SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Gimnospermas
D. Zúñiga L.
Según Judd et al. (1999) estas plantas forman un grupo monofilético con
5 clados: Cícadas, Ginkgos, Coníferas, Gnetófitas y Angiospermas. Los
cuatro primeros son las Gimnospermas y los trabajos con base en datos
morfológicos no serían un grupo monofilético. Sin embargo, De-Zhi et a.l
2004,: Bowe et.al 2000 con estudios moleculares sostienen que las
gimnospermas actuales son monofiléticas.
De todas maneras las relaciones filogenéticas no están aún bien
resueltas.
Las Gimnospermas comparten con las Angiospermas el desarrollo de las
semillas (espermatófitas) y constituyen el grupo de vegetales que ha
alcanzado con éxito el medio terrestre y sus diversos hábitats, para lo
cual se han adaptado morfoestructural, funcional y reproductores
superiores al resto de los organismos.
GIMNOSPERMA
Las Gimnospermas aparecieron en el
Paleozoico y alcanzaron su máximo
esplendor en el Mesozoico, período en que
han vivido la mayor parte de los
representantes fósiles. Se reconocen
actualmente cerca de 13 familias, 85
géneros con, 1026 especies de distribución
variada, de acuerdo a cada grupo (Judd,
1999).
El término Gimnospermas significa, semillas
desnudas y designa el carácter de los
óvulos (megasporangios) que nacen en una
posición expuesta sobre esporofilos o
estructuras equivalentes, en contraste, las
Angiospermas o plantas con flores
desarrollan sus óvulos y semillas dentro de
un ovario.
GIMNOSPERMAS
GNETALES
CYCADALES PINALES
CUPRESSALES
GINKGOALES
C
Y
C
A
D
A
C
E
A
E
Z
A
M
I
A
C
E
A
E
G
I
N
G
O
A
C
E
A
E
A
R
A
U
C
A
R
I
A
C
E
A
E
P
O
D
O
C
A
R
P
A
C
E
A
E
S
C
I
A
D
O
P
I
T
Y
A
C
E
A
E
T
A
X
A
C
E
A
E
C
U
P
R
E
S
S
A
C
E
A
E
P
I
N
A
C
E
A
E
E
P
E
D
R
A
C
E
A
E
G
N
E
T
A
C
E
A
E
W
E
L
W
I
T
S
C
H
I
A
C
E
A
E
APG IV, 2017
CICLO BIOLOGICO DE LAS GIMnOSPERMAS
La primera evidencia fósil proviene del Pérmico temprano, hace 280
millones de años. Todos los géneros son dioicos. No hay registro
fósil que sugiera que alguna vez fueron plantas monoicas.
Las estructuras reproductoras son estróbilos masculinos y femeninos,
presentan gran variación en el tamaño de sus estróbilos, de 12 a 15 cm en
Zamia, 45 en Dioon, 64 cm. En Cycas las mas grandes de las gimnospermas
con más de 30 kg. De peso
CYCADACEAE
Cycas revoluta
Cycas circinalis
CYCADACEAE
Encephalartos longifolius
Ginkgo biloba
Es un fósil del Pérmico
temprano; representado
por una especie, Ginkgo
biloba, nativo de China,
son dioicos, decidua. Las
plantas masculinas tienen
conos, pequeños y laxos,
en pares, en las axilas de
las hojas, las femeninas
poseen dos óvulos en las
axilas de las hojas sobre
pedúnculos erectos.
A pesar de los avances en los estudios
filogenéticos, morfológicos y moleculares, la
historia evolutiva de las ginkgoales
permanece sin resolver. Tiene usos
medicinal y de ornato.
GINKGOACEAE
Presentes en el carbonífero, aparecieron primero
Podocarpaceae, luego Araucariaceae y posteriormente
Taxaceae, en el Jurásico aparecen Cupressaceae y
Taxodiaceae, seguidas de Pinaceae, posteriormente
Cephalotaxaceae.
Son árboles monoicos o dioicos, pero los Juniperus son
arbustos. Están bien representadas en la región boreal.
Araucariaceae y Podocarpaceae son propios del
hemisferio sur, desde el nivel del mar a 3500 msnm. A
este orden pertenecen los árboles mas grandes del
mundo Sequoia gigantea propia de California presenta
alturas superiores a 85 m. diámetros de 11 m las mas
longevas con mas de 3200 años según su
dendrocronología.
CUPRESSALES
Las cupressales incluyen 5 familias con
entre 50 y 60 géneros y cerca de 700
especies. El 90% de las especies están
incluidas en cuatro familias:
Cupressaceae, Podocarpaceae, Pinaceae y
Taxaceae, los géneros representativos
son: Cupressus, Juniperus, Podocarpus,
Sequoia, Sequoiadendron, Taxodium,
Taxus, Thuja, Torreya y Tsuga, Pinus.
Constituyen el principal recurso forestal
maderable, proveen madera, pulpa para
papel, resinas para brea y aguarrás;
fabricación de ceras, pinturas, jabones,
adhesivos; artesanías; en la industria
farmacéutica etc.
Están distribuidos en:
Hemisfero Norte:
✓ Cupressaceae
Hemisferio Sur:
✓ Podocarpaceae.
✓ Araucariaceae.
Extremo Oriente:
✓ Taxaceae
✓ Sciadopityaceae
Muchas especies se encuentran en situación de amenazadas
Araucaria araucana Araucaria excelsa
Podocarpus andina Prumnopytis andina
Sciadopitys verticillata
Cupressus sempervirens
Cupressus macrocarpa
Secouya gigante
Pinus cembroides Pinus engelmannii
Ephedra, subarbustos o arbustos
dioicos, rara vez monoicos, viven en
latitudes templadas cálidas, en zonas
desérticas o montañosas del mundo.
Ephedra americana
GNETALES
Gnetum leibodii Gnetum nodiflorum
Son lianas, generalmente, hojas opuestas, retinervadas, semejantes a
dicotiledóneas. Habitan los bosques tropicales, se cultiva en Java, por las
hojas jóvenes, los ejes de los conos y las fibras se usan para fabricar sogas.
Welwitschia mirabilis
Familia monotípica,
Welwitschia, con una única
especie, W. mirabilis. la
parte expuesta de la planta
que tiene un tallo pequeño,
vive restringida al desierto
de Namib, en Namibia
(Sudoeste de África), lugar
donde no llueve durante 4
ó 5 años. aprovechan la
humedad del ambiente por
la proximidad de la costa.

