SlideShare una empresa de Scribd logo
CONVERSATORIO PNUD-ALCALDIAS 
I SIMPOSIO DE EMPRESAS 
POPAYÁN 
AGROPECUARIAS SEPTIEMBRE 08 SOSTENIBLES 
DE 2014 
FUNDACION UNIVERSITARIA DE 
POPAYAN
CAUSAS DE LA 
PROBLEMÁTICA 
• TENENCIA DE LA TIERRA 
• BAJA PRODUCTIVIDAD 
• CAMBIO CLIMÁTICO 
• ALTOS COSTOS DE PRODUCCIÓN 
• CONTRABANDO 
• FALTA DE COMPETITIVIDAD 
• TRATADOS DE LIBRE COMERCIO 
• REVALUACIÓN DEL PESO 
• ENFERMEDAD HOLANDESA 
• ASISTENCIA TÉCNICA 
• ASOCIATIVIDAD 
• CRÉDITO
La Misión para la Transformación del 
Campo Colombiano 
1. La población rural sigue siendo más pobre que la urbana y tiene 
menos acceso a los servicios del Estado. El número de pobres 
extremos del campo es hasta 3,2 veces más que el de las ciudades. 
2. La población rural se está reduciendo y envejeciendo. Los hogares 
tienen una alta dependencia económica ya que están compuestos por 
adultos mayores y niños. 
3. La población joven en edad de trabajar migra a las ciudades, 
especialmente las mujeres. 
4. Los ingresos de los habitantes rurales son más bajos que los de las 
ciudades. 
5. La productividad en el campo está estancada. El agro tiene la misma 
estructura productiva de hace 20 años.
La Misión para la Transformación del 
Campo Colombiano 
6. La comercialización de productos y acceso a mercados está 
afectada por la falta de infraestructura. 
7. Los productores no tienen acceso a recursos financieros de 
bajo costo. 
8. Hay un desorden en la propiedad y uso del suelo. Existen 
grandes extensiones de tierra subutilizadas. 
9. Los costos de producción son elevados 
10. Falta diversificación. En materia de comercio exterior, el 
sector sigue dependiente, en alta proporción, de las 
exportaciones de café.
TENENCIA DE LA TIERRA 
• El índice GINI que mide el grado de concentración y por tanto de 
desigualdad en la distribución de la tierra es de 0,86 
• El 77.6% de la propiedad de la tierra está en manos del 13.7% de los 
propietarios. 
• La lucha por la tierra ha estado en el centro de los conflictos agrarios, 
generando millones de desplazados hacia los centros urbanos. 
• Este conflicto impone sobre el resto de la sociedad, especialmente urbana 
los costos del conflicto armado. 
• Los ingresos fiscales generados en las regiones con predominancia 
latifundista son minúsculos para atender las grandes necesidades 
regionales y locales dando como resultado que los grandes propietarios 
sean los beneficiarios de las transformaciones fiscales centrales que son 
canalizadas para su propio beneficio
Tipos de Informalidad 
• Ocupación: Sobre baldíos 
• Posesión: Poseedor de un predio ajeno o 
heredero de una sucesión ilíquida. 
• Falsa Tradición: Inscripción en la oficina de 
Registro de la compra de cosa ajena. 
• Títulos No Registrados: Escritura pública, 
sentencia o resolución pero no se ha 
registrado
Formalización de la 
Propiedad Rural 
10 Municipios 
Solicitudes Aprobadas 8.560
Cumplimiento de Metas en Titulación 
de Baldíos 
RESOLUCIONES DE ADJUDICACION EXPEDIDAS POR EL INCODER CAUCA 
2008 AL 27 DE MAYO DEL 2014 
No Municipios 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 
1 ARGELIA 208 65 35 
2 BALBOA 83 117 66 53 172 52 
3 BOLIVAR 7 102 75 
4 BUENOS AIRES 3 1 109 314 71 1 
5 CAJIBIO 1 62 308 109 
6 CALDONO 1 
7 CALOTO 41 175 58 218 1 
8 EL TAMBO 26 171 36 1 
9 FLORENCIA 182 131 
10 GUACHENE 113 255 57 92 2 
11 INZA 66 170 10 214 
12 LA VEGA 76 14 91 43 18 64 
13 MERCADERES 1 
14 MIRANDA 1 1 55 
15 MORALES 2 
16 PADILLA 68 176 7 1 2 
17 PATIA 25 44 6 25 4 
18 PIAMONTE 37 1 125 
19 POPAYAN 1 1 
20 PUERTO TEJADA 21 27 4 
21 PURACE 47 
22 SAN SEBASTIAN 133 140 46 1 
23 SANTA ROSA 14 152 110 8 35 54 
24 SANTDER QUILICH 182 370 38 240 210 1 
25 SUAREZ 55 133 94 14 
26 TIMBIO 92 9 
27 VILLA RICA 1 182 16 
1305 1971 680 1234 1490 649 23 
TOTAL
Avance en el Cumplimiento de Metas en 
Procesos del Fondo Nacional Agrario 
Tramites concertados según solicitud de la Dirección Territorial: 28 
Tramites legalizados a fecha de corte; 31 de Diciembre de 2013: 29 
Numero de estudios jurídicos sobre predios realizados: 50 
Numero de informes de visita ocular: 76 
Según indicadores del plan de acción 2013, este proyecto cumplió metas del 103,57%,. 
En el año 2014 se prevén adelantar 40 tramites de adjudicación y entregar formalmente los proyectos a los 
beneficiarios de las mesas campesinas (CIMA y PUPSOC) y los predios adquiridos en este año para la ANUC
PRODUCTIVIDAD 
• El crecimiento en una economía pequeña 
y abierta debe sostenerse no sobre una 
demanda externa y cíclica sino sobre una 
oferta que se desplaza con base en 
incrementos de productividad
Por que no hay incremento de la Productividad. 
• Niveles altos de informalidad laboral y 
empresarial. 
• Pésima infraestructura de transporte(Arancel 
Geográfico) 
• Baja calidad de la Educación y preparación de 
la mano de obra 
• Baja inversión en CTEI 
• Fallas en la justicia, inseguridad, opacidad y 
poca transparencia y Clientelismo
PROGRAMA DE EVALUACIÓN 
INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES 
¨PISA¨ 
• No. De Países: 65 
• Representan el 80% de la población mundial 
• COLOMBIA 
• Math-------Puesto 62 
• Lectura----Puesto 55 
• Ciencias ---Puesto 58
FOROECONÒMICO MUNDIAL 
Análisis sobre 148 países 
Puesto 117- Calidad general de Infraestructura 
130-Calidad de vías 
110- Calidad de puertos143- Cargas tributarias totales VS Utilidades 
123- Efecto de sistema impositivo sobre incentivos para el trabajo. 
101- Carga de servicios financieros 
104- Calidad de educación Primaria 
108 – Calidad de educación en Math y Ciencias 
125 – Confianza pública hacia los políticos 
147- Costo del terrorismo para los negocios 
140- Costo del crimen y violencia para los negocios 
6- Fortaleza de la protección a la inversión extranjera
ANDRES OPENHEIMER. 
• ¨Hay fuertes evidencias que el crecimiento 
económico no está limitado por el acceso al 
Crédito, inestabilidad macroeconómica, 
inestabilidad Política, impuestos demasiado 
altos o variables, rigidez del mercado laboral, 
ni por falta de coordinación en el 
descubrimiento de nuevas actividades 
productivas. La mayor limitación al 
crecimiento es la baja calidad de su oferta 
educativa¨
Indicadores para Ciencia y Tecnología 
PAIS INVERSIÖN %PIB 
Colombia 2012 0.45 
Brasil 2012 1.60 
Canadá 2012 2.00
Indicadores para Investigación y 
Desarrollo 
• PAIS AÑO % PIB 
• Colombia 2012 0.17 
• España 2012 1.40
PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA (TON/HA)
PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA (TON/HA)
COMENTARIOS 
• Colombia registra rendimientos muy bajos lo 
que se traduce en: Costos muy elevados, 
restando competitividad y dejando puertas 
abiertas a las importaciones y al contrabando.
COMENTARIOS 
• La planta de maíz requiere entre 160-200 
litros en su ciclo de vida, esto implica 8000- 
12000 M3 por Hectárea. 
• Para un rendimiento de 3.4 Ton-há se 
requieren 2.400-3600M3-Há 
• En Chile y USA se requieren 700-900M3-Há
COMENTARIOS 
• Las Soluciones del gobierno de turno han sido la 
fijación de precios y subsidios. 
• No existe planeación de cultivos, ni análisis, 
interpretaciones, diagnóstico ni enmiendas. 
• El Paradigma de la Superficie: La decisión de 
siembra se hace en función de la superficie 
destinada al cultivo y no en función de las 
toneladas que se requieren para satisfacer el 
mercado para luego establecer la tecnología a 
implementar para así decidir la que ofrezca mejor 
relación Costo-Beneficio.
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA NACIONAL 
• La Producción campesina contribuye a la producción 
agrícola nacional en un 50-68% 
• 35% del consumo de los hogares colombianos proviene 
de la producción campesina 
• Los predios pequeños representan 94% de los 
productores y poseen solamente el 29.6% de la tierra 
• Los predios de mayor tamaño que ocupan 70.4% 
restante producen < 50% total del sector
TAMAÑO DE LOS PREDIOS 
• Minifundio 0,5 UAF 
• Pequeños Productores- 0,5-2,0 UAF 
• Medianos Productores 2,0- 10 UAF 
• Grandes Productores >10 UAF
PRODUCTIVIDAD EN 
PESOS ($) 
• La productividad medida en pesos ($)de rendimiento 
anual/há es 40 veces > en los predios de minifundio 
que los de los grandes productores. 
• 28 veces > que los medianos productores 
• 6 veces > que los pequeños productores
CONCLUSIONES 
• Si los grandes propietarios cedieran el 10% de la tierra a los 
minifundistas, la producción agrícola subiría un 16%, si se 
mantiene la productividad 
• Si la cesión fuera del 20% ascendería al 32 % 
• Si aumenta el ingreso de los campesinos más pobres 
aumentaría el consumo interno 
• Un programa de acceso a la tierra vía adquisición, 
adjudicación o arrendamiento revolucionaría al sector 
agrícola y disminuiría la migración y el desplazamiento
DISTRITOS DE RIEGO
ESTUDIOS DISTRITOS DE RIEGO 
NOV.20/2013
ADECUACION DE TIERRAS 
Se presentaron 10 proyectos de rehabilitación de distritos de adecuación de tierras, que beneficiarían a 1.008 familias 
en el Departamento del Cauca 
N° MUNICIPIO DISTRITO DE RIEGO FAMILIAS 
1 
SOTARA 
La Esperanza 22 
2 Loma Alta 48 
3 San Isidro 56 
4 TIMBIO Timbio 243 
5 SANTANDER DE QUILICHAO Dominguillo 28 
6 MERCADERES Mercaderes 115 
7 BOLIVAR La Carbonera 104 
9 PIENDAMO La Maria 220 
10 GUACHENE Pilamo 95 
11 BALBOA El Vijal 77 
TOTAL 1008
No ZONA MUNICIPIO 
No de 
productores 
inscriptos 
en la RUAT 
No de 
Productore 
s 
Inscriptos 
cumplen 
requisitos 
de ley 
No 
Beneficiad 
os 
Definitivos 
PROPUESTA COFINANCIACIÓN IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN PGTA 
MADR – INCODER MUNICIPIO GOBERNACION $ 100% TOTAL 
1 
CENTRO 
EL TAMBO 177 112 99 $29.106.000 $3.638.250 $3.638.250 $36.382.500 
2 PIAMONTE 1.029 1.029 1.019 $299.586.000 $37.448.250 $37.448.250 $374.482.500 
3 PURACE 299 295 200 $58.800.000 $7.350.000 $7.350.000 $73.500.000 
4 SILVIA 300 186 123 $36.162.000 $4.520.250 $4.520.250 $45.202.500 
5 TIMBIO 173 173 169 $49.686.000 $6.210.750 $6.210.750 $62.107.500 
6 TOTORO 404 404 350 $102.900.000 $12.862.500 $12.862.500 $128.625.000 
7 
COSTA 
PACIFICA 
GUAPI 387 381 354 $104.076.000 $13.009.500 $13.009.500 $130.095.000 
8 
LOPEZ DE 
MICAY 
43 42 41 $12.054.000 $1.506.750 $1.506.750 $15.067.500 
9 TIMBIQUI 982 982 807 $237.258.000 $29.657.250 $29.657.250 $296.572.500 
10 
ESTRELLA 
FLUVIAL 
ALMAGUER 850 849 789 $231.966.000 $28.995.750 $28.995.750 $289.957.500 
11 LA SIERRA 183 183 155 $45.570.000 $5.696.250 $5.696.250 $56.962.500 
12 LA VEGA 649 649 495 $145.530.000 $18.191.250 $18.191.250 $181.912.500 
13 ROSAS 768 768 682 $200.508.000 $25.063.500 $25.063.500 $250.635.000 
14 
SANTA 
ROSA 
184 180 166 $48.804.000 $6.100.500 $6.100.500 $61.005.000 
15 SOTARA 576 574 542 $159.348.000 $19.918.500 $19.918.500 $199.185.000 
16 
SUR 
ARGELIA 923 920 
2.576 $757.344.000 $94.668.000 $94.668.000 $946.680.000 
17 BALBOA 448 444 
18 BOLIVAR 350 358 
19 FLORENCIA 441 432 
20 
MERCADER 
ES 
560 557 
21 PATIA 186 185 
22 SUCRE 518 517 
TOTAL 10.430 10.220 8.567 $2.518.698.000 $314.837.250 $314.837.250 $3.148.372.500
No CODIGO DE LA PROPUESTA 
MUNICIPIOS QUE PROPONEN LA 
PROPUESTA 
LINEAS PRODUCTIVAS PRIORIZADAS 
1 PGAT - CAU -67 SILVIA LECHE, PAPA, FIQUE, FLORES, TRUCHA 
2 PGAT - CAU -98 EL TAMBO CACAO 
3 PGAT - CAU -118 PIAMONTE YUCA, PLATANO, GANADERIA DOBLE PROPOSITO Y AVICULTURA 
4 PGAT - CAU -149 PURACE LECHE, FRIJOL, CAFÉ 
5 PGAT - CAU -191 TIMBIO PLATANO, AGUACATE, HORTALIZAS, GANADERIA DOBLE PROPOSITO 
6 PGAT - CAU -214 LA VEGA CAFÉ, GANADERIA DOBLE PROPOSITO, PAPA Y CAÑA PANELERA 
7 PGAT - CAU -234 SANTA ROSA 
GANADERIA DE CARNE, CAFÉ, CAÑA PANELERA, PANELA, FORRAJE 
Y MAIZ 
8 PGAT - CAU -262 ROSAS 
CAFÉ, CAÑA PANELERA, YUCA, PLATANO, PORCICULTURA, TOMATÉ, 
PICICULTURA, GANADERIA DOBLE PROPOSITO 
9 PGAT - CAU -281 SOTARA 
TRUCHA, FRESA, MORA, GANADERIA DE LECHE, GANADERIA DE 
CARNE, AGUACATE, CAFÉ, TOMATE DE ÁRBOL 
10 PGAT - CAU -298 LOPEZ DE MICAY PLATANO. 
11 PGAT - CAU -321 TOTORO PAPA, HORTALIZAS, AROMATICAS, GANADERÍA DOBLE PROPOSITO. 
12 PGAT - CAU -335 CPGA SUR CAUCA 
GANADERIA DOBLE PROPOSITO PORCINO, CAFÉ, CACAO, CAÑA, 
PANELERA, HORTALIZAS Y FRUTALES. 
13 PGAT - CAU -352 LA SIERRA CAFÉ Y CAÑA PANELERA. 
14 PGAT - CAU -362 TIMBIQUI COCO, CAÑA PANELERA Y PLATANO. 
15 PGAT - CAU -380 ALMARGUER GANADERÍA DOBLE PROPOSITO, CAFÉ Y CAÑA PANELERA 
