SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller de Introducción a las
Plantas de Emergencia
(Grupos Electrógenos)
Alvin Toffler citando a Herbert Gerjuoy,
Bienvenida
Presentación Instructor
Presentación
Participantes
Rompehielos
Objetivo General
El participante, al finalizar el curso-taller, identificará los
componentes principales de una Planta de Emergencia,
elaborará el esquema básico de una planta de emergencia y
valorará la importancia que tiene este elemento para el respaldo
de una instalación de telecomunicaciones .
Objetivos Particulares
1. El participante identificará los componentes principales de una Planta
de Emergencia y el principio de operación.
2. El participante elaborará el esquema básico de una planta de
emergencia en una central de Telecomunicaciones.
3. El participante valorará la importancia que tiene la Planta de
Emergencia para el respaldo de una instalación de telecomunicaciones
Temario
1. Plantas de Emergencia
1. Introducción y Función
2. Componentes Principales
a. Motor de Combustión
Interna
b. Generador Eléctrico
c. Tablero de Transferencia
3. Esquema Básico de suministro
de Energía Normal y
Emergencia
2. Motor de Combustión Interna
1. Sistemas
a. Combustible
b. Aire
c. Enfriamiento
d. Lubricación
e. Arranque
3. Generador Eléctrico
1. Componentes
2. Principio de Generación
Eléctrica.
3. Diagrama Esquemático
6. Anexos
1. Lógica de Operación de una
transferencia
2. Ajustes Básicos de una
Transferencia
3. Alarmas Comunes de Grupo
Electrógeno
Temario 5. Tablero de Transferencia
1. Componentes Principales
a. Interruptor Termo-magnético de
Normal (CFE)
b. Interruptor Termo-magnético de
Emergencia (Planta)
c. Interlock Mecánico
d. Control
4. Mantenimiento a Plantas de Emergencia
1. Mantenimiento Preventivo
2. Mantenimiento Predictivo
3. Mantenimiento Correctivo
Beneficios del curso y su relación con la experiencia
laboral y personal.
Conocer los conceptos básicos sobre Plantas de Emergencia te ayudará a
conocer mejor el entorno del trabajo que desempeñas.
Aprender sobre el esquema de Operación de Fuerza te ayudara a adquirir
conocimientos de valor para supervisar la operación y el mantenimiento.
Con respecto al presente curso:
¿Cómo crees que te ayudaría conocer más acerca de este tema en el plano
laboral?
¿Como crees que te ayudaría conocer más acerca de este tema en el plano
personal?
Expectativas del Grupo
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
Reglas del Curso
• Energía Alta
• Estar Presentes en el momento
• Participativos
• Respetar la opinión de todos los participantes
• Celular en silencio (Solo mensajes)
• No generar distractores para los demás.
Técnica Expositiva
Cual es tu conocimiento acerca de las plantas de Emergencia?
Sabes como opera un motor de combustión interna?
Tienes idea de cual es la secuencia de operación de una
transferencia?
En que pueda afectar tu trabajo la posibilidad de falla de uno de
estos elementos?
1.-Introducción
•Las plantas de emergencia, son equipos que aprovechan la
energía química de un combustible, para producir movimiento
mecánico en un motor de combustión interna para que este a
su vez mueva un generador eléctrico de corriente alterna, del
cual se obtiene energía eléctrica.
Las plantas con motor diesel y generador eléctrico para el
servicio de respaldo de energía se utilizan en instalaciones
donde se requiere confiabilidad en el suministro de
electricidad para la continuidad en la operación de procesos
críticos.
1. Plantas de Emergencia
1.-Función
La función de una Planta de Emergencia ó Grupo Electrógeno es
proporcionar energía de respaldo a una instalación en las siguientes
condiciones:
Que la central no tenga suministro de energía por falta de cualquiera de las
fases o por valores de voltaje alto o bajo fuera de norma (+5%-10%)
Que no entregue valores de frecuencia dentro los parámetros permisibles
de operación, sin variaciones que puedan afectar la carga.
1. Plantas de Emergencia
2.-Componentes Principales
Motor de Combustión Interna.
Generador Eléctrico
Tablero de Transferencia
1. Plantas de Emergencia
1. Plantas de Emergencia
3.-Esquema Básico de Suministro de Energía Normal y Emergencia
3.-Esquema Básico de Suministro de Energía Normal y Emergencia
1. Plantas de Emergencia
Planta Emergencia
Interruptor
Emergencia
Interruptor
Normal
Interruptor Sub-general
Transformador
13200/220-127
Interruptor
General
Acometida 13200 Vca
Medidor de Energía
Carga del sitio
Transferencia
2. Motor de Combustión Interna
1. Sistemas
En forma general un motor de combustión interna
esta compuesto por los siguientes sistemas:
a. Combustible
b. Aire
c. Enfriamiento
d. Lubricación
e. Arranque
a. Sistema de combustible:
Filtro primario y secundario, bomba de combustible, gobernador, inyectores y tubos de alimentación y
retorno
TUBERÍA DE
ALIMENTACIÓN DE
DIÉSEL (COMBUSTIBLE)
TUBERIA DE
RETORNO DE DIÉSEL
(COMBUSTIBLE)
INYECTORES
FILTRO DE
COMBUSTIBLE
SECUNDARIO
FILTRO DE
COMBUSTIBLE
PRIMARIO
BOMBA DE
COMBUSTIBLE Y
GOBERNADOR
b. Sistema de Aire:
Ventilador, Turbo-cargador y Filtro de Aire
FILTRO DE AIRE
VENTILADOR
TURBO-CARGADOR
c. Sistema de Enfriamiento:
Radiador, Ventilador, Enfriador de Aceite, Mangueras y Bomba de Agua
