SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE
Ministerio de Salud Pública MANTENIMIENTO HOSPITALARIO Deutsche Gesellschaft für
y Asistencia social Technische Zusammenarbeit
Manual de Operación para Plantas de Emergencia
San Salvador, Diciembre de 1998
ÍNDICE
CONTENIDO PÁGINA
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 1
II. OBJETIVOS .............................................................................................. 2
III. GENERALIDADES ................................................................................... 2
IV. FORMA DE OPERACIÓN DE LAS PLANTAS
ELÉCTRICAS .................................................................................................. 5
IV.1 OPERACIÓN AUTOMATICA ................................................................. 6
IV.2 OPERACIÓN MANUAL .......................................................................... 7
IV.3 CUADRO No.1 PRUEBAS SEMANALES
DE OPERACIÓN DE LAS PLANTAS ELÉCTRICAS
MARCA DETROIT Y MARCA DALE ....................................................... 8
V. RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO ........................................ 9
VI. PUNTOS IMPORTANTES DEL MANTENIMIENTO
PARA EL OPERADOR ......................................................................... 12
VII. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LOS
OPERADORES DE PLANTAS ELÉCTRICAS ......................................... 14
1
I. INTRODUCCION
Este manual tiene como finalidad presentar en forma resumida los distintos
aspectos de interés para los operadores de plantas eléctricas, proporcionando un
panorama general en cuanto a que partes del equipo requieren de especial
atención, las consecuencias al incumplimiento de las reglas y recomendaciones
que da el fabricante. Se han tomado como equipos representativos aquellas
plantas de emergencia que son las más numerosas del sistema hospitalario de
Salud Pública que son:
DALE 170 Kw, y DETROIT de 275 Kw y 135 Kw. Además de prolongar la vida útil
de los equipos y de asegurar la continuidad en el servicio de energía eléctrica,
existe la satisfacción de contribuir, juntamente con el personal médico, en la noble
tarea de salvar vidas de aquí la importancia de que el operador se instruya
adecuadamente.
2
II. OBJETIVOS
a. Comprender la importancia del buen uso del equipo para asegurar su
disponibilidad en el momento requerido.
b. Conocer el uso, operación y funcionamiento general de la planta eléctrica
de emergencia
c. Describir las rutinas de mantenimiento preventivo
III. GENERALIDADES
En nuestro país por diversas causas la continuidad en el servicio de energía
eléctrica por parte de la compañía suministradora, se ve con mucha frecuencia
afectada. Por esta razón en el sistema hospitalario, se hace necesario disponer
de un generador auxiliar de emergencia (planta eléctrica), como el que se muestra
en la figura No.1, para que en ningún momento se paralicen aquellos servicios que
son esenciales para la atención de los pacientes.
Entonces la finalidad de la planta eléctrica de emergencia es la de proporcionar en
el sitio la energía eléctrica necesaria cuando existe una falla en el suministro de la
red comercial, mediante la disposición de un arreglo con otros dispositivos
electromecánicos; como se muestra en la figura No. 2
3
Fig.No.1: GENERADOR AUXILIAR DE EMERGENCIA (Planta eléctrica)
4
PANEL DE TRANSFERENCIA
FIGURA No.2. Diagrama de Bloques del sistema eléctrico con dos fuentes de alimentación
Subestación
Eléctrica
Alimentación
Normal
F
.
N . E
Alimentación
Emergencia Planta
Eléctrica
Circuito de
control de
transferencia
y paro
Carga eléctrica
Control
Maestro
5
IV. FORMA DE OPERACIÓN DE LAS PLANTAS
ELECTRICAS
La operación de la planta eléctrica de emergencia es extremadamente sencilla y
puede funcionar en dos modalidades:
− Modalidad automática
− Modalidad manual
En el sistema hospitalario nacional existen distintos tipos y marcas de plantas
eléctricas. En este manual se estudian las modalidades de operación de las
plantas que son de mayor existencia:
− 22 plantas marca Detroit de 135 Kw
− 7 plantas marca Detroit de 275 Kw, y
− 5 plantas marca Dale 170 Kw
6
IV.1. OPERACIÓN AUTOMATICA
a) Los selectores del control maestro deben estar ubicados en la posición de
automático. El control maestro es una tarjeta electrónica que se encarga de
controlar y proteger el motor de la planta eléctrica.
b) En caso de fallar la energía normal suministrada por la compañía de servicios
eléctricos, la planta arrancará con un retardo de 3 a 5 segundos después del
corte del fluido eléctrico. Luego la energía eléctrica generada por la planta es
conducida a los diferentes circuitos del sistema de emergencia a través del
panel de transferencia, a esta operación se le conoce como transferencia de
energía.
c) Después de 25 segundos de normalizado el servicio de energía eléctrica de la
compañía suministradora, automáticamente se realiza la retransferencia (la
carga es alimentada nuevamente por la energía eléctrica del servicio normal)
quedando aproximadamente 5 minutos encendida la planta para el
enfriamiento del motor. El apagado del equipo es automático.
7
IV.2. OPERACIÓN MANUAL
En esta modalidad, se verifica el buen funcionamiento de la planta sin interrumpir
la alimentación normal de la energía eléctrica.
El selector de control maestro debe colocarse en la posición de “Manual”.
Como medida de seguridad para que la planta eléctrica trabaje sin carga (en
vacío), se debe colocar el interruptor principal “Main” del generador en posición de
apagado off.
Recomendación:
El arranque manual es solo para realizar pruebas.
8
IV.3. Cuadro No.1 PRUEBAS SEMANALES DE OPERACIÓN DE LAS PLANTAS ELECTRICAS.
Planta
PRUEBA
DETROIT 275 KW DETROIT 135 KW DALE 170 KW
Ubicación del control
maestro
En planta eléctrica sobre la
