SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD:
UDG VIRTUAL
NOMBRE DE LA MATERIA:
EVALUACIÓN EDUCATIVA
ACTIVIDAD:
CASO INTEGRADOR
NOMBRE DE LA ALUMNA:
ROSA ELENA CASTILLO OLIVERA
NOMBRE DEL ASESOR:
ELOY AQUINO YOG
Lugar:
SAN RAFAEL DE LOS MORENO
Introducción:
 La lectura es una de las experiencias mas hermosas que
podemos experimentar como seres humanos ya que
nos permite echar a volar nuestra imaginación,
conocer lugares o culturas que tal vez jamás
conoceremos físicamente.
 La lectura nos permite formarnos como personas cultas y
estudiadas ante nuestra sociedad.
 Por lo que es indispensable fomentar en nuestros hijos el
hábito de la lectura para contribuir un poco con nosotros
mismos y con nuestro gobierno también a puesto manos
a la obra al poner en marcha el Programa Nacional de
Lectura .
Construcción del objeto a evaluar:
 Pretendo realizar una evaluación a un programa
educativo que sea de mi interés, al realizar la búsqueda
de estos, encontré el Programa Nacional de Lectura y
me interese por el.
Descripción del programa de
lectura:
 Éste plantea mejorar el desarrollo académico, las
competencias comunicativas, formar usuarios
competentes de la cultura escrita, favorecer el cambio
escolar en los estudiantes, mediante una política de
intervención que testifica la presencia de materiales
de lectura que apoyen al desarrollo de hábitos lectores
y escritores de alumnos y maestros.
Objetivos del programa:
 Garantizar condiciones de uso y producción continua de
materiales escritos en el marco de los proyectos de
enseñanza y aprendizaje, hacer posible la formación de
lectores y escritores automáticos.
 Conocer y valorar la diversidad técnica, lingüística y
cultural de México mediante todos los componentes.
 Desarrollar mecanismos que permitan la
identificación, producción y circulación de acervos
bibliográficos para satisfacer necesidades culturales e
individuales de la comunidad activa.
 Consolidar espacios para apoyar la formación e
interacción de los diversos mediadores del libro y la
lectura (maestros, padres, bibliotecarios, promotores
culturales)
Líneas estratégicas del programa:
 Fortalecimiento curricular y mejoramiento de las
prácticas de enseñanza.
 Fortalecimiento de bibliotecas en las escuelas de
educación básica y normal y en centros de maestros.
 Formación y actualización de recursos humanos.
 Generación y difusión de información.
Descripción del objeto a evaluar:
 Estándares nacionales de habilidad lectora que
establecen el número de palabras leídas por minuto en
voz alta.
 Capacidad de comprensión, retención y reflexión.
 Evaluar la comprensión de la lectura en los niños de
sexto grado de primaria que están por terminar el nivel
básico de primaria.
 El apoyo y participación activa de los padres, la forma
de organización de la biblioteca.

