía Relleno Sanitario
Libertad y Orden
Superintendencia de ServiciosSuperintendencia de Servicios
Públicos DomiciliariosPúblicos Domiciliarios
República de Colombia
RECOMENDACIONES
• Los municipios deben mejorar los análisis de sostenibilidad y viabilidad
de estos proyectos antes de hacer estas inversiones.
Fortalecer las normas técnicas de obligatorio cumplimiento para la actividad
de aprovechamiento.
La separación en la fuente sólo es efectiva cuando hay rutas de recolección
selectiva y sistemas viables de aprovechamiento.
La separación en la fuente con recolección selectiva mejora la viabilidad de
estos proyectos, aunque aumenta los costos de recolección y transporte
El aprovechamiento debe ser una actividad que se implemente
gradualmente, empezando por usuarios grandes generadores que
reduzcan los costos de la actividad.

Más contenido relacionado

Destacado

Yosmarymartinez
YosmarymartinezYosmarymartinez
Yosmarymartinez
yosmary martinez
 
Ballou. logística. administración de la cadena de suministro
Ballou. logística. administración de la cadena de suministroBallou. logística. administración de la cadena de suministro
Ballou. logística. administración de la cadena de suministroRafael Maya Sanabria
 
Regimenes y modalidades de importacion
Regimenes y modalidades de importacionRegimenes y modalidades de importacion
Regimenes y modalidades de importacionRafael Maya Sanabria
 
Introduccion a los ff.hh. 2do semestre
Introduccion a los ff.hh.  2do semestreIntroduccion a los ff.hh.  2do semestre
Introduccion a los ff.hh. 2do semestrerichardguerra
 
Clase Magistral Marcos Zúñiga
Clase Magistral Marcos ZúñigaClase Magistral Marcos Zúñiga
Clase Magistral Marcos Zúñigadardanella
 
Porque entrenar con simuladores en los terminales marítimos portuarios
Porque entrenar con simuladores en los terminales marítimos portuariosPorque entrenar con simuladores en los terminales marítimos portuarios
Porque entrenar con simuladores en los terminales marítimos portuarios
Eric Sutherland
 
Clase Magistral Werner Creixell
Clase Magistral Werner CreixellClase Magistral Werner Creixell
Clase Magistral Werner Creixelldardanella
 
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR M...
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR M...IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR M...
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR M...
Vladimir Revollo Gonzáles
 
Cap.5 polinômios
Cap.5 polinômiosCap.5 polinômios
Cap.5 polinômios
Vicente Soella Neto
 
Manual de Ciencias Ambientales
Manual de Ciencias AmbientalesManual de Ciencias Ambientales
Manual de Ciencias Ambientales
Vladimir Revollo Gonzáles
 
Ft di-009 normalizacion y tramitologia aduanera
Ft di-009 normalizacion y tramitologia aduaneraFt di-009 normalizacion y tramitologia aduanera
Ft di-009 normalizacion y tramitologia aduaneraRafael Maya Sanabria
 
Dra. marta lucia restrepo
Dra. marta lucia restrepoDra. marta lucia restrepo
Dra. marta lucia restrepodanielmena
 
Analisis crítico de la situacion latinoamericana
Analisis crítico de la situacion latinoamericanaAnalisis crítico de la situacion latinoamericana
Analisis crítico de la situacion latinoamericanaRafael Maya Sanabria
 
Regulacion aeronautica venezolana 279
Regulacion aeronautica venezolana 279Regulacion aeronautica venezolana 279
Regulacion aeronautica venezolana 279richardguerra
 
Modelo de gestión de calidad
Modelo de gestión de calidadModelo de gestión de calidad
Modelo de gestión de calidadyairgrodriguez
 

Destacado (20)

124
124124
124
 
Yosmarymartinez
YosmarymartinezYosmarymartinez
Yosmarymartinez
 
Ballou. logística. administración de la cadena de suministro
Ballou. logística. administración de la cadena de suministroBallou. logística. administración de la cadena de suministro
Ballou. logística. administración de la cadena de suministro
 
Regimenes y modalidades de importacion
Regimenes y modalidades de importacionRegimenes y modalidades de importacion
Regimenes y modalidades de importacion
 