caja de terminales del
generador
En panel de transferencia En planta eléctrica sobre la caja de
terminales del generador
Ubicación correcta de
selectores
Selector de control, maestro
en posición automático
Selectores de control
maestro en posición; uno en
automático y otro en ON
Selector del control maestro en
posición RUN
Prueba de falla de energía
normal.
La falla se simula colocando el interruptor (switch)
selector del panel de transferencia en posición TEST, el
sistema debe de hacer la transferencia de la carga a
emergencia después de aproximadamente 8 segundos.
Se debe poner el MAIN NORMAL
1,200 A/3P en posición de apagado
para que el panel de transferencia
mande la señal de encendido de la
planta y logre así transferir la carga
a emergencia después de 8
segundos.
Prueba de retorno de
energía normal
Se retorna el switch de prueba del panel de transferencia a
la posición normal y después de 25 segundos éste debe
hacer la retransferencia de la carga a la posición normal y
luego pasados 5 minutos enfriándose la planta debe de
apagarse automáticamente.
Se pone el Main Normal, 1200A 3P
en posición de encendido (on) y
después de 25 seg. El panel de
transferencia debe transferir la
carga a la posición normal y luego
pasados 5 minutos enfriándose la
planta debe apagarse
automáticamente.
Prueba de planta en vacío
“manual”
MAIN de emergencia (en el
generador) en posición de
apagado colocar selector
del control maestro en
posición de prueba
Colocar el main de emergencia
(en el generador) en posición
de apagado y colocar el
control maestro en posición
uno en prueba y el otro en ON
MAIN de emergencia (en el
generador) en posición de apagado.
*El selector del control maestro
arranca similar al encendido de un
vehículo.
9
V. MANTENIMIENTO PREVENTIVO A REALIZAR POR EL
OPERADOR
1. Antes de encender la planta eléctrica revisar:
a) Nivel de agua en el radiador
b) Nivel de aceite en el cárter
c) Nivel de agua en celdas de batería
d) Nivel de combustible en tanque diario
e) Verificar limpieza en terminales de batería.
2. Colocar el interruptor principal del generador “MAIN “ en OFF
3. Colocar los selectores de operación en el modo manual para arrancar la planta
eléctrica.
4. Se pone a funcionar de esta manera por unos 10 minutos y se revisa lo siguiente:
a) Frecuencia del generador (60 a 61Hz).
b) De ser necesario se ajusta el voltaje al valor correcto por medio del
potenciómetro de ajuste.
c) Durante todo el tiempo que tarde la planta trabajando se debe estar revisando la
temperatura del agua (180ºF) presión de aceite (70 PSI) y la corriente de carga
del acumulador (1.5 amp.)
Si todo está correcto se acciona el interruptor en la posición de apagado "off” para
que el motor se apague.
10
5. Luego de la revisión preliminar y si todo está correcto simular falla del fluido
eléctrico y revisar lo siguiente:
a) Corriente, voltaje y frecuencia del generador según los parámetros de operación
(que pueden variar de un sistema a otro).
b) Si alguno de estos valores está fuera de su rango de operación, notifique de
inmediato al Departamento de Mantenimiento del Hospital.
c) Si la temperatura del agua es muy alta, con mucha precaución quitar el tapón al
radiador, revisar el nivel del agua y reponerla en caso de necesidad (sin parar el
motor) si el nivel del agua se encuentra bien, buscar la manera de ventilar el
motor por otros medios. También conviene verificar si el generador está muy
cargado, ya que esa puede ser la causa, y si ese es el caso, se deberá disminuir
la carga eléctrica hasta llegar a la corriente nominal de placa del generador. En
caso de obstrucción de las celdas del radiador lavarlo a vapor para retirar la
suciedad.
11
d) Si la presión del aceite es muy baja para el motor, esperar que se enfríe,
luego revisar el nivel de aceite y reponerlo en caso de ser necesario (con el
motor apagado). Después volver a encender el motor. Si la presión no
estabiliza, llamar al personal de Mantenimiento del Hospital.
e) Si el amperímetro que señala la carga del alternador al acumulador
proporciona una señal negativa, significa que el alternador no está
cargando. En este caso se debe verificar el estado del alternador, regulador
de voltaje y conexiones.
f) Si la frecuencia del generador baja a un punto peligroso, personal
autorizado debe calibrar al generador del motor a fin de compensar la caída
de frecuencia. es normal que el generador trabajando a plena carga baje
un poco su frecuencia.
g) Si el voltaje del generador baja su valor, es posible recuperarlo girando el
potenciómetro del regulador de voltaje.
6. Si en el trabajo de la planta llegaran a actuar las protecciones, debe verificar la
temperatura del agua y presión del aceite. Si actúa la protección por alta
temperatura de agua dejar que el motor enfríe y después reponer el faltante(Ver
ítem 5).
12
7. Para detener el motor, desconecte la carga manualmente y deje trabajar el
motor durante tres minutos al vacío.
8. Conviene arrancar el motor por lo menos una vez a la semana por un lapso de
30 minutos, para mantener bien cargado el acumulador, cuando no existe
cargador de baterías conectado a la planta; y para mantener el magnetismo
remanente del generador en buen rango. También para corregir posibles fallas.
9. Cualquier duda o anomalía observada reportarla al personal de mantenimiento
del hospital.
VI. PUNTOS IMPORTANTES DE MANTENIMIENTO PARA
EL OPERADOR
1. Verificar diariamente:
a) Nivel del agua en el radiador.
b) Nivel de aceite en el cárter
c) Nivel de combustible en el tanque.
d) Válvulas de combustible abiertas.
e) Nivel de agua destilada en las
baterías y limpieza de los bornes.
f) Limpieza y buen estado del filtro
de aire.
g) Que no haya fugas de agua, aceite
y/o combustible.
h) Observar si hay tornillos flojos,
elementos caídos, sucios o
