SlideShare una empresa de Scribd logo
FORTALECIMIENTO DE LA
COMPRENSIÓN LECTORA
4G r a d o d e p r i m a r i a
o
C u a d e r n i l l o d e a c t i v i d a d e s
El Cuadernillo de actividades para el fortalecimiento de la comprensión lectora. Cuarto grado de
primaria fue desarrollado por la Dirección de Medios y Métodos Educativos, de la Dirección General
para la Pertinencia y la Corresponsabilidad de la Educación, Secretaría de Educación de Guanajuato.
Secretaría de Educación de Guanajuato
Subsecretaría para el Desarrollo Educativo
Dirección General para la Pertinencia y la Corresponsabilidad de la Educación
Dirección de Medios y Métodos Educativos
Primera edición, 2011
Secretaría de Educación de Guanajuato, 2011
Conjunto Administrativo Pozuelos s/n, Centro,
36000, Guanajuato, Gto.
Impreso en México
Distribución Gratuita – Prohibida su venta
Estimados alumnos:
Adentrarte al mundo de los libros te permite conocer lugares lejanos e inimaginables, viajar a través
del tiempo y conocer la cultura, la historia y las costumbres de los países de todo el mundo; lo mejor
de ello es que puedes revivir estos momentos una y otra vez al releer un libro. Sin embargo, debes
recordar que un buen lector no es sólo aquel que lee por leer, sino aquel que hace de la lectura un
medio de aprendizaje y de reflexión.
Tomando en cuenta lo anterior, la Secretaría de Educación de Guanajuato te ofrece el Cuadernillo
de actividades para el fortalecimiento de la comprensión lectora, el cual está intregrado por una
serie de textos que te servirán de apoyo para repasar los contenidos centrales de la asignatura de
español, fortalecer tus habilidades para convertirte en un buen lector y prepararte, de forma amigable,
para las evaluaciones estatales y nacionales.
Te invitamos a que encuentres en este cuadernillo una forma sencilla y agradable para identificar tus
debilidades y fortalezas y potencializar tus habilidades lectoras.
Estimados docentes y padres de familia:
Los retos actuales en el terreno educativo requieren la implementación de nuevas estrategias que
logren formar a los estudiantes como seres capaces de desarrollar una mirada crítica ante la lectura
y, por lo tanto, ante el mundo que los rodea.
La Secretaría de Educación de Guanajuato considera que la lectura debe ser una actividad medular
de toda institución educativa y dentro del entorno familiar, ya que a través de ésta los alumnos
pueden reafirmar sus conocimientos, no sólo en el área de español, sino en todas las asignaturas,
fomentando con ello un crecimiento académico y personal.
Por tal motivo, se diseñó el cuadernillo de actividades para el fortalecimiento de la comprensión
lectora, como una herramienta de acompañamiento y apoyo para que los alumnos refuercen sus
habilidades de comprensión lectora a partir del trabajo conjunto entre ustedes: los docentes
detectando las áreas que es necesario fortalecer en sus alumnos, y los padres de familia dando
seguimiento a los avances de sus hijos.
Les recordamos que para la implementación de este recurso, y para seguir fomentando la lectura en
nuestros alumnos e hijos, es fundamental la participación y compromiso de ustedes, de modo que
continuemos haciendo de Guanajuato un estado lector.
CUARTO GRADO DE PRIMARIA
ESPAÑOL
CONTENIDO
Texto 1 El valor nutritivo de los alimentos
Texto 2 El señor don gato
Texto 3 Los aztecas
Texto 4 La ensalada a la “deschicharé”
Texto 5 Móvil de estrellas
Texto 6 La fotografía submarina
Texto 7 Día claro.
Texto 8 El agua en los alimentos
Texto 9 Los xocoyoles
Texto 10 Peligran zonas y piezas arqueológicas por las lluvias
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  
ESPAÑOL - CUARTO GRADO
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la
respuesta correcta.
	
  
El valor nutritivo de los alimentos
[1]
La alimentación es el elemento central para una buena nutrición y óptima salud en el ser humano.
Aprender a comer saludablemente implica que la alimentación debe ser suficiente y equilibrada.
Debemos ingerir frutas y vegetales, ya que éstas contienen vitaminas, minerales, carbohidratos y
fibra, elementos necesarios para mantener un adecuado funcionamiento del organismo y fomentar el
crecimiento, desarrollo y conservación del ser humano.
[2]
En los alimentos se encuentran cinco tipos de sustancias indispensables para nutrir, esto es, para dar
energía al cuerpo, hacerlo crecer, mantenerlo sano y reconstruir algunas partes dañadas. Estos cinco
tipos de sustancias son las siguientes:
[3]
Las proteínas: ayudan a formar los tejidos del cuerpo. Se encuentran en la carne, el pescado, el
huevo, la leche, el queso, etcétera.
[4]
Los minerales: acompañan a las proteínas en la construcción y reconstrucción de los tejidos
orgánicos. Los principales minerales son: hierro, calcio, cobre y yodo. Se encuentran en alimentos
como la tortilla, el pan, las papas, la leche, los frijoles, etc.
[5]
Las vitaminas: son importantes porque de ellas depende que los alimentos sean aprovechados por
el organismo. Su ausencia ocasiona muchas enfermedades. Entre las más importantes destacan:
[6]
Vitamina A: contribuye al desarrollo normal del cuerpo y al buen funcionamiento de la vista. Se
encuentra en el hígado, la zanahoria, la leche, el queso, etcétera.
[7]
Vitamina B1: favorece el buen funcionamiento del sistema nervioso. Se encuentra en el maíz, la
avena, el garbanzo, el arroz, etcétera.
[8]
Vitamina C: protege los dientes, los huesos y ayuda a evitar enfermedades e infecciones. Se
encuentra en las frutas cítricas (naranja, limón, toronja, mandarina, etcétera).
[9]
Vitamina D: permite que el organismo absorba el calcio y el fósforo. Se encuentra en la leche, la
mantequilla, el huevo, el aceite de pescado, el hígado de bacalao, etc.
[10]
Carbohidratos: proporcionan energía al cuerpo. Se encuentran en las frutas, la leche, el azúcar, el
pan, las papas, las almendras y los cereales.
[11]
Grasas: son la principal fuente de energía. Se encuentran en aceites de origen animal y vegetal,
como el tocino, la mantequilla, las nueces, los cacahuates, etcétera.
[12]
Agua: Es el elemento fundamental en la constitución de las células.
Secretaría de Educación Pública. (1960). Mi libro de cuarto año. Aritmética y Geometría. Estudio de la naturaleza, pp. 141.
(Adaptación).
1. ¿Cuál es el tema principal de este texto?
A) Las propiedades nutricionales de los alimentos.
B) La alimentación saludable.
C) Los alimentos que consume el ser humano de manera regular.
2. De acuerdo al texto, ¿cuál de los siguientes alimentos contiene proteínas y carbohidratos?
A) La tortilla.
B) La papa.
C) La leche.
3. Nuestro cuerpo necesita proteínas porque éstas contribuyen al:
A) desarrollo de los huesos del cuerpo.
B) desarrollo de los tejidos del cuerpo.
C) desarrollo de las células.
4. Las palabras subrayadas en el párrafo [1] corresponden a:
A) pronombres.
B) adjetivos.
C) sustantivos.
5. ¿Cuántas sílabas tiene la palabra subrayada en el párrafo [4]?
A) Tres.
B) Cuatro.
C) Cinco.
6. Según las propiedades de las vitaminas, consumir zanahoria puede contribuir al buen
funcionamiento de:
A) el sistema digestivo.
B) el sistema nervioso.
C) la vista.
7. Según el texto, ¿cuál es el elemento fundamental en la constitución de las células?
A) Los minerales.
B) Las vitaminas.
C) El agua.
8. ¿A qué asignatura corresponde este texto de acuerdo con la información que presenta?
A) Español.
B) Historia.
C) Ciencias naturales.
ESPAÑOL - CUARTO GRADO
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la
respuesta correcta.
El señor don gato
[1] [6]
Estaba el señor don gato Lo llevaron a enterrar
sentadito en su tejado, a la plaza del mercado,
marrama miau, miau, miau, marrama miau, miau, miau,
sentadito en su tejado. a la plaza del mercado.
[2] [7]
Ha recibido una carta El olor de las sardinas
que si quiere ser casado, al gato ha resucitado,
marrama miau, miau, miau, marrama miau, miau, miau,
que si quiere ser casado. al gato ha resucitado.
[3] [8]
Con una gatita blanca Con razón dice la gente
sobrina de un gato pardo, siete vidas tiene un gato,
marrama miau, miau, miau, marrama miau, miau, miau,
sobrina de un gato pardo. siete vidas tiene un gato.
[4] [9]
El gato con la alegría Y aquí se acaba la copla
cayó del tejado abajo, de don gato enamorado,
marrama miau, miau, miau, marrama miau, miau, miau,
cayó del tejado abajo. de don gato enamorado.
[5]
Se rompió siete costillas
y la puntita del rabo,
marrama miau, miau, miau,
y la puntita del rabo.
Canción popular. Recuperado el 22 de febrero de 2011, de
http://www.musica.com/letras.asp?letra=853924
1. De forma general, ¿sobre qué trata el texto?
A) Sobre lo que le sucedió a un gato enamorado al caer de un tejado.
B) Sobre el por qué un gato tiene siete vidas.
C) Sobre la forma en que una gatita blanca enamoró a un gato.
2. ¿En qué estrofa se menciona el sentimiento que provocó en el gato la propuesta de
matrimonio de la gatita blanca?
A ) En la estrofa 2.
B) En la estrofa 3.
C) En la estrofa 4.
 
	
  
	
  
3. Según el texto, ¿por qué murió don gato?
A) Porque se rompió siete costillas y la puntita del rabo.
B) Porque se enamoró de una gatita blanca.
C) Porque se cayó de un tejado.
4. ¿Qué opción corresponde a un sinónimo de la palabra subrayada en la estrofa [9]?
A) Canción.
B) Poema.
C) Cuento.
5. En el texto, ¿qué hecho da pie a considerar que un gato tiene siete vidas?
A) Que el gato sobrevivió a la caída del tejado.
B) Que el gato, en la caída, únicamente sufrió la ruptura de siete costillas y la puntita del rabo.
C) Que el gato resucitó al oler las sardinas.
6. ¿Qué tienen en común las palabras con que termina el segundo verso de cada estrofa?
A) Son palabras agudas.
B) Son palabras graves.
C) Son palabras esdrújulas.
7. ¿Cuál de las siguientes palabras, presente en el texto, puede tener más de un significado?
A) Alegría.
B) Gato.
C) Sardina.
8. ¿Cuántas sílabas tiene el tercer verso de cada estrofa?
A) Cinco sílabas.
B) Seis sílabas.
C) Ocho sílabas.
9. Lee la siguiente estrofa y elige los antónimos de las palabras subrayadas.
El gato con la alegría
cayó del tejado abajo,
marrama miau, miau, miau,
cayó del tejado abajo.
A) Angustia y encima.
B) Tristeza y alto.
C) Tristeza y arriba.
 
	
  
	
  
ESPAÑOL - CUARTO GRADO
	
  
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la
respuesta correcta.
Los aztecas
[1]
Los aztecas eran guerreros incansables. Pelearon contra pueblos numerosos; enriquecieron a sus
reyes y sacerdotes con los tributos* arrancados a las poblaciones que conquistaban, y aplicaron al
engrandecimiento de su ciudad el trabajo de los vencidos.
[2]
Entre los aztecas había hábiles artesanos que trabajaban maravillosamente el oro y la plata; que
labraban collares, orejeras, vasos, platos y multitud de objetos, útiles o de ornato.
[3]
Conocían el algodón, y lo hilaban para transformarlo en finas mantas, hermosas por el trazo y el color
de sus dibujos.
[4]
De las plumas de los pájaros, a que daban caza en los bosques, tejían ropajes, tan bellos como
delicados, y confeccionaban vistosos adornos para el rey, los sacerdotes y los grandes señores.
[5]
Fabricaban, decorándolos con grecas y otras figuras, vasijas y diversos utensilios de barro o de
madera.
[6]
Inventaron un calendario que llevaba la cuenta de los días y los años.
[7]
Conocían las propiedades y virtudes de muchas plantas, y las utilizaban en la medicina y en la
industria. Así obtenían las tintas con las que coloreaban el algodón.
[8]
Conservaban la historia de sus hechos y conquistas, para lo cual los consignaban con dibujos, no con
letras, en amatl, papel por ellos fabricado con la albura del árbol que hoy llamamos amate.
[9]
Así vivieron durante muchos años.
[10]
Así los encontraron los españoles que, capitaneados por Hernán Cortés, llegaron a conquistar a
Tenochtitlán en el año de 1519.
[11]
En aquel tiempo era rey de los aztecas Moctezuma Xocoyotzin.
Secretaría de Educación Pública. (1960). Mi libro de segundo año, pp. 167.
* Tributo: Carga continua u obligación que impone el uso o disfrute de algo.
 