ENFRIADOR DE ACEITE
VENTILADOR
BOMBA DE AGUA
RADIADOR
MANGUERA DE
RETORNO DE
REFRIGERANTE
MANGUERA DE
REFRIGERANTE
d. Sistema de Lubricación:
Filtro de Aceite. Cárter y Bomba de Aceite
FILTRO DE ACEITE
CARTER Y BOMBA DE ACEITE
e. Sistema de Arranque:
Marcha, Solenoide Auxiliar de Marcha, Solenoide Auxiliar de Arranque y Pre-calentador
MARCHA O MOTOR DE
ARRANQUE
PRECALENTADOR
SOLENOIDE AUX. DE
ARRANQUE
SOLENOIDE AUX. DE
MARCHA
APARATOS DE MEDICIÓN:
TEMPERATURA DE AGUA Y
PRESIÓN DE ACEITE
BAYONETA DE
NIVEL DE ACEITE
ENFRIADOR DE
ACEITE
FILTRO DE
ACEITE
BOMBA DE
DREN DE
ACEITE
MANGUERA DE
RETORNO DE
REFRIGERANTE
e. Sistema de Arranque:
Gobernador Electrónico, Válvula de Paso de Combustible y Bomba Gobernador (Combustible).
VALVULA DE PASO DE
COMBUSTIBLE
BOMBA
GOBERNADOR
(COMBUSTIBLE)
GOBERNADOR
ELECTRÓNICO
SENSOR DE
PRESION DE
ACEITE
VIDEO ANIMACION OPERACIÓN DE MOTOR DIESEL
3. Generador Eléctrico
1.-Componentes
1. Regulador de Voltaje
2. Excitatriz
A. Rotor de Excitación
B. Estator de Excitación
3. Puente Rectificador Trifásico Rotativo
4. Rotor Principal
5. Estator Principal
6. Caja de Conexiones
3. Generador Eléctrico
1.-REGULADOR DE VOLTAJE (AVR)
A).-ESTATOR DE EXCITACION B).-ROTOR DE EXCITACIÓN
PUENTE DE DIODOS
GIRATORIO
3.-PUENTE RECTIFICADOR DE DIODOS
TRIFASICO ROTATIVO
2.-EXCITATRIZ
3. Generador Eléctrico
4.-ROTOR PRINCIPAL 5.-ESTATOR PRINCIPAL
PUENTE DE DIODOS
ROTATIVOS
ROTOR PRINCIPAL
ROTOR DE EXCITACION
3. Generador Eléctrico
6.-CAJA DE CONEXIONES DE FUERZA DEL GENERADOR
3. Generador Eléctrico
3. Generador Eléctrico 2.-Principio de Generación Eléctrica
SALIDADE
VOLTAJEDEPOTENCIA
3FASES
220/127
PLA
TODEDIODOS
ROTORDE
EXCITACIÓN
VOLTAJE
ALTERNA(CA)
VOLTAJE
DIRECTA (CD)
CAMPO
MAGNÉTICO
3.-Diagrama Esquemático
Transmisión de
Movimiento del Motor
de Combustión
Interna
SALIDA DE
VOLTAJE DE
DIRECTA (CD)
SEÑAL DE
VOLTAJE DE
ALTERNA (CA)
ROTOR
PRINCIPAL
EXCITATRIZ
REGULADORDE
VOLTAJE
ESTATOR
PRINCIPAL
L1
L2
L3
CAMPO
MAGNÉTICO
3. Generador Eléctrico
BREAK
10 MINUTOS
4. Mantenimiento a Plantas de Emergencia
1.-Mantenimiento Preventivo
Actividad Periodicidad Observaciones
Cambio de aceite Semestral 250 Horas o 6 meses lo que ocurra primero.
Cambio de filtros de aceite Semestral 250 Horas o 6 meses lo que ocurra primero.
Cambio de filtros de
combustible
Semestral 250 Horas o 6 meses lo que ocurra primero.
Cambio de filtros de aire Semestral 250 Horas o 6 meses lo que ocurra primero.
Cambio de refrigerante Anual Si la calidad del anticongelante es correcta se
puede reemplazar de 12 a 18 Meses
Limpieza de Controles Semestral Limpieza y verificación de cableados
4. Mantenimiento a Plantas de Emergencia
1.-Mantenimiento Predictivo /Revisión
Elemento Periodicidad Verificaciones
Batería de arranque Mensual Nivel de electrolito/Limpieza terminales
Nivel de Liquido Mensual Nivel de liquido/ Reposición de nivel
Nivel de Aceite Mensual Nivel de aceite/Viscosidad/Apariencia
Nivel de combustible Mensual Nivel de combustible/Drenado de humedad
Motor de arranque Mensual Conexiones/ Arranque de prueba
Alternador Mensual Verificar voltaje durante funcionamiento
Radiador Mensual Fugas de liquido/ Limpieza
Mangueras Mensual Fugas de liquido/ Agrietamiento/Cristalización
Tubería de escape Mensual Fugas / Obstrucción / Filtración
4. Mantenimiento a Plantas de Emergencia
1.-Mantenimiento Predictivo /Revisión
Elemento Periodicidad Verificaciones
Tubería de combustible Mensual Sin fugas
Contactores Mensual Limpieza y operación durante prueba.
Pre-calentador Mensual Operación correcta/ Ajuste no mayor a 35°C
Alarmas remotas Mensual Verificación de alarmas locales y remotas.
Arranque del sistema verificando: Mensual
Motor de arranque Arranque normal
Batería de arranque Caída de voltaje no menor a 10 vcd si es de
12 vcd y de 20 vcd si es de 24 vcd.
4. Mantenimiento a Plantas de Emergencia
1.-Mantenimiento Predictivo /Revisión
Elemento Periodicidad Verificaciones
Radiador o Televent (Radiador
Remoto)
Dif. de 6°C a 10°C de temperatura entre
salida y retorno en prueba con carga.
Transferencia Secuencia y tiempo de arranque y paro.
Verificación de Protecciones SEM/ANUAL •Simular lo mas cercano a la realidad o probar
Puntos de conexión.
•Baja presión de aceite •Alta Temperatura de liquido
•Alta/Baja Frecuencia (Velocidad) •Largo tiempo de arranque
•Alto/Bajo/Voltaje (En cualquier fase) •Bajo nivel de liquido (Agua/Anticongelante)
•Sobrecorriente •Intentos de arranque
5. Tablero de Transferencia 1.-Componentes
CONTROL
ELECTRÓNICO
NORMAL
INTERRUPTOR
ELECTROMAGNÉTICO
(NORMAL)
UNIDAD DE
TRANSFERENCIA
EMERGENCIA
INTERRUPTOR
ELECTROMAGNÉTICO
(EMERGENCIA)
TABLERO DE
TRANSFERENCIA
INTERLOCK
MECÁNICO
a.-Interruptor Electromagnético Normal (CFE)
Es el interruptor que normalmente esta en posición cerrado (ON) cuando esta en operación
la central o sitio. Se abre cuando hay una falla de red.
b.-Interruptor Electromagnético Emergencia (Planta)
Es el interruptor que normalmente esta en posición abierto (OFF) cuando esta en operación
la central o sitio. Se cierra cuando hay una falla de energía para que opere la PE.
c.-Interlock Mecánico
Mecanismo que evita la posibilidad de que ambos interruptores electromagnéticos estén