Gutierrez consumidor
Gutierrez consumidorGutierrez consumidor
Gutierrez consumidor
 
Introduccion a los ff.hh. 2do semestre
Introduccion a los ff.hh.  2do semestreIntroduccion a los ff.hh.  2do semestre
Introduccion a los ff.hh. 2do semestre
 
Clase Magistral Marcos Zúñiga
Clase Magistral Marcos ZúñigaClase Magistral Marcos Zúñiga
Clase Magistral Marcos Zúñiga
 
Porque entrenar con simuladores en los terminales marítimos portuarios
Porque entrenar con simuladores en los terminales marítimos portuariosPorque entrenar con simuladores en los terminales marítimos portuarios
Porque entrenar con simuladores en los terminales marítimos portuarios
 
Clase Magistral Werner Creixell
Clase Magistral Werner CreixellClase Magistral Werner Creixell
Clase Magistral Werner Creixell
 
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR M...
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR M...IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR M...
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR M...
 
Ffhh estructura 0
Ffhh estructura 0Ffhh estructura 0
Ffhh estructura 0
 
Cap.5 polinômios
Cap.5 polinômiosCap.5 polinômios
Cap.5 polinômios
 
Manual de Ciencias Ambientales
Manual de Ciencias AmbientalesManual de Ciencias Ambientales
Manual de Ciencias Ambientales
 
125
125125
125
 
Ft di-009 normalizacion y tramitologia aduanera
Ft di-009 normalizacion y tramitologia aduaneraFt di-009 normalizacion y tramitologia aduanera
Ft di-009 normalizacion y tramitologia aduanera
 
Ebc charla udelas
Ebc   charla udelasEbc   charla udelas
Ebc charla udelas
 
Dra. marta lucia restrepo
Dra. marta lucia restrepoDra. marta lucia restrepo
Dra. marta lucia restrepo
 
Analisis crítico de la situacion latinoamericana
Analisis crítico de la situacion latinoamericanaAnalisis crítico de la situacion latinoamericana
Analisis crítico de la situacion latinoamericana
 
Regulacion aeronautica venezolana 279
Regulacion aeronautica venezolana 279Regulacion aeronautica venezolana 279
Regulacion aeronautica venezolana 279
 
Modelo de gestión de calidad
Modelo de gestión de calidadModelo de gestión de calidad
Modelo de gestión de calidad
 

Similar a Plantas de Aprovechamiento de residuos sólidos “Mitos” y “Realidades”

Presentación 1.pptx
Presentación 1.pptxPresentación 1.pptx
Presentación 1.pptx
BryanHuacon1
 
Servicios orientados a la satisfacción del ciudadano
Servicios orientados a la satisfacción del ciudadanoServicios orientados a la satisfacción del ciudadano
Servicios orientados a la satisfacción del ciudadano
iAgua .es
 
La gestión en el manejo de los desechos sólidos en el municipio Urbaneja, est...
La gestión en el manejo de los desechos sólidos en el municipio Urbaneja, est...La gestión en el manejo de los desechos sólidos en el municipio Urbaneja, est...
La gestión en el manejo de los desechos sólidos en el municipio Urbaneja, est...
PAGGMunicipal
 
RED CANTONAL DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA copia.pptx
RED CANTONAL DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA copia.pptxRED CANTONAL DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA copia.pptx
RED CANTONAL DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA copia.pptx
Xavierastudilloromer
 
Presentacion aea pacayas 2016
Presentacion aea pacayas 2016Presentacion aea pacayas 2016
Presentacion aea pacayas 2016
Omar Somarribas
 
Diapositiva proyect final_1_
Diapositiva proyect final_1_Diapositiva proyect final_1_
Diapositiva proyect final_1_SLFOREROM
 
Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014
Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014
Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014Monica Camargo
 
JULIO-CESAR-KOSAKA-HARIMA.pdf
JULIO-CESAR-KOSAKA-HARIMA.pdfJULIO-CESAR-KOSAKA-HARIMA.pdf
JULIO-CESAR-KOSAKA-HARIMA.pdf
Chares Di
 
archivomedioambienteybienesnacionaleschile.pdf
archivomedioambienteybienesnacionaleschile.pdfarchivomedioambienteybienesnacionaleschile.pdf
archivomedioambienteybienesnacionaleschile.pdf
KVasquez3
 