	
  
	
  
1. ¿Qué presenta este texto?
A) Una descripción de las actividades que realizaban los aztecas.
B) Una descripción de la forma en que fueron conquistados los aztecas.
C) Una descripción de la forma en que fueron educados los aztecas.
2. ¿A qué hace referencia la palabra subrayada en el párrafo [1]?
A) A las contribuciones que los vencidos hacían a los aztecas.
B) A las propiedades que los vencidos cedieron a los aztecas.
C) A los regalos que los vencidos dieron a los aztecas.
3. Según el texto, ¿qué personajes aztecas labraban el oro y la plata?
A) Los reyes.
B) Los joyeros.
C) Los artesanos.
4. De forma general, el párrafo [3] hace referencia a:
A) el uso que los aztecas daban al algodón.
B) el gusto de los aztecas por la ropa colorida.
C) la habilidad de los aztecas en la confección de ropa.
5. De acuerdo al texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
A) Los aztecas conocían las propiedades de las plantas y las utilizaban para la medicina y la
industria.
B) Los aztecas conocían las propiedades de las plantas y las utilizaban para la preparación de
alimentos.
C) Los aztecas conocían las propiedades de las plantas y las utilizaban para colorear la seda.
6. Según el párrafo [8], ¿cómo registraban su historia los aztecas?
A) A través de escritos realizados en papel de amate.
B) A través de dibujos realizados en papel de amate.
C) A través de escritos y dibujos realizados en papel de amate.
7. Tomando como base la información contenida en el texto, ¿de dónde eran originarios los
personajes que conquistaron a los aztecas?
A) De Asia.
B) De África.
C) De Europa.
8. ¿En qué año los españoles llegaron a Tenochtitlán?
A) En 1519.
B) En 1529.
C) En 1539.
 
	
  
	
  
ESPAÑOL - CUARTO GRADO
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la
respuesta correcta.
La ensalada a la “deschicharé”
[1]
- ¿Zanahoria?
[2]
-¡Presente!
[3]
-¿Papas?
[4]
-¡Presentes!
[5]
-¿Mayonesa?
[6]
-¡Aquí, presente!
[7]
-¿Chícharos?... ¿chícharos?...
[8]
-No han llegado, cocinero.
[9]
-¿Cómo que no han llegado? No es posible, ¿qué vamos a hacer si no llegan?
[10]
El cocinero estaba furioso: una ensalada rusa sin chícharos era simplemente inconcebible. Los otros
ingredientes lograron calmarlo y le propusieron esperar un rato para ver si llegaban los ausentes.
[11]
Con su cuchara oficial de cocinero, golpeando la mesa, contó los 600 segundos acordados y, como
nadie llegó, se puso a hacer berrinche, a patalear y a brincar sobre su gorro blanco.
[12]
-No es para tanto, jefe- dijo la zanahoria-, cálmese, ya sabe que los chícharos son indispensables
para preparar una ensalada rusa, pero si no quieren venir, ¿qué le vamos a hacer? Los demás
estamos listos y tenemos varias ideas… usted dirá qué hacemos.
[13]
Tras suspirar hondamente, el cocinero puso manos a la obra. De esta manera fue que creó su
famosísima ensalada “a la deschicharé”.
Secretaría de Educación de Guanajuato. Mis cuentos de valores “Aprender a Ser”.
1. ¿Cuál es el propósito de este cuento?
A) Mostrar la receta para preparar la ensalada a la “deschicharé”.
B) Mostrar el enojo del cocinero a falta de un ingrediente para preparar su receta.
C) Mostrar lo que el cocinero hizo para solucionar la falta de un ingrediente y lo que logró a partir
de ello.
 
	
  
	
  
2. ¿Qué ingrediente no forma parte de la receta?
A) Crema.
B) Zanahoria.
C) Papas.
3. ¿Cuánto tiempo esperó el cocinero a que llegaran los chícharos?
A) 5 minutos.
B) 6 minutos.
C) 10 minutos.
4. ¿Cuál de los siguientes enunciados tiene un significado semejante a la frase “… una
ensalada sin chícharos era simplemente inconcebible”?
A) Una ensalada sin chícharos era simplemente inesperado.
B) Una ensalada sin chícharos era simplemente incomprensible.
C) Una ensalada sin chícharos era simplemente injustificable.
5. ¿Cuál de las siguientes opciones representa un sinónimo de la palabra indispensable?
A) Inevitable.
B) Innecesario.
C) Imprescindible.
6. ¿Qué adjetivo calificativo distingue a los chícharos del cuento?
A) Irrespetuosos.
B) Irresponsables.
C) Imprudentes.
7. ¿Qué significa el prefijo des, utilizado para nombrar la ensalada a la deschicharé?
A) Carencia.
B) Negación.
C) Privación.
8. ¿Qué actividad iniciarías diciendo ¡Pongamos manos a la obra!?
A) Platicar con los amigos.
B) Hacer la tarea.
C) Tomar un descanso.
9. ¿Cuál de los siguientes refranes puede aplicarse de mejor manera a la enseñanza derivada
de este cuento?
A) Habrá quien sea necesario, pero no indispensable.
B) Es mejor prevenir, que lamentar.
C) No hay mal, que por bien no venga.
	
  
	
  
 
	
  
	
  
ESPAÑOL - CUARTO GRADO
	
  
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la
respuesta correcta.
	
  
Móvil de estrellas
Materiales:
-Hojas de colores 18x18 cm.
-Tijeras.
-Dos palos de madera.
-Hilo. (Puede sustituirse por listones).
Instrucciones:
[1]
Dobla la hoja por la mitad y marca el doblez. Extiéndela nuevamente y realiza la misma operación
pero volteando la hoja para que quede una cruz marcada.
[2]
Después, realiza la misma operación, pero esta vez formando un triángulo. Extiende la hoja y
continúa del otro lado. Al desdoblar la hoja deberá quedar un asterisco marcando en el centro.
[3]
Junta las líneas diagonales hacia el centro para formar una estrella de cuatro puntas.
[4]
Junta cada una de las puntas para que quede un triángulo.
[5]
Con las puntas juntas a manera de triángulos, realiza pequeños cortes en la parte externa.
[6]
Al separar nuevamente las puntas, debe quedar una estrella similar al papel picado.
[7]
Elabora un total de cuatro estrellas.
[8]
Posteriormente, ata los polos de madera con el hilo para que queden en forma de cruz. De los
extremos de los palos amarra hilos de distintos largos.
[9]
Cuelga cuidadosamente las estrellas de los hilos para formar un lindo y colorido móvil.
[10]
Puedes pintar los palos con los colores que más te gusten y poner más estrellas.
Secretaría de Educación de Pública. (2010). Español. Cuarto grado. Articulación de la Educación Básica. Fase experimental, pp. 57.
(Adaptación).
1. ¿Cuál es el propósito del texto?
A) Dar información acerca de los móviles de estrellas.
B) Indicar los pasos para hacer un móvil de estrellas.
C) Mostrar ejemplos de móviles de estrellas.
 
	
  
	
  
2. Según el texto, ¿qué material se puede utilizar para sustituir el hilo?
A) Espirales.
B) Alambres.
C) Listones.
3. ¿Qué aspecto tendría el papel si se realizaran los dobleces indicados en las dos primeras
instrucciones?
A)
B)
C)
4. Según el instructivo, ¿qué se forma al realizar todos los dobleces indicados y unir las
líneas diagonales hacia el centro?
A) Una estrella de cuatro puntas.
B) Una estrella de cinco puntas.
C) Una estrella de seis puntas.
5. En el texto aparecen verbos como formar y poner. ¿A qué forma verbal pertenece su
terminación?
A) Al infinitivo.
B) Al gerundio.
C) Al participio.
6. ¿Cuál de las siguientes palabras utilizadas en el párrafo [8] funciona como un conector que
indica secuencia?
A) Posteriormente.
B) Forma.
C) Amarra.
7. ¿Cuál de las siguientes palabras podría emplearse para sustituir el adverbio
cuidadosamente?
A) Rápidamente.
B) Tranquilamente.
C) Delicadamente.
 
	
  
	
  
ESPAÑOL - CUARTO GRADO
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la
respuesta correcta.
La fotografía submarina
[1] Tania Nacif es una fotógrafa mexicana a quién se le hizo la siguiente entrevista para conocer sus
experiencias como fotógrafa del mundo submarino.
[2] Entrevistadora: Tania, ¿qué se requiere para ser fotógrafa profesional?
[3] Tania: En realidad, cualquier persona puede ser fotógrafa o fotógrafo profesional, lo único que se
necesita es una cámara y muchas ganas de aprender. Se puede asistir a una escuela especial de
fotografía o aprender la técnica por cuenta propia, con libros, manuales y mucha práctica; porque
como bien dice el dicho: la práctica hace al maestro.
[4] Entrevistadora: ¿Se necesita equipo especial para fotografiar bajo el agua?
[5] Tanía: Sí, hay mucha diferencia con la fotografía “terrestre”. La cámara es especial, debe estar
totalmente sellada para que no entre el agua y no se dañen los rollos, se les conoce como cámaras
submarinas; pero también se pueden usar cámaras normales protegidas dentro de cajas especiales.
Otra diferencia es que cuando se baja a ciertas profundidades, además de la cámara se necesita
llevar luz artificial, porque la luz solar se va perdiendo en la profundidad y todo se ve azul. Si no se
llevara luz artificial las fotografías no saldrían con los colores tal y como son. Algo muy importante es
saber bucear y contar con equipo de buceo.
[6] Entrevistadora: ¿Has tenido encuentros con animales peligrosos?
[7] Tania: Sí, he visto tiburones, mantarrayas, morenas… algunos de ellos son muy tímidos y en
cuanto ven la presencia del hombre huyen, esto hace que sea muy difícil fotografiarlos. Llegan a ser
peligrosos si se les molesta o agrede, pues ellos, al igual que cualquier otro animal, responden en
defensa propia.
[8] Entrevistadora: ¿Has encontrado y fotografiado barcos hundidos?
[9] Tania: Sí, he encontrado restos de barcos que se hundieron hace pocos años y otros que son muy
antiguos, de la época cuando los barcos estaban construidos totalmente de madera y se impulsaban
por medio de velas. Probablemente eran barcos españoles o barcos piratas de otros países. ¡Es todo
un mundo el que hay en el mar!
[10] Entrevistadora: ¿Para qué se utilizaban las fotografías submarinas?
[11] Tania: En general, las fotografías submarinas sirven para estudiar la vida que se desarrolla bajo
el agua, pero además se pueden vender a empresas que hacen tarjetas postales, carteles o ilustran
libros. También se exhiben en exposiciones para que todo el que quiera las pueda ver y comprar.
[12] Entrevistadora: Tania, ¿te gustaría agregar algo?
[13] Tania: Solamente decirles que me da mucho gusto que se interesen por esta profesión y, por
supuesto, por el mar. Los mexicanos somos muy afortunados en tener tantos y tan bellos litorales,
pero debemos cuidarlos porque son muy frágiles ante los daños que, aun sin querer, les causamos.
[14] Entrevistadora: Muchas gracias por la entrevista, ojalá que pronto podamos platicar de nuevo
sobre tus aventuras al fotografiar el mundo submarino.
Secretaría de Educación de Guanajuato. (2000). Español. Cuarto grado. Actividades, pp. 109.
 