cerrados al mismo tiempo para prevenir corto-circuito entre el suministro de energía normal
(CFE) y suministro de energía emergente (Planta Emergencia).
d.-Control Electrónico
Control que supervisa las variables a controlar y ejecuta la secuencia de operación de la
transferencia. Igualmente posee los sensores que posibilitan el arranque, transferencia,
paro y retransferencia de la carga del suministrador (CFE) a la planta de emergencia y
viceversa.
5. Tablero de Transferencia
NORMAL
INTERLOCK
MECÁNICO
EMERGENCIA
NORMAL
5. Tablero de Transferencia
5. Tablero de Transferencia (Vista Posterior)
BUS DE COBRE PARA
CONEXIÓN
DEL ALIMENTADOR DEL
TABLERO DE PROTECCIÓN
PRINCIPAL (ENERGIA NORMAL,
CFE)
BUS DE COBRE PARA
CONEXIÓN DEL
ALIMENTADOR DE LA
MÁQUINA DE EMERGENCIA
(ENERGÍA DE EMERGENCIA)
BUS DE COBRE
INTERRUPTOR
ELECTROMAGNÉTICO
(NORMAL)
BUS DE COBRE
INTERCONECTADO
BUS (NORMAL)-BUS
(EMERGENCIA) PARA
CONECTAR CARGA
BUS DE COBRE
INTERRUPTOR
ELECTROMAGNÉTICO
(EMERGENCIA)
d)Control
5. Tablero de Transferencia
d)Control
5. Tablero de Transferencia
d)Control
5. Tablero de Transferencia
6. Anexos
1.-Lógica de Operación de una Transferencia
La lógica de operación de una transferencia es la forma en que
esta diseñada para operar cuando se presentan disturbios en la red
eléctrica. Hay ajustes que se realizan de acuerdo a la necesidad operativa
especifica de cada proceso. La descripción de la lógica de operación que
se presenta a continuación es una secuencia de pasos que realiza de
forma automática desde el momento en que se presenta un disturbio en la
red, hasta que regresa a condiciones normales de operación. Esta
secuencia considera una transferencia de tipo “abierta” donde la red
eléctrica del suministrador no coincide en ningún momento con la de la
Planta de Emergencia.
6. Anexos
1.-Lógica de Operación de una Transferencia
1. Estando en condiciones normales, se presenta falla de energía.
2. El sensor de voltaje de control electrónico detecta la anormalidad y abre el interruptor de
energía normal.
3. Al mismo tiempo se envía la señal de arranque a la Planta de Emergencia.
4. Cuando el sensor de voltaje (Del Control) detecta que el generador tiene condiciones de
voltaje y frecuencia dentro de rango envía la señal de cierre al interruptor de emergencia.
5. El generador toma la carga del sitio.
6. Cuando el sensor de voltaje de la red normal detecta condiciones normales inicia el conteo
de tiempo para realizar la secuencia de transferencia.
7. Cuando se cumple el tiempo ajustado el control abre el interruptor de emergencia y cierra el
interruptor de normal.
8. El generador se queda trabajando en vacio (sin carga) durante el tiempo ajustado para bajar
su temperatura (Desfogue) y quedar disponible para una nueva secuencia.
9. El sistema queda en automático y en condiciones normales.
6. Anexos
2.-Ajustes Básicos de una Transferencia
# Ajuste Descripción Tiempo/Valor
Nominal
1 Voltaje Bajo voltaje (mínimo) falla: 198 VCA restablece 208 Alto
Voltaje (Máximo) falla: 240 VCA restablece 235
220 VCA
2 Frecuencia Baja frecuencia 58 HZ Alta frecuencia 64 HZ Nominal 60-62 Hz 60 HZ
3 Retardo de
Arranque
Ajuste de tiempo para evitar arranques por variaciones de corta
duración en la red (parpadeos,
0-30 segundos
4 Re-transferencia Ajuste de tiempo para que realice la secuencia de re-transferencia
de carga después de que la red se normaliza.
3-5 minutos
5 Desfogue Ajuste de tiempo para que la maquina trabaje en vacio para bajar la
temperatura o se mantenga preparado para un nuevo corte de red.
3-5 minutos
6 Intentos de
arranque (3)
Es el tiempo que transcurre durante el embrague y el reposo de la
marcha antes un nuevo que arranque del motor de combustión
interna.
Embrague 8
segundos, Reposo
8 segundos.
6. Anexos 3.-Alarmas comunes de grupo electrógeno
La planta de emergencia es deseable que tenga indicadas sus alarmas tanto a nivel local
como a nivel remoto. Las alarmas más comunes que se consideran son las siguientes:
Alarma Causa Probable Acción a verificar
Falla de red •Ausencia de energía por CFE
•Falla de cualquiera de las 3 fases
•Alto o Bajo voltaje en la red
•Apertura del Interruptor Principal
Revisar que voltaje de alimentación
este dentro de parámetros de ajuste
del controlador
Maquina en Operación •Falla de red en cualquier de las 3 fases
• Maquina Operando
•Red presente y maquina en desfogue
Revisar voltaje de alimentación
Revisar parámetros de operación de
planta de emergencia.
Maquina Bloqueada Bloqueo por:
•Alta temperatura liquido o anticongelante
•Baja presión de aceite
•Alta/Baja Frecuencia (Velocidad)
•Largo tiempo de arranque
•Falla de generación (Voltaje anormal)
•Sobrecorriente
Inspección visual para validar
anormalidades como fugas de liquido
o aceite, etc.
Revisar alarmas y bloqueos en
modulo de control.
Revisar relevadores de alarma local
donde se tenga control analógico.
¡Gracias por tu participación!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ing. chowanczak bombas contra incendio_1
Ing. chowanczak  bombas contra incendio_1Ing. chowanczak  bombas contra incendio_1
Ing. chowanczak bombas contra incendio_1Juan Carlos Mamani
 