Rendición de cuentas
Rendición de cuentasRendición de cuentas
Rendición de cuentas
Casa Presidencial
 
Las implicaciones de los mitos de la tecnologia
Las implicaciones de los mitos de la tecnologiaLas implicaciones de los mitos de la tecnologia
Las implicaciones de los mitos de la tecnologiazagaz2012
 
Disenode proyectos trabajocolaborativo2 (3)
Disenode proyectos trabajocolaborativo2 (3)Disenode proyectos trabajocolaborativo2 (3)
Disenode proyectos trabajocolaborativo2 (3)diegotl12
 
MINERIA E INFRAESTRUCTURA
MINERIA E INFRAESTRUCTURAMINERIA E INFRAESTRUCTURA
MINERIA E INFRAESTRUCTURA
Wiñaypaq
 
Estudio climatológico puertecitos
Estudio climatológico puertecitosEstudio climatológico puertecitos
Estudio climatológico puertecitos
Ce Ener
 
Recursos hídricos y desarrollo sustentable - Guillermo Pickering, ANDESS Chile
Recursos hídricos y desarrollo sustentable - Guillermo Pickering, ANDESS ChileRecursos hídricos y desarrollo sustentable - Guillermo Pickering, ANDESS Chile
Recursos hídricos y desarrollo sustentable - Guillermo Pickering, ANDESS Chile
congresochile
 
Ppt seminario senado g pickering final
Ppt seminario senado g pickering finalPpt seminario senado g pickering final
Ppt seminario senado g pickering finalcongresochile
 
Oficio de inpeccion y vigilancia marzo 2013
Oficio de inpeccion y vigilancia marzo 2013Oficio de inpeccion y vigilancia marzo 2013
Oficio de inpeccion y vigilancia marzo 2013Alcaldia DelPrincipe
 
Presentacion modelo de proyecto de inversion publica - sector saneamiento
Presentacion modelo de proyecto de inversion publica - sector saneamientoPresentacion modelo de proyecto de inversion publica - sector saneamiento
Presentacion modelo de proyecto de inversion publica - sector saneamiento
Carlos Reyna Guzmán
 

Similar a Plantas de Aprovechamiento de residuos sólidos “Mitos” y “Realidades” (20)

Presentación 1.pptx
Presentación 1.pptxPresentación 1.pptx
Presentación 1.pptx
 
Servicios orientados a la satisfacción del ciudadano
Servicios orientados a la satisfacción del ciudadanoServicios orientados a la satisfacción del ciudadano
Servicios orientados a la satisfacción del ciudadano
 
La gestión en el manejo de los desechos sólidos en el municipio Urbaneja, est...
La gestión en el manejo de los desechos sólidos en el municipio Urbaneja, est...La gestión en el manejo de los desechos sólidos en el municipio Urbaneja, est...
La gestión en el manejo de los desechos sólidos en el municipio Urbaneja, est...
 
RED CANTONAL DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA copia.pptx
RED CANTONAL DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA copia.pptxRED CANTONAL DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA copia.pptx
RED CANTONAL DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA copia.pptx
 
Presentacion aea pacayas 2016
Presentacion aea pacayas 2016Presentacion aea pacayas 2016
Presentacion aea pacayas 2016
 
Diapositiva proyect final_1_
Diapositiva proyect final_1_Diapositiva proyect final_1_
Diapositiva proyect final_1_
 
Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014
Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014
Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014
 
JULIO-CESAR-KOSAKA-HARIMA.pdf
JULIO-CESAR-KOSAKA-HARIMA.pdfJULIO-CESAR-KOSAKA-HARIMA.pdf
JULIO-CESAR-KOSAKA-HARIMA.pdf
 
archivomedioambienteybienesnacionaleschile.pdf
archivomedioambienteybienesnacionaleschile.pdfarchivomedioambienteybienesnacionaleschile.pdf
archivomedioambienteybienesnacionaleschile.pdf
 
Salaverry Analisis
Salaverry AnalisisSalaverry Analisis
Salaverry Analisis
 
Rendición de cuentas
Rendición de cuentasRendición de cuentas
Rendición de cuentas
 