	
  
	
  
1. ¿Cuál es el propósito de esta entrevista?
A) Conocer el trabajo de Tania respecto a la fotografía submarina.
B) Obtener información sobre la fotografía submarina.
C) Obtener fotografías submarinas derivadas del trabajo de Tania.
2. Según la entrevista, ¿se necesita forzosamente estudiar una carrera para ser fotógrafo
profesional?
A ) Sí, nadie puede serlo si no estudia una carrera especializada.
B) No, sólo se necesita el equipo y las ganas de aprender.
C) No, sólo se necesita saber bucear.
3. Según el texto, ¿qué tipo de equipo se necesita para la fotografía submarina?
A) Una cámara totalmente sellada, luza artificial y un buen traje de baño.
B) Una cámara normal, luz artificial y un equipo de buceo.
C) Una cámara submarina, luz artificial y equipo de buceo.
4. ¿A qué se refiere Tania con la frase la práctica hace al maestro? (Párrafo 3).
A) Únicamente las personas que practican se convierten en maestros.
B) Un maestro se distingue por aplicar sus conocimientos mediante la práctica.
C) La mejor manera de aprender, o adquirir una habilidad, es practicando.
5. De las siguientes opciones, elige la que, de acuerdo al texto, refleje una manera en la que
los fotógrafos submarinos pueden obtener ganancia económica de su material.
A) Vendiendo sus fotos a revistas y periódicos.
B) Vendiendo sus fotografías a empresas que hacen tarjetas postales, carteles o ilustraciones
para libros.
C) Publicando sus fotografías en Internet.
6. Según Tania, los mexicanos somos afortunados de:
A) contar con grandes fotógrafos.
B) tener bellos litorales.
C) tener lindas playas.
7. Con la frase “los mexicanos somos muy afortunados en tener tantos y tan bellos litorales”,
presente en el párrafo [13], la fotógrafa expresa:
A) un conocimiento.
B) una crítica.
C) una opinión.
 
	
  
	
  
ESPAÑOL - CUARTO GRADO
Lee el siguiente poema y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que
corresponda a la respuesta correcta.
Día claro
Leopoldo Lugones
[1]
En la gloria del sol palpita el mundo,
y alzan su arquitectónica armonía
blancas nubes en que, de azul profundo,
sus bellas torres embandera el día.
[2]
Celebra el gallo, con viril porfía,
aquel oro solar que arde en su gola,
y en su cántico excelso1
se gloría2
empenachado por la verde cola.
[3]
Ciñe cada guijarro una aureola.
Oloroso calor exhala el heno.
Remueve el bosque un grave azul de ola.
El día es como el pan, sencillo y bueno.
Secretaría de Educación Pública. (1960). Mi libro de cuarto año. Lengua nacional, pp. 29.
1
Gloriarse: enaltecerse, exaltarse, honrarse.
2
Excelso: muy elevado, alto, eminente.
1. En forma general, ¿de qué trata el poema?
A) De un día soleado.
B) De un gallo que canta.
C) De un pan sabroso.
2. La frase “alzan su arquitectónica armonía”, presente en la estrofa [1], hace referencia a:
A) las palpitaciones del mundo.
B) las blancas nubes.
C) las bellas torres.
 
	
  
	
  
3. ¿En qué se parecen las palabras que riman en el poema?
A) En que las letras iniciales son parecidas.
B) En que tienen significados parecidos.
C) En que las letras finales son parecidas.
4. ¿Cuántas estrofas tiene este poema?
A) Dos estrofas.
B) Tres estrofas.
C) Cuatro estrofas.
5. ¿Cuál es el significado de la expresión “y en su cántico excelso se gloría”, localizada en la
estrofa [2]?
A) Que el gallo, a través de su canto, se siente alegre.
B) Que el gallo, a través de su canto, se siente enaltecido.
C) Que el gallo, a través de su canto, se siente invencible.
6. En la estrofa [1], ¿qué palabra rima con mundo?
A) Profundo.
B) Armonía.
C) Día.
7. ¿Cuál de las siguientes palabras corresponde a un antónimo de la palabra excelso,
localizada en la estrofa [2]?
A) Imperfecto.
B) Horrible.
C) Ínfimo.
8. ¿Cuál de los siguientes títulos alternativos sería el más conveniente para el poema?
A) Brillante día.
B) Cálido ocaso.
C) Radiante amanecer.
9. En la expresión “Oloroso calor exhala el heno”, ¿cuál palabra puede sustituir a “exhala”,
sin que se pierda la idea principal?
A) Emana.
B) Absorbe.
C) Impregna.
10. ¿Cómo describe el poema al día?
A) Como una arquitectónica armonía.
B) Como un cántico excelso de gloria.
C) Como un pan, sencillo y bueno.
 
	
  
	
  
ESPAÑOL - CUARTO GRADO
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la
respuesta correcta.
El agua en los alimentos
[1]
El organismo de los seres vivos está compuesto, en su mayoría, de agua.	
  Un 70% de nuestro cuerpo
está constituido por agua: la encontramos en la sangre, en la saliva, en el interior de las células, entre
cada uno de los órganos, en los tejidos e, incluso, en los huesos. Por este motivo, los seres humanos
debemos tomar diariamente de dos a dos y medio litros de este líquido vital, para evitar
deshidratarnos y mantener el adecuado funcionamiento de nuestro organismo.
[2]
El cuerpo pierde agua todo el tiempo, cuando comemos requerimos una gran cantidad de líquido para
el trabajo de los intestinos y para ayudar a la transformación de sustancias y de esta manera llevar a
cabo el proceso de purificación de la sangre.
[3]
Una de las principales pérdidas de líquidos del cuerpo se da con la transpiración y la eliminación de
orina.
[4]
Una forma de mantener hidratado al cuerpo en conjunto con el consumo de agua, es la injesta de
frutas y verduras, ya que éstas, además de contener vitaminas y minerales que mantienen al cuerpo
fuerte y saludable, poseen una gran cantidad de agua, por eso es conveniente incluirlas en nuestra
dieta diaria.
[5]
Un sencillo y rápido experimento que ejemplifica la presencia del agua en los alimentos y la rápida
perdida de la misma es pelar, con cuidado, una papa, partirla en dos y dejarla al aire libre por un rato.
Observaremos que ésta perderá su frescura rápidamente y se pondrá de color obscuro- lo que es
conocido como oxidación-. Este fenómeno se debe a la evaporación del agua contenida en los tejidos
vegetales, ya que las papas tienen tres cuartas partes de agua.
[6]
Con el ejemplo anterior podemos inferir que el agua es un elemento insustituible para el adecuado
funcionamiento de nuestro organismo.
Recuperado el 25 de febrero de 2011, de
http://www.sdnhm.org/education/binational/curriculums/agua/act1ante.html
(Adaptación).
1. ¿Cuál es el tema central del texto?
A) El agua como elemento fundamental en la composición y funcionamiento del organismo.
B) La transpiración y la orina como procesos que provocan la pérdida de líquidos.
C) La ejemplificación del proceso de oxidación.
 
	
  
	
  
2. ¿En qué porcentaje el cuerpo humano está compuesto por agua?
A) En un 50%.
B) En un 60%.
C) En un 70%.
3. En la palabra deshidratación, ¿qué significado tiene el prefijo des?
A) Carencia.
B) Negación.
C) Oposición.
4. Según el texto, la transpiración es:
A) una transformación de sustancias.
B) un problema glandular.
C) un factor de pérdida de agua en el cuerpo humano.
5. ¿Cuál de las palabras subrayadas en el texto está escrita incorrectamente?
A) Saliva.
B) Injesta.
C) Obscuro.
6. ¿A quién hace referencia la frase del párrafo [4] escrita en negritas?
A) A las frutas y verduras.
B) A las vitaminas y los minerales.
C) A los alimentos.
7. Elige la opción que representa el concepto de transpiración.
A)
B)
C)
 
	
  
	
  
ESPAÑOL - CUARTO GRADO
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la
respuesta correcta.
Los xocoyoles
[1]
Cuentan los que vivieron hace mucho tiempo, que había un hombre que no creía en la palabra de sus
antepasados. Le contaban que al caer una tormenta con truenos y relámpagos salían unos niños
llamados xocoyoles.
[2]
Los xocoyoles son los niños que mueren al nacer o antes de ser bautizados. A esos niños les salen
alas y aparecen sentados encima de los cerros y los peñascos.
[3]
Cuentan que esos pequeñitos hacían distintos trabajos: unos regaban agua con grandes cántaros
para que lloviera sobre la tierra, otros hacían granizo y lo regaban como si fueran maicitos, otros
hacían truenos y relámpagos con unos mecates. Por eso oímos ruidos tan fuertes y nos espantamos.
[4]
Pero el hombre no creía. Un día, después de una gran tempestad, se fue a cortar leña a un cerro de
ocotes. Cuando llegó vio a un niño desnudo, que tenía dos alas, atorado en la rama de un ocote*.
[5]
El hombre se sorprendió, sobre todo cuando el niño le dijo: -Si me das mi mecate que está tirado en
el suelo, te cortaré toda la leña que salga de este ocote.
[6]
-¿En verdad lo harás? –le preguntó el hombre.
[7]
-Sí, en verdad lo haré.
[8]
Como pudo, fue uniendo varios palos. Al terminar puso el mecate en la punta y se lo dio. Cuando el
niño tuvo el mecate en sus manos, le dijo al hombre que se fuera y regresara al día siguiente a
recoger su leña. El hombre se fue y el xocoyol comenzó a hacer rayos y relámpagos. El ocote se
rompió y se hizo leña. Cuando el niño terminó su trabajo se fue volando al cielo a alcanzar a sus
hermanos xocoyoles.
[9]
Al día siguiente el hombre llegó al bosque y vio mucha leña amontonada; buscó al xocoyol y no lo
encontró por ningún lado.
[10]
A partir de ese día comenzó a creer lo que le decían sus abuelos.
Secretaría de Educación Pública. (1993). Español. Quinto grado, pp. 28.
* Ocote: especie de pino.
 
	
  
	
  
1. Según el texto, ¿en qué momento salen los niños llamados xocoyoles?
A) Al caer el atardecer.
B) Al caer la noche.
C) Al caer una tormenta.
2. En el párrafo [2] se menciona que los xocoyoles son niños que:
A) mueren al nacer o antes de ser bautizados.
B) aparecen sentados encima de los árboles.
C) tienen alas y aureolas.
3. ¿A qué hace referencia la palabra ocote? (Párrafo 4).
A) A una hierba.
B) A una enredadera.
C) A un árbol.
4. ¿Qué expresa el hombre con la frase del párrafo [6]?
A) Un temor.
B) Una duda.
C) Una preocupación.
5. ¿En cuál de las siguientes oraciones se utiliza la coma para introducir una explicación o un
comentario?
A) (…) unos regaban agua con grandes cántaros para que lloviera sobre la tierra, otros hacían
granizo y lo regaban como si fueran maicitos, otros hacían truenos y relámpagos con unos
mecates.
B) Cuando llegó vio a un niño desnudo, que tenía dos alas, atorado en la rama de un ocote.
C) Cuando el niño tuvo el mecate en sus manos, le dijo al hombre que se fuera y regresara al
día siguiente a recoger su leña.
6. ¿Qué adjetivo puede aplicarse al hombre que no creía en la palabra de sus antepasados?
A) Negativo.
B) Incrédulo.
C) Astuto.
7. De acuerdo a sus característica, el texto corresponde a:
A) una leyenda.
B) una fábula.
C) un cuento.
8. ¿Cómo se encuentra escrito el texto?
A) En verso.
B) En prosa.
C) En rima.
 