faltantes en el motor y tableros.
13
2. Semanalmente, además de lo anterior:
a) Operar la planta en vacío (ver cuadro 1) y si se puede con carga para
comprobar que todos sus elementos operan satisfactoriamente, durante
unos treinta minutos por lo menos.
b) Limpiar el polvo que se haya acumulado sobre la planta o en los pasos de
aire de enfriamiento, asimismo los tableros.
3. Mensualmente: Comprobar todos los puntos anteriores, además:
a) Comprobar la tensión correcta y el buen estado de las fajas del ventilador,
alternador, etc.
b) Limpiar los tableros y contactos de relevadores si es necesario.
c) Observe cuidadosamente todos los elementos de la planta y tableros para
corregir posibles fallas.
4. Cada 150 horas de trabajo, además de lo anterior:
a) Cambiar filtro de aceite.
b) Si el motor está equipado con filtro de aire o tipo húmedo cambiarle el
aceite.
5. Cada 300 horas de trabajo, además de lo anterior:
a) Cambiar el elemento anticorrosivo del agua.
b) Cambiar los filtros de combustible.
6. Cada año:
a) Si el filtro de aire es tipo seco, cambiarlo.
7. Para tiempos mayores, consultar el manual de operación y mantenimiento del
motor en particular.
NOTA: Los cambios regulares de aceite se deben hacer a las 150 horas de
trabajo o a los 6 meses, lo que ocurra primero.
14
VII. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LOS
OPERADORES DE PLANTAS ELÉCTRICAS.
Diez reglas que deben observarse:
1. Procure que no entre tierra y polvo al motor, al generador y al interior de los
tableros de control y transferencia.
2. Cerciórese de que esté bien dosificado el combustible para el motor sin
impurezas y obstrucciones
3. Compruebe que al operar la planta se conservan dentro de los valores normales
las temperaturas del agua del radiador, de los embobinados del generador, de
los tableros, del motor del interruptor de transferencia, etc.
4. Los motores nuevos traen un aditivo que los protege de la corrosión interna. Al
igual que en los motores usados, después de algún tiempo necesitan
protegerse con aditivos, los cuales duran períodos determinados. Después hay
que suministrarle otro que los proteja. Además hay que evitar fugas y goteras
sobre partes metálicas; en general hay que evitar la corrosión a todos costos.
5. Se debe procurar que se tengan siempre los medios de suministro de aire, por
ejemplo:
• Aire limpio para la operación del motor.
• Aire fresco para el enfriamiento del motor y generador.
• Medios para desalojar el aire caliente.
15
6. Compruebe siempre que la planta gira a la velocidad correcta por medio de su
frecuencímetro y tacómetro.
7. Conozca siempre el buen estado de la planta en general.
8. Reportar al personal de mantenimiento las fallas en cuanto aparezcan, por muy
sencillas que se vean.
9. Cuando el motor del interruptor de transferencia derrame lubricante, éste
deberá sustituirse por grasa nueva.
10.Recurra al personal de Mantenimiento para implantar un programa de
mantenimiento. Abra un expediente para anotar todos los datos en la ficha de
vida de la planta y por medio de ella compruebe la correcta aplicación del
mantenimiento.
I
PROGRAMA DE CAPACITACION
MODALIDAD DEL EVENTO
DE CAPACITACIÓN
Adiestramiento
DESCRIPCIÓN DE LA
CAPACITACION
Cuidados básicos de operación y mantenimiento
preventivo de plantas de emergencia
OBJETIVO Capacitar al personal encargado sobre el uso,
operación y mantenimiento de la planta eléctrica
DIRIGIDO A Operadores de plantas eléctricas de emergencia
DURACIÓN (horas) 8 horas
CONTENIDO
No. Temas y Sub-temas Tiempo (hr.)
1
2
3
4
5
6
7
Introducción, objetivos
Generalidades
Forma de operación de las
plantas eléctricas.
3.1 Modalidad automática
3.2 Modalidad manual
Explicación de cuadro No. 1
(forma de operación de las
plantas Dale 170 Kw Detroit
135 Kw y 275 Kw).
Importancia de la rutina de
mantenimiento preventivo.
Puntos importantes de
mantenimiento para el
operador.
Recomendaciones generales
para los operadores de plantas
eléctricas.
¼ h
½ h
1 h
½ h
½ h
½ h
½ h
½ h
II
PRACTICAS A DESARROLLAR
No Descripción de
práctica
Equipos herramientas repuestos u
otras necesidades
Duración
(hrs.)
1 Rutina de mantto diaria Llave cangreja de 6” navaja p/
electricista, desatornillador plano,
agua destilada aceite SAE 40,
bicarbonato
¼ h
2 Rutina de mantto
mensual
Juego de cubos, destornilladores
planos, Destornilladores phillips,
cronómetro, multímetro, hidrómetro,
fajas, mangueras de agua, fusible de
5A brocha de 4 “
1 h
3 Rutina de
mantenimiento
trimestral
Juego de llaves allen
Compresor de aire con manómetro
Densímetro
1 ½ h
III
BIBLIOGRAFIA
- Plantas eléctricas SELMEC
- Manual de Instalación, operación y mantenimiento de planta eléctricas
Jhonson y Tower.
- Manual de planta eléctrica DALE
COMENTARIOS
Esta capacitación sobre los cuidados básicos y correcta operación de plantas de
emergencia debe estar dirigida a las personas que tienen bajo su responsabilidad el
cuido y buen funcionamiento del equipo, preferiblemente personal de mantenimiento
que tenga al menos 1 año de experiencia en el manejo de la planta de emergencia.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
HORA ACTIVIDAD
8: 00 AM – 8:15 AM Introducción, objetivos
8:15 AM – 8:45 AM Generalidades
8:45 AM – 10:15 AM Forma de operación de las plantas eléctricas.
10.15 AM - 10.30 AM Receso
10.30 AM - 11:00 AM Explicación de cuadro No.1
11:00 AM- 11.30 AM Importancia de la rutina de mantenimiento preventivo.
11.30 AM -12.00 AM Puntos importantes de mantenimiento para el operador.
12:00 AM - 12:30 AM
Recomendaciones generales para los operadores de
plantas eléctricas.
12: 30 AM - 1:15 PM Receso.
1:15 PM – 1:30 PM Rutina de mantenimiento Diaria.
1:30 PM – 2:30 PM Rutina de mantenimiento mensual.
2:30 PM - 4:00 PM Rutina de mantenimiento Trimestral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