Indicadores de la evaluación
 Velocidad, fluidez y comprensión lectora
 Mediante la aplicación del Programa Nacional de Lectura
espero que los niños logren alcanzar un promedio de 125
a 134 palabras por minuto.
 Se iniciará realizando una evaluación diagnóstico para
conocer la capacidad de retención y fluidez que tiene
cada niño.
 Razonable.
 Lectura en voz alta; entonación ritmo y fraseo.
 Verificable
 Número de palabras leídas por minuto; el niño hará
comentarios coherentes sobre el tema que leyó y será
capaz de hacer un resumen analítico.
Descripción del lugar de la
evaluación:
 La evaluación se llevó a cabo en la escuela primaria
Cuauhtémoc que se localiza en la comunidad de San
Rafael de los Moreno de municipio de Tomatlán Jal.
Dicha escuela cuenta con una población escolar de 125
niños, seis docentes y un directivo.
El plantel cuenta con seis aulas, un cuarto que es
utilizado como dirección, una cancha de basquead bol
que también se usa como patio cívico, una cancha de
futbol, sanitarios para niños, para niñas y para los
docentes esta escuela también cuenta con una área de
cas donde se dan los desayunos escolares y funciona
también como cooperativa.
Descripción del universo a evaluar:
 Se aplicará la evaluación al grupo de sexto grado que
está conformado por un total de 14 alumnos entre
niños y niñas de 11 y 12 años de edad y que pertenecen a
un estado social bajo.
Objetivo de la evaluación
 El objetivo de la evaluación es lograr un cambio
positivo en los niños.
 Que se interesen por leer día a día, mejoren su
lectoescritura y sus calificaciones.
Metodología utilizada en el
proyecto:
Una metodología mixta tanto cualitativa como
cuantitativa, ya que se complementan y puedo obtener
mejores resultados a mi evaluación.
 la cuantitativa nos guía a un entendimiento de los
rasgos básicos asociados a los conceptos expresables en
términos numéricos y la cualitativa posee la cualidad
de hacer participar a los actores directamente
involucrados con la problemática y por ende, hacerlos
artífices de su transformación.
Diseño de instrumentos:
Nivel de logro de velocidad lectora (numero de palabras leídas por minuto)
Requiere
apoyo
Se acerca al
estándar
estándar avanzado
Nombre del
alumno
Menor que 115 115 a 124 125 a 134 Mayor a 134
Nombre del alumno:
m
a
y
o
Velocidad de
lectura
Comprensión lectora Fluidez lectora Fir
ma
del
padr
e o
tuto
r
Fir
ma
del
ma
est
ro
s
e
m
a
n
a
Req
uier
e
apo
yo
Se
acerc
a al
están
dar
está
nda
r
avan
zado
Requier
e apoyo
S e
acerca
al
están
dar
están
dar
avan
zado
Requiere
apoyo
Se acerca
al
estándar
estándar avanzado
Meno
r de
115
115 a
124
125 a
134
Mayor
a 134
Responde 2
de 6
preguntas
Responde
3 de 6
preguntas
Respond
e 5 de 6
pregunt
as
Respond
e 6 de 6
pregunt
as
Presenta
problemas
severos en
cuanto a
entonación,
ritmo, fraseo
y pausas
adecuadas
Presenta
problema
s en
cuanto a
entonació
n, ritmo,
fraseo y
pausas
adecuada
s
Presenta
entonación
, fraseo,
pausas
adecuadas
y ritmo
apropiados
pero puede
mejorar
Sin
dificulta
d en
cuanto a
entonaci
ón,
ritmo,
fraseo y
pausas
adecuada
s
1
2
3
4
Resultados:
 Lista de alumnos de sexto grado de la escuela primaria Cuauhtémoc turno
matutino:
 1 ALVAREZ COLMENAREZ ADRIANA
 2 CHAVARIN CARRILLO MARIA DOLORES
 3 CHAVARIN MORFIN JONATHAN OMAR
 4 FLORES ALMODOBAR FERNANDA MONSERRAT
 5 GUERRERO CONTRERAS KATIA NAYELI
 6 GUERRERO PATIÑO BLANCA SELENE
 7 JOYA DE LA ROSA SAMUEL
 8 MADERO VALENCIA FERNANDA MONSERRAT
 9 MORENO CANALES PAULO JAEL
 10 PATIÑO PEÑA SONIA
 11 RAMIREZ SOLTERO MARCO ANTONIO
 12 RAYGOZA ROBLES LUIS MANUEL
 13RODRIGUEZ RODRIGUEZ AIRANI
 14 VARGAS OCAMPO KIARA JAQUELINE
Instrucciones:
 Lee con atención la siguiente lectura:
Diapositiva 25
 Al finalizar contesta las preguntas.
 EL ECLIPSE:
 Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva
poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia
topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna
esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el
convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia
para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontró
rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un
altar, un altar que a
 Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de
sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas.
Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea
que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de
Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más
íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
 -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
 Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que
se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.
 Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre
la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los
indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en
que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían
previsto y anotado en sus códices sin la
 valiosa ayuda de Aristóteles.
 1. ¿Quién era Bartolomé Arrazola y qué hacía en
Guatemala?
 2. ¿Dónde se perdió fray Bartolomé Arrazola?
 3. ¿Quiénes le rodeaban cuando despertó?
 4. ¿Cuál era su actitud hacia la muerte?
 5.¿Qué querían hacer los indígenas con fray
Bartolomé?
 6.¿Cuántos años había vivido fray Bartolomé en
Guatemala?
Alumno por
numero de
lista
Pregunt
a 1
Pregunta 2 Pregunt
a 3
Pregunta 4 Pregunta
5
Pregunta
6
Numero
de
aciertos
1 Un
excursionista
En la selva Los indígenas No quería sacrificarlo Tres años 5 de 6