16 PGAT - CAU -399 GUAPI COCO.
• CAMBIO CLIMÁTICO
IMPACTO ECONÓMICO DEL CAMBIO 
CLIMÁTICO EN COLOMBIA 
• Sector Agrícola: productividad 7,4% anual 
• Transporte: Capacidad de Operación 5,9%año 
• Pesca: Productividad 5,3% anual 
• Ganadería: Productividad 1,6% anual 
• Silvicultura: Producción /há 6,2% anual
• ALTOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
FERTILIZANTES 
 Insumos básicos para elaboración de Fertilizantes: 
• ÚREA CO(NH2)2 
• FOSFATO DIAMÓNICO –DAP 
• CLORURO DE POTASIO –KCl 
 Se producen 3.600 clases de fertilizantes
IMPORTACIONES 2012 
• ÚREA 516.000 TON 
• CLORURO DE POTASIO 422.000 TON 
• DAP 70.000 TON 
• MEZCLAS 342.000 TON 
• TOTAL 1.350.000TON 
• COSTOS DE LA IMPORTACIONES $1.4 BILL
PROCEDENCIAS DE IMPORTACIÓN 
• ALEMANIA 25.0% 
• RUSIA 18.0% 
• CANADÁ 8.0% 
• CHINA 5.4% 
• CHILE 5.3% 
• VENEZUELA 5.0%
PROVEEDORES NACIONALES 
• MONÓMEROS VENEZOLANOS 
• ECOFÉRTIL 
• ABOCOL S.A. 
• PRECIAGRO 
• YARA 
• NUTRICIÓN DE PLANTAS 
• Controlan el 92% de la oferta nacional 
• Ingresos Operacionales de $1.2 Billones
PRECIOS 
• PRODUCTO UNIDAD $Col $Fuera Var. 
• ÚREA Kg. 1248 897 40% 
• CLORURO DE K Kg 1223 764 60% 
• DAP Kg 1489 681 118%
• CONTRABANDO
COMENTARIOS 
• Productos: Alimentos, aceites, fertilizantes, 
farmacéuticos, hidrocarburos, cigarrillos, 
alcoholes, confecciones. 
• Afecta: Generación de empleo, Producción 
nacional, importaciones legales. 
• Economía: Se mueven US$6000 Millones-año 
y dejan de entrar en impuestos US$1500 
Millones- año. El 0.5% del PIB
• FALTA DE COMPETITIVIDAD
COMPETITIVIDAD 
• Es el “conjunto de instituciones, políticas y 
factores que determinan el nivel de productividad 
de un país. El nivel de productividad, a su vez, 
establece el nivel sostenible de prosperidad que 
puede alcanzar una economía. En otras palabras, 
las economías más competitivas tienden a ser 
capaces de producir mayores niveles de ingresos 
para sus ciudadanos. El nivel de productividad 
también determina las tasas de rentabilidad 
obtenidos por las inversiones (físicas, humanas y 
tecnológicas) en una economía.”
Pilares de la Competitividad 
1. Economía impulsada por factores: 
• Instituciones 
• Salud y Educación Primaria 
• Entorno macroeconómico 
• Infraestructura 
2. Economía impulsada por Potenciadores de Eficiencia 
• Educación superior y la Formación 
• Eficiencia de mercado de productos 
• Eficiencia de mercado de trabajo 
• Desarrollo del mercado Financiero 
• Preparación Tecnológica 
• Tamaño de mercado 
• 3. Economía impulsada por la innovación y Sofisticación Empresarial
IPC
Indicador de Desarrollo Económico, 
Social, Institucional 2012-2013 
• Se mide por: Infraestructura 
• Capital Humano 
• Ciencia 
• Manejo de Finanzas Públicas 
• Seguridad 
• Equidad 
• Fortalecimiento Económico
Indicador de Desarrollo Económico, 
Social, Institucional 2012-2013 
• Líder: Antioquia, Cundinamarca 
• Alto: Valle, Santander, Risaralda, Atlántico, 
Caldas – 69-63% 
• Medio Alto: Quindío- 59,8% - Boyacá58% 
• Medio Bajo: Tolima, Norte de Santander, Huila, 
Meta, Santander, Bolívar. 52-46% 
• Bajo: Casanare, Cauca, Nariño, Cesar. 40% 
• Coleros: Guajira, Amazonas, Putumayo, Guaviare, 
Chocó. 19%
PIB AGROPECUARIO 2014 
• Se Estima un crecimiento entre el 3.5-4.0% 
• Crecimiento 2013: 6.5% 
• CAUSAS: 1. Crisis de rentabilidad 
• 2. Inestabilidad Jurídica 
• 3. Eventual Fenómeno del Niño III Trimestre 
• 4. Altos costos del petróleo que impactan en 
el transporte. 
• Persistencia del Contrabando
IED 
• 2011 2012 2013 
• US$15.033 Mill US$16.676M US$16.822 M 
• US$ 13.041 Millones en Hidrocarburos, 
Petróleo y Minería. 
• US$144 millones en el sector agropecuario
Exportaciones Productos 
• MANUFACTURA 
• 2007 Significaba el 39% de la exportaciones 
• 2013 17% 
• COMBUSTIBLES 
• 2007 39% 
• 2013 68% 
• VEHÍCULOS 
• Enero- Abril 2014 Las exportaciones 
94,3%
Comentarios 
• La balanza se ha reducido a partir de la entrada en 
vigor del TLC con Estados Unidos. 
• La infraestructura vial colombiana es muy pobre para 
atender de manera competitiva el mercado exterior. 
• Onerosas tarifas de electricidad que no permiten 
competir eficientemente. 
• Altos costos de fletes internos que igual le restan 
competitividad al país. 
• Cada vez exportamos menos productos con valor 
agregado y sí exportamos nuestros combustibles y 
minerales.
• TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
PRIMER AÑO 
TLC CON USA 
• Importaciones Colombianas US$13,249 
Millones. 14,6% 
• Compras antes del TLC con arancel 0: 
US$8.013 Mill. 12,9% 
• Compras después del TLC con arancel 
modificado US$5.236 Mill. 14.6% 
• Exportaciones Colombianas US$6,004 
Millones. 3,3%
PRIMER AÑO TLC CON USA 
• Importaciones : 
• De 21 sectores . 11 9 : sector agroindustrial 120,4% 
Agricultura 32,8%( Torta soya:467%Arroz:16,558%,Trigo 16%.Habas de 
Soya1021%, Aceite de soya en bruto:133% 
• Automotores de alto cilindraje 666% US$3Mill S$22.8Mill 
Medicamentos 37,2% 
Maíz 17%. Tiene una cuota anual de 136,500Ton con arancel 0 
Lácteos 214% - cerdos 66% -Uvas 36%
PRIMER AÑO TLC CON USA 
• Exportaciones: 
• Petróleo-Oro-Carbón-Esmeraldas-Café-Flores y Banano: 
US$1405Mill.Alza 3,7% 
• De 21 Sectores: 10 
Vehículos y partes:111,5% 
Aparatos-Material Eléctrico:58,1% 
Cosméticos y Aseo:54,8% 
Textil y confecciones: 5,7% 
Cuero y calzado: 8,5%
PRIMER AÑO TLC CON USA 
• Exportaciones Agropecuarias : 2% 
• “ Agroindustrial 17% 
• 
• “ Plásticos 18% 
• 
• “ Muebles 23%
EXPORTACIONES AGROPECUARIAS 
USA- COLOMBIA 
PRIMER SEMESTRE 2013 
• Las exportaciones sumaron us$680 Millones 
• Producto Valor (US$ Mill) Incremento% 
• Arroz 41 2000 
• Aceites Vegetales 201 200 
• Aceite de Soya 19 375 
• Carnes Rojas 45 52 
• Cerdo 30 95 
• Pollo 22 45 
• Lácteos 14 90 
• Vegetales Proc.(Frutas) 91 37 
• Papa Congelada 4,5 200 
• Cereales 170
Contingente anual de importación 
CAN-MERCOSUR 
• Cebolla : 102.392 Ton. 
• Fríjol : 23.323 Ton. 
• Leche : 1.664 Ton. 
• Lacto sueros: 4.698 Ton. 
• Tomate: 2.178 Ton. 
• Arveja : 1.073 Ton. 
• Papa : 3.202 Ton. 
• Pera : 969 Ton. 
• Queso: 8.0 Ton
COMPROMISOS 
• El gobierno se comprometió a pagar 
compensación monetaria cuando se anulen o 
menoscaben beneficios que los EEUU esperan 
recibir por el TLC. 
• Hacer pago pronto, adecuado y efectivo de la 
Indemnización a inversionistas individuales cuando 
el estado colombiano adopte medidas que afecten 
las expectativas de utilidades del inversionistas 
extranjero por considerarla ¨Expropiación 
Indirecta¨, así no haya expropiación o 
transformación formal del título de propiedad.
INDUSTRIA PRIMER TRIMESTRE 2013 
Hilos, tejido y productos textiles -20,40% 
Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo -11,10% 
Fabricación de papel y cartón -10,40% 
Azúcar y panela -9,60% 
Producción de caucho -8,70% 
Equipos de transporte -8,10% 
Fabricación de productos metalúrgicos -7,80% 
Suministros eléctricos -6,51% 
Muebles -6,30% 
Fabricación de productos minerales no metálicos -5,50% 
Fabricación de productos y sustancias químicas -4,50%
PRIMER AÑO TLC CON USA 
• Localización de Empresas exportadoras: 
• Bogotá-513 S/der-11 
• Antioquia-108 Risaralda-10 
• Valle-42 Quindío-4 
• Atlántico-39 Tolima -4 
• C/marca-21 San andrés-3 
Bolívar-12 Caldas-2 Cauca-1
CRECIMIENTO POR SECTORES 2013 
• Construcción______________7,0% 
• Financiero_______________ 5,2% 
• Transporte_______________ 4,5% 
• Comercio________________ 4,4% 
• Servicios_________________ 4,2% 
• Agropecuario_____________ 3,5% 
• El crecimiento no es sostenible si se depende 
de servicios e inversión pública
TLC CON USA 2° AÑO 
• Colombia ha llevado sus productos y servicios al mercado USA por US$32.200 
Millones . 3.4% menos que los percibidos entre 20-05-2010 a 31 -12-2011. 
• Las importaciones de USA- Colombia crecieron cerca del 30%. Los principales 
avances se produjeron en los sectores agrícola, energético y productos 
manufacturados. 
• En el ámbito agrícola, especialmente soja, ternera y arroz, las ventas de productos 
estadounidenses en Colombia alcanzaron los 1.510 millones de dólares, un 34 % 
más que en 2011; mientras que en el manufacturero las exportaciones se elevaron 
un 32 %, hasta los 4.300 millones. 
La oficina federal calcula que las exportaciones a Colombia apoyan 80.000 
empleos en EE.UU., y que cada 1.000 millones de exportaciones adicionales 
añaden entre 5.400 y 5.900 empleos más. 
• Más del 80 por ciento de las exportaciones de EE.UU. de productos industriales y 
la mitad de las agrícolas están ya exentas de tarifas arancelarias, y el resto se 
espera que expiren entre los próximos 5 y 15 años. 
• Los TLC son medidas de política económica que producen efectos positivos a 
mediano plazo , a condición de que se adopten medidas complementarias para 
mejorar la competitividad del país y la productividad de los sectores transables 
internacionalmente.
ASISTENCIA TÉCNICA
ASISTENCIA TÉCNICA 
• Está cada vez más rezagada 
• Se debilitó el modelo de las UMATAS(Unidades 
Municipales de Asistencia Técnica) y se crearon las 
EPSAGRO sin que el MADR aumente la capacidad de 
hacer seguimiento a la efectividad de las EPSAGROS 
y tampoco hay certeza sobre las competencias de 
los contratistas, según J. Leivobich. 
• Con buena tecnología, buena investigación, con 
semillas más productivas y menos vulnerables a las 
plagas, se duplicarían las 5 millones de hás 
productivas por ende el PIB Agrícola.
REVALUACIÓN DEL PESO 
La Tasa de Cambio no corresponde a los 
objetivos de desarrollo industrial y de las 
exportaciones de productos manufacturados ni 
estimula el desarrollo agropecuario y de la 
agroindustria donde se generan nuevos puestos 
de trabajo y mayor riqueza. 
Ante la salida de la profunda recesión en USA, se 
hace necesario normalizar la política monetaria, 
lo que hará más competitiva la producción 
nacional.
ENFERMEDAD HOLANDESA 
• El país está pagando los costos de un perfil 
productivo concentrado en la minería y los 
servicios para adquirir abaratados en el 
exterior los bienes industriales y agrícolas. Lo 
que el país gana con los menores precios de 
estos bienes lo pierde con creces en el valor 
agregado y el empleo.
Cómo revertir la tendencia 
• Se requiere un cambio sustantivo en los esquemas productivos 
como: 
• Innovación 
• Adopción de nuevas tecnologías 
• Nuevas formas de organización 
• Mejoramiento sustantivo en capital humano, es decir, mano de 
obra más productiva 
• Mejor preparación para los TLC y evaluación del impacto de los 
mismos 
• Menos trámites para generar industria Rural y Urbana 
• Menores costos de producción 
• Mejor distribución de los factores productivos urbanos y rurales-cerrar 
la brecha entre el campo y la urbe
PROYECTOS APROBADOS EN OCAD FONDO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN 
ID PROGRAMA/PROYECTO 
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS 
Recursos SGR CIENCIA Y 
TECNOLOGIA 
Estado Actual ENTIDAD EJECUTORA 
1 
ALTERNATIVAS PARA EL USO DE SUBPRODUCTOS DERIVADOS DE LA 
AGROINDUSTRIA PISCICOLA 
$ 7.713.583.671 Para su Ejecución GOBERNACIÓN DEL CAUCA 
2 
CONSOLIDACION DE UN CENTRO DE INVESTIGACION, PROMOCION E 
INNOVACION SOCIAL PARA EL DESARROLLO DE LA CAFICULTURA CAUCANA 
$ 20.315.828.639,00 Para su Ejecución GOBERNACIÓN DEL CAUCA 
4 INVESTIGACION Y DESARROLLO DE EMPAQUES BIODEGRADABLES $ 2.307.639.759,20 Para su Ejecución GOBERNACIÓN DEL CAUCA 
5 CONSTRUCCION MODELOS DE NEGOCIO PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL $ 3.477.026.096,00 Para su Ejecución GOBERNACIÓN DEL CAUCA 
6 
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LAS EMPRESAS DE BASE TECNOLOGICA 
EN TIC DEL CAUCA PARA COMPETIR EN UN MERCADO GLOBAL 
$ 26.824.664.438,00 Para su Ejecución GOBERNACIÓN DEL CAUCA 
7 TOTAL $60.638.742.259.020
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS 
PROYECTOS APROBADOS EN OCAD FONDO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN 
ID PROGRAMA/PROYECTO 
Recursos SGR 
CIENCIA Y 
TECNOLOGIA 
Estado Actual ENTIDAD EJECUTORA 
1 
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD E IMPLEMENTACIÓN DE ALERTAS 
TEMPRANAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL 
DEPARTAMENTO DEL CAUCA 
$ 11.327.370.333 
Para su 
Ejecución 
GOBERNACIÓN DEL 
CAUCA 
2 
DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA LA OBTENCIÓN DE PRODUCTOS 