	
  
	
  
ESPAÑOL - CUARTO GRADO
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la
respuesta correcta.
Peligran zonas y piezas arqueológicas por las lluvias
Xalapa, 14 de octubre de 1999.
[1]
Las torrenciales lluvias que se registraron la semana pasada en los estados de Veracruz y Tabasco
han afectado algunas zonas arqueológicas.
[2]
El director del Centro Veracruzano del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) precisó
que 80% del centro arqueológico El Tajín, el más grande de la cultura totonaca, presenta daños a
causa del lodo acumulado por las inundaciones.
[3]
Otras zonas de la entidad que también resultaron afectadas son Tlapacoyan, Higueras y Vega de
Alatorre.
[4]
En el estado de Tabasco, las lluvias han elevado el nivel del agua en la laguna IIusiones, a tal grado
que está a punto de desbordarse. Si la laguna se desbordara, el Museo-Parque La Venta resultaría
afectado considerablemente y las 29 piezas de la cultura olmeca que allí se exhiben podrían dañarse,
ya que se encuentran al aire libre y sobre suelo anegable.
[5]
Un portavoz del Instituto de Cultura de Tabasco informó que sólo una de las monumentales piezas, El
niño jaguar, de unos 150 kilos, pudo ser removida de su sitio para llevarla a un lugar seguro.
[6]
Otras dos piezas, la cabeza olmeca, de unas 10 toneladas, y La estrella del tiburón, no pudieron ser
removidas; solamente se les protegió aislándolas con costales de arena para impedir que sean
cubiertas por el agua en caso de que suceda el desbordamiento.
[7]
Pese a estas medidas el peligro continúa por las constantes precipitaciones que se suscitan en
Tabasco.
Secretaría de Educación Pública. (2000). Español. Cuarto grado. Actividades, pp. 99.
1. De forma general, ¿qué hecho se describe en la noticia?
A) Las lluvias registradas en los estados de Veracruz y Tabasco.
B) Los daños que las lluvias han provocado a las zonas arqueológicas de Veracruz y Tabasco.
C) Los daños causados por las inundaciones a la zona arqueológica El Tajín.
 
	
  
	
  
2. ¿En qué lugares sucedieron los hechos?
A) En el estado de la Chiapas y Quinta Roo.
B) En el estado de Veracruz y Tabasco
C) En el estado de Oaxaca y Guerrero.
3. ¿Qué significan las siglas INAH?
A) Instituto Nacional de Artes Humanas.
B) Instituto Nacional de Antropología e Historia.
C) Instituo Nacional de Arqueología Histórica.
4. ¿Qué centro arqueológico de Veracruz fue afectado en un 80%?
A) La Laguna Ilusiones.
B) Tlapacoyan.
C) El Tajín.
5. De acuerdo al texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
A) Los turistas están destruyendo las zonas arqueológicas.
B) Las torrenciales lluvias están destruyendo las zonas arqueológicas de los estados de
Veracruz y Tamaulipas.
C) En el estado de Tabasco la laguna Ilusiones está a punto de desbordarse.
6. En la frase del párrafo [6], “sólo una de las monumentales piezas, El niño jaguar, de unos
150 kilos”, pudo ser removida de su sitio para llevarla a un lugar seguro”, la palabra
monumental hace referencia a:
A) una pieza muy grande y pesada.
B) una pieza con un gran valor arqueológico.
C) una pieza que por su gran valor histórico es digna de admiración.
7. Observa la siguiente tabla y elige la opción que corresponde al título de la columna 4?
A) ¿Por qué sucedió?
B) ¿Cómo sucedió?
C) ¿A quiénes les ocurrió?
¿Qué sucedió? ¿Cuándo? ¿Dónde? Columna 4
.
Algunas zonas
arqueológicas de
Veracruz y Tabasco
resultaron afectadas
por las lluvias.
En octubre de 1999. En los estados de
Veracruz y Tabasco.
Por las intensas
lluvias.
 
	
  
	
  
SECCIÓN DE RESPUESTAS
Texto 1.
El valor nutritivo de los alimentos.
1. A
2. C
3. B
4. B
5. B
6. C
7. C
8. C
Texto 2.
El señor don gato.
1. A
2. C
3. C
4. A
5. C
6. B
7. B
8. B
9. C
Texto 3.
Los aztecas.
1. A
2. A
3. C
4. A
5. A
6. B
7. C
8. A
Texto 4.
La ensalada a la “deschicharé”.
1. C
2. A
3. C
4. B
5. C
6. B
7. A
8. B
9. A
Texto 5.
Móvil de estrellas.
1. B
2. C
3. C
4. A
5. A
6. A
7. C
Texto 6.
La fotografía submarina.
1. A
2. B
3. C
4. C
5. B
6. B
7. C
Texto 7.
Día claro.
1. A
2. B
3. C
4. B
5. B
6. A
7. C
8. A
9. A
10. C
Texto 8.
El agua en los alimentos.
1. A
2. C
3. A
4. C
5. B
6. A
7. A
Texto 9.
Los xocoyoles.
1. C
2. A
3. C
4. B
5. B
6. B
7. A
8. B
Texto 10.
Peligran zonas y piezas arqueológicas por las lluvias.
1. B
2. B
3. B
4. C
5. C
6. A
7. A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LENGUAJE Y COMUNICACION 3.pdf
LENGUAJE Y COMUNICACION 3.pdfLENGUAJE Y COMUNICACION 3.pdf
LENGUAJE Y COMUNICACION 3.pdf
Monica Janeth Cardenas Jaimes
 
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsico
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsicoPruebas de comprensin de lectura 2 bsico
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsico
josita26
 
diario de vida.pptx
diario de vida.pptxdiario de vida.pptx
diario de vida.pptx
carlosillesca1
 
Fabula la-hormiga-y-el-escarabajo
Fabula la-hormiga-y-el-escarabajoFabula la-hormiga-y-el-escarabajo
Fabula la-hormiga-y-el-escarabajo
Karina Andrea
 
Comprension lectora 4to
Comprension lectora 4toComprension lectora 4to
Comprension lectora 4toProfesora Lucy
 
Prueba genero dramatico
Prueba genero dramaticoPrueba genero dramatico
Prueba genero dramatico
colegio Bosques de Alerce
 
Actividades de ampliación lengua 6º
Actividades de ampliación lengua 6ºActividades de ampliación lengua 6º
Actividades de ampliación lengua 6ºpridipast
 
379923482 sendas-lenguaje-2-sm-pdf
379923482 sendas-lenguaje-2-sm-pdf379923482 sendas-lenguaje-2-sm-pdf
379923482 sendas-lenguaje-2-sm-pdf
Catherine Godoy
 
MODELO RICE.pptx
MODELO RICE.pptxMODELO RICE.pptx
MODELO RICE.pptx
NuryContreras5
 
Prueba 2° poesia
Prueba 2° poesiaPrueba 2° poesia
Prueba 2° poesia
LicarayenDaniela
 
Estrategia4 secuencia de acciones
Estrategia4 secuencia de accionesEstrategia4 secuencia de acciones
Estrategia4 secuencia de acciones
Milena Alarcón
 
240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas
240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas
240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas
Bellajossy Garcia
 
EJERCICIOS DE SUSTANTIVOS TERCERO BÁSICO
EJERCICIOS DE SUSTANTIVOS TERCERO BÁSICOEJERCICIOS DE SUSTANTIVOS TERCERO BÁSICO
EJERCICIOS DE SUSTANTIVOS TERCERO BÁSICO
Ximena González Vásquez
 
ejercicios tipos de narradores .pdf
ejercicios tipos de narradores .pdfejercicios tipos de narradores .pdf
ejercicios tipos de narradores .pdf
ssuser32b60b
 
Lenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del EstudianteLenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del Estudiante
Escuela John Kennedy de Corporación Municipal de Viña del Mar
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
tutor03
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
chuscala
 

La actualidad más candente (20)

LENGUAJE Y COMUNICACION 3.pdf
LENGUAJE Y COMUNICACION 3.pdfLENGUAJE Y COMUNICACION 3.pdf
LENGUAJE Y COMUNICACION 3.pdf
 
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsico
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsicoPruebas de comprensin de lectura 2 bsico
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsico
 
diario de vida.pptx
diario de vida.pptxdiario de vida.pptx
diario de vida.pptx
 
Guia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificadaGuia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificada
 
Fabula la-hormiga-y-el-escarabajo
Fabula la-hormiga-y-el-escarabajoFabula la-hormiga-y-el-escarabajo
Fabula la-hormiga-y-el-escarabajo
 
Comprension lectora 4to
Comprension lectora 4toComprension lectora 4to
Comprension lectora 4to
 
Prueba genero dramatico
Prueba genero dramaticoPrueba genero dramatico
Prueba genero dramatico
 
Actividades de ampliación lengua 6º
Actividades de ampliación lengua 6ºActividades de ampliación lengua 6º
Actividades de ampliación lengua 6º
 
379923482 sendas-lenguaje-2-sm-pdf
379923482 sendas-lenguaje-2-sm-pdf379923482 sendas-lenguaje-2-sm-pdf
379923482 sendas-lenguaje-2-sm-pdf
 
MODELO RICE.pptx
MODELO RICE.pptxMODELO RICE.pptx
MODELO RICE.pptx
 
Prueba 2° poesia
Prueba 2° poesiaPrueba 2° poesia
Prueba 2° poesia
 
Preparador de clases primer periodo grado 6º
Preparador de clases primer periodo grado 6ºPreparador de clases primer periodo grado 6º
Preparador de clases primer periodo grado 6º
 
Estrategia4 secuencia de acciones
Estrategia4 secuencia de accionesEstrategia4 secuencia de acciones
Estrategia4 secuencia de acciones
 
240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas
240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas
240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas
 
EJERCICIOS DE SUSTANTIVOS TERCERO BÁSICO
EJERCICIOS DE SUSTANTIVOS TERCERO BÁSICOEJERCICIOS DE SUSTANTIVOS TERCERO BÁSICO
EJERCICIOS DE SUSTANTIVOS TERCERO BÁSICO
 
ejercicios tipos de narradores .pdf
ejercicios tipos de narradores .pdfejercicios tipos de narradores .pdf
ejercicios tipos de narradores .pdf
 
Lenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del EstudianteLenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del Estudiante
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Libro actividades 5to
Libro actividades 5to Libro actividades 5to
Libro actividades 5to
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 

Destacado

Lectura comprensiva 1 cuarto
Lectura comprensiva 1 cuartoLectura comprensiva 1 cuarto
Lectura comprensiva 1 cuartoromflor
 
2 basico leng_cuaderno
2 basico leng_cuaderno2 basico leng_cuaderno
2 basico leng_cuadernoLoqueSea .
 
27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensivaRene ramirez
 
Pruebas de comprensión de lectura 5º básico la ratita presumida
Pruebas de comprensión de lectura 5º básico  la ratita presumidaPruebas de comprensión de lectura 5º básico  la ratita presumida
Pruebas de comprensión de lectura 5º básico la ratita presumidanancy araneda
 
Ensayo lenguaje Simce nº7
Ensayo lenguaje Simce nº7Ensayo lenguaje Simce nº7
Ensayo lenguaje Simce nº7
Fabián Cuevas
 
Carta
CartaCarta
Simce 2° 4° básicos - slideshare
Simce 2°   4° básicos - slideshareSimce 2°   4° básicos - slideshare
Simce 2° 4° básicos - slideshare
jaime Carvajal
 
Introduccion a la bioingenieria
Introduccion a la bioingenieriaIntroduccion a la bioingenieria
Introduccion a la bioingenieria141012
 
Ensayo lenguaje Simce nº13
Ensayo lenguaje Simce nº13Ensayo lenguaje Simce nº13
Ensayo lenguaje Simce nº13
Fabián Cuevas
 
Master ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto año
Master ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto añoMaster ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto año
Master ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto año
Geovanna Carvajal
 
Prueba lenguaje n°4
Prueba lenguaje n°4Prueba lenguaje n°4
Prueba lenguaje n°4
Patricia Mendoza
 
Dónde estamos 7mo 8avo-2do m mates 2015 efv
Dónde estamos 7mo 8avo-2do m mates 2015 efvDónde estamos 7mo 8avo-2do m mates 2015 efv
Dónde estamos 7mo 8avo-2do m mates 2015 efv
Claudio Escobar
 
Ensayo2 simce lenguaje_4_basico-2010
Ensayo2 simce lenguaje_4_basico-2010Ensayo2 simce lenguaje_4_basico-2010
Ensayo2 simce lenguaje_4_basico-2010
jaime_mora
 
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 3
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 3PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 3
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 3Geovanna Carvajal
 
Leng comprension-lectora 6º to año
Leng comprension-lectora 6º to añoLeng comprension-lectora 6º to año
Leng comprension-lectora 6º to añoTamara L.Gómez O.
 