231274831 frenado-dinamico
231274831 frenado-dinamico231274831 frenado-dinamico
231274831 frenado-dinamico
Jose Eduardo Nieva
 
Control de-motores-electricos
Control de-motores-electricosControl de-motores-electricos
Control de-motores-electricos
Bernardo Jesús Sahagún Martín del Campo
 
Esquema del motor de cc
Esquema del motor de ccEsquema del motor de cc
Esquema del motor de cc
maurovilema
 
CORRIENTE MONOFASICA, BIFASICA Y TRIFÁSICA.pptx
CORRIENTE MONOFASICA, BIFASICA Y  TRIFÁSICA.pptxCORRIENTE MONOFASICA, BIFASICA Y  TRIFÁSICA.pptx
CORRIENTE MONOFASICA, BIFASICA Y TRIFÁSICA.pptx
belTp
 
Sistemas monofasicos
Sistemas monofasicos Sistemas monofasicos
Sistemas monofasicos
Omar Gabaldon
 
Rebobinado de un motor eléctrico
Rebobinado de un motor eléctricoRebobinado de un motor eléctrico
Rebobinado de un motor eléctrico
Universidad Técnica de Manabí
 
pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos
jhussen villegas
 
Matemática Aplicada Electrotecnia gtz
Matemática Aplicada Electrotecnia gtzMatemática Aplicada Electrotecnia gtz
Matemática Aplicada Electrotecnia gtz
Juvenal Alfredo Huerta Zoluaga
 
Variadores de velocidad
Variadores de velocidadVariadores de velocidad
Variadores de velocidad
Gabo Ruiz Lugo
 
Informe de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triánguloInforme de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triángulo
Fred Quispe
 
Motor de corriente continua
Motor de corriente continuaMotor de corriente continua
Motor de corriente continua
osmelsalazar
 
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADADETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
norenelson
 
370.304
370.304370.304
370.304
maryidelsa
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
mmunozgarces
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricas
Ivan As
 
5. secciones 050-cargas y f. de demanda
5.  secciones 050-cargas y f. de demanda5.  secciones 050-cargas y f. de demanda
5. secciones 050-cargas y f. de demanda
johndsds
 
Máquina de polos salientes
Máquina de polos salientesMáquina de polos salientes
Máquina de polos salientes
lleninn
 
Coordinación de Protecciones Baja Tensión
Coordinación de Protecciones Baja TensiónCoordinación de Protecciones Baja Tensión
Coordinación de Protecciones Baja Tensión
Cristofer Torres Torres
 
circuitos derivados en instalaciones eléctricas
circuitos derivados en instalaciones eléctricascircuitos derivados en instalaciones eléctricas
circuitos derivados en instalaciones eléctricas
University of Colima
 
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmientoProblemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmientoLuis Felipe Quevedo Avila
 

La actualidad más candente (20)

231274831 frenado-dinamico
231274831 frenado-dinamico231274831 frenado-dinamico
231274831 frenado-dinamico
 
Control de-motores-electricos
Control de-motores-electricosControl de-motores-electricos
Control de-motores-electricos
 
Esquema del motor de cc
Esquema del motor de ccEsquema del motor de cc
Esquema del motor de cc
 
CORRIENTE MONOFASICA, BIFASICA Y TRIFÁSICA.pptx
CORRIENTE MONOFASICA, BIFASICA Y  TRIFÁSICA.pptxCORRIENTE MONOFASICA, BIFASICA Y  TRIFÁSICA.pptx
CORRIENTE MONOFASICA, BIFASICA Y TRIFÁSICA.pptx
 
Sistemas monofasicos
Sistemas monofasicos Sistemas monofasicos
Sistemas monofasicos
 
Rebobinado de un motor eléctrico
Rebobinado de un motor eléctricoRebobinado de un motor eléctrico
Rebobinado de un motor eléctrico
 
pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos
 
Matemática Aplicada Electrotecnia gtz
Matemática Aplicada Electrotecnia gtzMatemática Aplicada Electrotecnia gtz
Matemática Aplicada Electrotecnia gtz
 
Variadores de velocidad
Variadores de velocidadVariadores de velocidad
Variadores de velocidad
 
Informe de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triánguloInforme de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triángulo
 
Motor de corriente continua
Motor de corriente continuaMotor de corriente continua
Motor de corriente continua
 
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADADETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
 
370.304
370.304370.304
370.304
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricas
 
5. secciones 050-cargas y f. de demanda
5.  secciones 050-cargas y f. de demanda5.  secciones 050-cargas y f. de demanda
5. secciones 050-cargas y f. de demanda
 
Máquina de polos salientes
Máquina de polos salientesMáquina de polos salientes
Máquina de polos salientes
 
Coordinación de Protecciones Baja Tensión
Coordinación de Protecciones Baja TensiónCoordinación de Protecciones Baja Tensión
Coordinación de Protecciones Baja Tensión
 
circuitos derivados en instalaciones eléctricas
circuitos derivados en instalaciones eléctricascircuitos derivados en instalaciones eléctricas
circuitos derivados en instalaciones eléctricas
 
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmientoProblemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
 

Similar a Planta de-emergencia

Plantas_de_Emergencia. Fotografía y arte
Plantas_de_Emergencia. Fotografía y artePlantas_de_Emergencia. Fotografía y arte
Plantas_de_Emergencia. Fotografía y arte
nikolas440118
 
2 fallas en generadores de potencia 2022
2 fallas en generadores de potencia 20222 fallas en generadores de potencia 2022
2 fallas en generadores de potencia 2022
RomsrioHernandez
 
Procedimiento mtto plantas electricas
Procedimiento mtto plantas electricasProcedimiento mtto plantas electricas
Procedimiento mtto plantas electricas
thebest_noris
 
5) manual de operador ejc 130
5) manual de operador ejc 1305) manual de operador ejc 130
5) manual de operador ejc 130
RONALQUISPE6
 
analisis deslastre
analisis deslastreanalisis deslastre
analisis deslastre
Pablo Poveda Rodriguez
 
Hyd 2100 spn-1
Hyd 2100 spn-1Hyd 2100 spn-1
Hyd 2100 spn-1
MANUEL CASTILLO
 
Et010
Et010Et010
Laboratorio de control 3
Laboratorio de control 3Laboratorio de control 3
Laboratorio de control 3
PuchoAlfaro
 
42 memoria calculo_bombeo_general
42 memoria calculo_bombeo_general42 memoria calculo_bombeo_general
42 memoria calculo_bombeo_general
RONNY MARTINEZ POLO
 