ORGÁNICOS E INNOVADORES DE SEDA NATURAL, POPAYÁN, CAUCA, 
OCCIDENTE 
$ 4.863.693.000 
Para su 
Ejecución 
GOBERNACIÓN DEL 
CAUCA 
3 
ESTUDIO DE EMISIÓN DE GASES EFECTO INVERNADERO Y CAPTURA 
DE CARBONO EN SISTEMAS DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS 
PRODUCTORES DE CARNE EN LOS MUNICIPIOS PATÍA Y 
MERCADERES, CAUCA. 
$ 1.583.148.159 
Para su 
Ejecución 
GOBERNACIÓN DEL 
CAUCA 
4 
ESTUDIO DE SISTEMAS DE PEQUEÑOS GANADEROS ECOEFICIENTES 
HACIA DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTOS Y PAGO DE SERVICIOS 
AMBIENTALES EN LOS MUNICIPIOS DE PATÍA Y MERCADERES, 
CAUCA, OCCIDENTE 
$ 852.189.563 
Para su 
Ejecución 
GOBERNACIÓN DEL 
CAUCA 
5 
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA USO EFICIENTE DEL AGUA 
CON PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DE CARNE DE LOS 
MUNICIPIOS PATÍA Y MERCADERES, CAUCA. 
$ 1.445.857.244 
Para su 
Ejecución 
GOBERNACIÓN DEL 
CAUCA 
6 
INVESTIGACIÓN DEL USO DE ESPECIES FORRAJERAS Y NO 
FORRAJERAS MULTIPROPÓSITO EN SISTEMAS DE PEQUEÑOS Y 
MEDIANOS PRODUCTORES DE CARNE EN LOS MUNICIPIOS DE PATÍA 
Y MERCADERES, CAUCA 
$ 2.685.847.493 Para su 
Ejecución 
GOBERNACIÓN DEL 
CAUCA 
7 
REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS CON FORRAJES 
MULTIPROPÓSITO EN SISTEMAS DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS 
PRODUCTORES DE CARNE, MUNICIPIOS PATÍA Y MERCADERES, 
CAUCA. 
$ 1.079.078.807 Para su 
Ejecución 
GOBERNACIÓN DEL 
CAUCA 
TOTAL $ 23.837184599
89
90
91
92
93
94
• ASOCIATIVIDAD
ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL 
• Es un proceso mediante el cual un grupo de 
empresas deciden trabajar juntas para 
conseguir mejores resultados en el campo 
productivo, organizacional y comercial.
SOCIEDADES EN SECTORES 
ECONÓMICOS 
• SERVICIOS 45.6% 
• COMERCIO 23.5% 
• INDUSTRIA 13.3% 
• CONSTRUCCIÓN 11.0% 
• AGROPECUARIO 4.8% 
• MINERIA 1.8%
ALIANZAS PRODUCTIVAS 2013. 
14 Municipios 
17 ALIANZAS PRODUCTIVAS 
Población Beneficiada: 1.432 Familias 
Valor Total Alianzas: $ 23.698.000.000 
Valor Incentivo Modular: $ 5.539.000.000 
14
OPORTUNIDADES RURALES 2013. 
49 OPORTUNIDADES RURALES 
17 Municipios 
Valor Total : $ 1.915.250.000
POBLACIÓN RURAL 
• El 75.5% de los municipios son rurales y vive el 31,6% de la población 
• En los municipios rurales hay mayor vulnerabilidad en alfabetización, 
presencia del estado y capacidad económica de los hogares. 
• Las NBI es 2.3 veces menor en los centros urbanos que en los municipios 
rurales. 
• Las tasas de cobertura en Educación media en los municipios rurales es 
2.7 veces menor que en los centros urbanos. 
• Los ingresos mensuales de las familias rurales es de $207.235. En las 
cabeceras municipales $590.661. En las 13 principales ciudades $709.155. 
El promedio nacional es de $555.004
IPM RURAL
IPM URBANO
Cifras de pobreza 2011 (%)
INDICE DE PROGRESO SOCIAL 
Mide el nivel de cubrimiento de los países en: 
• Necesidades humanas básicas: Nutrición y 
asistencia médica básica, agua y saneamiento, 
vivienda y seguridad personal 
• Fundamentos del bienestar: Acceso a 
conocimientos básicos, Tic, sostenibilidad del 
ecosistema 
• Oportunidades: Derechos personales, acceso a 
la educación superior, libertad de elección, 
tolerancia e inclusión
CLASIFICACIÓN MUNDIAL 
• 1. Nueva Zelanda 88.24 
• 2. Suiza 88.19 
• 3. Islandia 88.07 
• 4. Holanda 87.37 
• 5. Noruega 87.12 
• 6. Suecia 87.08 
• 7. Canadá 86.95 
• 8. Finlandia 86.91 
• 9. Dinamarca 86.55 
• 10.Australia 86.10
AMÉRICA LATINA 
• 25. Costa rica 77.75 
• 26. Uruguay 77.51 
• 30. Chile 76.30 
• 38. Panamá 72.58 
• 42. Argentina 70.59 
• 43. Jamaica 70.39 
• 46. Brasil 69.97 
• 47. Trinidad y Tobago 69.88 
• 50. Ecuador 68.15 
• 52. Colombia 67.24 69.56 75.72 56.45
COLOMBIA, PAIS DE DESIGUALDADES 
• El coeficiente Gini es de 0,55,después de Haití y Brasil. 
• El índice Palma: El 10% de la población más rica del 
país gana 4 Veces más que el 40% más pobre, luego de 
Honduras y Bolivia 
• Solo el 2,4% de los colombianos gana más de $2.7 
millones. 
• El 32,7% de la población gana menos de $206.091 
mensuales 
• El Pib/cápita: $1.2millones y el Ingreso Promedio: 
$555.004 
• El 48.5% de las personas ocupadas está en la 
informalidad
COMENTARIO 
• Si realmente queremos un país distinto y en 
paz, no se trata solamente de la ausencia de 
guerra o la firma de acuerdos. Se trata de 
construir una economía no sólo que crezca, 
sino que sea más equitativa, inclusiva y 
consciente.
CREACION DE EMPLEO 2001-2012 
• SECTOR MANUFACTURERO: 517.000 Nuevos 
empleos 
• SECTOR AGROPECUARIO: 223.000 Nuevos 
empleos 
• SECTOR MINERO : 81.000 Nuevos empleos
Vinculados Proyectos SGR-CTeI 
Formación 
Proyecto 
Técnico 
Tecnólogo 
Profesional 
Master 
Especialización 
Maestrante 
Candidatos 
Maestría 
Maestría 
Candidato PhD 
Doctorante 
Doctor 
Total 
Cluster CreaTIC 24 1 2 3 3 1 34 
Consolidación de un 
Centro de Investigación, 
Promoción e Innovación 
Social para el Desarrollo 
de la Caficultura Caucana 
15 5 9 11 3 3 46 
Construcción de Modelos 
de Negocio 
1 1 5 3 5 1 16 
Implementación y 
Conformación del Parque 
Tecnológico de Innovación 
para la Agregación de 
Valor a la Caficultura 
Caucana, Cauca - Colombia 
3 1 1 2 7 
Investigación y desarrollo 
de empaques 
1 15 1 5 1 1 24 
Total 1 2 62 3 15 9 3 21 3 4 4 127
POLITICA AGRARIA 
FAG: Convenio Finagro – Gob. No.5885/2012. 
$4917 millones. (Gobernación aporta $193 millones) 
Meta: 440 nuevos créditos (aprobados 92 =$1.100 
millones - 21%). Saldo: $3.803 millones. 
CMDR: Meta: 30 Municipios en el cuatrienio. 
(activados 14: 47%). Se propone activar los 42 
Municipios. 
CONSEA: activados (7 reuniones de 16 programadas) 
RIEGO: 11 estudios de 10 planeados (100%). Cinco 
proyectos ya financiados. 
Proyecto palma africana – Guapi ($400Millones 
Cofinanciación
Fortalecimiento de la Caficultura como una 
oportunidad en el pacto social por el Cauca 
a desarrollarse en 30 Municipios Cafeteros 
del Departamento y con una cobertura total 
de 47.340 familias en tres líneas de acción 
31 MUNICIPIOS BENEFICIADOS 
47.340 CAFICULTORES. 
Afro descendientes: 5.287 
Indígenas: 9.955 
Campesinos: 32.098 
7.300 Jóvenes 
600 Docentes. 
Valor Total del Proyecto: $ 134.315.286.717 
Fuentes de Financiación 
Gobernación de Cauca SGR $ 21.312.403.396 
Comunidades $ 89.652.173.623 
Comité Cauca $ 11.450.705.698 
Municipios $ 11.900.004.000
“INSTALACION DE 4000 HECTAREAS 
DE CACAO BAJO UN SISTEMA AGROFORESTAL, 
ASOCIADO A CULTIVOS ALIMENTARIOS EN EL 
DEPARTAMENTO DEL CAUCA” 
21 MUNICIPIOS BENEFICIADOS 
4.000 FAMILIAS BENEFICIADAS 
Valor Total del Proyecto: $ 34.361.457.020 
Fuentes de Financiación 
Gobernación de Cauca SGR $ 20.075.640.360 
CPGA $ 48.202.080 
Municipios $ 816.614.592 
Comunidades $ 13.421.000.000
Apoyo Consolidar la actividad productiva de 
la quinua, mediante el fortalecimiento de la 
cadena productiva Cauca, 
Occidente 
12 MUNICIPIOS BENEFICIADOS 
1.750 PRODUCTORES. 
Valor Total del Proyecto: $ 14.317.882.050 
Fuentes de Financiación 
Gobernación de Cauca SGR $ 10.661.825.320 
Productores $ 2.935.296.000 
Crepic $ 149.260.730 
Agroinnova $ 124.000.000 
Prodesic $ 303.500.000 
Segalco $ 92.000.000 
Asocal $ 52.000.000
PROYECTO CONSOLIDACIÓN DEL CONGLOMERADO 
GANADERO CAUCANO A TRAVES DEL 
FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN LÁCTEA EN 
CATORCE DE SUS MUNICIPIOS 
14 MUNICIPIOS BENEFICIADOS 
1.628 FAMILIAS BENEFICIADAS 
Valor Total del Proyecto: $ 24.482.759.900 
Fuentes de Financiación: 
Gobernación de Cauca SGR $ 13.758.671.000 
Fundación Alpina $ 740.000.000 
Productores $ 8.740.078.900 
SENA $ 470.810.000 
UniCauca $ 30.000.000 
Agroinnova $ 30.000.000
FORTALECIMIENTO DE LA AGROINDUSTRIA 
PANELERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA 
18 MUNICIPIOS BENEFICIADOS 
181 UNIDADES PRODUCTIVAS 
25 PRODUCTORES POR UNIDAD 
4.500 PRODUCTORES. 
18.000 PERSONAS 
Valor Total del Proyecto: $ 29.211.905.200 
Mestizos campesinos 70% 
Afro descendientes: 20% 
Indígenas 10% 
Fuentes de Financiación: 
Gobernación de Cauca SGR $ 21.075.900.000 
Municipios $ 3.253.653.568 
Productores $ 4.778.564.200 
Fedepanela $ 103.786.800
PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN 
DE FRUTALES CON ÉNFASIS EN AGUACATE 
HASS, EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA, ATENDIENDO 
1200 HECTAREAS DE AGUACATE, EN 7 MUNICIPIOS DEL 
DEPARTAMENTO DEL CAUCA Y APROXIMADAMENTE 
1000 PRODUCTORES. 
7 MUNICIPIOS BENEFICIADOS 
800 Has Nuevas 
400 Has Renovadas 
Beneficiarios: 
1.000 Productores Directos. 
2.000 Personas Indirectas. 
Valor Total del Proyecto: $ 18.396.940.000 
Fuentes de Financiación: 
Gobernación de Cauca SGR $ 2.705.900.000 
FNHF(Asofrucol) $ 336.000.000 
Inversionistas $ 15.325.040.000
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE 
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA 
PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS AGRÍCOLA, 
MINERO, HÍDRICO Y FORESTAL DEL 
DEPARTAMENTO DEL CAUCA. 
42 MUNICIPIOS BENEFICIADOS: 
Valor Total del Proyecto: $ 6.174.023.716 
Fuentes de Financiación: 
Gobernación de Cauca SGR $ 2.812.805.714 
EMCASERVICIOS SGP $ 1.561.000.000 
CRC $ 1.800.000.000
COMPONENTES TURÌSTICO Y 
EMPRESARIAL 
VIGENCIA 2014
Seis (6) proyectos turísticos 
y de emprendimiento 
aprobados y por ejecutar 
$ 3.991.105.623
1. Turismo posible y deseable – Zona Norte 
Cauca. 
Departamento . 
Municipios (13). 
TOTAL 
$ 874.278.805 
$ 575.604.679 
$ 1.449.883.484 
ACTIVIDADES. 
• Fortalecimiento empresarial. 
• Georeferenciaciòn. 
• Capacitación 
• Inventarios turísticos 
• Plan desarrollo Turístico 
• Señalización de rutas turísticas 
• Plataformas comerciales 
• Misiones comerciales
2. Incremento de la competitividad del sector 
turístico – OVOP Tierradentro Cauca. 
Departamento . 
Municipios (2). 
Otros: (Nasakiwe – Sena) 
Total 
$ 693.615.000. 
$ 202.000.000 
$ 260.225.000 
$ 1.155.840.000 
ACTIVIDADES. 
• Preinversión estudios de carga. 
• Fortalecimiento de atractivos. 
• Formación prestadores de servicios turísticos 
• Inventarios turísticos 
• Plan de Marketing 
• Adecuación de señalética 
• Fortalecimiento organizacional 
• Adecuación de posadas, restaurantes…
3. Construcción de un embarcadero turístico – 
Salvajina Morales Cauca. 
MINCIT - FONTUR $ 600.000.000 
ACTIVIDADES. 
• Obras de infraestructura y arquitectónicas.
4. Promoción turística nacional de Popayán y el 
Departamento del Cauca, fase II. 
Departamento 
MINCIT – FONTUR 
Total 
$ 220.001.152 
$ 213.425.987 
$ 433.427.139 
ACTIVIDADES. 
• Pautas publicitarias: medios impresos, radiales y cine. 
• Misiones comerciales en la ciudades de: Medellín, Bogotá, 
Cali, Manizales, Pereira, Armenia, Pasto, Neiva. 
• Visitas nacionales de periodistas, Agencias de viajes, 
blogueros y otros empresarios. 
• Empaquetar al Cauca como destino turístico.
5. Fortalecimiento de la oferta turística en los Municipios 
de: Balboa, Patía, Mercaderes y Piendamò Cauca. 
Departamento del Cauca $ 61.000.000 
ACTIVIDADES. 
• Fortalecimiento organizacional. 
• Inventarios turísticos. 
• Políticas públicas Turística.
6. Estudios de demanda, oferta y mercados potenciales de 
bienes y servicios que permitan la generación de Negocios 
inclusivos en el Norte del cauca. 
Departamento del Cauca $ 290.955.000 
ACTIVIDADES. 
Estudios de mercado - identificar: 
• 50 negocios inclusivos - cadena de suministro 
para el Norte del Cauca. 
• Mercado potencial nacional, abastecido por 
estos negocios inclusivos. 
• Caracterización de los negocios inclusivos.
Dos (2) proyectos: de 
turismo y de emprendimiento 
en estructuración 
$ 500.000.000
1. Fortalecimiento del sector artesanal en el 
departamento del Cauca. 
Artesanías de Colombia 
Departamento. 
Total 
$ 320.000.000 
$ 180.000.000 
$ 500.000.000 
ACTIVIDADES. 
• Caracterización del sector artesanal (Censo). 
• Capacitación y formación en diseño y otros oficios. 
• Participación en ruedas de negocios y ferias 
nacionales.
1. Construcción del ecosistema de emprendimiento 
innovador en la región Norte del Cauca. 
Departamento SGR $ Por definir 
ACTIVIDADES. 
Estudios de mercado - identificar: 
• 50 negocios inclusivos - cadena de suministro 
para el Norte del Cauca. 
• Mercado potencial nacional, abastecido por 
estos negocios inclusivos. 
• Caracterización de los negocios inclusivos.
GRACIAS!