Ensayo tipo simce_lenguaje_2_basico_gratuito
Ensayo tipo simce_lenguaje_2_basico_gratuitoEnsayo tipo simce_lenguaje_2_basico_gratuito
Ensayo tipo simce_lenguaje_2_basico_gratuitoKari Yáñez
 
Comprension lectora cuarto grado
Comprension lectora    cuarto gradoComprension lectora    cuarto grado
Comprension lectora cuarto grado
Alejandro Garcia
 

Destacado (20)

Lectura comprensiva 1 cuarto
Lectura comprensiva 1 cuartoLectura comprensiva 1 cuarto
Lectura comprensiva 1 cuarto
 
2 basico leng_cuaderno
2 basico leng_cuaderno2 basico leng_cuaderno
2 basico leng_cuaderno
 
27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva
 
Pruebas de comprensión de lectura 5º básico la ratita presumida
Pruebas de comprensión de lectura 5º básico  la ratita presumidaPruebas de comprensión de lectura 5º básico  la ratita presumida
Pruebas de comprensión de lectura 5º básico la ratita presumida
 
Ensayo lenguaje Simce nº7
Ensayo lenguaje Simce nº7Ensayo lenguaje Simce nº7
Ensayo lenguaje Simce nº7
 
Carta
CartaCarta
Carta
 
Simce 2° 4° básicos - slideshare
Simce 2°   4° básicos - slideshareSimce 2°   4° básicos - slideshare
Simce 2° 4° básicos - slideshare
 
Introduccion a la bioingenieria
Introduccion a la bioingenieriaIntroduccion a la bioingenieria
Introduccion a la bioingenieria
 
Ensayo lenguaje Simce nº13
Ensayo lenguaje Simce nº13Ensayo lenguaje Simce nº13
Ensayo lenguaje Simce nº13
 
Master ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto año
Master ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto añoMaster ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto año
Master ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto año
 
Prueba lenguaje n°4
Prueba lenguaje n°4Prueba lenguaje n°4
Prueba lenguaje n°4
 
Guia leng y com. 4°sinónimos y antónimos
Guia leng y com. 4°sinónimos y antónimosGuia leng y com. 4°sinónimos y antónimos
Guia leng y com. 4°sinónimos y antónimos
 
Dónde estamos 7mo 8avo-2do m mates 2015 efv
Dónde estamos 7mo 8avo-2do m mates 2015 efvDónde estamos 7mo 8avo-2do m mates 2015 efv
Dónde estamos 7mo 8avo-2do m mates 2015 efv
 
Ensayo2 simce lenguaje_4_basico-2010
Ensayo2 simce lenguaje_4_basico-2010Ensayo2 simce lenguaje_4_basico-2010
Ensayo2 simce lenguaje_4_basico-2010
 
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 3
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 3PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 3
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 3
 
Leng comprension-lectora 6º to año
Leng comprension-lectora 6º to añoLeng comprension-lectora 6º to año
Leng comprension-lectora 6º to año
 
Ensayo tipo simce_lenguaje_2_basico_gratuito
Ensayo tipo simce_lenguaje_2_basico_gratuitoEnsayo tipo simce_lenguaje_2_basico_gratuito
Ensayo tipo simce_lenguaje_2_basico_gratuito
 
Vocales
VocalesVocales
Vocales
 
Diccionario mapuche ilustrado
Diccionario mapuche ilustradoDiccionario mapuche ilustrado
Diccionario mapuche ilustrado
 
Comprension lectora cuarto grado
Comprension lectora    cuarto gradoComprension lectora    cuarto grado
Comprension lectora cuarto grado
 

Similar a 10 mini.ensayos 4to básico

4⺠comprension lectora
4⺠comprension lectora4⺠comprension lectora
4⺠comprension lectora
Oscar Lomas Muñiz
 
Ccnn 5 egb_cuaderno
Ccnn 5 egb_cuadernoCcnn 5 egb_cuaderno
Ccnn 5 egb_cuaderno
Julio Paul Estrella Cevallos
 
CUADERNO DE CIENCIAS NATURALES 5TO EGB
CUADERNO DE CIENCIAS NATURALES 5TO EGBCUADERNO DE CIENCIAS NATURALES 5TO EGB
CUADERNO DE CIENCIAS NATURALES 5TO EGB
LOURDES PATRICIA MORENO PILCO
 
B2-T1-Asael LA NUTRICIÓN
B2-T1-Asael LA NUTRICIÓNB2-T1-Asael LA NUTRICIÓN
B2-T1-Asael LA NUTRICIÓNAsaelLG
 
GUIA A COLOR - 5º . MAYO
GUIA A COLOR - 5º . MAYO GUIA A COLOR - 5º . MAYO
GUIA A COLOR - 5º . MAYO
vivianaDiaz88
 
Refuerzo mi aprendizaje 5to grado
Refuerzo mi aprendizaje 5to gradoRefuerzo mi aprendizaje 5to grado
Refuerzo mi aprendizaje 5to grado
Saira Yadira Vásquez Sequén
 
Español 2 grado secundaria
Español 2 grado secundariaEspañol 2 grado secundaria
Español 2 grado secundaria
Francisco Blanco Blanco
 
Cuadernillo 1 comunicación comprpensión lectora.docx
Cuadernillo 1 comunicación comprpensión lectora.docxCuadernillo 1 comunicación comprpensión lectora.docx
Cuadernillo 1 comunicación comprpensión lectora.docx
Rocio Mendoza Torres
 
Proyecto pedagogico los mamiferos rene marttinez erm cuatro bocas
Proyecto pedagogico los mamiferos rene marttinez erm cuatro bocasProyecto pedagogico los mamiferos rene marttinez erm cuatro bocas
Proyecto pedagogico los mamiferos rene marttinez erm cuatro bocasbeneficiadosguamal
 
cuadernillo-fortalecimiento-de-la-comprension-lectora-2o-grado-secundaria.docx
cuadernillo-fortalecimiento-de-la-comprension-lectora-2o-grado-secundaria.docxcuadernillo-fortalecimiento-de-la-comprension-lectora-2o-grado-secundaria.docx
cuadernillo-fortalecimiento-de-la-comprension-lectora-2o-grado-secundaria.docx
LIDIAMONZAMUOZ
 
PRACTICA 1 Y 2 PUNTO Y COMA U CONTINENTAL.docx
PRACTICA 1 Y 2 PUNTO Y COMA U CONTINENTAL.docxPRACTICA 1 Y 2 PUNTO Y COMA U CONTINENTAL.docx
PRACTICA 1 Y 2 PUNTO Y COMA U CONTINENTAL.docx
JOHNCARCAUSTOMARON1
 
El-Sistema-Digestivo-Humano-para-Tercero-de-Primaria.pdf
El-Sistema-Digestivo-Humano-para-Tercero-de-Primaria.pdfEl-Sistema-Digestivo-Humano-para-Tercero-de-Primaria.pdf
El-Sistema-Digestivo-Humano-para-Tercero-de-Primaria.pdf
maricarmen979992
 
El-Sistema-Digestivo-Humano-para-Tercero-de-Primaria.pdf
El-Sistema-Digestivo-Humano-para-Tercero-de-Primaria.pdfEl-Sistema-Digestivo-Humano-para-Tercero-de-Primaria.pdf
El-Sistema-Digestivo-Humano-para-Tercero-de-Primaria.pdf
maricarmen979992
 
MANUAL PROPEDÉUTICO ESTUDIANTE AGUA EN MÉXICO.pdf
MANUAL PROPEDÉUTICO ESTUDIANTE AGUA EN MÉXICO.pdfMANUAL PROPEDÉUTICO ESTUDIANTE AGUA EN MÉXICO.pdf
MANUAL PROPEDÉUTICO ESTUDIANTE AGUA EN MÉXICO.pdf
JoseCiber3
 
Prueba Lengua Española 5to grado primaria (1).pdf
Prueba Lengua Española 5to grado primaria (1).pdfPrueba Lengua Española 5to grado primaria (1).pdf
Prueba Lengua Española 5to grado primaria (1).pdf
bernardoInfante1
 
El valor nutritivo de los alimentos
El valor nutritivo de los alimentosEl valor nutritivo de los alimentos
El valor nutritivo de los alimentos
EVELYN GAETE
 
Comprension lectora 2
Comprension lectora 2Comprension lectora 2
Comprension lectora 2
Juanmanueltirso Meneses Cordero
 
Español 2 grado secundaria
Español 2 grado secundariaEspañol 2 grado secundaria
Español 2 grado secundaria
Merchi Mariño
 

Similar a 10 mini.ensayos 4to básico (20)

4⺠comprension lectora
4⺠comprension lectora4⺠comprension lectora
4⺠comprension lectora
 
Examen diagnostico quinto grado
Examen diagnostico quinto gradoExamen diagnostico quinto grado
Examen diagnostico quinto grado
 
Ccnn 5 egb_cuaderno
Ccnn 5 egb_cuadernoCcnn 5 egb_cuaderno
Ccnn 5 egb_cuaderno
 
CUADERNO DE CIENCIAS NATURALES 5TO EGB
CUADERNO DE CIENCIAS NATURALES 5TO EGBCUADERNO DE CIENCIAS NATURALES 5TO EGB
CUADERNO DE CIENCIAS NATURALES 5TO EGB
 
B2-T1-Asael LA NUTRICIÓN
B2-T1-Asael LA NUTRICIÓNB2-T1-Asael LA NUTRICIÓN
B2-T1-Asael LA NUTRICIÓN
 
Laboratorio 03
Laboratorio 03Laboratorio 03
Laboratorio 03
 
GUIA A COLOR - 5º . MAYO
GUIA A COLOR - 5º . MAYO GUIA A COLOR - 5º . MAYO
GUIA A COLOR - 5º . MAYO
 
Refuerzo mi aprendizaje 5to grado
Refuerzo mi aprendizaje 5to gradoRefuerzo mi aprendizaje 5to grado
Refuerzo mi aprendizaje 5to grado
 
Español 2 grado secundaria
Español 2 grado secundariaEspañol 2 grado secundaria
Español 2 grado secundaria
 
Cuadernillo 1 comunicación comprpensión lectora.docx
Cuadernillo 1 comunicación comprpensión lectora.docxCuadernillo 1 comunicación comprpensión lectora.docx
Cuadernillo 1 comunicación comprpensión lectora.docx
 
Proyecto pedagogico los mamiferos rene marttinez erm cuatro bocas
Proyecto pedagogico los mamiferos rene marttinez erm cuatro bocasProyecto pedagogico los mamiferos rene marttinez erm cuatro bocas
Proyecto pedagogico los mamiferos rene marttinez erm cuatro bocas
 
cuadernillo-fortalecimiento-de-la-comprension-lectora-2o-grado-secundaria.docx
cuadernillo-fortalecimiento-de-la-comprension-lectora-2o-grado-secundaria.docxcuadernillo-fortalecimiento-de-la-comprension-lectora-2o-grado-secundaria.docx
cuadernillo-fortalecimiento-de-la-comprension-lectora-2o-grado-secundaria.docx
 
PRACTICA 1 Y 2 PUNTO Y COMA U CONTINENTAL.docx
PRACTICA 1 Y 2 PUNTO Y COMA U CONTINENTAL.docxPRACTICA 1 Y 2 PUNTO Y COMA U CONTINENTAL.docx
PRACTICA 1 Y 2 PUNTO Y COMA U CONTINENTAL.docx
 
El-Sistema-Digestivo-Humano-para-Tercero-de-Primaria.pdf
El-Sistema-Digestivo-Humano-para-Tercero-de-Primaria.pdfEl-Sistema-Digestivo-Humano-para-Tercero-de-Primaria.pdf
El-Sistema-Digestivo-Humano-para-Tercero-de-Primaria.pdf
 
El-Sistema-Digestivo-Humano-para-Tercero-de-Primaria.pdf
El-Sistema-Digestivo-Humano-para-Tercero-de-Primaria.pdfEl-Sistema-Digestivo-Humano-para-Tercero-de-Primaria.pdf
El-Sistema-Digestivo-Humano-para-Tercero-de-Primaria.pdf
 
MANUAL PROPEDÉUTICO ESTUDIANTE AGUA EN MÉXICO.pdf
MANUAL PROPEDÉUTICO ESTUDIANTE AGUA EN MÉXICO.pdfMANUAL PROPEDÉUTICO ESTUDIANTE AGUA EN MÉXICO.pdf
MANUAL PROPEDÉUTICO ESTUDIANTE AGUA EN MÉXICO.pdf
 
Prueba Lengua Española 5to grado primaria (1).pdf
Prueba Lengua Española 5to grado primaria (1).pdfPrueba Lengua Española 5to grado primaria (1).pdf
Prueba Lengua Española 5to grado primaria (1).pdf
 
El valor nutritivo de los alimentos
El valor nutritivo de los alimentosEl valor nutritivo de los alimentos
El valor nutritivo de los alimentos
 
Comprension lectora 2
Comprension lectora 2Comprension lectora 2
Comprension lectora 2
 
Español 2 grado secundaria
Español 2 grado secundariaEspañol 2 grado secundaria
Español 2 grado secundaria
 

Más de Tamara L.Gómez O.

coleccion de 100 fichas de comprensión lectora
coleccion de 100 fichas de comprensión lectoracoleccion de 100 fichas de comprensión lectora
coleccion de 100 fichas de comprensión lectora
Tamara L.Gómez O.
 