Las implicaciones de los mitos de la tecnologia
Las implicaciones de los mitos de la tecnologiaLas implicaciones de los mitos de la tecnologia
Las implicaciones de los mitos de la tecnologia
 
Disenode proyectos trabajocolaborativo2 (3)
Disenode proyectos trabajocolaborativo2 (3)Disenode proyectos trabajocolaborativo2 (3)
Disenode proyectos trabajocolaborativo2 (3)
 
MINERIA E INFRAESTRUCTURA
MINERIA E INFRAESTRUCTURAMINERIA E INFRAESTRUCTURA
MINERIA E INFRAESTRUCTURA
 
Guia de contenidos
Guia de contenidosGuia de contenidos
Guia de contenidos
 
Estudio climatológico puertecitos
Estudio climatológico puertecitosEstudio climatológico puertecitos
Estudio climatológico puertecitos
 
Recursos hídricos y desarrollo sustentable - Guillermo Pickering, ANDESS Chile
Recursos hídricos y desarrollo sustentable - Guillermo Pickering, ANDESS ChileRecursos hídricos y desarrollo sustentable - Guillermo Pickering, ANDESS Chile
Recursos hídricos y desarrollo sustentable - Guillermo Pickering, ANDESS Chile
 
Ppt seminario senado g pickering final
Ppt seminario senado g pickering finalPpt seminario senado g pickering final
Ppt seminario senado g pickering final
 
Oficio de inpeccion y vigilancia marzo 2013
Oficio de inpeccion y vigilancia marzo 2013Oficio de inpeccion y vigilancia marzo 2013
Oficio de inpeccion y vigilancia marzo 2013
 
Presentacion modelo de proyecto de inversion publica - sector saneamiento
Presentacion modelo de proyecto de inversion publica - sector saneamientoPresentacion modelo de proyecto de inversion publica - sector saneamiento
Presentacion modelo de proyecto de inversion publica - sector saneamiento
 

Más de Jose Arturo Gonzalez Ferrer

Primera Apología de Justino
Primera Apología de JustinoPrimera Apología de Justino
Primera Apología de Justino
Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
El nuevo enfoque de la fiscalizacion ambiental
El nuevo enfoque de la fiscalizacion ambientalEl nuevo enfoque de la fiscalizacion ambiental
El nuevo enfoque de la fiscalizacion ambiental
Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
Comentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo II: El NuevoTestamento
Comentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo II: El NuevoTestamentoComentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo II: El NuevoTestamento
Comentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo II: El NuevoTestamento
Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
Comentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo I: El Antiguo Testamento
Comentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo I: El Antiguo TestamentoComentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo I: El Antiguo Testamento
Comentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo I: El Antiguo Testamento
Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
SITUACIÓN DEL STOCK NORTE-CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA A SETIEMBRE DEL 2015
SITUACIÓN DEL STOCK NORTE-CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA  A SETIEMBRE DEL 2015SITUACIÓN DEL STOCK NORTE-CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA  A SETIEMBRE DEL 2015
SITUACIÓN DEL STOCK NORTE-CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA A SETIEMBRE DEL 2015
Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
Rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizan...
Rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizan...Rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizan...
Rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizan...
Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
INSTRUCTIVO DE SEGURIDAD EN OPERACIONES AÉREAS HELITRANSPORTADAS
INSTRUCTIVO DE SEGURIDAD EN OPERACIONES AÉREAS HELITRANSPORTADASINSTRUCTIVO DE SEGURIDAD EN OPERACIONES AÉREAS HELITRANSPORTADAS
INSTRUCTIVO DE SEGURIDAD EN OPERACIONES AÉREAS HELITRANSPORTADAS
Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
Curso de Politicas pesqueras Unidad 3: Políticas para el Desarrollo Pesquero ...
Curso de Politicas pesqueras Unidad 3: Políticas para el Desarrollo Pesquero ...Curso de Politicas pesqueras Unidad 3: Políticas para el Desarrollo Pesquero ...
Curso de Politicas pesqueras Unidad 3: Políticas para el Desarrollo Pesquero ...
Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
Politicas pesqueras 2
Politicas pesqueras 2Politicas pesqueras 2
Politicas pesqueras 2
Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero
Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema PesqueroCurso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero
Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero
Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
Valorización residuos y subproductos pesca
Valorización residuos y subproductos pesca Valorización residuos y subproductos pesca
Valorización residuos y subproductos pesca
Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
Utilización de Vibrio spp. aislado de adultos de Argopecten purpuratus “conc...
Utilización de  Vibrio spp. aislado de adultos de Argopecten purpuratus “conc...Utilización de  Vibrio spp. aislado de adultos de Argopecten purpuratus “conc...
Utilización de Vibrio spp. aislado de adultos de Argopecten purpuratus “conc...
Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
Efecto del probiótico Lactobacillus sp. en la digestibilidad del alimento de ...
Efecto del probiótico Lactobacillus sp. en la digestibilidad del alimento de ...Efecto del probiótico Lactobacillus sp. en la digestibilidad del alimento de ...
Efecto del probiótico Lactobacillus sp. en la digestibilidad del alimento de ...
Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
ESTUDIO SOBRE LA SEGURIDAD EN EL MAR PARA LA PESCA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALA
ESTUDIO SOBRE LA SEGURIDAD EN EL MAR PARA LA PESCA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALAESTUDIO SOBRE LA SEGURIDAD EN EL MAR PARA LA PESCA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALA
ESTUDIO SOBRE LA SEGURIDAD EN EL MAR PARA LA PESCA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALAJose Arturo Gonzalez Ferrer
 