Más contenido relacionado

Destacado

MISIÓN RURAL: PARA TRANSFORMAR EL CAMPO COLOMBIANO
MISIÓN RURAL: PARA TRANSFORMAR EL CAMPO COLOMBIANOMISIÓN RURAL: PARA TRANSFORMAR EL CAMPO COLOMBIANO
MISIÓN RURAL: PARA TRANSFORMAR EL CAMPO COLOMBIANO
CIAT
 
4.2.7 diapositivas y conversatorio
4.2.7 diapositivas y conversatorio4.2.7 diapositivas y conversatorio
4.2.7 diapositivas y conversatorioDiego Ramirez
 
Orden del Conversatorio
Orden del ConversatorioOrden del Conversatorio
Orden del Conversatorio
SALONVIRTUAL
 
Conversatorio
ConversatorioConversatorio
Conversatorio
joel
 
COEM CONVERSATORIO
COEM CONVERSATORIOCOEM CONVERSATORIO
COEM CONVERSATORIO
Ilia E. Lopez-Jimenez
 
El conversatorio
El conversatorioEl conversatorio
El conversatorio
Joaquin Lara Sierra
 

Destacado (8)

MISIÓN RURAL: PARA TRANSFORMAR EL CAMPO COLOMBIANO
MISIÓN RURAL: PARA TRANSFORMAR EL CAMPO COLOMBIANOMISIÓN RURAL: PARA TRANSFORMAR EL CAMPO COLOMBIANO
MISIÓN RURAL: PARA TRANSFORMAR EL CAMPO COLOMBIANO
 
4.2.7 diapositivas y conversatorio
4.2.7 diapositivas y conversatorio4.2.7 diapositivas y conversatorio
4.2.7 diapositivas y conversatorio
 
Orden del Conversatorio
Orden del ConversatorioOrden del Conversatorio
Orden del Conversatorio
 
Conversatorio
ConversatorioConversatorio
Conversatorio
 
COEM CONVERSATORIO
COEM CONVERSATORIOCOEM CONVERSATORIO
COEM CONVERSATORIO
 
Como hacer el conversatorio del teg
Como hacer el conversatorio del tegComo hacer el conversatorio del teg
Como hacer el conversatorio del teg
 
El conversatorio
El conversatorioEl conversatorio
El conversatorio
 
Conversatorio
ConversatorioConversatorio
Conversatorio
 

Similar a Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014

Trabajo final diseño de proyectos UNAD 2013
Trabajo final diseño de proyectos UNAD 2013Trabajo final diseño de proyectos UNAD 2013
Trabajo final diseño de proyectos UNAD 2013
wilsonricardo01
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
jhonnwisthon2014
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
jhonnwisthon2013
 
Árbol del problema y Arbol de objetivos
Árbol del problema  y Arbol de objetivosÁrbol del problema  y Arbol de objetivos
Árbol del problema y Arbol de objetivos
Jorge Montes Giraldo
 
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYAPARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYAkath7
 
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYAPARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYAkath7
 
PARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYAPARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYAkath7
 
PARQUE INDUSTRIAL
PARQUE INDUSTRIALPARQUE INDUSTRIAL
PARQUE INDUSTRIALkath7
 
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYAPARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYAkath7
 
Presentación en URUGUAY del Informe IICA-FAO-CEPAL
Presentación en URUGUAY del Informe IICA-FAO-CEPALPresentación en URUGUAY del Informe IICA-FAO-CEPAL
Presentación en URUGUAY del Informe IICA-FAO-CEPAL
IICA Uruguay
 
Diseno de proyectos_trabajo_final-3
Diseno de proyectos_trabajo_final-3Diseno de proyectos_trabajo_final-3
Diseno de proyectos_trabajo_final-3
EDW1977
 
Trabajo final 102058_grupo_35
Trabajo final 102058_grupo_35Trabajo final 102058_grupo_35
Trabajo final 102058_grupo_35
nata305
 