Guía integrada de Lenguaje 8vo año
Guía integrada de Lenguaje 8vo añoGuía integrada de Lenguaje 8vo año
Guía integrada de Lenguaje 8vo año
Tamara L.Gómez O.
 
Yo pienso, escribo y aprendo
Yo pienso, escribo y aprendoYo pienso, escribo y aprendo
Yo pienso, escribo y aprendo
Tamara L.Gómez O.
 
ensayo n 1 simce lenguaje 8
ensayo n 1 simce lenguaje 8ensayo n 1 simce lenguaje 8
ensayo n 1 simce lenguaje 8
Tamara L.Gómez O.
 
Cuaderno lectura primero basico
Cuaderno lectura primero basicoCuaderno lectura primero basico
Cuaderno lectura primero basicoTamara L.Gómez O.
 
Cuaderno trabajo 1 b parte 2 Singapur
Cuaderno trabajo 1 b   parte 2 SingapurCuaderno trabajo 1 b   parte 2 Singapur
Cuaderno trabajo 1 b parte 2 SingapurTamara L.Gómez O.
 
Cuaderno trabajo 1 b parte 1 Singapur
Cuaderno trabajo 1 b   parte 1 SingapurCuaderno trabajo 1 b   parte 1 Singapur
Cuaderno trabajo 1 b parte 1 SingapurTamara L.Gómez O.
 
Cuaderno trabajo 1 a parte 2 Singapur
Cuaderno trabajo 1 a   parte 2  SingapurCuaderno trabajo 1 a   parte 2  Singapur
Cuaderno trabajo 1 a parte 2 SingapurTamara L.Gómez O.
 
Cuaderno de trabajo 3 a parte 1 Singapur
Cuaderno de trabajo 3 a parte 1 SingapurCuaderno de trabajo 3 a parte 1 Singapur
Cuaderno de trabajo 3 a parte 1 SingapurTamara L.Gómez O.
 
¿Qué es pedagogía 3000?
¿Qué es pedagogía 3000?¿Qué es pedagogía 3000?
¿Qué es pedagogía 3000?
Tamara L.Gómez O.
 

Más de Tamara L.Gómez O. (14)

coleccion de 100 fichas de comprensión lectora
coleccion de 100 fichas de comprensión lectoracoleccion de 100 fichas de comprensión lectora
coleccion de 100 fichas de comprensión lectora
 
Guía integrada de Lenguaje 8vo año
Guía integrada de Lenguaje 8vo añoGuía integrada de Lenguaje 8vo año
Guía integrada de Lenguaje 8vo año
 
Yo pienso, escribo y aprendo
Yo pienso, escribo y aprendoYo pienso, escribo y aprendo
Yo pienso, escribo y aprendo
 
ensayo n 1 simce lenguaje 8
ensayo n 1 simce lenguaje 8ensayo n 1 simce lenguaje 8
ensayo n 1 simce lenguaje 8
 
Cuaderno lectura primero basico
Cuaderno lectura primero basicoCuaderno lectura primero basico
Cuaderno lectura primero basico
 
Método singapur 4
Método singapur 4Método singapur 4
Método singapur 4
 
Método matte
Método matteMétodo matte
Método matte
 
Fichas método matte 1ro.
Fichas método matte 1ro.Fichas método matte 1ro.
Fichas método matte 1ro.
 
Cuaderno trabajo 1 b parte 2 Singapur
Cuaderno trabajo 1 b   parte 2 SingapurCuaderno trabajo 1 b   parte 2 Singapur
Cuaderno trabajo 1 b parte 2 Singapur
 
Cuaderno trabajo 1 b parte 1 Singapur
Cuaderno trabajo 1 b   parte 1 SingapurCuaderno trabajo 1 b   parte 1 Singapur
Cuaderno trabajo 1 b parte 1 Singapur
 
Cuaderno trabajo 1 a parte 2 Singapur
Cuaderno trabajo 1 a   parte 2  SingapurCuaderno trabajo 1 a   parte 2  Singapur
Cuaderno trabajo 1 a parte 2 Singapur
 
Cuaderno de trabajo 3 a parte 1 Singapur
Cuaderno de trabajo 3 a parte 1 SingapurCuaderno de trabajo 3 a parte 1 Singapur
Cuaderno de trabajo 3 a parte 1 Singapur
 
Método singapur 6
Método singapur 6Método singapur 6
Método singapur 6
 
¿Qué es pedagogía 3000?
¿Qué es pedagogía 3000?¿Qué es pedagogía 3000?
¿Qué es pedagogía 3000?
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