Plan de relaciones comunitarias y manejo de conflictos socioambientales
Plan de relaciones comunitarias y manejo de conflictos socioambientalesPlan de relaciones comunitarias y manejo de conflictos socioambientales
Plan de relaciones comunitarias y manejo de conflictos socioambientalesJose Arturo Gonzalez Ferrer
 

Más de Jose Arturo Gonzalez Ferrer (20)

Primera Apología de Justino
Primera Apología de JustinoPrimera Apología de Justino
Primera Apología de Justino
 
El nuevo enfoque de la fiscalizacion ambiental
El nuevo enfoque de la fiscalizacion ambientalEl nuevo enfoque de la fiscalizacion ambiental
El nuevo enfoque de la fiscalizacion ambiental
 
Comentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo II: El NuevoTestamento
Comentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo II: El NuevoTestamentoComentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo II: El NuevoTestamento
Comentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo II: El NuevoTestamento
 
Comentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo I: El Antiguo Testamento
Comentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo I: El Antiguo TestamentoComentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo I: El Antiguo Testamento
Comentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo I: El Antiguo Testamento
 
SITUACIÓN DEL STOCK NORTE-CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA A SETIEMBRE DEL 2015
SITUACIÓN DEL STOCK NORTE-CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA  A SETIEMBRE DEL 2015SITUACIÓN DEL STOCK NORTE-CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA  A SETIEMBRE DEL 2015
SITUACIÓN DEL STOCK NORTE-CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA A SETIEMBRE DEL 2015
 
Rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizan...
Rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizan...Rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizan...
Rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizan...
 
INSTRUCTIVO DE SEGURIDAD EN OPERACIONES AÉREAS HELITRANSPORTADAS
INSTRUCTIVO DE SEGURIDAD EN OPERACIONES AÉREAS HELITRANSPORTADASINSTRUCTIVO DE SEGURIDAD EN OPERACIONES AÉREAS HELITRANSPORTADAS
INSTRUCTIVO DE SEGURIDAD EN OPERACIONES AÉREAS HELITRANSPORTADAS
 
Curso de Politicas pesqueras Unidad 3: Políticas para el Desarrollo Pesquero ...
Curso de Politicas pesqueras Unidad 3: Políticas para el Desarrollo Pesquero ...Curso de Politicas pesqueras Unidad 3: Políticas para el Desarrollo Pesquero ...
Curso de Politicas pesqueras Unidad 3: Políticas para el Desarrollo Pesquero ...
 
Politicas pesqueras 2
Politicas pesqueras 2Politicas pesqueras 2
Politicas pesqueras 2
 
Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero
Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema PesqueroCurso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero
Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero
 
Valorización residuos y subproductos pesca
Valorización residuos y subproductos pesca Valorización residuos y subproductos pesca
Valorización residuos y subproductos pesca
 
Utilización de Vibrio spp. aislado de adultos de Argopecten purpuratus “conc...
Utilización de  Vibrio spp. aislado de adultos de Argopecten purpuratus “conc...Utilización de  Vibrio spp. aislado de adultos de Argopecten purpuratus “conc...
Utilización de Vibrio spp. aislado de adultos de Argopecten purpuratus “conc...
 