2 Hera un fray En la selva Los nativos normal Matarlo en un
lugar muy bonito
Tres años 5 de 6
3 Un sacerdote o
algo de la
iglesia.
En la selva Los indígenas Como la manera de
descansar pero no la
aceptaba.
Hacerlo su rey Tres años 5 de 6
4 Un caminante En la selva Los indígenas De enojo encontrarlo Tres años 3 de 6
5 Un cazador En la selva Los indígenas No se Llevarlo a España Tres años 3 de 6
6 Hera un
astrónomo
En la selva Los indígenas De aceptación y alegría Sacrificarlo Tres meses 3 de 6
7 Un sacerdote En la selva Los indígenas De esperanza en que
los indígenas creyeran
en lo que les dijo y lo
soltaran
Sacrificarlo Un año 5 de 6
8 Un caminante En España Los indígenas De alegría Adorarlo Tres años 3 de 6
9 Él era un
campesino
En la selva Aristóteles De sorpresa Adorarlo Un año 2 de 6
10 Un astrónomo En la selva Los indígenas De que se negaba a
morir y por eso dijo lo
del eclipse
Sacrificarlo Tres años 5 de 6
11 Un curandero En la selva Aristóteles Era normal Comérselo Tres años 2 de 6
12 Un científico En la selva Un altar Ya se quería morir y no
hiso nada para salvarse
matarlo Tres meses 2 de 6
13 Un fray En la selva Los indígenas De orgullo sacrificarlo Tres años 5 de 6
14 Un religioso En la selva Los indígenas De asombro y alegría sacrificarlo Tres años 5 de 6
Tabla de registro de la ultima aplicación de instrumentos.
may
o
Velocidad de lectura Comprensión lectora Fluidez lectora
Alum
no
por
Requiere
apoyo
Se acerca
al
estándar
están
dar
avanz
ado
Req
uier
e
apo
yo
S e
acerca al
estándar
estándar avanzado Requiere apoyo Se acerca al
estándar
estándar avanzado
Menor de
115
115 a 124 125 a
134
Mayor
a 134
Resp
onde
2 de
6
pregu
ntas
Responde
3 de 6
preguntas
Responde
5 de 6
preguntas
Responde 6
de 6
preguntas
Presenta problemas
severos en cuanto a
entonación, ritmo,
fraseo y pausas
adecuadas
Presenta
problemas en
cuanto a
entonación,
ritmo, fraseo y
pausas adecuadas
Presenta
entonación , fraseo,
pausas adecuadas y
ritmo apropiados
pero puede mejorar
Sin dificultad en
cuanto a
entonación, ritmo,
fraseo y pausas
adecuadas
1 124
x x
2 120
x x
3 189
x x
4 129
x x
5 95
x x
6 140
x x
7 149
x x
8 110
x x
9 115
x x
10 120
x x
11 85
x x
12 80
x x
 Respecto a los resultados que conseguí puedo afirmar
que el 100% de los alumnos de sexto grado, tuvieron un
avance muy bueno sin embargo no todos los alumnos
alcanzaron el nivel estándar pero comparando la
primera aplicación de instrumentos con la ultima, y
considero que si se continua con la toma de lectura aun
pueden mejorar y los que a no lograron el nivel
estándar lo lograren.
Sistematización:
 Para obtener los resultados realicé una minuciosa
revisión a los datos que me arrojaron los instrumentos
aplicados. Para ordenar los resultados obtenidos, me di
a la tarea de primero realizar la lista de los alumnos
que se encuentra en resultados, la cual se encuentra
organizada alfabéticamente comenzando por el
apellido paterno del alumno y esta fue la secuencia que
seguí para ordenar los datos obtenidos.
 Posteriormente realicé una tabla muy parecida a la que
utilicé como instrumento, pues también tiene los
indicadores de la evaluación (Velocidad, fluidez y
comprensión lectora) cada uno con sus respectivos
estándares. Como en dicha tabla no me cabían los
nombres de los alumnos procedí a identificarlos solo por
el número de lista y así fue como integre los resultados de
la ultima aplicación de instrumentos en la que al
compararla con la primera nos podemos dar cuenta de
que en su mayoría los alumnos mostraron un
mejoramiento notable en los diferentes indicadores.
Resultado de la evaluacion:
 Con respecto a los resultados que obtuve afirmo que el
Programa Nacional de Lectura que emprendió el
gobierno, es uno de los programas que merecen y
deben permanecer vigentes ya que fomentan la
motivación del alumno y lo incita a seguir mejorando
para vencer su propio récor anterior.
Mi desempeño como evaluador:
 Considero que mi desempeño como evaluador fue
congruente y atinado ya que fui siguiendo pasa a paso
el orden de la evaluación y utilicé diferentes
instrumentos que me proporcionaron los resultados a
mi evaluación.
Aciertos y logros que obtuviste en
el proceso de evaluación:
 En primer lugar me parece que el programa que elegí
para la evaluación (Programa Nacional de Lectura) lo
considero como un acierto ya que es de mi total
interés.
 Los instrumentos aplicados también los considero
aciertos ya que me arrojaron los resultados de una
manera muy clara y fácil de interpretar.
 El logro mas importante en mi evaluación es que los
14 alumnos que se les aplicaron los instrumentos de
evaluación mejoraron notablemente su nivel de
lectura ya que se motivaban por vencer su propio récor
semana a semana.
 Fallas:
 Solo que en alguna ocasión cuando me disponía a
aplicar los instrumentos faltaba un alumno y por lo
tanto no se registro ese día su nivel de lectura.
 El tiempo fue poco.
Bibliografía:
 ANTONIA, C. M. (s.f.). UN MODELO EVALUADOR Y SU
METODOLOGIA. En C. M. ANTONIA. MADRID: LA
MURALLA.
 ANTONIA, C. M. (s.f.). Un modelo evaluador y su metodología.
En C. M. ANTONIA, Un modelo evaluador y su metodología
(págs. 181-218). LA MURALLA.
 JAIME, M. M. (1993). LA EVALUACION CUALITATIVA DE LA
EDUCACION SUPERIOR. En M. M. JAIME, LA EVALUACION
CUALITATIVA DE LA EDUCACION SUPERIOR.
 Añove, G., Guzmán, F., Viñals, E. (2010) Instrumentos de
evaluación. Información extraída desde:
http://es.slideshare.net/alopeztoral/instrumentos-evaluacion.