5. secciones 050-cargas y f. de demanda
5.  secciones 050-cargas y f. de demanda5.  secciones 050-cargas y f. de demanda
5. secciones 050-cargas y f. de demandajohndsds
 
Diagrama unifilar
Diagrama unifilarDiagrama unifilar
Diagrama unifilaren casa
 
Programa de mantenimiento a grupo electrogeno
Programa de mantenimiento a grupo electrogenoPrograma de mantenimiento a grupo electrogeno
Programa de mantenimiento a grupo electrogenoverick23
 
Norma iso-14224 en español
Norma iso-14224 en español Norma iso-14224 en español
Norma iso-14224 en español cstparkour
 
RIC-N04-Conductores-y-Canalizaciones.pdf
RIC-N04-Conductores-y-Canalizaciones.pdfRIC-N04-Conductores-y-Canalizaciones.pdf
RIC-N04-Conductores-y-Canalizaciones.pdfGuillermo Sepúlveda
 
Manual de mantenimiento de reductores
Manual de mantenimiento de reductoresManual de mantenimiento de reductores
Manual de mantenimiento de reductoresivan jamenez ruiz
 
Presentacion Mantenimiento~Mixtos
Presentacion Mantenimiento~MixtosPresentacion Mantenimiento~Mixtos
Presentacion Mantenimiento~MixtosPablo Daniel Polti
 
01 simbologia en las instalaciones electricas
01 simbologia en las instalaciones electricas01 simbologia en las instalaciones electricas
01 simbologia en las instalaciones electricasRicardo Mariscal
 
CAJAS PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS
CAJAS PARA INSTALACIONES ELÉCTRICASCAJAS PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS
CAJAS PARA INSTALACIONES ELÉCTRICASnilton caipo gomez
 
Calculo de tanques
Calculo de tanquesCalculo de tanques
Calculo de tanquesLucho2255
 
Manual instalacion tuberia_amitech_prfv
Manual instalacion tuberia_amitech_prfvManual instalacion tuberia_amitech_prfv
Manual instalacion tuberia_amitech_prfvHector Silva
 
3.4 carcamo para cableado de media tension
3.4 carcamo para cableado de media tension3.4 carcamo para cableado de media tension
3.4 carcamo para cableado de media tensionlilianahernandezalarcon
 
Presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua N ch2485...
Presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua N ch2485...Presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua N ch2485...
Presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua N ch2485...Osvaldo Gajardo
 
Manual y procedimiento de seleccion de sistemas hidroneumaticos
Manual y procedimiento de seleccion de sistemas hidroneumaticosManual y procedimiento de seleccion de sistemas hidroneumaticos
Manual y procedimiento de seleccion de sistemas hidroneumaticosxdiosero
 
Nch 2369-diseño sismico de estructuras e instalaciones industriales(antisismo...
Nch 2369-diseño sismico de estructuras e instalaciones industriales(antisismo...Nch 2369-diseño sismico de estructuras e instalaciones industriales(antisismo...
Nch 2369-diseño sismico de estructuras e instalaciones industriales(antisismo...carlosvargash33
 

La actualidad más candente (20)

Eje de cola pdf
Eje de cola pdfEje de cola pdf
Eje de cola pdf
 
TORRES HIDRONEUMATICAS
TORRES HIDRONEUMATICASTORRES HIDRONEUMATICAS
TORRES HIDRONEUMATICAS
 
Ing. chowanczak bombas contra incendio_1
Ing. chowanczak  bombas contra incendio_1Ing. chowanczak  bombas contra incendio_1
Ing. chowanczak bombas contra incendio_1
 
5. secciones 050-cargas y f. de demanda
5.  secciones 050-cargas y f. de demanda5.  secciones 050-cargas y f. de demanda
5. secciones 050-cargas y f. de demanda
 
Diagrama unifilar
Diagrama unifilarDiagrama unifilar
Diagrama unifilar
 
Programa de mantenimiento a grupo electrogeno
Programa de mantenimiento a grupo electrogenoPrograma de mantenimiento a grupo electrogeno
Programa de mantenimiento a grupo electrogeno
 
Norma iso-14224 en español
Norma iso-14224 en español Norma iso-14224 en español
Norma iso-14224 en español
 
RIC-N04-Conductores-y-Canalizaciones.pdf
RIC-N04-Conductores-y-Canalizaciones.pdfRIC-N04-Conductores-y-Canalizaciones.pdf
RIC-N04-Conductores-y-Canalizaciones.pdf
 
Manual de mantenimiento de reductores
Manual de mantenimiento de reductoresManual de mantenimiento de reductores
Manual de mantenimiento de reductores
 
Presentacion Mantenimiento~Mixtos
Presentacion Mantenimiento~MixtosPresentacion Mantenimiento~Mixtos
Presentacion Mantenimiento~Mixtos
 
01 simbologia en las instalaciones electricas
01 simbologia en las instalaciones electricas01 simbologia en las instalaciones electricas
01 simbologia en las instalaciones electricas
 
CAJAS PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS
CAJAS PARA INSTALACIONES ELÉCTRICASCAJAS PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS
CAJAS PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS
 
Calculo de tanques
Calculo de tanquesCalculo de tanques
Calculo de tanques
 
Manual instalacion tuberia_amitech_prfv
Manual instalacion tuberia_amitech_prfvManual instalacion tuberia_amitech_prfv
Manual instalacion tuberia_amitech_prfv
 
3.4 carcamo para cableado de media tension
3.4 carcamo para cableado de media tension3.4 carcamo para cableado de media tension
3.4 carcamo para cableado de media tension
 
Diseño metalica
Diseño metalicaDiseño metalica
Diseño metalica
 
Presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua N ch2485...
Presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua N ch2485...Presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua N ch2485...
Presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua N ch2485...
 