Más contenido relacionado

Similar a PLANTAS-CON-SEMILLAS-GIMNOSPERMAS.pdf

Los reinos de la naturaleza .ppt
Los reinos de la naturaleza .pptLos reinos de la naturaleza .ppt
Los reinos de la naturaleza .ppt
AndyPerez53
 
Aspectos de encinos
Aspectos de encinosAspectos de encinos
Aspectos de encinos
Lourdes Hernandez Vasquez
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
ruth bonilla
 
División Polypodiophyta
División PolypodiophytaDivisión Polypodiophyta
División Polypodiophyta
Andres Prieto Pineda
 
Animalia ,Plantae y Fungi
Animalia ,Plantae y FungiAnimalia ,Plantae y Fungi
Animalia ,Plantae y Fungi
keylavanessasilva
 
Género Marsileaceae en Flora de Veracruz
Género Marsileaceae en Flora de VeracruzGénero Marsileaceae en Flora de Veracruz
Género Marsileaceae en Flora de Veracruz
Lore Rivera
 
Tallergimnos
TallergimnosTallergimnos
Tallergimnos
sandranica
 
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPACONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Fisiologia de las plantas con semilla solo angiospermas
Fisiologia de las plantas con semilla solo angiospermasFisiologia de las plantas con semilla solo angiospermas
Fisiologia de las plantas con semilla solo angiospermas
Susana Ivette. Moreno Ruiz
 
Herbario digital modif gimnospermas
Herbario digital modif gimnospermasHerbario digital modif gimnospermas
Herbario digital modif gimnospermas
Isabela Dutkiewicz
 
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedesClasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
dfjaslkfdfdj
 
clasif biologica- reinos.pptx
clasif biologica- reinos.pptxclasif biologica- reinos.pptx
clasif biologica- reinos.pptx
paola215575
 
Especies escolares
Especies escolaresEspecies escolares
Especies escolares
Brigitte Castro Prieto
 
Pawer point herbario 2012
Pawer point herbario 2012Pawer point herbario 2012
Pawer point herbario 2012
gabysolcentini
 