 ANUIES. (julio de 1990). Organización de evaluación.
Propuesta de lineamientos para la evaluación de la
educación superior.
 Mateo, J. (s.f.). La evaluación educativa, su practica y otras
metáforas. Recuperado el 15 de febrero de 2012, de
http://148.202.167.48/moodle/mod/folder/view.php?id=524
0
 Picado, X. (s.f.). Hacia la elaboración de indicadores de
evluación. Recuperado el 15 de febrero de 2013, de
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000088.pdf
 Programa Nacional de Lectura. (s.f.). Recuperado el 08 de
marzo de 2013, de
http://lectura.dgme.sep.gob.mx/pnl_dp_00.php


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caminos altErnatiVos: El Caso dE la raíz Cuadrada
Caminos altErnatiVos: El Caso dE la raíz Cuadrada Caminos altErnatiVos: El Caso dE la raíz Cuadrada
Caminos altErnatiVos: El Caso dE la raíz Cuadrada
Especialista en Educación Matemática y Mtro. en Pedagogía
 
Lenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del EstudianteLenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del Estudiante
Escuela John Kennedy de Corporación Municipal de Viña del Mar
 
Cuadernillo de actividades
Cuadernillo de actividadesCuadernillo de actividades
Cuadernillo de actividades
Diana Puclla Ttito
 
Comprension español 3 grado primaria
Comprension español 3 grado primariaComprension español 3 grado primaria
Comprension español 3 grado primaria
Jhon Hernandez
 
CUADERNILLO PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (3° GRADO)
CUADERNILLO PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (3° GRADO)CUADERNILLO PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (3° GRADO)
CUADERNILLO PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (3° GRADO)
Emilio Armando Acosta
 
4 antologia cuarto
4 antologia cuarto4 antologia cuarto
4 antologia cuarto
Silvia Susana Reyes
 
Texto estudiante lenguaje de cuarto básico
Texto estudiante lenguaje de cuarto básicoTexto estudiante lenguaje de cuarto básico
Texto estudiante lenguaje de cuarto básico
Milena Alarcón
 
Lenguaje casa del saber segundo básico
Lenguaje casa del saber segundo básicoLenguaje casa del saber segundo básico
Lenguaje casa del saber segundo básico
Pepitas de Limón
 
Español 3 grado secundaria
Español 3 grado secundariaEspañol 3 grado secundaria
Español 3 grado secundaria
profebrayanr
 
Mitos y leyendas mitos y-leyendas pdf
Mitos y leyendas mitos y-leyendas pdfMitos y leyendas mitos y-leyendas pdf
Mitos y leyendas mitos y-leyendas pdf
Diego Andrés Usuga Ríos
 
Espa lectura6
Espa lectura6Espa lectura6
Espa lectura6
laescuelaenlanube
 
Lenguaje y comunicación 4° Básico
Lenguaje y comunicación   4° BásicoLenguaje y comunicación   4° Básico
Lenguaje y comunicación 4° Básico
linette burgos
 
Comprension lectora 2
Comprension lectora 2Comprension lectora 2
Comprension lectora 2
Juanmanueltirso Meneses Cordero
 
cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.
cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.
cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.
Milena Alarcón
 

La actualidad más candente (14)

Caminos altErnatiVos: El Caso dE la raíz Cuadrada
Caminos altErnatiVos: El Caso dE la raíz Cuadrada Caminos altErnatiVos: El Caso dE la raíz Cuadrada
Caminos altErnatiVos: El Caso dE la raíz Cuadrada
 
Lenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del EstudianteLenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del Estudiante
 
Cuadernillo de actividades
Cuadernillo de actividadesCuadernillo de actividades
Cuadernillo de actividades
 
Comprension español 3 grado primaria
Comprension español 3 grado primariaComprension español 3 grado primaria
Comprension español 3 grado primaria
 
CUADERNILLO PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (3° GRADO)
CUADERNILLO PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (3° GRADO)CUADERNILLO PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (3° GRADO)
CUADERNILLO PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (3° GRADO)
 
4 antologia cuarto
4 antologia cuarto4 antologia cuarto
4 antologia cuarto
 
Texto estudiante lenguaje de cuarto básico
Texto estudiante lenguaje de cuarto básicoTexto estudiante lenguaje de cuarto básico
Texto estudiante lenguaje de cuarto básico
 
Lenguaje casa del saber segundo básico
Lenguaje casa del saber segundo básicoLenguaje casa del saber segundo básico
Lenguaje casa del saber segundo básico
 
Español 3 grado secundaria
Español 3 grado secundariaEspañol 3 grado secundaria
Español 3 grado secundaria
 
Mitos y leyendas mitos y-leyendas pdf
Mitos y leyendas mitos y-leyendas pdfMitos y leyendas mitos y-leyendas pdf
Mitos y leyendas mitos y-leyendas pdf
 
Espa lectura6
Espa lectura6Espa lectura6
Espa lectura6
 
Lenguaje y comunicación 4° Básico
Lenguaje y comunicación   4° BásicoLenguaje y comunicación   4° Básico
Lenguaje y comunicación 4° Básico
 
Comprension lectora 2
Comprension lectora 2Comprension lectora 2
Comprension lectora 2
 
cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.
cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.
cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.
 