Manual y procedimiento de seleccion de sistemas hidroneumaticos
Manual y procedimiento de seleccion de sistemas hidroneumaticosManual y procedimiento de seleccion de sistemas hidroneumaticos
Manual y procedimiento de seleccion de sistemas hidroneumaticos
 
Nch 2369-diseño sismico de estructuras e instalaciones industriales(antisismo...
Nch 2369-diseño sismico de estructuras e instalaciones industriales(antisismo...Nch 2369-diseño sismico de estructuras e instalaciones industriales(antisismo...
Nch 2369-diseño sismico de estructuras e instalaciones industriales(antisismo...
 
IEEE 242-2001 Proteccion y Coordinacion.pdf
IEEE 242-2001 Proteccion y Coordinacion.pdfIEEE 242-2001 Proteccion y Coordinacion.pdf
IEEE 242-2001 Proteccion y Coordinacion.pdf
 

Similar a Plantas de Emergencia_Presentacion.pdf

Laboratorio de control 3
Laboratorio de control 3Laboratorio de control 3
Laboratorio de control 3PuchoAlfaro
 
Autotronica ii clase 1-2009[1]
Autotronica ii   clase 1-2009[1]Autotronica ii   clase 1-2009[1]
Autotronica ii clase 1-2009[1]RobertoPesce7
 
Curso sistema de monitoreo de tractor.ppt (simbologia)
Curso sistema de monitoreo de tractor.ppt (simbologia)Curso sistema de monitoreo de tractor.ppt (simbologia)
Curso sistema de monitoreo de tractor.ppt (simbologia)RONALD PENAS GIL
 
Lab 2 sistema de admision y escape (2015-ii)
Lab 2   sistema de admision y escape (2015-ii)Lab 2   sistema de admision y escape (2015-ii)
Lab 2 sistema de admision y escape (2015-ii)MiiGuel Angel
 
Blog neumatica (5)
Blog neumatica (5)Blog neumatica (5)
Blog neumatica (5)Justino Cat
 
Trabajo final rcm chancadora o&k
Trabajo final rcm chancadora o&kTrabajo final rcm chancadora o&k
Trabajo final rcm chancadora o&kGONZALO PAREDES
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de controlhector_277
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de controlhector_277
 
SMC Sistema ETP Evaluación de transformadores
SMC Sistema ETP Evaluación de transformadoresSMC Sistema ETP Evaluación de transformadores
SMC Sistema ETP Evaluación de transformadoresErika Herbozo
 
golindano Controladores automaticos
golindano Controladores automaticosgolindano Controladores automaticos
golindano Controladores automaticosjcarlos344
 
Monitoreo de transformadores
Monitoreo de transformadoresMonitoreo de transformadores
Monitoreo de transformadoresTRANSEQUIPOS S.A.
 

Similar a Plantas de Emergencia_Presentacion.pdf (20)

Laboratorio de control 3
Laboratorio de control 3Laboratorio de control 3
Laboratorio de control 3
 
Autotronica ii clase 1-2009[1]
Autotronica ii   clase 1-2009[1]Autotronica ii   clase 1-2009[1]
Autotronica ii clase 1-2009[1]
 
Curso sistema de monitoreo de tractor.ppt (simbologia)
Curso sistema de monitoreo de tractor.ppt (simbologia)Curso sistema de monitoreo de tractor.ppt (simbologia)
Curso sistema de monitoreo de tractor.ppt (simbologia)
 
Planta de-emergencia
Planta de-emergenciaPlanta de-emergencia
Planta de-emergencia
 
17 46-1-pb planta de emergencia
17 46-1-pb planta de emergencia17 46-1-pb planta de emergencia
17 46-1-pb planta de emergencia
 
Lab 2 sistema de admision y escape (2015-ii)
Lab 2   sistema de admision y escape (2015-ii)Lab 2   sistema de admision y escape (2015-ii)
Lab 2 sistema de admision y escape (2015-ii)
 
Blog neumatica (5)
Blog neumatica (5)Blog neumatica (5)
Blog neumatica (5)
 
Trabajo final rcm chancadora o&k
Trabajo final rcm chancadora o&kTrabajo final rcm chancadora o&k
Trabajo final rcm chancadora o&k
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
SMC Sistema ETP Evaluación de transformadores
SMC Sistema ETP Evaluación de transformadoresSMC Sistema ETP Evaluación de transformadores
SMC Sistema ETP Evaluación de transformadores
 
Motronic
MotronicMotronic
Motronic
 
Ecu motronic
Ecu motronicEcu motronic
Ecu motronic
 
Motores, transformadores y aplicaciones
Motores, transformadores y aplicacionesMotores, transformadores y aplicaciones
Motores, transformadores y aplicaciones
 
EFECTOS DE FALLA.pdf
EFECTOS DE FALLA.pdfEFECTOS DE FALLA.pdf
EFECTOS DE FALLA.pdf
 
Neumatica bachillerato
Neumatica bachilleratoNeumatica bachillerato
Neumatica bachillerato
 
Gestion i m
Gestion i mGestion i m
Gestion i m
 
Presentacion cuchillas desconectadoras
Presentacion cuchillas desconectadorasPresentacion cuchillas desconectadoras
Presentacion cuchillas desconectadoras
 
golindano Controladores automaticos
golindano Controladores automaticosgolindano Controladores automaticos
golindano Controladores automaticos
 
Monitoreo de transformadores
Monitoreo de transformadoresMonitoreo de transformadores
Monitoreo de transformadores
 

Último

PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfMariaCortezRuiz
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxSantosCatalinoOrozco
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Mediasarielemelec005
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADmirellamilagrosvf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebraleverchanging2020
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosDaniel Gonzalez
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxIvanFigueroa71
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxrcasso123
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...leonpool521
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 