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...
ANDRES DONATO
 
Una Nueva Política Minera desde la Perspectiva de un Sistema Complejo - Álvar...
Una Nueva Política Minera desde la Perspectiva de un Sistema Complejo - Álvar...Una Nueva Política Minera desde la Perspectiva de un Sistema Complejo - Álvar...
Una Nueva Política Minera desde la Perspectiva de un Sistema Complejo - Álvar...
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DIVERSIDAD HUMANA GRUPO -IDHUM
 
Trabajo final ricardo_huerfano con multimedia
Trabajo final ricardo_huerfano con  multimediaTrabajo final ricardo_huerfano con  multimedia
Trabajo final ricardo_huerfano con multimediarhuerfano
 
Trabajo final ricardo_huerfano
Trabajo final ricardo_huerfanoTrabajo final ricardo_huerfano
Trabajo final ricardo_huerfanorhuerfano
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
Jhon Romero
 
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de DesarrolloEl Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
Colegio Nacional de Economistas
 
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE PRODUCCION DE PULPA DE MANGO
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE PRODUCCION DE PULPA DE MANGOESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE PRODUCCION DE PULPA DE MANGO
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE PRODUCCION DE PULPA DE MANGO
JOSE YAGUNA
 

Similar a Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014 (20)

Trabajo final diseño de proyectos UNAD 2013
Trabajo final diseño de proyectos UNAD 2013Trabajo final diseño de proyectos UNAD 2013
Trabajo final diseño de proyectos UNAD 2013
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
 
Árbol del problema y Arbol de objetivos
Árbol del problema  y Arbol de objetivosÁrbol del problema  y Arbol de objetivos
Árbol del problema y Arbol de objetivos
 
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYAPARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
 
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYAPARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
 
PARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYAPARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYA
 
PARQUE INDUSTRIAL
PARQUE INDUSTRIALPARQUE INDUSTRIAL
PARQUE INDUSTRIAL
 
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYAPARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
PARQUE INDUSTRIAL:PITAHAYA
 
Charla comercio canpo
Charla comercio canpoCharla comercio canpo
Charla comercio canpo
 
Presentación en URUGUAY del Informe IICA-FAO-CEPAL
Presentación en URUGUAY del Informe IICA-FAO-CEPALPresentación en URUGUAY del Informe IICA-FAO-CEPAL
Presentación en URUGUAY del Informe IICA-FAO-CEPAL
 
Diseno de proyectos_trabajo_final-3
Diseno de proyectos_trabajo_final-3Diseno de proyectos_trabajo_final-3
Diseno de proyectos_trabajo_final-3
 
Trabajo final 102058_grupo_35
Trabajo final 102058_grupo_35Trabajo final 102058_grupo_35
Trabajo final 102058_grupo_35
 
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...
 
Una Nueva Política Minera desde la Perspectiva de un Sistema Complejo - Álvar...
Una Nueva Política Minera desde la Perspectiva de un Sistema Complejo - Álvar...Una Nueva Política Minera desde la Perspectiva de un Sistema Complejo - Álvar...
Una Nueva Política Minera desde la Perspectiva de un Sistema Complejo - Álvar...
 
Trabajo final ricardo_huerfano con multimedia
Trabajo final ricardo_huerfano con  multimediaTrabajo final ricardo_huerfano con  multimedia
Trabajo final ricardo_huerfano con multimedia
 
Trabajo final ricardo_huerfano
Trabajo final ricardo_huerfanoTrabajo final ricardo_huerfano
Trabajo final ricardo_huerfano
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
 
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de DesarrolloEl Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
 
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE PRODUCCION DE PULPA DE MANGO
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE PRODUCCION DE PULPA DE MANGOESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE PRODUCCION DE PULPA DE MANGO
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE PRODUCCION DE PULPA DE MANGO
 

Más de Monica Camargo

Medio ambiente sostenibilidad
Medio ambiente sostenibilidadMedio ambiente sostenibilidad
Medio ambiente sostenibilidadMonica Camargo
 
08 octava sesion clase
08 octava sesion clase08 octava sesion clase
08 octava sesion claseMonica Camargo
 
Evolucion de la planificacion territorial
Evolucion de la planificacion  territorialEvolucion de la planificacion  territorial
Evolucion de la planificacion territorialMonica Camargo
 
00 tercera secion clase
00 tercera secion clase 00 tercera secion clase
00 tercera secion clase Monica Camargo
 
00 tercera secion clase
00 tercera secion clase 00 tercera secion clase
00 tercera secion clase Monica Camargo
 
02 segunda clase un sig que trabaja con datos espaciales
02 segunda clase un sig que trabaja con datos espaciales02 segunda clase un sig que trabaja con datos espaciales
02 segunda clase un sig que trabaja con datos espacialesMonica Camargo
 
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...Monica Camargo
 
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...Monica Camargo
 
01 presentacion sig
01 presentacion sig01 presentacion sig
01 presentacion sig
Monica Camargo
 
Profesor invitado seguridad alimentaria
Profesor invitado seguridad alimentariaProfesor invitado seguridad alimentaria
Profesor invitado seguridad alimentariaMonica Camargo
 
Determinantes de la accidentalidad y sus implicaciones en
Determinantes de la accidentalidad y sus implicaciones enDeterminantes de la accidentalidad y sus implicaciones en
Determinantes de la accidentalidad y sus implicaciones enMonica Camargo
 
07 septimasecion clase
07 septimasecion clase07 septimasecion clase
07 septimasecion claseMonica Camargo
 
07 septimasecion clase
07 septimasecion clase07 septimasecion clase
07 septimasecion claseMonica Camargo
 

Más de Monica Camargo (20)

14 catorceava clase
14 catorceava clase14 catorceava clase
14 catorceava clase
 
Medio ambiente sostenibilidad
Medio ambiente sostenibilidadMedio ambiente sostenibilidad
Medio ambiente sostenibilidad
 
11 onceava clase
11 onceava clase11 onceava clase
11 onceava clase
 
08 octava sesion clase
08 octava sesion clase08 octava sesion clase
08 octava sesion clase
 
07 septima sesion
07 septima sesion07 septima sesion
07 septima sesion
 
Evolucion de la planificacion territorial
Evolucion de la planificacion  territorialEvolucion de la planificacion  territorial
Evolucion de la planificacion territorial
 
00 tercera secion clase
00 tercera secion clase 00 tercera secion clase
00 tercera secion clase
 
00 tercera secion clase
00 tercera secion clase 00 tercera secion clase
00 tercera secion clase
 
02 segunda clase un sig que trabaja con datos espaciales
02 segunda clase un sig que trabaja con datos espaciales02 segunda clase un sig que trabaja con datos espaciales
02 segunda clase un sig que trabaja con datos espaciales
 
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
 
02 segunda clase
02 segunda clase02 segunda clase
02 segunda clase
 
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
 
01 presentación
01 presentación01 presentación
01 presentación
 
01 presentación
01 presentación01 presentación
01 presentación
 
01 presentacion sig
01 presentacion sig01 presentacion sig
01 presentacion sig
 
Profesor invitado seguridad alimentaria
Profesor invitado seguridad alimentariaProfesor invitado seguridad alimentaria
Profesor invitado seguridad alimentaria
 
Determinantes de la accidentalidad y sus implicaciones en
Determinantes de la accidentalidad y sus implicaciones enDeterminantes de la accidentalidad y sus implicaciones en
Determinantes de la accidentalidad y sus implicaciones en
 
07 septimasecion clase
07 septimasecion clase07 septimasecion clase
07 septimasecion clase
 
07 septimasecion clase
07 septimasecion clase07 septimasecion clase
07 septimasecion clase
 