Similar a Pnl caso integrdor evaluacion educativa

Formacion integral humana y religiosa
Formacion integral humana y religiosaFormacion integral humana y religiosa
Formacion integral humana y religiosa
Geydysreyes
 
Diapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto finalDiapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto final
Laura Candelario
 
Familias lectoras
Familias lectorasFamilias lectoras
Familias lectoras
Custodio García Arroyo
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
sarabalcazar
 
48711361 leemos-mejor-dia-a-dia-antologia-de-lecturas-4º-cuarto-grado
48711361 leemos-mejor-dia-a-dia-antologia-de-lecturas-4º-cuarto-grado48711361 leemos-mejor-dia-a-dia-antologia-de-lecturas-4º-cuarto-grado
48711361 leemos-mejor-dia-a-dia-antologia-de-lecturas-4º-cuarto-grado
emhir
 
1° lecturas
1° lecturas1° lecturas
1° lecturas
Rafael Arias Fregoso
 
Espa lectura4
Espa lectura4Espa lectura4
Espa lectura4
Zona Escolar 415
 
Español lectura-4
Español lectura-4Español lectura-4
Español lectura-4
laescuelaenlanube
 
Espa lectura4
Espa lectura4Espa lectura4
Espa lectura4
archivosdelaescuela
 
LEAMOS MEJOR CADA DIA PRIMER GRADO PRIMARIA
LEAMOS MEJOR CADA DIA PRIMER GRADO PRIMARIALEAMOS MEJOR CADA DIA PRIMER GRADO PRIMARIA
LEAMOS MEJOR CADA DIA PRIMER GRADO PRIMARIA
Jesus Francisco Aguilar Cevada
 
Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 5
Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 5Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 5
Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 5
Uriel Amaro
 
Presentación123456
Presentación123456Presentación123456
Presentación123456
jzunomuniz
 
Lengua texto-3ro-egb
Lengua texto-3ro-egbLengua texto-3ro-egb
Lengua texto-3ro-egb
alex sandoval
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
Yolino Aguirre Cruz
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Lecturas de 3º grado
Lecturas de 3º gradoLecturas de 3º grado
Lecturas de 3º grado
Mery AAA
 
Lengua y litertura 7
Lengua y litertura 7  Lengua y litertura 7
Lengua y litertura 7
Alex Narvaez
 
Lengua 6
Lengua 6Lengua 6
Lengua 6
CARLOS VIERA
 
El estudio la mejor herramienta en el aprendizaje
El estudio la mejor herramienta en el aprendizajeEl estudio la mejor herramienta en el aprendizaje
El estudio la mejor herramienta en el aprendizaje
davidfernandez564
 
Talentoso Diciembre 2006
Talentoso Diciembre 2006Talentoso Diciembre 2006
Talentoso Diciembre 2006
engelbert
 

Similar a Pnl caso integrdor evaluacion educativa (20)

Formacion integral humana y religiosa
Formacion integral humana y religiosaFormacion integral humana y religiosa
Formacion integral humana y religiosa
 
Diapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto finalDiapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto final
 
Familias lectoras
Familias lectorasFamilias lectoras
Familias lectoras
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
48711361 leemos-mejor-dia-a-dia-antologia-de-lecturas-4º-cuarto-grado
48711361 leemos-mejor-dia-a-dia-antologia-de-lecturas-4º-cuarto-grado48711361 leemos-mejor-dia-a-dia-antologia-de-lecturas-4º-cuarto-grado
48711361 leemos-mejor-dia-a-dia-antologia-de-lecturas-4º-cuarto-grado
 
1° lecturas
1° lecturas1° lecturas
1° lecturas
 
Espa lectura4
Espa lectura4Espa lectura4
Espa lectura4
 
Español lectura-4
Español lectura-4Español lectura-4
Español lectura-4
 
Espa lectura4
Espa lectura4Espa lectura4
Espa lectura4
 
LEAMOS MEJOR CADA DIA PRIMER GRADO PRIMARIA
LEAMOS MEJOR CADA DIA PRIMER GRADO PRIMARIALEAMOS MEJOR CADA DIA PRIMER GRADO PRIMARIA
LEAMOS MEJOR CADA DIA PRIMER GRADO PRIMARIA
 
Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 5
Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 5Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 5
Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 5
 
Presentación123456
Presentación123456Presentación123456
Presentación123456
 
Lengua texto-3ro-egb
Lengua texto-3ro-egbLengua texto-3ro-egb
Lengua texto-3ro-egb
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Lecturas de 3º grado
Lecturas de 3º gradoLecturas de 3º grado
Lecturas de 3º grado
 
Lengua y litertura 7
Lengua y litertura 7  Lengua y litertura 7
Lengua y litertura 7
 
Lengua 6
Lengua 6Lengua 6
Lengua 6
 
El estudio la mejor herramienta en el aprendizaje
El estudio la mejor herramienta en el aprendizajeEl estudio la mejor herramienta en el aprendizaje
El estudio la mejor herramienta en el aprendizaje
 