Plantas de Emergencia_Presentacion.pdf

  • 1. Taller de Introducción a las Plantas de Emergencia (Grupos Electrógenos)
  • 2. Alvin Toffler citando a Herbert Gerjuoy,
  • 5. Objetivo General El participante, al finalizar el curso-taller, identificará los componentes principales de una Planta de Emergencia, elaborará el esquema básico de una planta de emergencia y valorará la importancia que tiene este elemento para el respaldo de una instalación de telecomunicaciones .
  • 6. Objetivos Particulares 1. El participante identificará los componentes principales de una Planta de Emergencia y el principio de operación. 2. El participante elaborará el esquema básico de una planta de emergencia en una central de Telecomunicaciones. 3. El participante valorará la importancia que tiene la Planta de Emergencia para el respaldo de una instalación de telecomunicaciones
  • 7. Temario 1. Plantas de Emergencia 1. Introducción y Función 2. Componentes Principales a. Motor de Combustión Interna b. Generador Eléctrico c. Tablero de Transferencia 3. Esquema Básico de suministro de Energía Normal y Emergencia 2. Motor de Combustión Interna 1. Sistemas a. Combustible b. Aire c. Enfriamiento d. Lubricación e. Arranque 3. Generador Eléctrico 1. Componentes 2. Principio de Generación Eléctrica. 3. Diagrama Esquemático
  • 8. 6. Anexos 1. Lógica de Operación de una transferencia 2. Ajustes Básicos de una Transferencia 3. Alarmas Comunes de Grupo Electrógeno Temario 5. Tablero de Transferencia 1. Componentes Principales a. Interruptor Termo-magnético de Normal (CFE) b. Interruptor Termo-magnético de Emergencia (Planta) c. Interlock Mecánico d. Control 4. Mantenimiento a Plantas de Emergencia 1. Mantenimiento Preventivo 2. Mantenimiento Predictivo 3. Mantenimiento Correctivo
  • 9. Beneficios del curso y su relación con la experiencia laboral y personal. Conocer los conceptos básicos sobre Plantas de Emergencia te ayudará a conocer mejor el entorno del trabajo que desempeñas. Aprender sobre el esquema de Operación de Fuerza te ayudara a adquirir conocimientos de valor para supervisar la operación y el mantenimiento. Con respecto al presente curso: ¿Cómo crees que te ayudaría conocer más acerca de este tema en el plano laboral? ¿Como crees que te ayudaría conocer más acerca de este tema en el plano personal?
  • 11. Reglas del Curso • Energía Alta • Estar Presentes en el momento • Participativos • Respetar la opinión de todos los participantes • Celular en silencio (Solo mensajes) • No generar distractores para los demás.
  • 12. Técnica Expositiva Cual es tu conocimiento acerca de las plantas de Emergencia? Sabes como opera un motor de combustión interna? Tienes idea de cual es la secuencia de operación de una transferencia? En que pueda afectar tu trabajo la posibilidad de falla de uno de estos elementos?
  • 13. 1.-Introducción •Las plantas de emergencia, son equipos que aprovechan la energía química de un combustible, para producir movimiento mecánico en un motor de combustión interna para que este a su vez mueva un generador eléctrico de corriente alterna, del cual se obtiene energía eléctrica. Las plantas con motor diesel y generador eléctrico para el servicio de respaldo de energía se utilizan en instalaciones donde se requiere confiabilidad en el suministro de electricidad para la continuidad en la operación de procesos críticos. 1. Plantas de Emergencia
  • 14. 1.-Función La función de una Planta de Emergencia ó Grupo Electrógeno es proporcionar energía de respaldo a una instalación en las siguientes condiciones: Que la central no tenga suministro de energía por falta de cualquiera de las fases o por valores de voltaje alto o bajo fuera de norma (+5%-10%) Que no entregue valores de frecuencia dentro los parámetros permisibles de operación, sin variaciones que puedan afectar la carga. 1. Plantas de Emergencia
  • 15. 2.-Componentes Principales Motor de Combustión Interna. Generador Eléctrico Tablero de Transferencia 1. Plantas de Emergencia
  • 16. 1. Plantas de Emergencia 3.-Esquema Básico de Suministro de Energía Normal y Emergencia
  • 17. 3.-Esquema Básico de Suministro de Energía Normal y Emergencia 1. Plantas de Emergencia Planta Emergencia Interruptor Emergencia Interruptor Normal Interruptor Sub-general Transformador 13200/220-127 Interruptor General Acometida 13200 Vca Medidor de Energía Carga del sitio Transferencia
  • 18. 2. Motor de Combustión Interna 1. Sistemas En forma general un motor de combustión interna esta compuesto por los siguientes sistemas: a. Combustible b. Aire c. Enfriamiento d. Lubricación e. Arranque
  • 19. a. Sistema de combustible: Filtro primario y secundario, bomba de combustible, gobernador, inyectores y tubos de alimentación y retorno TUBERÍA DE ALIMENTACIÓN DE DIÉSEL (COMBUSTIBLE) TUBERIA DE RETORNO DE DIÉSEL (COMBUSTIBLE) INYECTORES FILTRO DE COMBUSTIBLE SECUNDARIO FILTRO DE COMBUSTIBLE PRIMARIO BOMBA DE COMBUSTIBLE Y GOBERNADOR
  • 20. b. Sistema de Aire: Ventilador, Turbo-cargador y Filtro de Aire FILTRO DE AIRE VENTILADOR TURBO-CARGADOR