Practicasde controleselectricosing
Practicasde controleselectricosingPracticasde controleselectricosing
Practicasde controleselectricosingFernandavill
 
Plantas de Emergencia_Presentacion.pdf
Plantas de Emergencia_Presentacion.pdfPlantas de Emergencia_Presentacion.pdf
Plantas de Emergencia_Presentacion.pdf
Eduardo Acosta
 
Análisis y comprensión de materiales unidad 5_pinargote castro_erick marcelo.
Análisis y comprensión de materiales  unidad 5_pinargote castro_erick marcelo.Análisis y comprensión de materiales  unidad 5_pinargote castro_erick marcelo.
Análisis y comprensión de materiales unidad 5_pinargote castro_erick marcelo.
MarceloAlexanderMore
 
Sis carga
Sis cargaSis carga
SISTEMA DE carga
SISTEMA DE  cargaSISTEMA DE  carga
SISTEMA DE carga
German Mollesaca
 
Ba wnb-espagnol-d10331
Ba wnb-espagnol-d10331Ba wnb-espagnol-d10331
Ba wnb-espagnol-d10331
Eduardo J Kwiecien
 
Ensayo de-bombas-de-incendio lea
Ensayo de-bombas-de-incendio leaEnsayo de-bombas-de-incendio lea
Ensayo de-bombas-de-incendio lealeandroeara
 

Similar a Planta de-emergencia (20)

Plantas_de_Emergencia. Fotografía y arte
Plantas_de_Emergencia. Fotografía y artePlantas_de_Emergencia. Fotografía y arte
Plantas_de_Emergencia. Fotografía y arte
 
2 fallas en generadores de potencia 2022
2 fallas en generadores de potencia 20222 fallas en generadores de potencia 2022
2 fallas en generadores de potencia 2022
 
Alternador
AlternadorAlternador
Alternador
 
Procedimiento mtto plantas electricas
Procedimiento mtto plantas electricasProcedimiento mtto plantas electricas
Procedimiento mtto plantas electricas
 
5) manual de operador ejc 130
5) manual de operador ejc 1305) manual de operador ejc 130
5) manual de operador ejc 130
 
Yas manual j1000frecuencia
Yas manual j1000frecuenciaYas manual j1000frecuencia
Yas manual j1000frecuencia
 
analisis deslastre
analisis deslastreanalisis deslastre
analisis deslastre
 
Hyd 2100 spn-1
Hyd 2100 spn-1Hyd 2100 spn-1
Hyd 2100 spn-1
 
Et010
Et010Et010
Et010
 
Minicentral Hidroelectrica
Minicentral HidroelectricaMinicentral Hidroelectrica
Minicentral Hidroelectrica
 
Laboratorio de control 3
Laboratorio de control 3Laboratorio de control 3
Laboratorio de control 3
 
Hidra
HidraHidra
Hidra
 
42 memoria calculo_bombeo_general
42 memoria calculo_bombeo_general42 memoria calculo_bombeo_general
42 memoria calculo_bombeo_general
 
Practicasde controleselectricosing
Practicasde controleselectricosingPracticasde controleselectricosing
Practicasde controleselectricosing
 
Plantas de Emergencia_Presentacion.pdf
Plantas de Emergencia_Presentacion.pdfPlantas de Emergencia_Presentacion.pdf
Plantas de Emergencia_Presentacion.pdf
 
Análisis y comprensión de materiales unidad 5_pinargote castro_erick marcelo.
Análisis y comprensión de materiales  unidad 5_pinargote castro_erick marcelo.Análisis y comprensión de materiales  unidad 5_pinargote castro_erick marcelo.
Análisis y comprensión de materiales unidad 5_pinargote castro_erick marcelo.
 
Sis carga
Sis cargaSis carga
Sis carga
 
SISTEMA DE carga
SISTEMA DE  cargaSISTEMA DE  carga
SISTEMA DE carga
 
Ba wnb-espagnol-d10331
Ba wnb-espagnol-d10331Ba wnb-espagnol-d10331
Ba wnb-espagnol-d10331
 
Ensayo de-bombas-de-incendio lea
Ensayo de-bombas-de-incendio leaEnsayo de-bombas-de-incendio lea
Ensayo de-bombas-de-incendio lea
 

Más de Leidy Garzon Vargas

Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
Leidy Garzon Vargas
 
Potencias 1 2-1-modulo1
Potencias 1 2-1-modulo1Potencias 1 2-1-modulo1
Potencias 1 2-1-modulo1
Leidy Garzon Vargas
 
Memorias taller oit ministerio del trabajo 2
Memorias taller oit   ministerio del trabajo 2Memorias taller oit   ministerio del trabajo 2
Memorias taller oit ministerio del trabajo 2
Leidy Garzon Vargas
 
Importancia del decreto_1072_del_2015_y-converted
Importancia del decreto_1072_del_2015_y-convertedImportancia del decreto_1072_del_2015_y-converted
Importancia del decreto_1072_del_2015_y-converted
Leidy Garzon Vargas
 
Da proceso 16-13-5823999_119001002_22608657 (1)
Da proceso 16-13-5823999_119001002_22608657 (1)Da proceso 16-13-5823999_119001002_22608657 (1)
Da proceso 16-13-5823999_119001002_22608657 (1)
Leidy Garzon Vargas
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Ctransversales
CtransversalesCtransversales
Ctransversales
Leidy Garzon Vargas
 
136447 MODELO GRONROSS
136447 MODELO GRONROSS136447 MODELO GRONROSS
136447 MODELO GRONROSS
Leidy Garzon Vargas
 
Capitulo2 CALIDAD
Capitulo2 CALIDADCapitulo2 CALIDAD
Capitulo2 CALIDAD
Leidy Garzon Vargas
 

Más de Leidy Garzon Vargas (9)

Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
 
Potencias 1 2-1-modulo1
Potencias 1 2-1-modulo1Potencias 1 2-1-modulo1
Potencias 1 2-1-modulo1
 
Memorias taller oit ministerio del trabajo 2
Memorias taller oit   ministerio del trabajo 2Memorias taller oit   ministerio del trabajo 2
Memorias taller oit ministerio del trabajo 2
 