Talentoso Diciembre 2006
Talentoso Diciembre 2006Talentoso Diciembre 2006
Talentoso Diciembre 2006
 

Pnl caso integrdor evaluacion educativa

  • 1. NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD: UDG VIRTUAL NOMBRE DE LA MATERIA: EVALUACIÓN EDUCATIVA ACTIVIDAD: CASO INTEGRADOR NOMBRE DE LA ALUMNA: ROSA ELENA CASTILLO OLIVERA NOMBRE DEL ASESOR: ELOY AQUINO YOG Lugar: SAN RAFAEL DE LOS MORENO
  • 2.
  • 3. Introducción:  La lectura es una de las experiencias mas hermosas que podemos experimentar como seres humanos ya que nos permite echar a volar nuestra imaginación, conocer lugares o culturas que tal vez jamás conoceremos físicamente.
  • 4.  La lectura nos permite formarnos como personas cultas y estudiadas ante nuestra sociedad.  Por lo que es indispensable fomentar en nuestros hijos el hábito de la lectura para contribuir un poco con nosotros mismos y con nuestro gobierno también a puesto manos a la obra al poner en marcha el Programa Nacional de Lectura .
  • 5. Construcción del objeto a evaluar:  Pretendo realizar una evaluación a un programa educativo que sea de mi interés, al realizar la búsqueda de estos, encontré el Programa Nacional de Lectura y me interese por el.
  • 6. Descripción del programa de lectura:  Éste plantea mejorar el desarrollo académico, las competencias comunicativas, formar usuarios competentes de la cultura escrita, favorecer el cambio escolar en los estudiantes, mediante una política de intervención que testifica la presencia de materiales de lectura que apoyen al desarrollo de hábitos lectores y escritores de alumnos y maestros.
  • 7. Objetivos del programa:  Garantizar condiciones de uso y producción continua de materiales escritos en el marco de los proyectos de enseñanza y aprendizaje, hacer posible la formación de lectores y escritores automáticos.  Conocer y valorar la diversidad técnica, lingüística y cultural de México mediante todos los componentes.
  • 8.  Desarrollar mecanismos que permitan la identificación, producción y circulación de acervos bibliográficos para satisfacer necesidades culturales e individuales de la comunidad activa.  Consolidar espacios para apoyar la formación e interacción de los diversos mediadores del libro y la lectura (maestros, padres, bibliotecarios, promotores culturales)
  • 9. Líneas estratégicas del programa:  Fortalecimiento curricular y mejoramiento de las prácticas de enseñanza.  Fortalecimiento de bibliotecas en las escuelas de educación básica y normal y en centros de maestros.
  • 10.  Formación y actualización de recursos humanos.  Generación y difusión de información.
  • 11. Descripción del objeto a evaluar:  Estándares nacionales de habilidad lectora que establecen el número de palabras leídas por minuto en voz alta.  Capacidad de comprensión, retención y reflexión.
  • 12.  Evaluar la comprensión de la lectura en los niños de sexto grado de primaria que están por terminar el nivel básico de primaria.  El apoyo y participación activa de los padres, la forma de organización de la biblioteca. 
  • 13. Indicadores de la evaluación  Velocidad, fluidez y comprensión lectora  Mediante la aplicación del Programa Nacional de Lectura espero que los niños logren alcanzar un promedio de 125 a 134 palabras por minuto.
  • 14.  Se iniciará realizando una evaluación diagnóstico para conocer la capacidad de retención y fluidez que tiene cada niño.
  • 15.  Razonable.  Lectura en voz alta; entonación ritmo y fraseo.  Verificable  Número de palabras leídas por minuto; el niño hará comentarios coherentes sobre el tema que leyó y será capaz de hacer un resumen analítico.
  • 16. Descripción del lugar de la evaluación:  La evaluación se llevó a cabo en la escuela primaria Cuauhtémoc que se localiza en la comunidad de San Rafael de los Moreno de municipio de Tomatlán Jal. Dicha escuela cuenta con una población escolar de 125 niños, seis docentes y un directivo.
  • 17. El plantel cuenta con seis aulas, un cuarto que es utilizado como dirección, una cancha de basquead bol que también se usa como patio cívico, una cancha de futbol, sanitarios para niños, para niñas y para los docentes esta escuela también cuenta con una área de cas donde se dan los desayunos escolares y funciona también como cooperativa.
  • 18. Descripción del universo a evaluar:  Se aplicará la evaluación al grupo de sexto grado que está conformado por un total de 14 alumnos entre niños y niñas de 11 y 12 años de edad y que pertenecen a un estado social bajo.
  • 19. Objetivo de la evaluación  El objetivo de la evaluación es lograr un cambio positivo en los niños.  Que se interesen por leer día a día, mejoren su lectoescritura y sus calificaciones.