10 mini.ensayos 4to básico

  • 1. FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA 4G r a d o d e p r i m a r i a o C u a d e r n i l l o d e a c t i v i d a d e s
  • 2. El Cuadernillo de actividades para el fortalecimiento de la comprensión lectora. Cuarto grado de primaria fue desarrollado por la Dirección de Medios y Métodos Educativos, de la Dirección General para la Pertinencia y la Corresponsabilidad de la Educación, Secretaría de Educación de Guanajuato. Secretaría de Educación de Guanajuato Subsecretaría para el Desarrollo Educativo Dirección General para la Pertinencia y la Corresponsabilidad de la Educación Dirección de Medios y Métodos Educativos Primera edición, 2011 Secretaría de Educación de Guanajuato, 2011 Conjunto Administrativo Pozuelos s/n, Centro, 36000, Guanajuato, Gto. Impreso en México Distribución Gratuita – Prohibida su venta
  • 3. Estimados alumnos: Adentrarte al mundo de los libros te permite conocer lugares lejanos e inimaginables, viajar a través del tiempo y conocer la cultura, la historia y las costumbres de los países de todo el mundo; lo mejor de ello es que puedes revivir estos momentos una y otra vez al releer un libro. Sin embargo, debes recordar que un buen lector no es sólo aquel que lee por leer, sino aquel que hace de la lectura un medio de aprendizaje y de reflexión. Tomando en cuenta lo anterior, la Secretaría de Educación de Guanajuato te ofrece el Cuadernillo de actividades para el fortalecimiento de la comprensión lectora, el cual está intregrado por una serie de textos que te servirán de apoyo para repasar los contenidos centrales de la asignatura de español, fortalecer tus habilidades para convertirte en un buen lector y prepararte, de forma amigable, para las evaluaciones estatales y nacionales. Te invitamos a que encuentres en este cuadernillo una forma sencilla y agradable para identificar tus debilidades y fortalezas y potencializar tus habilidades lectoras. Estimados docentes y padres de familia: Los retos actuales en el terreno educativo requieren la implementación de nuevas estrategias que logren formar a los estudiantes como seres capaces de desarrollar una mirada crítica ante la lectura y, por lo tanto, ante el mundo que los rodea. La Secretaría de Educación de Guanajuato considera que la lectura debe ser una actividad medular de toda institución educativa y dentro del entorno familiar, ya que a través de ésta los alumnos pueden reafirmar sus conocimientos, no sólo en el área de español, sino en todas las asignaturas, fomentando con ello un crecimiento académico y personal. Por tal motivo, se diseñó el cuadernillo de actividades para el fortalecimiento de la comprensión lectora, como una herramienta de acompañamiento y apoyo para que los alumnos refuercen sus habilidades de comprensión lectora a partir del trabajo conjunto entre ustedes: los docentes detectando las áreas que es necesario fortalecer en sus alumnos, y los padres de familia dando seguimiento a los avances de sus hijos. Les recordamos que para la implementación de este recurso, y para seguir fomentando la lectura en nuestros alumnos e hijos, es fundamental la participación y compromiso de ustedes, de modo que continuemos haciendo de Guanajuato un estado lector.
  • 4. CUARTO GRADO DE PRIMARIA ESPAÑOL CONTENIDO Texto 1 El valor nutritivo de los alimentos Texto 2 El señor don gato Texto 3 Los aztecas Texto 4 La ensalada a la “deschicharé” Texto 5 Móvil de estrellas Texto 6 La fotografía submarina Texto 7 Día claro. Texto 8 El agua en los alimentos Texto 9 Los xocoyoles Texto 10 Peligran zonas y piezas arqueológicas por las lluvias                                        
  • 5. ESPAÑOL - CUARTO GRADO Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta.   El valor nutritivo de los alimentos [1] La alimentación es el elemento central para una buena nutrición y óptima salud en el ser humano. Aprender a comer saludablemente implica que la alimentación debe ser suficiente y equilibrada. Debemos ingerir frutas y vegetales, ya que éstas contienen vitaminas, minerales, carbohidratos y fibra, elementos necesarios para mantener un adecuado funcionamiento del organismo y fomentar el crecimiento, desarrollo y conservación del ser humano. [2] En los alimentos se encuentran cinco tipos de sustancias indispensables para nutrir, esto es, para dar energía al cuerpo, hacerlo crecer, mantenerlo sano y reconstruir algunas partes dañadas. Estos cinco tipos de sustancias son las siguientes: [3] Las proteínas: ayudan a formar los tejidos del cuerpo. Se encuentran en la carne, el pescado, el huevo, la leche, el queso, etcétera. [4] Los minerales: acompañan a las proteínas en la construcción y reconstrucción de los tejidos orgánicos. Los principales minerales son: hierro, calcio, cobre y yodo. Se encuentran en alimentos como la tortilla, el pan, las papas, la leche, los frijoles, etc. [5] Las vitaminas: son importantes porque de ellas depende que los alimentos sean aprovechados por el organismo. Su ausencia ocasiona muchas enfermedades. Entre las más importantes destacan: [6] Vitamina A: contribuye al desarrollo normal del cuerpo y al buen funcionamiento de la vista. Se encuentra en el hígado, la zanahoria, la leche, el queso, etcétera. [7] Vitamina B1: favorece el buen funcionamiento del sistema nervioso. Se encuentra en el maíz, la avena, el garbanzo, el arroz, etcétera. [8] Vitamina C: protege los dientes, los huesos y ayuda a evitar enfermedades e infecciones. Se encuentra en las frutas cítricas (naranja, limón, toronja, mandarina, etcétera). [9] Vitamina D: permite que el organismo absorba el calcio y el fósforo. Se encuentra en la leche, la mantequilla, el huevo, el aceite de pescado, el hígado de bacalao, etc. [10] Carbohidratos: proporcionan energía al cuerpo. Se encuentran en las frutas, la leche, el azúcar, el pan, las papas, las almendras y los cereales. [11] Grasas: son la principal fuente de energía. Se encuentran en aceites de origen animal y vegetal, como el tocino, la mantequilla, las nueces, los cacahuates, etcétera. [12] Agua: Es el elemento fundamental en la constitución de las células. Secretaría de Educación Pública. (1960). Mi libro de cuarto año. Aritmética y Geometría. Estudio de la naturaleza, pp. 141. (Adaptación).
  • 6. 1. ¿Cuál es el tema principal de este texto? A) Las propiedades nutricionales de los alimentos. B) La alimentación saludable. C) Los alimentos que consume el ser humano de manera regular. 2. De acuerdo al texto, ¿cuál de los siguientes alimentos contiene proteínas y carbohidratos? A) La tortilla. B) La papa. C) La leche. 3. Nuestro cuerpo necesita proteínas porque éstas contribuyen al: A) desarrollo de los huesos del cuerpo. B) desarrollo de los tejidos del cuerpo. C) desarrollo de las células. 4. Las palabras subrayadas en el párrafo [1] corresponden a: A) pronombres. B) adjetivos. C) sustantivos. 5. ¿Cuántas sílabas tiene la palabra subrayada en el párrafo [4]? A) Tres. B) Cuatro. C) Cinco. 6. Según las propiedades de las vitaminas, consumir zanahoria puede contribuir al buen funcionamiento de: A) el sistema digestivo. B) el sistema nervioso. C) la vista. 7. Según el texto, ¿cuál es el elemento fundamental en la constitución de las células? A) Los minerales. B) Las vitaminas. C) El agua. 8. ¿A qué asignatura corresponde este texto de acuerdo con la información que presenta? A) Español. B) Historia. C) Ciencias naturales.
  • 7. ESPAÑOL - CUARTO GRADO Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta. El señor don gato [1] [6] Estaba el señor don gato Lo llevaron a enterrar sentadito en su tejado, a la plaza del mercado, marrama miau, miau, miau, marrama miau, miau, miau, sentadito en su tejado. a la plaza del mercado. [2] [7] Ha recibido una carta El olor de las sardinas que si quiere ser casado, al gato ha resucitado, marrama miau, miau, miau, marrama miau, miau, miau, que si quiere ser casado. al gato ha resucitado. [3] [8] Con una gatita blanca Con razón dice la gente sobrina de un gato pardo, siete vidas tiene un gato, marrama miau, miau, miau, marrama miau, miau, miau, sobrina de un gato pardo. siete vidas tiene un gato. [4] [9] El gato con la alegría Y aquí se acaba la copla cayó del tejado abajo, de don gato enamorado, marrama miau, miau, miau, marrama miau, miau, miau, cayó del tejado abajo. de don gato enamorado. [5] Se rompió siete costillas y la puntita del rabo, marrama miau, miau, miau, y la puntita del rabo. Canción popular. Recuperado el 22 de febrero de 2011, de http://www.musica.com/letras.asp?letra=853924 1. De forma general, ¿sobre qué trata el texto? A) Sobre lo que le sucedió a un gato enamorado al caer de un tejado. B) Sobre el por qué un gato tiene siete vidas. C) Sobre la forma en que una gatita blanca enamoró a un gato. 2. ¿En qué estrofa se menciona el sentimiento que provocó en el gato la propuesta de matrimonio de la gatita blanca? A ) En la estrofa 2. B) En la estrofa 3. C) En la estrofa 4.
  • 8.       3. Según el texto, ¿por qué murió don gato? A) Porque se rompió siete costillas y la puntita del rabo. B) Porque se enamoró de una gatita blanca. C) Porque se cayó de un tejado. 4. ¿Qué opción corresponde a un sinónimo de la palabra subrayada en la estrofa [9]? A) Canción. B) Poema. C) Cuento. 5. En el texto, ¿qué hecho da pie a considerar que un gato tiene siete vidas? A) Que el gato sobrevivió a la caída del tejado. B) Que el gato, en la caída, únicamente sufrió la ruptura de siete costillas y la puntita del rabo. C) Que el gato resucitó al oler las sardinas. 6. ¿Qué tienen en común las palabras con que termina el segundo verso de cada estrofa? A) Son palabras agudas. B) Son palabras graves. C) Son palabras esdrújulas. 7. ¿Cuál de las siguientes palabras, presente en el texto, puede tener más de un significado? A) Alegría. B) Gato. C) Sardina. 8. ¿Cuántas sílabas tiene el tercer verso de cada estrofa? A) Cinco sílabas. B) Seis sílabas. C) Ocho sílabas. 9. Lee la siguiente estrofa y elige los antónimos de las palabras subrayadas. El gato con la alegría cayó del tejado abajo, marrama miau, miau, miau, cayó del tejado abajo. A) Angustia y encima. B) Tristeza y alto. C) Tristeza y arriba.
  • 9.       ESPAÑOL - CUARTO GRADO   Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta. Los aztecas [1] Los aztecas eran guerreros incansables. Pelearon contra pueblos numerosos; enriquecieron a sus reyes y sacerdotes con los tributos* arrancados a las poblaciones que conquistaban, y aplicaron al engrandecimiento de su ciudad el trabajo de los vencidos. [2] Entre los aztecas había hábiles artesanos que trabajaban maravillosamente el oro y la plata; que labraban collares, orejeras, vasos, platos y multitud de objetos, útiles o de ornato. [3] Conocían el algodón, y lo hilaban para transformarlo en finas mantas, hermosas por el trazo y el color de sus dibujos. [4] De las plumas de los pájaros, a que daban caza en los bosques, tejían ropajes, tan bellos como delicados, y confeccionaban vistosos adornos para el rey, los sacerdotes y los grandes señores. [5] Fabricaban, decorándolos con grecas y otras figuras, vasijas y diversos utensilios de barro o de madera. [6] Inventaron un calendario que llevaba la cuenta de los días y los años. [7] Conocían las propiedades y virtudes de muchas plantas, y las utilizaban en la medicina y en la industria. Así obtenían las tintas con las que coloreaban el algodón. [8] Conservaban la historia de sus hechos y conquistas, para lo cual los consignaban con dibujos, no con letras, en amatl, papel por ellos fabricado con la albura del árbol que hoy llamamos amate. [9] Así vivieron durante muchos años. [10] Así los encontraron los españoles que, capitaneados por Hernán Cortés, llegaron a conquistar a Tenochtitlán en el año de 1519. [11] En aquel tiempo era rey de los aztecas Moctezuma Xocoyotzin. Secretaría de Educación Pública. (1960). Mi libro de segundo año, pp. 167. * Tributo: Carga continua u obligación que impone el uso o disfrute de algo.
  • 10.       1. ¿Qué presenta este texto? A) Una descripción de las actividades que realizaban los aztecas. B) Una descripción de la forma en que fueron conquistados los aztecas. C) Una descripción de la forma en que fueron educados los aztecas. 2. ¿A qué hace referencia la palabra subrayada en el párrafo [1]? A) A las contribuciones que los vencidos hacían a los aztecas. B) A las propiedades que los vencidos cedieron a los aztecas. C) A los regalos que los vencidos dieron a los aztecas. 3. Según el texto, ¿qué personajes aztecas labraban el oro y la plata? A) Los reyes. B) Los joyeros. C) Los artesanos. 4. De forma general, el párrafo [3] hace referencia a: A) el uso que los aztecas daban al algodón. B) el gusto de los aztecas por la ropa colorida. C) la habilidad de los aztecas en la confección de ropa. 5. De acuerdo al texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? A) Los aztecas conocían las propiedades de las plantas y las utilizaban para la medicina y la industria. B) Los aztecas conocían las propiedades de las plantas y las utilizaban para la preparación de alimentos. C) Los aztecas conocían las propiedades de las plantas y las utilizaban para colorear la seda. 6. Según el párrafo [8], ¿cómo registraban su historia los aztecas? A) A través de escritos realizados en papel de amate. B) A través de dibujos realizados en papel de amate. C) A través de escritos y dibujos realizados en papel de amate. 7. Tomando como base la información contenida en el texto, ¿de dónde eran originarios los personajes que conquistaron a los aztecas? A) De Asia. B) De África. C) De Europa. 8. ¿En qué año los españoles llegaron a Tenochtitlán? A) En 1519. B) En 1529. C) En 1539.
  • 11.       ESPAÑOL - CUARTO GRADO Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta. La ensalada a la “deschicharé” [1] - ¿Zanahoria? [2] -¡Presente! [3] -¿Papas? [4] -¡Presentes! [5] -¿Mayonesa? [6] -¡Aquí, presente! [7] -¿Chícharos?... ¿chícharos?... [8] -No han llegado, cocinero. [9] -¿Cómo que no han llegado? No es posible, ¿qué vamos a hacer si no llegan? [10] El cocinero estaba furioso: una ensalada rusa sin chícharos era simplemente inconcebible. Los otros ingredientes lograron calmarlo y le propusieron esperar un rato para ver si llegaban los ausentes. [11] Con su cuchara oficial de cocinero, golpeando la mesa, contó los 600 segundos acordados y, como nadie llegó, se puso a hacer berrinche, a patalear y a brincar sobre su gorro blanco. [12] -No es para tanto, jefe- dijo la zanahoria-, cálmese, ya sabe que los chícharos son indispensables para preparar una ensalada rusa, pero si no quieren venir, ¿qué le vamos a hacer? Los demás estamos listos y tenemos varias ideas… usted dirá qué hacemos. [13] Tras suspirar hondamente, el cocinero puso manos a la obra. De esta manera fue que creó su famosísima ensalada “a la deschicharé”. Secretaría de Educación de Guanajuato. Mis cuentos de valores “Aprender a Ser”. 1. ¿Cuál es el propósito de este cuento? A) Mostrar la receta para preparar la ensalada a la “deschicharé”. B) Mostrar el enojo del cocinero a falta de un ingrediente para preparar su receta. C) Mostrar lo que el cocinero hizo para solucionar la falta de un ingrediente y lo que logró a partir de ello.