Importancia del decreto_1072_del_2015_y-converted
Importancia del decreto_1072_del_2015_y-convertedImportancia del decreto_1072_del_2015_y-converted
Importancia del decreto_1072_del_2015_y-converted
 
Da proceso 16-13-5823999_119001002_22608657 (1)
Da proceso 16-13-5823999_119001002_22608657 (1)Da proceso 16-13-5823999_119001002_22608657 (1)
Da proceso 16-13-5823999_119001002_22608657 (1)
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Ctransversales
CtransversalesCtransversales
Ctransversales
 
136447 MODELO GRONROSS
136447 MODELO GRONROSS136447 MODELO GRONROSS
136447 MODELO GRONROSS
 
Capitulo2 CALIDAD
Capitulo2 CALIDADCapitulo2 CALIDAD
Capitulo2 CALIDAD
 

Último

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 

Último (20)

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 

Planta de-emergencia

  • 1. PROYECTO DE Ministerio de Salud Pública MANTENIMIENTO HOSPITALARIO Deutsche Gesellschaft für y Asistencia social Technische Zusammenarbeit Manual de Operación para Plantas de Emergencia San Salvador, Diciembre de 1998
  • 2. ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 1 II. OBJETIVOS .............................................................................................. 2 III. GENERALIDADES ................................................................................... 2 IV. FORMA DE OPERACIÓN DE LAS PLANTAS ELÉCTRICAS .................................................................................................. 5 IV.1 OPERACIÓN AUTOMATICA ................................................................. 6 IV.2 OPERACIÓN MANUAL .......................................................................... 7 IV.3 CUADRO No.1 PRUEBAS SEMANALES DE OPERACIÓN DE LAS PLANTAS ELÉCTRICAS MARCA DETROIT Y MARCA DALE ....................................................... 8 V. RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO ........................................ 9 VI. PUNTOS IMPORTANTES DEL MANTENIMIENTO PARA EL OPERADOR ......................................................................... 12 VII. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LOS OPERADORES DE PLANTAS ELÉCTRICAS ......................................... 14
  • 3. 1 I. INTRODUCCION Este manual tiene como finalidad presentar en forma resumida los distintos aspectos de interés para los operadores de plantas eléctricas, proporcionando un panorama general en cuanto a que partes del equipo requieren de especial atención, las consecuencias al incumplimiento de las reglas y recomendaciones que da el fabricante. Se han tomado como equipos representativos aquellas plantas de emergencia que son las más numerosas del sistema hospitalario de Salud Pública que son: DALE 170 Kw, y DETROIT de 275 Kw y 135 Kw. Además de prolongar la vida útil de los equipos y de asegurar la continuidad en el servicio de energía eléctrica, existe la satisfacción de contribuir, juntamente con el personal médico, en la noble tarea de salvar vidas de aquí la importancia de que el operador se instruya adecuadamente.
  • 4. 2 II. OBJETIVOS a. Comprender la importancia del buen uso del equipo para asegurar su disponibilidad en el momento requerido. b. Conocer el uso, operación y funcionamiento general de la planta eléctrica de emergencia c. Describir las rutinas de mantenimiento preventivo III. GENERALIDADES En nuestro país por diversas causas la continuidad en el servicio de energía eléctrica por parte de la compañía suministradora, se ve con mucha frecuencia afectada. Por esta razón en el sistema hospitalario, se hace necesario disponer de un generador auxiliar de emergencia (planta eléctrica), como el que se muestra en la figura No.1, para que en ningún momento se paralicen aquellos servicios que son esenciales para la atención de los pacientes. Entonces la finalidad de la planta eléctrica de emergencia es la de proporcionar en el sitio la energía eléctrica necesaria cuando existe una falla en el suministro de la red comercial, mediante la disposición de un arreglo con otros dispositivos electromecánicos; como se muestra en la figura No. 2
  • 5. 3 Fig.No.1: GENERADOR AUXILIAR DE EMERGENCIA (Planta eléctrica)
  • 6. 4 PANEL DE TRANSFERENCIA FIGURA No.2. Diagrama de Bloques del sistema eléctrico con dos fuentes de alimentación Subestación Eléctrica Alimentación Normal F . N . E Alimentación Emergencia Planta Eléctrica Circuito de control de transferencia y paro Carga eléctrica Control Maestro
  • 7. 5 IV. FORMA DE OPERACIÓN DE LAS PLANTAS ELECTRICAS La operación de la planta eléctrica de emergencia es extremadamente sencilla y puede funcionar en dos modalidades: − Modalidad automática − Modalidad manual En el sistema hospitalario nacional existen distintos tipos y marcas de plantas eléctricas. En este manual se estudian las modalidades de operación de las plantas que son de mayor existencia: − 22 plantas marca Detroit de 135 Kw − 7 plantas marca Detroit de 275 Kw, y − 5 plantas marca Dale 170 Kw
  • 8. 6 IV.1. OPERACIÓN AUTOMATICA a) Los selectores del control maestro deben estar ubicados en la posición de automático. El control maestro es una tarjeta electrónica que se encarga de controlar y proteger el motor de la planta eléctrica. b) En caso de fallar la energía normal suministrada por la compañía de servicios eléctricos, la planta arrancará con un retardo de 3 a 5 segundos después del corte del fluido eléctrico. Luego la energía eléctrica generada por la planta es conducida a los diferentes circuitos del sistema de emergencia a través del panel de transferencia, a esta operación se le conoce como transferencia de energía. c) Después de 25 segundos de normalizado el servicio de energía eléctrica de la compañía suministradora, automáticamente se realiza la retransferencia (la carga es alimentada nuevamente por la energía eléctrica del servicio normal) quedando aproximadamente 5 minutos encendida la planta para el enfriamiento del motor. El apagado del equipo es automático.