  • 20. Metodología utilizada en el proyecto: Una metodología mixta tanto cualitativa como cuantitativa, ya que se complementan y puedo obtener mejores resultados a mi evaluación.
  • 21.  la cuantitativa nos guía a un entendimiento de los rasgos básicos asociados a los conceptos expresables en términos numéricos y la cualitativa posee la cualidad de hacer participar a los actores directamente involucrados con la problemática y por ende, hacerlos artífices de su transformación.
  • 22. Diseño de instrumentos: Nivel de logro de velocidad lectora (numero de palabras leídas por minuto) Requiere apoyo Se acerca al estándar estándar avanzado Nombre del alumno Menor que 115 115 a 124 125 a 134 Mayor a 134
  • 23. Nombre del alumno: m a y o Velocidad de lectura Comprensión lectora Fluidez lectora Fir ma del padr e o tuto r Fir ma del ma est ro s e m a n a Req uier e apo yo Se acerc a al están dar está nda r avan zado Requier e apoyo S e acerca al están dar están dar avan zado Requiere apoyo Se acerca al estándar estándar avanzado Meno r de 115 115 a 124 125 a 134 Mayor a 134 Responde 2 de 6 preguntas Responde 3 de 6 preguntas Respond e 5 de 6 pregunt as Respond e 6 de 6 pregunt as Presenta problemas severos en cuanto a entonación, ritmo, fraseo y pausas adecuadas Presenta problema s en cuanto a entonació n, ritmo, fraseo y pausas adecuada s Presenta entonación , fraseo, pausas adecuadas y ritmo apropiados pero puede mejorar Sin dificulta d en cuanto a entonaci ón, ritmo, fraseo y pausas adecuada s 1 2 3 4
  • 24. Resultados:  Lista de alumnos de sexto grado de la escuela primaria Cuauhtémoc turno matutino:  1 ALVAREZ COLMENAREZ ADRIANA  2 CHAVARIN CARRILLO MARIA DOLORES  3 CHAVARIN MORFIN JONATHAN OMAR  4 FLORES ALMODOBAR FERNANDA MONSERRAT  5 GUERRERO CONTRERAS KATIA NAYELI  6 GUERRERO PATIÑO BLANCA SELENE  7 JOYA DE LA ROSA SAMUEL  8 MADERO VALENCIA FERNANDA MONSERRAT  9 MORENO CANALES PAULO JAEL  10 PATIÑO PEÑA SONIA  11 RAMIREZ SOLTERO MARCO ANTONIO  12 RAYGOZA ROBLES LUIS MANUEL  13RODRIGUEZ RODRIGUEZ AIRANI  14 VARGAS OCAMPO KIARA JAQUELINE
  • 25. Instrucciones:  Lee con atención la siguiente lectura: Diapositiva 25  Al finalizar contesta las preguntas.
  • 26.  EL ECLIPSE:  Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a  Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.  -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.  Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.  Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la  valiosa ayuda de Aristóteles.
  • 27.  1. ¿Quién era Bartolomé Arrazola y qué hacía en Guatemala?  2. ¿Dónde se perdió fray Bartolomé Arrazola?  3. ¿Quiénes le rodeaban cuando despertó?  4. ¿Cuál era su actitud hacia la muerte?  5.¿Qué querían hacer los indígenas con fray Bartolomé?  6.¿Cuántos años había vivido fray Bartolomé en Guatemala?
  • 28. Alumno por numero de lista Pregunt a 1 Pregunta 2 Pregunt a 3 Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6 Numero de aciertos 1 Un excursionista En la selva Los indígenas No quería sacrificarlo Tres años 5 de 6 2 Hera un fray En la selva Los nativos normal Matarlo en un lugar muy bonito Tres años 5 de 6 3 Un sacerdote o algo de la iglesia. En la selva Los indígenas Como la manera de descansar pero no la aceptaba. Hacerlo su rey Tres años 5 de 6 4 Un caminante En la selva Los indígenas De enojo encontrarlo Tres años 3 de 6 5 Un cazador En la selva Los indígenas No se Llevarlo a España Tres años 3 de 6 6 Hera un astrónomo En la selva Los indígenas De aceptación y alegría Sacrificarlo Tres meses 3 de 6 7 Un sacerdote En la selva Los indígenas De esperanza en que los indígenas creyeran en lo que les dijo y lo soltaran Sacrificarlo Un año 5 de 6 8 Un caminante En España Los indígenas De alegría Adorarlo Tres años 3 de 6 9 Él era un campesino En la selva Aristóteles De sorpresa Adorarlo Un año 2 de 6 10 Un astrónomo En la selva Los indígenas De que se negaba a morir y por eso dijo lo del eclipse Sacrificarlo Tres años 5 de 6 11 Un curandero En la selva Aristóteles Era normal Comérselo Tres años 2 de 6 12 Un científico En la selva Un altar Ya se quería morir y no hiso nada para salvarse matarlo Tres meses 2 de 6 13 Un fray En la selva Los indígenas De orgullo sacrificarlo Tres años 5 de 6 14 Un religioso En la selva Los indígenas De asombro y alegría sacrificarlo Tres años 5 de 6