  • 21. c. Sistema de Enfriamiento: Radiador, Ventilador, Enfriador de Aceite, Mangueras y Bomba de Agua ENFRIADOR DE ACEITE VENTILADOR BOMBA DE AGUA RADIADOR MANGUERA DE RETORNO DE REFRIGERANTE MANGUERA DE REFRIGERANTE
  • 22. d. Sistema de Lubricación: Filtro de Aceite. Cárter y Bomba de Aceite FILTRO DE ACEITE CARTER Y BOMBA DE ACEITE
  • 23. e. Sistema de Arranque: Marcha, Solenoide Auxiliar de Marcha, Solenoide Auxiliar de Arranque y Pre-calentador MARCHA O MOTOR DE ARRANQUE PRECALENTADOR SOLENOIDE AUX. DE ARRANQUE SOLENOIDE AUX. DE MARCHA APARATOS DE MEDICIÓN: TEMPERATURA DE AGUA Y PRESIÓN DE ACEITE BAYONETA DE NIVEL DE ACEITE ENFRIADOR DE ACEITE FILTRO DE ACEITE BOMBA DE DREN DE ACEITE MANGUERA DE RETORNO DE REFRIGERANTE
  • 24. e. Sistema de Arranque: Gobernador Electrónico, Válvula de Paso de Combustible y Bomba Gobernador (Combustible). VALVULA DE PASO DE COMBUSTIBLE BOMBA GOBERNADOR (COMBUSTIBLE) GOBERNADOR ELECTRÓNICO SENSOR DE PRESION DE ACEITE
  • 25. VIDEO ANIMACION OPERACIÓN DE MOTOR DIESEL
  • 26. 3. Generador Eléctrico 1.-Componentes 1. Regulador de Voltaje 2. Excitatriz A. Rotor de Excitación B. Estator de Excitación 3. Puente Rectificador Trifásico Rotativo 4. Rotor Principal 5. Estator Principal 6. Caja de Conexiones
  • 28. A).-ESTATOR DE EXCITACION B).-ROTOR DE EXCITACIÓN PUENTE DE DIODOS GIRATORIO 3.-PUENTE RECTIFICADOR DE DIODOS TRIFASICO ROTATIVO 2.-EXCITATRIZ 3. Generador Eléctrico
  • 29. 4.-ROTOR PRINCIPAL 5.-ESTATOR PRINCIPAL PUENTE DE DIODOS ROTATIVOS ROTOR PRINCIPAL ROTOR DE EXCITACION 3. Generador Eléctrico
  • 30. 6.-CAJA DE CONEXIONES DE FUERZA DEL GENERADOR 3. Generador Eléctrico
  • 31. 3. Generador Eléctrico 2.-Principio de Generación Eléctrica
  • 32. SALIDADE VOLTAJEDEPOTENCIA 3FASES 220/127 PLA TODEDIODOS ROTORDE EXCITACIÓN VOLTAJE ALTERNA(CA) VOLTAJE DIRECTA (CD) CAMPO MAGNÉTICO 3.-Diagrama Esquemático Transmisión de Movimiento del Motor de Combustión Interna SALIDA DE VOLTAJE DE DIRECTA (CD) SEÑAL DE VOLTAJE DE ALTERNA (CA) ROTOR PRINCIPAL EXCITATRIZ REGULADORDE VOLTAJE ESTATOR PRINCIPAL L1 L2 L3 CAMPO MAGNÉTICO 3. Generador Eléctrico
  • 34. 4. Mantenimiento a Plantas de Emergencia 1.-Mantenimiento Preventivo Actividad Periodicidad Observaciones Cambio de aceite Semestral 250 Horas o 6 meses lo que ocurra primero. Cambio de filtros de aceite Semestral 250 Horas o 6 meses lo que ocurra primero. Cambio de filtros de combustible Semestral 250 Horas o 6 meses lo que ocurra primero. Cambio de filtros de aire Semestral 250 Horas o 6 meses lo que ocurra primero. Cambio de refrigerante Anual Si la calidad del anticongelante es correcta se puede reemplazar de 12 a 18 Meses Limpieza de Controles Semestral Limpieza y verificación de cableados
  • 35. 4. Mantenimiento a Plantas de Emergencia 1.-Mantenimiento Predictivo /Revisión Elemento Periodicidad Verificaciones Batería de arranque Mensual Nivel de electrolito/Limpieza terminales Nivel de Liquido Mensual Nivel de liquido/ Reposición de nivel Nivel de Aceite Mensual Nivel de aceite/Viscosidad/Apariencia Nivel de combustible Mensual Nivel de combustible/Drenado de humedad Motor de arranque Mensual Conexiones/ Arranque de prueba Alternador Mensual Verificar voltaje durante funcionamiento Radiador Mensual Fugas de liquido/ Limpieza Mangueras Mensual Fugas de liquido/ Agrietamiento/Cristalización Tubería de escape Mensual Fugas / Obstrucción / Filtración
  • 36. 4. Mantenimiento a Plantas de Emergencia 1.-Mantenimiento Predictivo /Revisión Elemento Periodicidad Verificaciones Tubería de combustible Mensual Sin fugas Contactores Mensual Limpieza y operación durante prueba. Pre-calentador Mensual Operación correcta/ Ajuste no mayor a 35°C Alarmas remotas Mensual Verificación de alarmas locales y remotas. Arranque del sistema verificando: Mensual Motor de arranque Arranque normal Batería de arranque Caída de voltaje no menor a 10 vcd si es de 12 vcd y de 20 vcd si es de 24 vcd.
  • 37. 4. Mantenimiento a Plantas de Emergencia 1.-Mantenimiento Predictivo /Revisión Elemento Periodicidad Verificaciones Radiador o Televent (Radiador Remoto) Dif. de 6°C a 10°C de temperatura entre salida y retorno en prueba con carga. Transferencia Secuencia y tiempo de arranque y paro. Verificación de Protecciones SEM/ANUAL •Simular lo mas cercano a la realidad o probar Puntos de conexión. •Baja presión de aceite •Alta Temperatura de liquido •Alta/Baja Frecuencia (Velocidad) •Largo tiempo de arranque •Alto/Bajo/Voltaje (En cualquier fase) •Bajo nivel de liquido (Agua/Anticongelante) •Sobrecorriente •Intentos de arranque
  • 38. 5. Tablero de Transferencia 1.-Componentes CONTROL ELECTRÓNICO NORMAL INTERRUPTOR ELECTROMAGNÉTICO (NORMAL) UNIDAD DE TRANSFERENCIA EMERGENCIA INTERRUPTOR ELECTROMAGNÉTICO (EMERGENCIA) TABLERO DE TRANSFERENCIA INTERLOCK MECÁNICO