Caricaceae
CaricaceaeCaricaceae
Caricaceae
Gabby Abad
 
Botanica_general.docx
Botanica_general.docxBotanica_general.docx
Botanica_general.docx
RamonHoracioGoncalve
 
Cartilla de aves grupo de investigación colibríes
Cartilla de aves grupo de investigación colibríesCartilla de aves grupo de investigación colibríes
Cartilla de aves grupo de investigación colibríes
Carmen Lopez
 
CTA LOS REINOS
CTA LOS REINOSCTA LOS REINOS
CTA LOS REINOS
EvelingBailn
 
Presentacion de la clase de taxonomia lina y marinella
Presentacion de la clase de taxonomia lina y marinellaPresentacion de la clase de taxonomia lina y marinella
Presentacion de la clase de taxonomia lina y marinella
Linita Michelena
 
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfTema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 

Similar a PLANTAS-CON-SEMILLAS-GIMNOSPERMAS.pdf (20)

Los reinos de la naturaleza .ppt
Los reinos de la naturaleza .pptLos reinos de la naturaleza .ppt
Los reinos de la naturaleza .ppt
 
Aspectos de encinos
Aspectos de encinosAspectos de encinos
Aspectos de encinos
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
 
División Polypodiophyta
División PolypodiophytaDivisión Polypodiophyta
División Polypodiophyta
 
Animalia ,Plantae y Fungi
Animalia ,Plantae y FungiAnimalia ,Plantae y Fungi
Animalia ,Plantae y Fungi
 
Género Marsileaceae en Flora de Veracruz
Género Marsileaceae en Flora de VeracruzGénero Marsileaceae en Flora de Veracruz
Género Marsileaceae en Flora de Veracruz
 
Tallergimnos
TallergimnosTallergimnos
Tallergimnos
 
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPACONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
 
Fisiologia de las plantas con semilla solo angiospermas
Fisiologia de las plantas con semilla solo angiospermasFisiologia de las plantas con semilla solo angiospermas
Fisiologia de las plantas con semilla solo angiospermas
 
Herbario digital modif gimnospermas
Herbario digital modif gimnospermasHerbario digital modif gimnospermas
Herbario digital modif gimnospermas
 
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedesClasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
 
clasif biologica- reinos.pptx
clasif biologica- reinos.pptxclasif biologica- reinos.pptx
clasif biologica- reinos.pptx
 
Especies escolares
Especies escolaresEspecies escolares
Especies escolares
 
Pawer point herbario 2012
Pawer point herbario 2012Pawer point herbario 2012
Pawer point herbario 2012
 
Caricaceae
CaricaceaeCaricaceae
Caricaceae
 
Botanica_general.docx
Botanica_general.docxBotanica_general.docx
Botanica_general.docx
 
Cartilla de aves grupo de investigación colibríes
Cartilla de aves grupo de investigación colibríesCartilla de aves grupo de investigación colibríes
Cartilla de aves grupo de investigación colibríes
 
CTA LOS REINOS
CTA LOS REINOSCTA LOS REINOS
CTA LOS REINOS
 
Presentacion de la clase de taxonomia lina y marinella
Presentacion de la clase de taxonomia lina y marinellaPresentacion de la clase de taxonomia lina y marinella
Presentacion de la clase de taxonomia lina y marinella
 
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfTema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
 

Último

1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 

Último (20)