  • 9. 7 IV.2. OPERACIÓN MANUAL En esta modalidad, se verifica el buen funcionamiento de la planta sin interrumpir la alimentación normal de la energía eléctrica. El selector de control maestro debe colocarse en la posición de “Manual”. Como medida de seguridad para que la planta eléctrica trabaje sin carga (en vacío), se debe colocar el interruptor principal “Main” del generador en posición de apagado off. Recomendación: El arranque manual es solo para realizar pruebas.
  • 10. 8 IV.3. Cuadro No.1 PRUEBAS SEMANALES DE OPERACIÓN DE LAS PLANTAS ELECTRICAS. Planta PRUEBA DETROIT 275 KW DETROIT 135 KW DALE 170 KW Ubicación del control maestro En planta eléctrica sobre la caja de terminales del generador En panel de transferencia En planta eléctrica sobre la caja de terminales del generador Ubicación correcta de selectores Selector de control, maestro en posición automático Selectores de control maestro en posición; uno en automático y otro en ON Selector del control maestro en posición RUN Prueba de falla de energía normal. La falla se simula colocando el interruptor (switch) selector del panel de transferencia en posición TEST, el sistema debe de hacer la transferencia de la carga a emergencia después de aproximadamente 8 segundos. Se debe poner el MAIN NORMAL 1,200 A/3P en posición de apagado para que el panel de transferencia mande la señal de encendido de la planta y logre así transferir la carga a emergencia después de 8 segundos. Prueba de retorno de energía normal Se retorna el switch de prueba del panel de transferencia a la posición normal y después de 25 segundos éste debe hacer la retransferencia de la carga a la posición normal y luego pasados 5 minutos enfriándose la planta debe de apagarse automáticamente. Se pone el Main Normal, 1200A 3P en posición de encendido (on) y después de 25 seg. El panel de transferencia debe transferir la carga a la posición normal y luego pasados 5 minutos enfriándose la planta debe apagarse automáticamente. Prueba de planta en vacío “manual” MAIN de emergencia (en el generador) en posición de apagado colocar selector del control maestro en posición de prueba Colocar el main de emergencia (en el generador) en posición de apagado y colocar el control maestro en posición uno en prueba y el otro en ON MAIN de emergencia (en el generador) en posición de apagado. *El selector del control maestro arranca similar al encendido de un vehículo.
  • 11. 9 V. MANTENIMIENTO PREVENTIVO A REALIZAR POR EL OPERADOR 1. Antes de encender la planta eléctrica revisar: a) Nivel de agua en el radiador b) Nivel de aceite en el cárter c) Nivel de agua en celdas de batería d) Nivel de combustible en tanque diario e) Verificar limpieza en terminales de batería. 2. Colocar el interruptor principal del generador “MAIN “ en OFF 3. Colocar los selectores de operación en el modo manual para arrancar la planta eléctrica. 4. Se pone a funcionar de esta manera por unos 10 minutos y se revisa lo siguiente: a) Frecuencia del generador (60 a 61Hz). b) De ser necesario se ajusta el voltaje al valor correcto por medio del potenciómetro de ajuste. c) Durante todo el tiempo que tarde la planta trabajando se debe estar revisando la temperatura del agua (180ºF) presión de aceite (70 PSI) y la corriente de carga del acumulador (1.5 amp.) Si todo está correcto se acciona el interruptor en la posición de apagado "off” para que el motor se apague.
  • 12. 10 5. Luego de la revisión preliminar y si todo está correcto simular falla del fluido eléctrico y revisar lo siguiente: a) Corriente, voltaje y frecuencia del generador según los parámetros de operación (que pueden variar de un sistema a otro). b) Si alguno de estos valores está fuera de su rango de operación, notifique de inmediato al Departamento de Mantenimiento del Hospital. c) Si la temperatura del agua es muy alta, con mucha precaución quitar el tapón al radiador, revisar el nivel del agua y reponerla en caso de necesidad (sin parar el motor) si el nivel del agua se encuentra bien, buscar la manera de ventilar el motor por otros medios. También conviene verificar si el generador está muy cargado, ya que esa puede ser la causa, y si ese es el caso, se deberá disminuir la carga eléctrica hasta llegar a la corriente nominal de placa del generador. En caso de obstrucción de las celdas del radiador lavarlo a vapor para retirar la suciedad.
  • 13. 11 d) Si la presión del aceite es muy baja para el motor, esperar que se enfríe, luego revisar el nivel de aceite y reponerlo en caso de ser necesario (con el motor apagado). Después volver a encender el motor. Si la presión no estabiliza, llamar al personal de Mantenimiento del Hospital. e) Si el amperímetro que señala la carga del alternador al acumulador proporciona una señal negativa, significa que el alternador no está cargando. En este caso se debe verificar el estado del alternador, regulador de voltaje y conexiones. f) Si la frecuencia del generador baja a un punto peligroso, personal autorizado debe calibrar al generador del motor a fin de compensar la caída de frecuencia. es normal que el generador trabajando a plena carga baje un poco su frecuencia. g) Si el voltaje del generador baja su valor, es posible recuperarlo girando el potenciómetro del regulador de voltaje. 6. Si en el trabajo de la planta llegaran a actuar las protecciones, debe verificar la temperatura del agua y presión del aceite. Si actúa la protección por alta temperatura de agua dejar que el motor enfríe y después reponer el faltante(Ver ítem 5).
  • 14. 12 7. Para detener el motor, desconecte la carga manualmente y deje trabajar el motor durante tres minutos al vacío. 8. Conviene arrancar el motor por lo menos una vez a la semana por un lapso de 30 minutos, para mantener bien cargado el acumulador, cuando no existe cargador de baterías conectado a la planta; y para mantener el magnetismo remanente del generador en buen rango. También para corregir posibles fallas. 9. Cualquier duda o anomalía observada reportarla al personal de mantenimiento del hospital. VI. PUNTOS IMPORTANTES DE MANTENIMIENTO PARA EL OPERADOR 1. Verificar diariamente: a) Nivel del agua en el radiador. b) Nivel de aceite en el cárter c) Nivel de combustible en el tanque. d) Válvulas de combustible abiertas. e) Nivel de agua destilada en las baterías y limpieza de los bornes. f) Limpieza y buen estado del filtro de aire. g) Que no haya fugas de agua, aceite y/o combustible. h) Observar si hay tornillos flojos, elementos caídos, sucios o faltantes en el motor y tableros.