  • 39. a.-Interruptor Electromagnético Normal (CFE) Es el interruptor que normalmente esta en posición cerrado (ON) cuando esta en operación la central o sitio. Se abre cuando hay una falla de red. b.-Interruptor Electromagnético Emergencia (Planta) Es el interruptor que normalmente esta en posición abierto (OFF) cuando esta en operación la central o sitio. Se cierra cuando hay una falla de energía para que opere la PE. c.-Interlock Mecánico Mecanismo que evita la posibilidad de que ambos interruptores electromagnéticos estén cerrados al mismo tiempo para prevenir corto-circuito entre el suministro de energía normal (CFE) y suministro de energía emergente (Planta Emergencia). d.-Control Electrónico Control que supervisa las variables a controlar y ejecuta la secuencia de operación de la transferencia. Igualmente posee los sensores que posibilitan el arranque, transferencia, paro y retransferencia de la carga del suministrador (CFE) a la planta de emergencia y viceversa. 5. Tablero de Transferencia
  • 41. 5. Tablero de Transferencia (Vista Posterior) BUS DE COBRE PARA CONEXIÓN DEL ALIMENTADOR DEL TABLERO DE PROTECCIÓN PRINCIPAL (ENERGIA NORMAL, CFE) BUS DE COBRE PARA CONEXIÓN DEL ALIMENTADOR DE LA MÁQUINA DE EMERGENCIA (ENERGÍA DE EMERGENCIA) BUS DE COBRE INTERRUPTOR ELECTROMAGNÉTICO (NORMAL) BUS DE COBRE INTERCONECTADO BUS (NORMAL)-BUS (EMERGENCIA) PARA CONECTAR CARGA BUS DE COBRE INTERRUPTOR ELECTROMAGNÉTICO (EMERGENCIA)
  • 42. d)Control 5. Tablero de Transferencia
  • 43. d)Control 5. Tablero de Transferencia
  • 44. d)Control 5. Tablero de Transferencia
  • 45. 6. Anexos 1.-Lógica de Operación de una Transferencia La lógica de operación de una transferencia es la forma en que esta diseñada para operar cuando se presentan disturbios en la red eléctrica. Hay ajustes que se realizan de acuerdo a la necesidad operativa especifica de cada proceso. La descripción de la lógica de operación que se presenta a continuación es una secuencia de pasos que realiza de forma automática desde el momento en que se presenta un disturbio en la red, hasta que regresa a condiciones normales de operación. Esta secuencia considera una transferencia de tipo “abierta” donde la red eléctrica del suministrador no coincide en ningún momento con la de la Planta de Emergencia.
  • 46. 6. Anexos 1.-Lógica de Operación de una Transferencia 1. Estando en condiciones normales, se presenta falla de energía. 2. El sensor de voltaje de control electrónico detecta la anormalidad y abre el interruptor de energía normal. 3. Al mismo tiempo se envía la señal de arranque a la Planta de Emergencia. 4. Cuando el sensor de voltaje (Del Control) detecta que el generador tiene condiciones de voltaje y frecuencia dentro de rango envía la señal de cierre al interruptor de emergencia. 5. El generador toma la carga del sitio. 6. Cuando el sensor de voltaje de la red normal detecta condiciones normales inicia el conteo de tiempo para realizar la secuencia de transferencia. 7. Cuando se cumple el tiempo ajustado el control abre el interruptor de emergencia y cierra el interruptor de normal. 8. El generador se queda trabajando en vacio (sin carga) durante el tiempo ajustado para bajar su temperatura (Desfogue) y quedar disponible para una nueva secuencia. 9. El sistema queda en automático y en condiciones normales.
  • 47. 6. Anexos 2.-Ajustes Básicos de una Transferencia # Ajuste Descripción Tiempo/Valor Nominal 1 Voltaje Bajo voltaje (mínimo) falla: 198 VCA restablece 208 Alto Voltaje (Máximo) falla: 240 VCA restablece 235 220 VCA 2 Frecuencia Baja frecuencia 58 HZ Alta frecuencia 64 HZ Nominal 60-62 Hz 60 HZ 3 Retardo de Arranque Ajuste de tiempo para evitar arranques por variaciones de corta duración en la red (parpadeos, 0-30 segundos 4 Re-transferencia Ajuste de tiempo para que realice la secuencia de re-transferencia de carga después de que la red se normaliza. 3-5 minutos 5 Desfogue Ajuste de tiempo para que la maquina trabaje en vacio para bajar la temperatura o se mantenga preparado para un nuevo corte de red. 3-5 minutos 6 Intentos de arranque (3) Es el tiempo que transcurre durante el embrague y el reposo de la marcha antes un nuevo que arranque del motor de combustión interna. Embrague 8 segundos, Reposo 8 segundos.
  • 48. 6. Anexos 3.-Alarmas comunes de grupo electrógeno La planta de emergencia es deseable que tenga indicadas sus alarmas tanto a nivel local como a nivel remoto. Las alarmas más comunes que se consideran son las siguientes: Alarma Causa Probable Acción a verificar Falla de red •Ausencia de energía por CFE •Falla de cualquiera de las 3 fases •Alto o Bajo voltaje en la red •Apertura del Interruptor Principal Revisar que voltaje de alimentación este dentro de parámetros de ajuste del controlador Maquina en Operación •Falla de red en cualquier de las 3 fases • Maquina Operando •Red presente y maquina en desfogue Revisar voltaje de alimentación Revisar parámetros de operación de planta de emergencia. Maquina Bloqueada Bloqueo por: •Alta temperatura liquido o anticongelante •Baja presión de aceite •Alta/Baja Frecuencia (Velocidad) •Largo tiempo de arranque •Falla de generación (Voltaje anormal) •Sobrecorriente Inspección visual para validar anormalidades como fugas de liquido o aceite, etc. Revisar alarmas y bloqueos en modulo de control. Revisar relevadores de alarma local donde se tenga control analógico.
  • 49. ¡Gracias por tu participación!