05 sexta secion
05 sexta secion05 sexta secion
05 sexta secion
 

Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014

  • 1. CONVERSATORIO PNUD-ALCALDIAS I SIMPOSIO DE EMPRESAS POPAYÁN AGROPECUARIAS SEPTIEMBRE 08 SOSTENIBLES DE 2014 FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN
  • 2. CAUSAS DE LA PROBLEMÁTICA • TENENCIA DE LA TIERRA • BAJA PRODUCTIVIDAD • CAMBIO CLIMÁTICO • ALTOS COSTOS DE PRODUCCIÓN • CONTRABANDO • FALTA DE COMPETITIVIDAD • TRATADOS DE LIBRE COMERCIO • REVALUACIÓN DEL PESO • ENFERMEDAD HOLANDESA • ASISTENCIA TÉCNICA • ASOCIATIVIDAD • CRÉDITO
  • 3. La Misión para la Transformación del Campo Colombiano 1. La población rural sigue siendo más pobre que la urbana y tiene menos acceso a los servicios del Estado. El número de pobres extremos del campo es hasta 3,2 veces más que el de las ciudades. 2. La población rural se está reduciendo y envejeciendo. Los hogares tienen una alta dependencia económica ya que están compuestos por adultos mayores y niños. 3. La población joven en edad de trabajar migra a las ciudades, especialmente las mujeres. 4. Los ingresos de los habitantes rurales son más bajos que los de las ciudades. 5. La productividad en el campo está estancada. El agro tiene la misma estructura productiva de hace 20 años.
  • 4. La Misión para la Transformación del Campo Colombiano 6. La comercialización de productos y acceso a mercados está afectada por la falta de infraestructura. 7. Los productores no tienen acceso a recursos financieros de bajo costo. 8. Hay un desorden en la propiedad y uso del suelo. Existen grandes extensiones de tierra subutilizadas. 9. Los costos de producción son elevados 10. Falta diversificación. En materia de comercio exterior, el sector sigue dependiente, en alta proporción, de las exportaciones de café.
  • 5. TENENCIA DE LA TIERRA • El índice GINI que mide el grado de concentración y por tanto de desigualdad en la distribución de la tierra es de 0,86 • El 77.6% de la propiedad de la tierra está en manos del 13.7% de los propietarios. • La lucha por la tierra ha estado en el centro de los conflictos agrarios, generando millones de desplazados hacia los centros urbanos. • Este conflicto impone sobre el resto de la sociedad, especialmente urbana los costos del conflicto armado. • Los ingresos fiscales generados en las regiones con predominancia latifundista son minúsculos para atender las grandes necesidades regionales y locales dando como resultado que los grandes propietarios sean los beneficiarios de las transformaciones fiscales centrales que son canalizadas para su propio beneficio
  • 6. Tipos de Informalidad • Ocupación: Sobre baldíos • Posesión: Poseedor de un predio ajeno o heredero de una sucesión ilíquida. • Falsa Tradición: Inscripción en la oficina de Registro de la compra de cosa ajena. • Títulos No Registrados: Escritura pública, sentencia o resolución pero no se ha registrado
  • 7.
  • 8. Formalización de la Propiedad Rural 10 Municipios Solicitudes Aprobadas 8.560
  • 9. Cumplimiento de Metas en Titulación de Baldíos RESOLUCIONES DE ADJUDICACION EXPEDIDAS POR EL INCODER CAUCA 2008 AL 27 DE MAYO DEL 2014 No Municipios 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 1 ARGELIA 208 65 35 2 BALBOA 83 117 66 53 172 52 3 BOLIVAR 7 102 75 4 BUENOS AIRES 3 1 109 314 71 1 5 CAJIBIO 1 62 308 109 6 CALDONO 1 7 CALOTO 41 175 58 218 1 8 EL TAMBO 26 171 36 1 9 FLORENCIA 182 131 10 GUACHENE 113 255 57 92 2 11 INZA 66 170 10 214 12 LA VEGA 76 14 91 43 18 64 13 MERCADERES 1 14 MIRANDA 1 1 55 15 MORALES 2 16 PADILLA 68 176 7 1 2 17 PATIA 25 44 6 25 4 18 PIAMONTE 37 1 125 19 POPAYAN 1 1 20 PUERTO TEJADA 21 27 4 21 PURACE 47 22 SAN SEBASTIAN 133 140 46 1 23 SANTA ROSA 14 152 110 8 35 54 24 SANTDER QUILICH 182 370 38 240 210 1 25 SUAREZ 55 133 94 14 26 TIMBIO 92 9 27 VILLA RICA 1 182 16 1305 1971 680 1234 1490 649 23 TOTAL
  • 10. Avance en el Cumplimiento de Metas en Procesos del Fondo Nacional Agrario Tramites concertados según solicitud de la Dirección Territorial: 28 Tramites legalizados a fecha de corte; 31 de Diciembre de 2013: 29 Numero de estudios jurídicos sobre predios realizados: 50 Numero de informes de visita ocular: 76 Según indicadores del plan de acción 2013, este proyecto cumplió metas del 103,57%,. En el año 2014 se prevén adelantar 40 tramites de adjudicación y entregar formalmente los proyectos a los beneficiarios de las mesas campesinas (CIMA y PUPSOC) y los predios adquiridos en este año para la ANUC
  • 11. PRODUCTIVIDAD • El crecimiento en una economía pequeña y abierta debe sostenerse no sobre una demanda externa y cíclica sino sobre una oferta que se desplaza con base en incrementos de productividad
  • 12. Por que no hay incremento de la Productividad. • Niveles altos de informalidad laboral y empresarial. • Pésima infraestructura de transporte(Arancel Geográfico) • Baja calidad de la Educación y preparación de la mano de obra • Baja inversión en CTEI • Fallas en la justicia, inseguridad, opacidad y poca transparencia y Clientelismo
  • 13. PROGRAMA DE EVALUACIÓN INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES ¨PISA¨ • No. De Países: 65 • Representan el 80% de la población mundial • COLOMBIA • Math-------Puesto 62 • Lectura----Puesto 55 • Ciencias ---Puesto 58
  • 14. FOROECONÒMICO MUNDIAL Análisis sobre 148 países Puesto 117- Calidad general de Infraestructura 130-Calidad de vías 110- Calidad de puertos143- Cargas tributarias totales VS Utilidades 123- Efecto de sistema impositivo sobre incentivos para el trabajo. 101- Carga de servicios financieros 104- Calidad de educación Primaria 108 – Calidad de educación en Math y Ciencias 125 – Confianza pública hacia los políticos 147- Costo del terrorismo para los negocios 140- Costo del crimen y violencia para los negocios 6- Fortaleza de la protección a la inversión extranjera
  • 15. ANDRES OPENHEIMER. • ¨Hay fuertes evidencias que el crecimiento económico no está limitado por el acceso al Crédito, inestabilidad macroeconómica, inestabilidad Política, impuestos demasiado altos o variables, rigidez del mercado laboral, ni por falta de coordinación en el descubrimiento de nuevas actividades productivas. La mayor limitación al crecimiento es la baja calidad de su oferta educativa¨
  • 16. Indicadores para Ciencia y Tecnología PAIS INVERSIÖN %PIB Colombia 2012 0.45 Brasil 2012 1.60 Canadá 2012 2.00
  • 17. Indicadores para Investigación y Desarrollo • PAIS AÑO % PIB • Colombia 2012 0.17 • España 2012 1.40
  • 20. COMENTARIOS • Colombia registra rendimientos muy bajos lo que se traduce en: Costos muy elevados, restando competitividad y dejando puertas abiertas a las importaciones y al contrabando.
  • 21.
  • 22.
  • 23. COMENTARIOS • La planta de maíz requiere entre 160-200 litros en su ciclo de vida, esto implica 8000- 12000 M3 por Hectárea. • Para un rendimiento de 3.4 Ton-há se requieren 2.400-3600M3-Há • En Chile y USA se requieren 700-900M3-Há
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. COMENTARIOS • Las Soluciones del gobierno de turno han sido la fijación de precios y subsidios. • No existe planeación de cultivos, ni análisis, interpretaciones, diagnóstico ni enmiendas. • El Paradigma de la Superficie: La decisión de siembra se hace en función de la superficie destinada al cultivo y no en función de las toneladas que se requieren para satisfacer el mercado para luego establecer la tecnología a implementar para así decidir la que ofrezca mejor relación Costo-Beneficio.
  • 28. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA NACIONAL • La Producción campesina contribuye a la producción agrícola nacional en un 50-68% • 35% del consumo de los hogares colombianos proviene de la producción campesina • Los predios pequeños representan 94% de los productores y poseen solamente el 29.6% de la tierra • Los predios de mayor tamaño que ocupan 70.4% restante producen < 50% total del sector
  • 29. TAMAÑO DE LOS PREDIOS • Minifundio 0,5 UAF • Pequeños Productores- 0,5-2,0 UAF • Medianos Productores 2,0- 10 UAF • Grandes Productores >10 UAF
  • 30. PRODUCTIVIDAD EN PESOS ($) • La productividad medida en pesos ($)de rendimiento anual/há es 40 veces > en los predios de minifundio que los de los grandes productores. • 28 veces > que los medianos productores • 6 veces > que los pequeños productores
  • 31. CONCLUSIONES • Si los grandes propietarios cedieran el 10% de la tierra a los minifundistas, la producción agrícola subiría un 16%, si se mantiene la productividad • Si la cesión fuera del 20% ascendería al 32 % • Si aumenta el ingreso de los campesinos más pobres aumentaría el consumo interno • Un programa de acceso a la tierra vía adquisición, adjudicación o arrendamiento revolucionaría al sector agrícola y disminuiría la migración y el desplazamiento
  • 33. ESTUDIOS DISTRITOS DE RIEGO NOV.20/2013
  • 34. ADECUACION DE TIERRAS Se presentaron 10 proyectos de rehabilitación de distritos de adecuación de tierras, que beneficiarían a 1.008 familias en el Departamento del Cauca N° MUNICIPIO DISTRITO DE RIEGO FAMILIAS 1 SOTARA La Esperanza 22 2 Loma Alta 48 3 San Isidro 56 4 TIMBIO Timbio 243 5 SANTANDER DE QUILICHAO Dominguillo 28 6 MERCADERES Mercaderes 115 7 BOLIVAR La Carbonera 104 9 PIENDAMO La Maria 220 10 GUACHENE Pilamo 95 11 BALBOA El Vijal 77 TOTAL 1008
  • 35. No ZONA MUNICIPIO No de productores inscriptos en la RUAT No de Productore s Inscriptos cumplen requisitos de ley No Beneficiad os Definitivos PROPUESTA COFINANCIACIÓN IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN PGTA MADR – INCODER MUNICIPIO GOBERNACION $ 100% TOTAL 1 CENTRO EL TAMBO 177 112 99 $29.106.000 $3.638.250 $3.638.250 $36.382.500 2 PIAMONTE 1.029 1.029 1.019 $299.586.000 $37.448.250 $37.448.250 $374.482.500 3 PURACE 299 295 200 $58.800.000 $7.350.000 $7.350.000 $73.500.000 4 SILVIA 300 186 123 $36.162.000 $4.520.250 $4.520.250 $45.202.500 5 TIMBIO 173 173 169 $49.686.000 $6.210.750 $6.210.750 $62.107.500 6 TOTORO 404 404 350 $102.900.000 $12.862.500 $12.862.500 $128.625.000 7 COSTA PACIFICA GUAPI 387 381 354 $104.076.000 $13.009.500 $13.009.500 $130.095.000 8 LOPEZ DE MICAY 43 42 41 $12.054.000 $1.506.750 $1.506.750 $15.067.500 9 TIMBIQUI 982 982 807 $237.258.000 $29.657.250 $29.657.250 $296.572.500 10 ESTRELLA FLUVIAL ALMAGUER 850 849 789 $231.966.000 $28.995.750 $28.995.750 $289.957.500 11 LA SIERRA 183 183 155 $45.570.000 $5.696.250 $5.696.250 $56.962.500 12 LA VEGA 649 649 495 $145.530.000 $18.191.250 $18.191.250 $181.912.500 13 ROSAS 768 768 682 $200.508.000 $25.063.500 $25.063.500 $250.635.000 14 SANTA ROSA 184 180 166 $48.804.000 $6.100.500 $6.100.500 $61.005.000 15 SOTARA 576 574 542 $159.348.000 $19.918.500 $19.918.500 $199.185.000 16 SUR ARGELIA 923 920 2.576 $757.344.000 $94.668.000 $94.668.000 $946.680.000 17 BALBOA 448 444 18 BOLIVAR 350 358 19 FLORENCIA 441 432 20 MERCADER ES 560 557 21 PATIA 186 185 22 SUCRE 518 517 TOTAL 10.430 10.220 8.567 $2.518.698.000 $314.837.250 $314.837.250 $3.148.372.500
  • 36. No CODIGO DE LA PROPUESTA MUNICIPIOS QUE PROPONEN LA PROPUESTA LINEAS PRODUCTIVAS PRIORIZADAS 1 PGAT - CAU -67 SILVIA LECHE, PAPA, FIQUE, FLORES, TRUCHA 2 PGAT - CAU -98 EL TAMBO CACAO 3 PGAT - CAU -118 PIAMONTE YUCA, PLATANO, GANADERIA DOBLE PROPOSITO Y AVICULTURA 4 PGAT - CAU -149 PURACE LECHE, FRIJOL, CAFÉ 5 PGAT - CAU -191 TIMBIO PLATANO, AGUACATE, HORTALIZAS, GANADERIA DOBLE PROPOSITO 6 PGAT - CAU -214 LA VEGA CAFÉ, GANADERIA DOBLE PROPOSITO, PAPA Y CAÑA PANELERA 7 PGAT - CAU -234 SANTA ROSA GANADERIA DE CARNE, CAFÉ, CAÑA PANELERA, PANELA, FORRAJE Y MAIZ 8 PGAT - CAU -262 ROSAS CAFÉ, CAÑA PANELERA, YUCA, PLATANO, PORCICULTURA, TOMATÉ, PICICULTURA, GANADERIA DOBLE PROPOSITO 9 PGAT - CAU -281 SOTARA TRUCHA, FRESA, MORA, GANADERIA DE LECHE, GANADERIA DE CARNE, AGUACATE, CAFÉ, TOMATE DE ÁRBOL 10 PGAT - CAU -298 LOPEZ DE MICAY PLATANO. 11 PGAT - CAU -321 TOTORO PAPA, HORTALIZAS, AROMATICAS, GANADERÍA DOBLE PROPOSITO. 12 PGAT - CAU -335 CPGA SUR CAUCA GANADERIA DOBLE PROPOSITO PORCINO, CAFÉ, CACAO, CAÑA, PANELERA, HORTALIZAS Y FRUTALES. 13 PGAT - CAU -352 LA SIERRA CAFÉ Y CAÑA PANELERA. 14 PGAT - CAU -362 TIMBIQUI COCO, CAÑA PANELERA Y PLATANO. 15 PGAT - CAU -380 ALMARGUER GANADERÍA DOBLE PROPOSITO, CAFÉ Y CAÑA PANELERA 16 PGAT - CAU -399 GUAPI COCO.