  • 15. 13 2. Semanalmente, además de lo anterior: a) Operar la planta en vacío (ver cuadro 1) y si se puede con carga para comprobar que todos sus elementos operan satisfactoriamente, durante unos treinta minutos por lo menos. b) Limpiar el polvo que se haya acumulado sobre la planta o en los pasos de aire de enfriamiento, asimismo los tableros. 3. Mensualmente: Comprobar todos los puntos anteriores, además: a) Comprobar la tensión correcta y el buen estado de las fajas del ventilador, alternador, etc. b) Limpiar los tableros y contactos de relevadores si es necesario. c) Observe cuidadosamente todos los elementos de la planta y tableros para corregir posibles fallas. 4. Cada 150 horas de trabajo, además de lo anterior: a) Cambiar filtro de aceite. b) Si el motor está equipado con filtro de aire o tipo húmedo cambiarle el aceite. 5. Cada 300 horas de trabajo, además de lo anterior: a) Cambiar el elemento anticorrosivo del agua. b) Cambiar los filtros de combustible. 6. Cada año: a) Si el filtro de aire es tipo seco, cambiarlo. 7. Para tiempos mayores, consultar el manual de operación y mantenimiento del motor en particular. NOTA: Los cambios regulares de aceite se deben hacer a las 150 horas de trabajo o a los 6 meses, lo que ocurra primero.
  • 16. 14 VII. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LOS OPERADORES DE PLANTAS ELÉCTRICAS. Diez reglas que deben observarse: 1. Procure que no entre tierra y polvo al motor, al generador y al interior de los tableros de control y transferencia. 2. Cerciórese de que esté bien dosificado el combustible para el motor sin impurezas y obstrucciones 3. Compruebe que al operar la planta se conservan dentro de los valores normales las temperaturas del agua del radiador, de los embobinados del generador, de los tableros, del motor del interruptor de transferencia, etc. 4. Los motores nuevos traen un aditivo que los protege de la corrosión interna. Al igual que en los motores usados, después de algún tiempo necesitan protegerse con aditivos, los cuales duran períodos determinados. Después hay que suministrarle otro que los proteja. Además hay que evitar fugas y goteras sobre partes metálicas; en general hay que evitar la corrosión a todos costos. 5. Se debe procurar que se tengan siempre los medios de suministro de aire, por ejemplo: • Aire limpio para la operación del motor. • Aire fresco para el enfriamiento del motor y generador. • Medios para desalojar el aire caliente.
  • 17. 15 6. Compruebe siempre que la planta gira a la velocidad correcta por medio de su frecuencímetro y tacómetro. 7. Conozca siempre el buen estado de la planta en general. 8. Reportar al personal de mantenimiento las fallas en cuanto aparezcan, por muy sencillas que se vean. 9. Cuando el motor del interruptor de transferencia derrame lubricante, éste deberá sustituirse por grasa nueva. 10.Recurra al personal de Mantenimiento para implantar un programa de mantenimiento. Abra un expediente para anotar todos los datos en la ficha de vida de la planta y por medio de ella compruebe la correcta aplicación del mantenimiento.
  • 18. I PROGRAMA DE CAPACITACION MODALIDAD DEL EVENTO DE CAPACITACIÓN Adiestramiento DESCRIPCIÓN DE LA CAPACITACION Cuidados básicos de operación y mantenimiento preventivo de plantas de emergencia OBJETIVO Capacitar al personal encargado sobre el uso, operación y mantenimiento de la planta eléctrica DIRIGIDO A Operadores de plantas eléctricas de emergencia DURACIÓN (horas) 8 horas CONTENIDO No. Temas y Sub-temas Tiempo (hr.) 1 2 3 4 5 6 7 Introducción, objetivos Generalidades Forma de operación de las plantas eléctricas. 3.1 Modalidad automática 3.2 Modalidad manual Explicación de cuadro No. 1 (forma de operación de las plantas Dale 170 Kw Detroit 135 Kw y 275 Kw). Importancia de la rutina de mantenimiento preventivo. Puntos importantes de mantenimiento para el operador. Recomendaciones generales para los operadores de plantas eléctricas. ¼ h ½ h 1 h ½ h ½ h ½ h ½ h ½ h
  • 19. II PRACTICAS A DESARROLLAR No Descripción de práctica Equipos herramientas repuestos u otras necesidades Duración (hrs.) 1 Rutina de mantto diaria Llave cangreja de 6” navaja p/ electricista, desatornillador plano, agua destilada aceite SAE 40, bicarbonato ¼ h 2 Rutina de mantto mensual Juego de cubos, destornilladores planos, Destornilladores phillips, cronómetro, multímetro, hidrómetro, fajas, mangueras de agua, fusible de 5A brocha de 4 “ 1 h 3 Rutina de mantenimiento trimestral Juego de llaves allen Compresor de aire con manómetro Densímetro 1 ½ h
  • 20. III BIBLIOGRAFIA - Plantas eléctricas SELMEC - Manual de Instalación, operación y mantenimiento de planta eléctricas Jhonson y Tower. - Manual de planta eléctrica DALE COMENTARIOS Esta capacitación sobre los cuidados básicos y correcta operación de plantas de emergencia debe estar dirigida a las personas que tienen bajo su responsabilidad el cuido y buen funcionamiento del equipo, preferiblemente personal de mantenimiento que tenga al menos 1 año de experiencia en el manejo de la planta de emergencia.
  • 21. PROGRAMA DE ACTIVIDADES HORA ACTIVIDAD 8: 00 AM – 8:15 AM Introducción, objetivos 8:15 AM – 8:45 AM Generalidades 8:45 AM – 10:15 AM Forma de operación de las plantas eléctricas. 10.15 AM - 10.30 AM Receso 10.30 AM - 11:00 AM Explicación de cuadro No.1 11:00 AM- 11.30 AM Importancia de la rutina de mantenimiento preventivo. 11.30 AM -12.00 AM Puntos importantes de mantenimiento para el operador. 12:00 AM - 12:30 AM Recomendaciones generales para los operadores de plantas eléctricas. 12: 30 AM - 1:15 PM Receso. 1:15 PM – 1:30 PM Rutina de mantenimiento Diaria. 1:30 PM – 2:30 PM Rutina de mantenimiento mensual. 2:30 PM - 4:00 PM Rutina de mantenimiento Trimestral.