Efecto del probiótico Lactobacillus sp. en la digestibilidad del alimento de ...
Efecto del probiótico Lactobacillus sp. en la digestibilidad del alimento de ...Efecto del probiótico Lactobacillus sp. en la digestibilidad del alimento de ...
Efecto del probiótico Lactobacillus sp. en la digestibilidad del alimento de ...
 
Residuos liquidos de la industria pesquera
Residuos liquidos de la industria pesqueraResiduos liquidos de la industria pesquera
Residuos liquidos de la industria pesquera
 
ESTUDIO SOBRE LA SEGURIDAD EN EL MAR PARA LA PESCA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALA
ESTUDIO SOBRE LA SEGURIDAD EN EL MAR PARA LA PESCA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALAESTUDIO SOBRE LA SEGURIDAD EN EL MAR PARA LA PESCA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALA
ESTUDIO SOBRE LA SEGURIDAD EN EL MAR PARA LA PESCA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALA
 
Aproferrol exposicion-de-taller
Aproferrol exposicion-de-tallerAproferrol exposicion-de-taller
Aproferrol exposicion-de-taller
 
Ley 27314 de residuos solidos
Ley 27314 de residuos solidosLey 27314 de residuos solidos
Ley 27314 de residuos solidos
 
Plan nacional de gestion de residuos solidos
Plan nacional de gestion de residuos solidosPlan nacional de gestion de residuos solidos
Plan nacional de gestion de residuos solidos
 
Tratamiento del agua y su control de calidad
Tratamiento del agua y su control de calidadTratamiento del agua y su control de calidad
Tratamiento del agua y su control de calidad
 
Plan de relaciones comunitarias y manejo de conflictos socioambientales
Plan de relaciones comunitarias y manejo de conflictos socioambientalesPlan de relaciones comunitarias y manejo de conflictos socioambientales
Plan de relaciones comunitarias y manejo de conflictos socioambientales
 

Último

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 

Último (20)

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 

Plantas de Aprovechamiento de residuos sólidos “Mitos” y “Realidades”