  • 38. IMPACTO ECONÓMICO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA • Sector Agrícola: productividad 7,4% anual • Transporte: Capacidad de Operación 5,9%año • Pesca: Productividad 5,3% anual • Ganadería: Productividad 1,6% anual • Silvicultura: Producción /há 6,2% anual
  • 39. • ALTOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
  • 40. FERTILIZANTES  Insumos básicos para elaboración de Fertilizantes: • ÚREA CO(NH2)2 • FOSFATO DIAMÓNICO –DAP • CLORURO DE POTASIO –KCl  Se producen 3.600 clases de fertilizantes
  • 41. IMPORTACIONES 2012 • ÚREA 516.000 TON • CLORURO DE POTASIO 422.000 TON • DAP 70.000 TON • MEZCLAS 342.000 TON • TOTAL 1.350.000TON • COSTOS DE LA IMPORTACIONES $1.4 BILL
  • 42. PROCEDENCIAS DE IMPORTACIÓN • ALEMANIA 25.0% • RUSIA 18.0% • CANADÁ 8.0% • CHINA 5.4% • CHILE 5.3% • VENEZUELA 5.0%
  • 43. PROVEEDORES NACIONALES • MONÓMEROS VENEZOLANOS • ECOFÉRTIL • ABOCOL S.A. • PRECIAGRO • YARA • NUTRICIÓN DE PLANTAS • Controlan el 92% de la oferta nacional • Ingresos Operacionales de $1.2 Billones
  • 44. PRECIOS • PRODUCTO UNIDAD $Col $Fuera Var. • ÚREA Kg. 1248 897 40% • CLORURO DE K Kg 1223 764 60% • DAP Kg 1489 681 118%
  • 46. COMENTARIOS • Productos: Alimentos, aceites, fertilizantes, farmacéuticos, hidrocarburos, cigarrillos, alcoholes, confecciones. • Afecta: Generación de empleo, Producción nacional, importaciones legales. • Economía: Se mueven US$6000 Millones-año y dejan de entrar en impuestos US$1500 Millones- año. El 0.5% del PIB
  • 47. • FALTA DE COMPETITIVIDAD
  • 48. COMPETITIVIDAD • Es el “conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país. El nivel de productividad, a su vez, establece el nivel sostenible de prosperidad que puede alcanzar una economía. En otras palabras, las economías más competitivas tienden a ser capaces de producir mayores niveles de ingresos para sus ciudadanos. El nivel de productividad también determina las tasas de rentabilidad obtenidos por las inversiones (físicas, humanas y tecnológicas) en una economía.”
  • 49. Pilares de la Competitividad 1. Economía impulsada por factores: • Instituciones • Salud y Educación Primaria • Entorno macroeconómico • Infraestructura 2. Economía impulsada por Potenciadores de Eficiencia • Educación superior y la Formación • Eficiencia de mercado de productos • Eficiencia de mercado de trabajo • Desarrollo del mercado Financiero • Preparación Tecnológica • Tamaño de mercado • 3. Economía impulsada por la innovación y Sofisticación Empresarial
  • 50.
  • 51.
  • 52. IPC
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Indicador de Desarrollo Económico, Social, Institucional 2012-2013 • Se mide por: Infraestructura • Capital Humano • Ciencia • Manejo de Finanzas Públicas • Seguridad • Equidad • Fortalecimiento Económico
  • 60. Indicador de Desarrollo Económico, Social, Institucional 2012-2013 • Líder: Antioquia, Cundinamarca • Alto: Valle, Santander, Risaralda, Atlántico, Caldas – 69-63% • Medio Alto: Quindío- 59,8% - Boyacá58% • Medio Bajo: Tolima, Norte de Santander, Huila, Meta, Santander, Bolívar. 52-46% • Bajo: Casanare, Cauca, Nariño, Cesar. 40% • Coleros: Guajira, Amazonas, Putumayo, Guaviare, Chocó. 19%
  • 61. PIB AGROPECUARIO 2014 • Se Estima un crecimiento entre el 3.5-4.0% • Crecimiento 2013: 6.5% • CAUSAS: 1. Crisis de rentabilidad • 2. Inestabilidad Jurídica • 3. Eventual Fenómeno del Niño III Trimestre • 4. Altos costos del petróleo que impactan en el transporte. • Persistencia del Contrabando
  • 62. IED • 2011 2012 2013 • US$15.033 Mill US$16.676M US$16.822 M • US$ 13.041 Millones en Hidrocarburos, Petróleo y Minería. • US$144 millones en el sector agropecuario
  • 63. Exportaciones Productos • MANUFACTURA • 2007 Significaba el 39% de la exportaciones • 2013 17% • COMBUSTIBLES • 2007 39% • 2013 68% • VEHÍCULOS • Enero- Abril 2014 Las exportaciones 94,3%
  • 64. Comentarios • La balanza se ha reducido a partir de la entrada en vigor del TLC con Estados Unidos. • La infraestructura vial colombiana es muy pobre para atender de manera competitiva el mercado exterior. • Onerosas tarifas de electricidad que no permiten competir eficientemente. • Altos costos de fletes internos que igual le restan competitividad al país. • Cada vez exportamos menos productos con valor agregado y sí exportamos nuestros combustibles y minerales.
  • 65. • TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
  • 66.
  • 67. PRIMER AÑO TLC CON USA • Importaciones Colombianas US$13,249 Millones. 14,6% • Compras antes del TLC con arancel 0: US$8.013 Mill. 12,9% • Compras después del TLC con arancel modificado US$5.236 Mill. 14.6% • Exportaciones Colombianas US$6,004 Millones. 3,3%
  • 68. PRIMER AÑO TLC CON USA • Importaciones : • De 21 sectores . 11 9 : sector agroindustrial 120,4% Agricultura 32,8%( Torta soya:467%Arroz:16,558%,Trigo 16%.Habas de Soya1021%, Aceite de soya en bruto:133% • Automotores de alto cilindraje 666% US$3Mill S$22.8Mill Medicamentos 37,2% Maíz 17%. Tiene una cuota anual de 136,500Ton con arancel 0 Lácteos 214% - cerdos 66% -Uvas 36%
  • 69. PRIMER AÑO TLC CON USA • Exportaciones: • Petróleo-Oro-Carbón-Esmeraldas-Café-Flores y Banano: US$1405Mill.Alza 3,7% • De 21 Sectores: 10 Vehículos y partes:111,5% Aparatos-Material Eléctrico:58,1% Cosméticos y Aseo:54,8% Textil y confecciones: 5,7% Cuero y calzado: 8,5%
  • 70. PRIMER AÑO TLC CON USA • Exportaciones Agropecuarias : 2% • “ Agroindustrial 17% • • “ Plásticos 18% • • “ Muebles 23%
  • 71. EXPORTACIONES AGROPECUARIAS USA- COLOMBIA PRIMER SEMESTRE 2013 • Las exportaciones sumaron us$680 Millones • Producto Valor (US$ Mill) Incremento% • Arroz 41 2000 • Aceites Vegetales 201 200 • Aceite de Soya 19 375 • Carnes Rojas 45 52 • Cerdo 30 95 • Pollo 22 45 • Lácteos 14 90 • Vegetales Proc.(Frutas) 91 37 • Papa Congelada 4,5 200 • Cereales 170
  • 72.
  • 73.
  • 74. Contingente anual de importación CAN-MERCOSUR • Cebolla : 102.392 Ton. • Fríjol : 23.323 Ton. • Leche : 1.664 Ton. • Lacto sueros: 4.698 Ton. • Tomate: 2.178 Ton. • Arveja : 1.073 Ton. • Papa : 3.202 Ton. • Pera : 969 Ton. • Queso: 8.0 Ton
  • 75. COMPROMISOS • El gobierno se comprometió a pagar compensación monetaria cuando se anulen o menoscaben beneficios que los EEUU esperan recibir por el TLC. • Hacer pago pronto, adecuado y efectivo de la Indemnización a inversionistas individuales cuando el estado colombiano adopte medidas que afecten las expectativas de utilidades del inversionistas extranjero por considerarla ¨Expropiación Indirecta¨, así no haya expropiación o transformación formal del título de propiedad.
  • 76. INDUSTRIA PRIMER TRIMESTRE 2013 Hilos, tejido y productos textiles -20,40% Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo -11,10% Fabricación de papel y cartón -10,40% Azúcar y panela -9,60% Producción de caucho -8,70% Equipos de transporte -8,10% Fabricación de productos metalúrgicos -7,80% Suministros eléctricos -6,51% Muebles -6,30% Fabricación de productos minerales no metálicos -5,50% Fabricación de productos y sustancias químicas -4,50%
  • 77.
  • 78. PRIMER AÑO TLC CON USA • Localización de Empresas exportadoras: • Bogotá-513 S/der-11 • Antioquia-108 Risaralda-10 • Valle-42 Quindío-4 • Atlántico-39 Tolima -4 • C/marca-21 San andrés-3 Bolívar-12 Caldas-2 Cauca-1
  • 79. CRECIMIENTO POR SECTORES 2013 • Construcción______________7,0% • Financiero_______________ 5,2% • Transporte_______________ 4,5% • Comercio________________ 4,4% • Servicios_________________ 4,2% • Agropecuario_____________ 3,5% • El crecimiento no es sostenible si se depende de servicios e inversión pública
  • 80. TLC CON USA 2° AÑO • Colombia ha llevado sus productos y servicios al mercado USA por US$32.200 Millones . 3.4% menos que los percibidos entre 20-05-2010 a 31 -12-2011. • Las importaciones de USA- Colombia crecieron cerca del 30%. Los principales avances se produjeron en los sectores agrícola, energético y productos manufacturados. • En el ámbito agrícola, especialmente soja, ternera y arroz, las ventas de productos estadounidenses en Colombia alcanzaron los 1.510 millones de dólares, un 34 % más que en 2011; mientras que en el manufacturero las exportaciones se elevaron un 32 %, hasta los 4.300 millones. La oficina federal calcula que las exportaciones a Colombia apoyan 80.000 empleos en EE.UU., y que cada 1.000 millones de exportaciones adicionales añaden entre 5.400 y 5.900 empleos más. • Más del 80 por ciento de las exportaciones de EE.UU. de productos industriales y la mitad de las agrícolas están ya exentas de tarifas arancelarias, y el resto se espera que expiren entre los próximos 5 y 15 años. • Los TLC son medidas de política económica que producen efectos positivos a mediano plazo , a condición de que se adopten medidas complementarias para mejorar la competitividad del país y la productividad de los sectores transables internacionalmente.
  • 82. ASISTENCIA TÉCNICA • Está cada vez más rezagada • Se debilitó el modelo de las UMATAS(Unidades Municipales de Asistencia Técnica) y se crearon las EPSAGRO sin que el MADR aumente la capacidad de hacer seguimiento a la efectividad de las EPSAGROS y tampoco hay certeza sobre las competencias de los contratistas, según J. Leivobich. • Con buena tecnología, buena investigación, con semillas más productivas y menos vulnerables a las plagas, se duplicarían las 5 millones de hás productivas por ende el PIB Agrícola.
  • 83. REVALUACIÓN DEL PESO La Tasa de Cambio no corresponde a los objetivos de desarrollo industrial y de las exportaciones de productos manufacturados ni estimula el desarrollo agropecuario y de la agroindustria donde se generan nuevos puestos de trabajo y mayor riqueza. Ante la salida de la profunda recesión en USA, se hace necesario normalizar la política monetaria, lo que hará más competitiva la producción nacional.
  • 84.
  • 85. ENFERMEDAD HOLANDESA • El país está pagando los costos de un perfil productivo concentrado en la minería y los servicios para adquirir abaratados en el exterior los bienes industriales y agrícolas. Lo que el país gana con los menores precios de estos bienes lo pierde con creces en el valor agregado y el empleo.
  • 86. Cómo revertir la tendencia • Se requiere un cambio sustantivo en los esquemas productivos como: • Innovación • Adopción de nuevas tecnologías • Nuevas formas de organización • Mejoramiento sustantivo en capital humano, es decir, mano de obra más productiva • Mejor preparación para los TLC y evaluación del impacto de los mismos • Menos trámites para generar industria Rural y Urbana • Menores costos de producción • Mejor distribución de los factores productivos urbanos y rurales-cerrar la brecha entre el campo y la urbe
  • 87. PROYECTOS APROBADOS EN OCAD FONDO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN ID PROGRAMA/PROYECTO SISTEMA GENERAL DE REGALIAS Recursos SGR CIENCIA Y TECNOLOGIA Estado Actual ENTIDAD EJECUTORA 1 ALTERNATIVAS PARA EL USO DE SUBPRODUCTOS DERIVADOS DE LA AGROINDUSTRIA PISCICOLA $ 7.713.583.671 Para su Ejecución GOBERNACIÓN DEL CAUCA 2 CONSOLIDACION DE UN CENTRO DE INVESTIGACION, PROMOCION E INNOVACION SOCIAL PARA EL DESARROLLO DE LA CAFICULTURA CAUCANA $ 20.315.828.639,00 Para su Ejecución GOBERNACIÓN DEL CAUCA 4 INVESTIGACION Y DESARROLLO DE EMPAQUES BIODEGRADABLES $ 2.307.639.759,20 Para su Ejecución GOBERNACIÓN DEL CAUCA 5 CONSTRUCCION MODELOS DE NEGOCIO PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL $ 3.477.026.096,00 Para su Ejecución GOBERNACIÓN DEL CAUCA 6 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LAS EMPRESAS DE BASE TECNOLOGICA EN TIC DEL CAUCA PARA COMPETIR EN UN MERCADO GLOBAL $ 26.824.664.438,00 Para su Ejecución GOBERNACIÓN DEL CAUCA 7 TOTAL $60.638.742.259.020