1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 

PLANTAS-CON-SEMILLAS-GIMNOSPERMAS.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE Gimnospermas D. Zúñiga L.
  • 2. Según Judd et al. (1999) estas plantas forman un grupo monofilético con 5 clados: Cícadas, Ginkgos, Coníferas, Gnetófitas y Angiospermas. Los cuatro primeros son las Gimnospermas y los trabajos con base en datos morfológicos no serían un grupo monofilético. Sin embargo, De-Zhi et a.l 2004,: Bowe et.al 2000 con estudios moleculares sostienen que las gimnospermas actuales son monofiléticas. De todas maneras las relaciones filogenéticas no están aún bien resueltas. Las Gimnospermas comparten con las Angiospermas el desarrollo de las semillas (espermatófitas) y constituyen el grupo de vegetales que ha alcanzado con éxito el medio terrestre y sus diversos hábitats, para lo cual se han adaptado morfoestructural, funcional y reproductores superiores al resto de los organismos. GIMNOSPERMA
  • 3. Las Gimnospermas aparecieron en el Paleozoico y alcanzaron su máximo esplendor en el Mesozoico, período en que han vivido la mayor parte de los representantes fósiles. Se reconocen actualmente cerca de 13 familias, 85 géneros con, 1026 especies de distribución variada, de acuerdo a cada grupo (Judd, 1999). El término Gimnospermas significa, semillas desnudas y designa el carácter de los óvulos (megasporangios) que nacen en una posición expuesta sobre esporofilos o estructuras equivalentes, en contraste, las Angiospermas o plantas con flores desarrollan sus óvulos y semillas dentro de un ovario.
  • 5. CICLO BIOLOGICO DE LAS GIMnOSPERMAS
  • 6.
  • 7. La primera evidencia fósil proviene del Pérmico temprano, hace 280 millones de años. Todos los géneros son dioicos. No hay registro fósil que sugiera que alguna vez fueron plantas monoicas. Las estructuras reproductoras son estróbilos masculinos y femeninos, presentan gran variación en el tamaño de sus estróbilos, de 12 a 15 cm en Zamia, 45 en Dioon, 64 cm. En Cycas las mas grandes de las gimnospermas con más de 30 kg. De peso CYCADACEAE
  • 10. Ginkgo biloba Es un fósil del Pérmico temprano; representado por una especie, Ginkgo biloba, nativo de China, son dioicos, decidua. Las plantas masculinas tienen conos, pequeños y laxos, en pares, en las axilas de las hojas, las femeninas poseen dos óvulos en las axilas de las hojas sobre pedúnculos erectos. A pesar de los avances en los estudios filogenéticos, morfológicos y moleculares, la historia evolutiva de las ginkgoales permanece sin resolver. Tiene usos medicinal y de ornato. GINKGOACEAE
  • 11. Presentes en el carbonífero, aparecieron primero Podocarpaceae, luego Araucariaceae y posteriormente Taxaceae, en el Jurásico aparecen Cupressaceae y Taxodiaceae, seguidas de Pinaceae, posteriormente Cephalotaxaceae. Son árboles monoicos o dioicos, pero los Juniperus son arbustos. Están bien representadas en la región boreal. Araucariaceae y Podocarpaceae son propios del hemisferio sur, desde el nivel del mar a 3500 msnm. A este orden pertenecen los árboles mas grandes del mundo Sequoia gigantea propia de California presenta alturas superiores a 85 m. diámetros de 11 m las mas longevas con mas de 3200 años según su dendrocronología. CUPRESSALES
  • 12. Las cupressales incluyen 5 familias con entre 50 y 60 géneros y cerca de 700 especies. El 90% de las especies están incluidas en cuatro familias: Cupressaceae, Podocarpaceae, Pinaceae y Taxaceae, los géneros representativos son: Cupressus, Juniperus, Podocarpus, Sequoia, Sequoiadendron, Taxodium, Taxus, Thuja, Torreya y Tsuga, Pinus. Constituyen el principal recurso forestal maderable, proveen madera, pulpa para papel, resinas para brea y aguarrás; fabricación de ceras, pinturas, jabones, adhesivos; artesanías; en la industria farmacéutica etc. Están distribuidos en: Hemisfero Norte: ✓ Cupressaceae Hemisferio Sur: ✓ Podocarpaceae. ✓ Araucariaceae. Extremo Oriente: ✓ Taxaceae ✓ Sciadopityaceae Muchas especies se encuentran en situación de amenazadas
  • 18. Pinus cembroides Pinus engelmannii
  • 19. Ephedra, subarbustos o arbustos dioicos, rara vez monoicos, viven en latitudes templadas cálidas, en zonas desérticas o montañosas del mundo. Ephedra americana GNETALES
  • 20. Gnetum leibodii Gnetum nodiflorum Son lianas, generalmente, hojas opuestas, retinervadas, semejantes a dicotiledóneas. Habitan los bosques tropicales, se cultiva en Java, por las hojas jóvenes, los ejes de los conos y las fibras se usan para fabricar sogas.
  • 21. Welwitschia mirabilis Familia monotípica, Welwitschia, con una única especie, W. mirabilis. la parte expuesta de la planta que tiene un tallo pequeño, vive restringida al desierto de Namib, en Namibia (Sudoeste de África), lugar donde no llueve durante 4 ó 5 años. aprovechan la humedad del ambiente por la proximidad de la costa.