  • 1. Libertad y Orden Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios República de Colombia Libertad y Orden Superintendencia de ServiciosSuperintendencia de Servicios Públicos DomiciliariosPúblicos Domiciliarios República de Colombia Plantas de Aprovechamiento de residuos sólidos “Mitos” y “Realidades” Magda Carolina Correal Directora Técnica - Servicio Público de Aseo Bogotá D.C., Marzo 11 de 2008
  • 2. Libertad y Orden Superintendencia de ServiciosSuperintendencia de Servicios Públicos DomiciliariosPúblicos Domiciliarios República de Colombia MUESTRA DEL DIAGNÓSTICO • Estudio realizado en segundo semestre de 2007 • 100% de las plantas registradas en 2006 (34), se encontró que 3 no están operando sino que son botaderos a cielo abierto y 2 más que cuentan con infraestructura para aprovechamiento pero no la están utilizando. Antioquia, 10% Boyacá, 7% Cundinamarca, 27% Huila, 13% Meta, 7% Nariño, 10% Santander, 7% Tolima, 10% Valle del Cauca, 10%
  • 3. Libertad y Orden Superintendencia de ServiciosSuperintendencia de Servicios Públicos DomiciliariosPúblicos Domiciliarios República de Colombia MUESTRA DEL DIAGNÓSTICO • Reciben el 6.5% del total de residuos generados a nivel nacional • 26 sitios son locales y 7 regionales (Heliconia, Garagoa, Villapinzón, La Plata, Garzón, Pitalito, Acacías) • 70% (23 plantas) operadas por municipio directamente o empresa pública municipal • El 84% de las plantas son de baja capacidad (reciben menos de 50 ton/día) Toneladas recibidas mensualmente # Plantas % más de 8000 2 6% más de 1000 y menos de 2000 3 9% más de 100 y menos de 1000 13 39% menos de 100 15 45% Total 33
  • 4. Libertad y Orden Superintendencia de ServiciosSuperintendencia de Servicios Públicos DomiciliariosPúblicos Domiciliarios República de Colombia RESULTADOS MITO 1 – TODOS LOS RESIDUOS SON APROVECHABLES, NO SE REQUIEREN RELLENOS SANITARIOS 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 2,9 9,6 22 30 38 40 52 80 104 135 250 294 350,9 624,5 970 1664 13222Ton/mes ingresan %Aprovechamiento • Sólo se aprovecha el 13% de los residuos que ingresan a las plantas (Máximo 82%, Mínimo 0,8%), los demás residuos van a sitios de disposición final (87%). •Sin considerar las plantas más grandes (Heliconia e Ibagué), el aprovechamiento es del 58%. REALIDAD: NO ES POSIBLE APROVECHAR EL 100% DE LOS RESIDUOS
  • 5. Libertad y Orden Superintendencia de ServiciosSuperintendencia de Servicios Públicos DomiciliariosPúblicos Domiciliarios República de Colombia RESULTADOS A la izquierda, valla informativa a la entrada de la planta la cual se encuentra desactualizada ya que corresponde a la etapa de construcción del proyecto. A la derecha, báscula de pesaje y caseta de entrada. Vista de la tolva donde descargan los residuos provenientes de los vehículos recolectores. Nótese que no se utilizan bandas transportadoras y la separación es manual. Los operarios se desplazan a las canecas detrás de ellos a depositar el respectivo material. MITO 2 – LAS PLANTAS DE APROVECHAMIENTO NO GENERAN IMPACTOS AMBIENTALES A la izquierda, bodega para proyectos futuros. A la derecha, celda de disposición final, nótese al fondo la vía de acceso vehicular. En ambas fotografías, vista de la celda de disposición final de inservibles. A la izquierda, residuos a disponer en la celda de inservibles cubiertos del viento para evitar su desplazamiento dentro del predio. A la derecha, disposición manual de inservibles en la celda de disposición final.
  • 6. Libertad y Orden Superintendencia de ServiciosSuperintendencia de Servicios Públicos DomiciliariosPúblicos Domiciliarios República de Colombia RESULTADOS 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Heliconia Nocaima El Colegio El Santuario Carmen de Viboral Ubaté Fosca Castilla La Nueva Pupiales Versalles Fómeque Acacías Ibagué LaPlata Santa María (Huila) Providencia Yacuanquer El Playón Cajamarca Garzón Pitalito Valle de San Juan LaVictoria Santa María (Boyacá) Caicedonia Choconta Garagoa Suratá Quetame Gutiérrez PorcentajedeCumplimiento -Aprovechamiento Decreto 1713/2002 MITO 2 – LAS PLANTAS DE APROVECHAMIENTO NO GENERAN IMPACTOS AMBIENTALES REALIDAD: AL IGUAL QUE LOS RELLENOS SANITARIOS ES NECESARIO HACER CONTROL DE LIXIVIADOS, OLORES, ROEDORES, ETC.