  • 29. Tabla de registro de la ultima aplicación de instrumentos. may o Velocidad de lectura Comprensión lectora Fluidez lectora Alum no por Requiere apoyo Se acerca al estándar están dar avanz ado Req uier e apo yo S e acerca al estándar estándar avanzado Requiere apoyo Se acerca al estándar estándar avanzado Menor de 115 115 a 124 125 a 134 Mayor a 134 Resp onde 2 de 6 pregu ntas Responde 3 de 6 preguntas Responde 5 de 6 preguntas Responde 6 de 6 preguntas Presenta problemas severos en cuanto a entonación, ritmo, fraseo y pausas adecuadas Presenta problemas en cuanto a entonación, ritmo, fraseo y pausas adecuadas Presenta entonación , fraseo, pausas adecuadas y ritmo apropiados pero puede mejorar Sin dificultad en cuanto a entonación, ritmo, fraseo y pausas adecuadas 1 124 x x 2 120 x x 3 189 x x 4 129 x x 5 95 x x 6 140 x x 7 149 x x 8 110 x x 9 115 x x 10 120 x x 11 85 x x 12 80 x x
  • 30.  Respecto a los resultados que conseguí puedo afirmar que el 100% de los alumnos de sexto grado, tuvieron un avance muy bueno sin embargo no todos los alumnos alcanzaron el nivel estándar pero comparando la primera aplicación de instrumentos con la ultima, y considero que si se continua con la toma de lectura aun pueden mejorar y los que a no lograron el nivel estándar lo lograren.
  • 31. Sistematización:  Para obtener los resultados realicé una minuciosa revisión a los datos que me arrojaron los instrumentos aplicados. Para ordenar los resultados obtenidos, me di a la tarea de primero realizar la lista de los alumnos que se encuentra en resultados, la cual se encuentra organizada alfabéticamente comenzando por el apellido paterno del alumno y esta fue la secuencia que seguí para ordenar los datos obtenidos.
  • 32.  Posteriormente realicé una tabla muy parecida a la que utilicé como instrumento, pues también tiene los indicadores de la evaluación (Velocidad, fluidez y comprensión lectora) cada uno con sus respectivos estándares. Como en dicha tabla no me cabían los nombres de los alumnos procedí a identificarlos solo por el número de lista y así fue como integre los resultados de la ultima aplicación de instrumentos en la que al compararla con la primera nos podemos dar cuenta de que en su mayoría los alumnos mostraron un mejoramiento notable en los diferentes indicadores.
  • 33. Resultado de la evaluacion:  Con respecto a los resultados que obtuve afirmo que el Programa Nacional de Lectura que emprendió el gobierno, es uno de los programas que merecen y deben permanecer vigentes ya que fomentan la motivación del alumno y lo incita a seguir mejorando para vencer su propio récor anterior.
  • 34. Mi desempeño como evaluador:  Considero que mi desempeño como evaluador fue congruente y atinado ya que fui siguiendo pasa a paso el orden de la evaluación y utilicé diferentes instrumentos que me proporcionaron los resultados a mi evaluación.
  • 35. Aciertos y logros que obtuviste en el proceso de evaluación:  En primer lugar me parece que el programa que elegí para la evaluación (Programa Nacional de Lectura) lo considero como un acierto ya que es de mi total interés.  Los instrumentos aplicados también los considero aciertos ya que me arrojaron los resultados de una manera muy clara y fácil de interpretar.
  • 36.  El logro mas importante en mi evaluación es que los 14 alumnos que se les aplicaron los instrumentos de evaluación mejoraron notablemente su nivel de lectura ya que se motivaban por vencer su propio récor semana a semana.
  • 37.  Fallas:  Solo que en alguna ocasión cuando me disponía a aplicar los instrumentos faltaba un alumno y por lo tanto no se registro ese día su nivel de lectura.  El tiempo fue poco.
  • 38. Bibliografía:  ANTONIA, C. M. (s.f.). UN MODELO EVALUADOR Y SU METODOLOGIA. En C. M. ANTONIA. MADRID: LA MURALLA.  ANTONIA, C. M. (s.f.). Un modelo evaluador y su metodología. En C. M. ANTONIA, Un modelo evaluador y su metodología (págs. 181-218). LA MURALLA.  JAIME, M. M. (1993). LA EVALUACION CUALITATIVA DE LA EDUCACION SUPERIOR. En M. M. JAIME, LA EVALUACION CUALITATIVA DE LA EDUCACION SUPERIOR.  Añove, G., Guzmán, F., Viñals, E. (2010) Instrumentos de evaluación. Información extraída desde: http://es.slideshare.net/alopeztoral/instrumentos-evaluacion. 
  • 39.  ANUIES. (julio de 1990). Organización de evaluación. Propuesta de lineamientos para la evaluación de la educación superior.  Mateo, J. (s.f.). La evaluación educativa, su practica y otras metáforas. Recuperado el 15 de febrero de 2012, de http://148.202.167.48/moodle/mod/folder/view.php?id=524 0  Picado, X. (s.f.). Hacia la elaboración de indicadores de evluación. Recuperado el 15 de febrero de 2013, de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000088.pdf  Programa Nacional de Lectura. (s.f.). Recuperado el 08 de marzo de 2013, de http://lectura.dgme.sep.gob.mx/pnl_dp_00.php 