  • 88. SISTEMA GENERAL DE REGALIAS PROYECTOS APROBADOS EN OCAD FONDO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN ID PROGRAMA/PROYECTO Recursos SGR CIENCIA Y TECNOLOGIA Estado Actual ENTIDAD EJECUTORA 1 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD E IMPLEMENTACIÓN DE ALERTAS TEMPRANAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA $ 11.327.370.333 Para su Ejecución GOBERNACIÓN DEL CAUCA 2 DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA LA OBTENCIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS E INNOVADORES DE SEDA NATURAL, POPAYÁN, CAUCA, OCCIDENTE $ 4.863.693.000 Para su Ejecución GOBERNACIÓN DEL CAUCA 3 ESTUDIO DE EMISIÓN DE GASES EFECTO INVERNADERO Y CAPTURA DE CARBONO EN SISTEMAS DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DE CARNE EN LOS MUNICIPIOS PATÍA Y MERCADERES, CAUCA. $ 1.583.148.159 Para su Ejecución GOBERNACIÓN DEL CAUCA 4 ESTUDIO DE SISTEMAS DE PEQUEÑOS GANADEROS ECOEFICIENTES HACIA DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTOS Y PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES EN LOS MUNICIPIOS DE PATÍA Y MERCADERES, CAUCA, OCCIDENTE $ 852.189.563 Para su Ejecución GOBERNACIÓN DEL CAUCA 5 IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA USO EFICIENTE DEL AGUA CON PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DE CARNE DE LOS MUNICIPIOS PATÍA Y MERCADERES, CAUCA. $ 1.445.857.244 Para su Ejecución GOBERNACIÓN DEL CAUCA 6 INVESTIGACIÓN DEL USO DE ESPECIES FORRAJERAS Y NO FORRAJERAS MULTIPROPÓSITO EN SISTEMAS DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DE CARNE EN LOS MUNICIPIOS DE PATÍA Y MERCADERES, CAUCA $ 2.685.847.493 Para su Ejecución GOBERNACIÓN DEL CAUCA 7 REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS CON FORRAJES MULTIPROPÓSITO EN SISTEMAS DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DE CARNE, MUNICIPIOS PATÍA Y MERCADERES, CAUCA. $ 1.079.078.807 Para su Ejecución GOBERNACIÓN DEL CAUCA TOTAL $ 23.837184599
  • 89. 89
  • 90. 90
  • 91. 91
  • 92. 92
  • 93. 93
  • 94. 94
  • 96. ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL • Es un proceso mediante el cual un grupo de empresas deciden trabajar juntas para conseguir mejores resultados en el campo productivo, organizacional y comercial.
  • 97. SOCIEDADES EN SECTORES ECONÓMICOS • SERVICIOS 45.6% • COMERCIO 23.5% • INDUSTRIA 13.3% • CONSTRUCCIÓN 11.0% • AGROPECUARIO 4.8% • MINERIA 1.8%
  • 98.
  • 99. ALIANZAS PRODUCTIVAS 2013. 14 Municipios 17 ALIANZAS PRODUCTIVAS Población Beneficiada: 1.432 Familias Valor Total Alianzas: $ 23.698.000.000 Valor Incentivo Modular: $ 5.539.000.000 14
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104. OPORTUNIDADES RURALES 2013. 49 OPORTUNIDADES RURALES 17 Municipios Valor Total : $ 1.915.250.000
  • 105. POBLACIÓN RURAL • El 75.5% de los municipios son rurales y vive el 31,6% de la población • En los municipios rurales hay mayor vulnerabilidad en alfabetización, presencia del estado y capacidad económica de los hogares. • Las NBI es 2.3 veces menor en los centros urbanos que en los municipios rurales. • Las tasas de cobertura en Educación media en los municipios rurales es 2.7 veces menor que en los centros urbanos. • Los ingresos mensuales de las familias rurales es de $207.235. En las cabeceras municipales $590.661. En las 13 principales ciudades $709.155. El promedio nacional es de $555.004
  • 108. Cifras de pobreza 2011 (%)
  • 109. INDICE DE PROGRESO SOCIAL Mide el nivel de cubrimiento de los países en: • Necesidades humanas básicas: Nutrición y asistencia médica básica, agua y saneamiento, vivienda y seguridad personal • Fundamentos del bienestar: Acceso a conocimientos básicos, Tic, sostenibilidad del ecosistema • Oportunidades: Derechos personales, acceso a la educación superior, libertad de elección, tolerancia e inclusión
  • 110. CLASIFICACIÓN MUNDIAL • 1. Nueva Zelanda 88.24 • 2. Suiza 88.19 • 3. Islandia 88.07 • 4. Holanda 87.37 • 5. Noruega 87.12 • 6. Suecia 87.08 • 7. Canadá 86.95 • 8. Finlandia 86.91 • 9. Dinamarca 86.55 • 10.Australia 86.10
  • 111. AMÉRICA LATINA • 25. Costa rica 77.75 • 26. Uruguay 77.51 • 30. Chile 76.30 • 38. Panamá 72.58 • 42. Argentina 70.59 • 43. Jamaica 70.39 • 46. Brasil 69.97 • 47. Trinidad y Tobago 69.88 • 50. Ecuador 68.15 • 52. Colombia 67.24 69.56 75.72 56.45
  • 112. COLOMBIA, PAIS DE DESIGUALDADES • El coeficiente Gini es de 0,55,después de Haití y Brasil. • El índice Palma: El 10% de la población más rica del país gana 4 Veces más que el 40% más pobre, luego de Honduras y Bolivia • Solo el 2,4% de los colombianos gana más de $2.7 millones. • El 32,7% de la población gana menos de $206.091 mensuales • El Pib/cápita: $1.2millones y el Ingreso Promedio: $555.004 • El 48.5% de las personas ocupadas está en la informalidad
  • 113. COMENTARIO • Si realmente queremos un país distinto y en paz, no se trata solamente de la ausencia de guerra o la firma de acuerdos. Se trata de construir una economía no sólo que crezca, sino que sea más equitativa, inclusiva y consciente.
  • 114. CREACION DE EMPLEO 2001-2012 • SECTOR MANUFACTURERO: 517.000 Nuevos empleos • SECTOR AGROPECUARIO: 223.000 Nuevos empleos • SECTOR MINERO : 81.000 Nuevos empleos
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124. Vinculados Proyectos SGR-CTeI Formación Proyecto Técnico Tecnólogo Profesional Master Especialización Maestrante Candidatos Maestría Maestría Candidato PhD Doctorante Doctor Total Cluster CreaTIC 24 1 2 3 3 1 34 Consolidación de un Centro de Investigación, Promoción e Innovación Social para el Desarrollo de la Caficultura Caucana 15 5 9 11 3 3 46 Construcción de Modelos de Negocio 1 1 5 3 5 1 16 Implementación y Conformación del Parque Tecnológico de Innovación para la Agregación de Valor a la Caficultura Caucana, Cauca - Colombia 3 1 1 2 7 Investigación y desarrollo de empaques 1 15 1 5 1 1 24 Total 1 2 62 3 15 9 3 21 3 4 4 127
  • 125. POLITICA AGRARIA FAG: Convenio Finagro – Gob. No.5885/2012. $4917 millones. (Gobernación aporta $193 millones) Meta: 440 nuevos créditos (aprobados 92 =$1.100 millones - 21%). Saldo: $3.803 millones. CMDR: Meta: 30 Municipios en el cuatrienio. (activados 14: 47%). Se propone activar los 42 Municipios. CONSEA: activados (7 reuniones de 16 programadas) RIEGO: 11 estudios de 10 planeados (100%). Cinco proyectos ya financiados. Proyecto palma africana – Guapi ($400Millones Cofinanciación
  • 126.
  • 127.
  • 128. Fortalecimiento de la Caficultura como una oportunidad en el pacto social por el Cauca a desarrollarse en 30 Municipios Cafeteros del Departamento y con una cobertura total de 47.340 familias en tres líneas de acción 31 MUNICIPIOS BENEFICIADOS 47.340 CAFICULTORES. Afro descendientes: 5.287 Indígenas: 9.955 Campesinos: 32.098 7.300 Jóvenes 600 Docentes. Valor Total del Proyecto: $ 134.315.286.717 Fuentes de Financiación Gobernación de Cauca SGR $ 21.312.403.396 Comunidades $ 89.652.173.623 Comité Cauca $ 11.450.705.698 Municipios $ 11.900.004.000
  • 129. “INSTALACION DE 4000 HECTAREAS DE CACAO BAJO UN SISTEMA AGROFORESTAL, ASOCIADO A CULTIVOS ALIMENTARIOS EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” 21 MUNICIPIOS BENEFICIADOS 4.000 FAMILIAS BENEFICIADAS Valor Total del Proyecto: $ 34.361.457.020 Fuentes de Financiación Gobernación de Cauca SGR $ 20.075.640.360 CPGA $ 48.202.080 Municipios $ 816.614.592 Comunidades $ 13.421.000.000
  • 130. Apoyo Consolidar la actividad productiva de la quinua, mediante el fortalecimiento de la cadena productiva Cauca, Occidente 12 MUNICIPIOS BENEFICIADOS 1.750 PRODUCTORES. Valor Total del Proyecto: $ 14.317.882.050 Fuentes de Financiación Gobernación de Cauca SGR $ 10.661.825.320 Productores $ 2.935.296.000 Crepic $ 149.260.730 Agroinnova $ 124.000.000 Prodesic $ 303.500.000 Segalco $ 92.000.000 Asocal $ 52.000.000
  • 131. PROYECTO CONSOLIDACIÓN DEL CONGLOMERADO GANADERO CAUCANO A TRAVES DEL FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN LÁCTEA EN CATORCE DE SUS MUNICIPIOS 14 MUNICIPIOS BENEFICIADOS 1.628 FAMILIAS BENEFICIADAS Valor Total del Proyecto: $ 24.482.759.900 Fuentes de Financiación: Gobernación de Cauca SGR $ 13.758.671.000 Fundación Alpina $ 740.000.000 Productores $ 8.740.078.900 SENA $ 470.810.000 UniCauca $ 30.000.000 Agroinnova $ 30.000.000
  • 132. FORTALECIMIENTO DE LA AGROINDUSTRIA PANELERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA 18 MUNICIPIOS BENEFICIADOS 181 UNIDADES PRODUCTIVAS 25 PRODUCTORES POR UNIDAD 4.500 PRODUCTORES. 18.000 PERSONAS Valor Total del Proyecto: $ 29.211.905.200 Mestizos campesinos 70% Afro descendientes: 20% Indígenas 10% Fuentes de Financiación: Gobernación de Cauca SGR $ 21.075.900.000 Municipios $ 3.253.653.568 Productores $ 4.778.564.200 Fedepanela $ 103.786.800
  • 133. PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE FRUTALES CON ÉNFASIS EN AGUACATE HASS, EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA, ATENDIENDO 1200 HECTAREAS DE AGUACATE, EN 7 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA Y APROXIMADAMENTE 1000 PRODUCTORES. 7 MUNICIPIOS BENEFICIADOS 800 Has Nuevas 400 Has Renovadas Beneficiarios: 1.000 Productores Directos. 2.000 Personas Indirectas. Valor Total del Proyecto: $ 18.396.940.000 Fuentes de Financiación: Gobernación de Cauca SGR $ 2.705.900.000 FNHF(Asofrucol) $ 336.000.000 Inversionistas $ 15.325.040.000
  • 134. IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS AGRÍCOLA, MINERO, HÍDRICO Y FORESTAL DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA. 42 MUNICIPIOS BENEFICIADOS: Valor Total del Proyecto: $ 6.174.023.716 Fuentes de Financiación: Gobernación de Cauca SGR $ 2.812.805.714 EMCASERVICIOS SGP $ 1.561.000.000 CRC $ 1.800.000.000
  • 135. COMPONENTES TURÌSTICO Y EMPRESARIAL VIGENCIA 2014
  • 136. Seis (6) proyectos turísticos y de emprendimiento aprobados y por ejecutar $ 3.991.105.623
  • 137. 1. Turismo posible y deseable – Zona Norte Cauca. Departamento . Municipios (13). TOTAL $ 874.278.805 $ 575.604.679 $ 1.449.883.484 ACTIVIDADES. • Fortalecimiento empresarial. • Georeferenciaciòn. • Capacitación • Inventarios turísticos • Plan desarrollo Turístico • Señalización de rutas turísticas • Plataformas comerciales • Misiones comerciales
  • 138.
  • 139. 2. Incremento de la competitividad del sector turístico – OVOP Tierradentro Cauca. Departamento . Municipios (2). Otros: (Nasakiwe – Sena) Total $ 693.615.000. $ 202.000.000 $ 260.225.000 $ 1.155.840.000 ACTIVIDADES. • Preinversión estudios de carga. • Fortalecimiento de atractivos. • Formación prestadores de servicios turísticos • Inventarios turísticos • Plan de Marketing • Adecuación de señalética • Fortalecimiento organizacional • Adecuación de posadas, restaurantes…
  • 140. 3. Construcción de un embarcadero turístico – Salvajina Morales Cauca. MINCIT - FONTUR $ 600.000.000 ACTIVIDADES. • Obras de infraestructura y arquitectónicas.
  • 141. 4. Promoción turística nacional de Popayán y el Departamento del Cauca, fase II. Departamento MINCIT – FONTUR Total $ 220.001.152 $ 213.425.987 $ 433.427.139 ACTIVIDADES. • Pautas publicitarias: medios impresos, radiales y cine. • Misiones comerciales en la ciudades de: Medellín, Bogotá, Cali, Manizales, Pereira, Armenia, Pasto, Neiva. • Visitas nacionales de periodistas, Agencias de viajes, blogueros y otros empresarios. • Empaquetar al Cauca como destino turístico.
  • 142. 5. Fortalecimiento de la oferta turística en los Municipios de: Balboa, Patía, Mercaderes y Piendamò Cauca. Departamento del Cauca $ 61.000.000 ACTIVIDADES. • Fortalecimiento organizacional. • Inventarios turísticos. • Políticas públicas Turística.
  • 143. 6. Estudios de demanda, oferta y mercados potenciales de bienes y servicios que permitan la generación de Negocios inclusivos en el Norte del cauca. Departamento del Cauca $ 290.955.000 ACTIVIDADES. Estudios de mercado - identificar: • 50 negocios inclusivos - cadena de suministro para el Norte del Cauca. • Mercado potencial nacional, abastecido por estos negocios inclusivos. • Caracterización de los negocios inclusivos.
  • 144.
  • 145. Dos (2) proyectos: de turismo y de emprendimiento en estructuración $ 500.000.000
  • 146. 1. Fortalecimiento del sector artesanal en el departamento del Cauca. Artesanías de Colombia Departamento. Total $ 320.000.000 $ 180.000.000 $ 500.000.000 ACTIVIDADES. • Caracterización del sector artesanal (Censo). • Capacitación y formación en diseño y otros oficios. • Participación en ruedas de negocios y ferias nacionales.
  • 147. 1. Construcción del ecosistema de emprendimiento innovador en la región Norte del Cauca. Departamento SGR $ Por definir ACTIVIDADES. Estudios de mercado - identificar: • 50 negocios inclusivos - cadena de suministro para el Norte del Cauca. • Mercado potencial nacional, abastecido por estos negocios inclusivos. • Caracterización de los negocios inclusivos.