  • 7. Libertad y Orden Superintendencia de ServiciosSuperintendencia de Servicios Públicos DomiciliariosPúblicos Domiciliarios República de Colombia RESULTADOS Planta venta venta + tarifa venta + tarifa + otros PTRS de La Victoria 116% 185% 233% Biorgánicos del Sur (Pitalito) 91% 91% 91% PTRS de Fosca 48% 48% 48% PTRS de Chocontá 39% 39% 39% PTRS de Nocaima 36% 36% 36% PTRS de Ibagué 34% 34% 34% PTRS de Fómeque 26% 26% 26% PTRS de Carmen de Viboral 26% 26% 26% PTRS de El Colegio 24% 24% 24% PTRS de Versalles 22% 58% 58% PTRS de Cajamarca 15% 15% 15% PTRS de El Playón 13% 82% 82% PTRS de Castilla La Nueva 12% 36% 83% PTRS de Santa María (Huila) 10% 10% 10% MITO 3 – LOS RESIDUOS SÓLIDOS SON UNA “MINA DE ORO”, ESTAMOS ENTERRANDO LA PLATA La Victoria, no tiene registrados costos de mano de obra. Planta venta venta + tarifa venta + tarifa + otros PTRS de Santa María (Boyacá) 8% 8% 8% CIS El Guacal (Heliconia) 7% 7% 7% PTRS de Suratá 6% 6% 6% PTRS de Pupiales 6% 22% 22% Biorgánicos del Páez (La Plata) 5% 5% 5% PTRS de El Santuario 5% 5% 5% PTRS de Garagoa 3% 3% 3% PTRS de Acacías 1% 37% 55% PTRS de Valle de San Juan 0% 7% 7% PTRS de Yacuanquer 0% 0% 0% PTRS de Caicedonia 0% 101% 101% Biorgánicos del Centro (Garzón) 0% 0% 0% PTRS de Gutiérrez 0% 0% 0% PTRS de Quetame 0% 0% 0%
  • 8. Libertad y Orden Superintendencia de ServiciosSuperintendencia de Servicios Públicos DomiciliariosPúblicos Domiciliarios República de Colombia RESULTADOS MITO 3 – LOS RESIDUOS SÓLIDOS SON UNA “MINA DE ORO”, ESTAMOS ENTERRANDO LA PLATA • Ingresos, incluidos los aportes de los municipios, no cubren costos. Déficit del 53% en promedio • A pesar de que las inversiones se han realizado con aportes municipales que no se recuperan (77%) y algunos aportes del Fondo Nacional de Regalías (13%) • La venta de residuos cubre sólo el 9% de los costos • La tarifa por el servicio público no se cobra en la mayoría de los sitios, cubre el 6% • Los aportes municipales cubren el 32% de los costos • Gran informalidad en registros contables REALIDAD: LAS PLANTAS DE APROVECHAMIENTO NO SE SOSTIENEN CON LOS INGRESOS DE LA VENTA DE RESIDUOS, SIEMPRE REQUIEREN DE OTROS APORTES, MUNICIPALES Y/O TARIFARIOS.
  • 9. Libertad y Orden Superintendencia de ServiciosSuperintendencia de Servicios Públicos DomiciliariosPúblicos Domiciliarios República de Colombia RESULTADOS MITO 4 – EL APROVECHAMIENTO GENERA EMPLEO • La remuneración corresponde a un salario mínimo mensual, en algunos casos no se pagan prestaciones de Ley con el argumento de que los operarios pertenecen al SISBEN. • Existe contratación por jornales ($12,000 - $20,000/día) – no cubre ni salario mínimo ni prestaciones como empleado independiente. • No existe ningún vínculo laboral y con el fin de ahorrar en el rubro de contratación dan permiso a Recicladores informales de trabajar en el sitio para que se rebusquen sus ingresos • La dotación es deficiente, existen plantas que no la suministran. • No hay condiciones de seguridad industrial ni de higiene garantizadas en muchas plantas. REALIDAD: Hay generación de empleo informal, en condiciones insalubres, que no cumplen con la remuneración legal vigente.
  • 10. Libertad y Orden Superintendencia de ServiciosSuperintendencia de Servicios Públicos DomiciliariosPúblicos Domiciliarios República de Colombia Aprovechamiento en otros países Sistemas de Manejo de Residuos Sólidos Europo y USA 6 18 13 22 3 32 39 35 78 12 6 8 49 42 9 65 74 60 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Francia Alemania Japón Noruega España USA Reciclaje Compostaje Generación Energía Relleno Sanitario
  • 11. Libertad y Orden Superintendencia de ServiciosSuperintendencia de Servicios Públicos DomiciliariosPúblicos Domiciliarios República de Colombia RECOMENDACIONES • Los municipios deben mejorar los análisis de sostenibilidad y viabilidad de estos proyectos antes de hacer estas inversiones. Fortalecer las normas técnicas de obligatorio cumplimiento para la actividad de aprovechamiento. La separación en la fuente sólo es efectiva cuando hay rutas de recolección selectiva y sistemas viables de aprovechamiento. La separación en la fuente con recolección selectiva mejora la viabilidad de estos proyectos, aunque aumenta los costos de recolección y transporte El aprovechamiento debe ser una actividad que se implemente gradualmente, empezando por usuarios grandes generadores que reduzcan los costos de la actividad.