  • 12.       2. ¿Qué ingrediente no forma parte de la receta? A) Crema. B) Zanahoria. C) Papas. 3. ¿Cuánto tiempo esperó el cocinero a que llegaran los chícharos? A) 5 minutos. B) 6 minutos. C) 10 minutos. 4. ¿Cuál de los siguientes enunciados tiene un significado semejante a la frase “… una ensalada sin chícharos era simplemente inconcebible”? A) Una ensalada sin chícharos era simplemente inesperado. B) Una ensalada sin chícharos era simplemente incomprensible. C) Una ensalada sin chícharos era simplemente injustificable. 5. ¿Cuál de las siguientes opciones representa un sinónimo de la palabra indispensable? A) Inevitable. B) Innecesario. C) Imprescindible. 6. ¿Qué adjetivo calificativo distingue a los chícharos del cuento? A) Irrespetuosos. B) Irresponsables. C) Imprudentes. 7. ¿Qué significa el prefijo des, utilizado para nombrar la ensalada a la deschicharé? A) Carencia. B) Negación. C) Privación. 8. ¿Qué actividad iniciarías diciendo ¡Pongamos manos a la obra!? A) Platicar con los amigos. B) Hacer la tarea. C) Tomar un descanso. 9. ¿Cuál de los siguientes refranes puede aplicarse de mejor manera a la enseñanza derivada de este cuento? A) Habrá quien sea necesario, pero no indispensable. B) Es mejor prevenir, que lamentar. C) No hay mal, que por bien no venga.    
  • 13.       ESPAÑOL - CUARTO GRADO   Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta.   Móvil de estrellas Materiales: -Hojas de colores 18x18 cm. -Tijeras. -Dos palos de madera. -Hilo. (Puede sustituirse por listones). Instrucciones: [1] Dobla la hoja por la mitad y marca el doblez. Extiéndela nuevamente y realiza la misma operación pero volteando la hoja para que quede una cruz marcada. [2] Después, realiza la misma operación, pero esta vez formando un triángulo. Extiende la hoja y continúa del otro lado. Al desdoblar la hoja deberá quedar un asterisco marcando en el centro. [3] Junta las líneas diagonales hacia el centro para formar una estrella de cuatro puntas. [4] Junta cada una de las puntas para que quede un triángulo. [5] Con las puntas juntas a manera de triángulos, realiza pequeños cortes en la parte externa. [6] Al separar nuevamente las puntas, debe quedar una estrella similar al papel picado. [7] Elabora un total de cuatro estrellas. [8] Posteriormente, ata los polos de madera con el hilo para que queden en forma de cruz. De los extremos de los palos amarra hilos de distintos largos. [9] Cuelga cuidadosamente las estrellas de los hilos para formar un lindo y colorido móvil. [10] Puedes pintar los palos con los colores que más te gusten y poner más estrellas. Secretaría de Educación de Pública. (2010). Español. Cuarto grado. Articulación de la Educación Básica. Fase experimental, pp. 57. (Adaptación). 1. ¿Cuál es el propósito del texto? A) Dar información acerca de los móviles de estrellas. B) Indicar los pasos para hacer un móvil de estrellas. C) Mostrar ejemplos de móviles de estrellas.
  • 14.       2. Según el texto, ¿qué material se puede utilizar para sustituir el hilo? A) Espirales. B) Alambres. C) Listones. 3. ¿Qué aspecto tendría el papel si se realizaran los dobleces indicados en las dos primeras instrucciones? A) B) C) 4. Según el instructivo, ¿qué se forma al realizar todos los dobleces indicados y unir las líneas diagonales hacia el centro? A) Una estrella de cuatro puntas. B) Una estrella de cinco puntas. C) Una estrella de seis puntas. 5. En el texto aparecen verbos como formar y poner. ¿A qué forma verbal pertenece su terminación? A) Al infinitivo. B) Al gerundio. C) Al participio. 6. ¿Cuál de las siguientes palabras utilizadas en el párrafo [8] funciona como un conector que indica secuencia? A) Posteriormente. B) Forma. C) Amarra. 7. ¿Cuál de las siguientes palabras podría emplearse para sustituir el adverbio cuidadosamente? A) Rápidamente. B) Tranquilamente. C) Delicadamente.
  • 15.       ESPAÑOL - CUARTO GRADO Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta. La fotografía submarina [1] Tania Nacif es una fotógrafa mexicana a quién se le hizo la siguiente entrevista para conocer sus experiencias como fotógrafa del mundo submarino. [2] Entrevistadora: Tania, ¿qué se requiere para ser fotógrafa profesional? [3] Tania: En realidad, cualquier persona puede ser fotógrafa o fotógrafo profesional, lo único que se necesita es una cámara y muchas ganas de aprender. Se puede asistir a una escuela especial de fotografía o aprender la técnica por cuenta propia, con libros, manuales y mucha práctica; porque como bien dice el dicho: la práctica hace al maestro. [4] Entrevistadora: ¿Se necesita equipo especial para fotografiar bajo el agua? [5] Tanía: Sí, hay mucha diferencia con la fotografía “terrestre”. La cámara es especial, debe estar totalmente sellada para que no entre el agua y no se dañen los rollos, se les conoce como cámaras submarinas; pero también se pueden usar cámaras normales protegidas dentro de cajas especiales. Otra diferencia es que cuando se baja a ciertas profundidades, además de la cámara se necesita llevar luz artificial, porque la luz solar se va perdiendo en la profundidad y todo se ve azul. Si no se llevara luz artificial las fotografías no saldrían con los colores tal y como son. Algo muy importante es saber bucear y contar con equipo de buceo. [6] Entrevistadora: ¿Has tenido encuentros con animales peligrosos? [7] Tania: Sí, he visto tiburones, mantarrayas, morenas… algunos de ellos son muy tímidos y en cuanto ven la presencia del hombre huyen, esto hace que sea muy difícil fotografiarlos. Llegan a ser peligrosos si se les molesta o agrede, pues ellos, al igual que cualquier otro animal, responden en defensa propia. [8] Entrevistadora: ¿Has encontrado y fotografiado barcos hundidos? [9] Tania: Sí, he encontrado restos de barcos que se hundieron hace pocos años y otros que son muy antiguos, de la época cuando los barcos estaban construidos totalmente de madera y se impulsaban por medio de velas. Probablemente eran barcos españoles o barcos piratas de otros países. ¡Es todo un mundo el que hay en el mar! [10] Entrevistadora: ¿Para qué se utilizaban las fotografías submarinas? [11] Tania: En general, las fotografías submarinas sirven para estudiar la vida que se desarrolla bajo el agua, pero además se pueden vender a empresas que hacen tarjetas postales, carteles o ilustran libros. También se exhiben en exposiciones para que todo el que quiera las pueda ver y comprar. [12] Entrevistadora: Tania, ¿te gustaría agregar algo? [13] Tania: Solamente decirles que me da mucho gusto que se interesen por esta profesión y, por supuesto, por el mar. Los mexicanos somos muy afortunados en tener tantos y tan bellos litorales, pero debemos cuidarlos porque son muy frágiles ante los daños que, aun sin querer, les causamos. [14] Entrevistadora: Muchas gracias por la entrevista, ojalá que pronto podamos platicar de nuevo sobre tus aventuras al fotografiar el mundo submarino. Secretaría de Educación de Guanajuato. (2000). Español. Cuarto grado. Actividades, pp. 109.
  • 16.       1. ¿Cuál es el propósito de esta entrevista? A) Conocer el trabajo de Tania respecto a la fotografía submarina. B) Obtener información sobre la fotografía submarina. C) Obtener fotografías submarinas derivadas del trabajo de Tania. 2. Según la entrevista, ¿se necesita forzosamente estudiar una carrera para ser fotógrafo profesional? A ) Sí, nadie puede serlo si no estudia una carrera especializada. B) No, sólo se necesita el equipo y las ganas de aprender. C) No, sólo se necesita saber bucear. 3. Según el texto, ¿qué tipo de equipo se necesita para la fotografía submarina? A) Una cámara totalmente sellada, luza artificial y un buen traje de baño. B) Una cámara normal, luz artificial y un equipo de buceo. C) Una cámara submarina, luz artificial y equipo de buceo. 4. ¿A qué se refiere Tania con la frase la práctica hace al maestro? (Párrafo 3). A) Únicamente las personas que practican se convierten en maestros. B) Un maestro se distingue por aplicar sus conocimientos mediante la práctica. C) La mejor manera de aprender, o adquirir una habilidad, es practicando. 5. De las siguientes opciones, elige la que, de acuerdo al texto, refleje una manera en la que los fotógrafos submarinos pueden obtener ganancia económica de su material. A) Vendiendo sus fotos a revistas y periódicos. B) Vendiendo sus fotografías a empresas que hacen tarjetas postales, carteles o ilustraciones para libros. C) Publicando sus fotografías en Internet. 6. Según Tania, los mexicanos somos afortunados de: A) contar con grandes fotógrafos. B) tener bellos litorales. C) tener lindas playas. 7. Con la frase “los mexicanos somos muy afortunados en tener tantos y tan bellos litorales”, presente en el párrafo [13], la fotógrafa expresa: A) un conocimiento. B) una crítica. C) una opinión.
  • 17.       ESPAÑOL - CUARTO GRADO Lee el siguiente poema y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta. Día claro Leopoldo Lugones [1] En la gloria del sol palpita el mundo, y alzan su arquitectónica armonía blancas nubes en que, de azul profundo, sus bellas torres embandera el día. [2] Celebra el gallo, con viril porfía, aquel oro solar que arde en su gola, y en su cántico excelso1 se gloría2 empenachado por la verde cola. [3] Ciñe cada guijarro una aureola. Oloroso calor exhala el heno. Remueve el bosque un grave azul de ola. El día es como el pan, sencillo y bueno. Secretaría de Educación Pública. (1960). Mi libro de cuarto año. Lengua nacional, pp. 29. 1 Gloriarse: enaltecerse, exaltarse, honrarse. 2 Excelso: muy elevado, alto, eminente. 1. En forma general, ¿de qué trata el poema? A) De un día soleado. B) De un gallo que canta. C) De un pan sabroso. 2. La frase “alzan su arquitectónica armonía”, presente en la estrofa [1], hace referencia a: A) las palpitaciones del mundo. B) las blancas nubes. C) las bellas torres.
  • 18.       3. ¿En qué se parecen las palabras que riman en el poema? A) En que las letras iniciales son parecidas. B) En que tienen significados parecidos. C) En que las letras finales son parecidas. 4. ¿Cuántas estrofas tiene este poema? A) Dos estrofas. B) Tres estrofas. C) Cuatro estrofas. 5. ¿Cuál es el significado de la expresión “y en su cántico excelso se gloría”, localizada en la estrofa [2]? A) Que el gallo, a través de su canto, se siente alegre. B) Que el gallo, a través de su canto, se siente enaltecido. C) Que el gallo, a través de su canto, se siente invencible. 6. En la estrofa [1], ¿qué palabra rima con mundo? A) Profundo. B) Armonía. C) Día. 7. ¿Cuál de las siguientes palabras corresponde a un antónimo de la palabra excelso, localizada en la estrofa [2]? A) Imperfecto. B) Horrible. C) Ínfimo. 8. ¿Cuál de los siguientes títulos alternativos sería el más conveniente para el poema? A) Brillante día. B) Cálido ocaso. C) Radiante amanecer. 9. En la expresión “Oloroso calor exhala el heno”, ¿cuál palabra puede sustituir a “exhala”, sin que se pierda la idea principal? A) Emana. B) Absorbe. C) Impregna. 10. ¿Cómo describe el poema al día? A) Como una arquitectónica armonía. B) Como un cántico excelso de gloria. C) Como un pan, sencillo y bueno.
  • 19.       ESPAÑOL - CUARTO GRADO Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta. El agua en los alimentos [1] El organismo de los seres vivos está compuesto, en su mayoría, de agua.  Un 70% de nuestro cuerpo está constituido por agua: la encontramos en la sangre, en la saliva, en el interior de las células, entre cada uno de los órganos, en los tejidos e, incluso, en los huesos. Por este motivo, los seres humanos debemos tomar diariamente de dos a dos y medio litros de este líquido vital, para evitar deshidratarnos y mantener el adecuado funcionamiento de nuestro organismo. [2] El cuerpo pierde agua todo el tiempo, cuando comemos requerimos una gran cantidad de líquido para el trabajo de los intestinos y para ayudar a la transformación de sustancias y de esta manera llevar a cabo el proceso de purificación de la sangre. [3] Una de las principales pérdidas de líquidos del cuerpo se da con la transpiración y la eliminación de orina. [4] Una forma de mantener hidratado al cuerpo en conjunto con el consumo de agua, es la injesta de frutas y verduras, ya que éstas, además de contener vitaminas y minerales que mantienen al cuerpo fuerte y saludable, poseen una gran cantidad de agua, por eso es conveniente incluirlas en nuestra dieta diaria. [5] Un sencillo y rápido experimento que ejemplifica la presencia del agua en los alimentos y la rápida perdida de la misma es pelar, con cuidado, una papa, partirla en dos y dejarla al aire libre por un rato. Observaremos que ésta perderá su frescura rápidamente y se pondrá de color obscuro- lo que es conocido como oxidación-. Este fenómeno se debe a la evaporación del agua contenida en los tejidos vegetales, ya que las papas tienen tres cuartas partes de agua. [6] Con el ejemplo anterior podemos inferir que el agua es un elemento insustituible para el adecuado funcionamiento de nuestro organismo. Recuperado el 25 de febrero de 2011, de http://www.sdnhm.org/education/binational/curriculums/agua/act1ante.html (Adaptación). 1. ¿Cuál es el tema central del texto? A) El agua como elemento fundamental en la composición y funcionamiento del organismo. B) La transpiración y la orina como procesos que provocan la pérdida de líquidos. C) La ejemplificación del proceso de oxidación.
  • 20.       2. ¿En qué porcentaje el cuerpo humano está compuesto por agua? A) En un 50%. B) En un 60%. C) En un 70%. 3. En la palabra deshidratación, ¿qué significado tiene el prefijo des? A) Carencia. B) Negación. C) Oposición. 4. Según el texto, la transpiración es: A) una transformación de sustancias. B) un problema glandular. C) un factor de pérdida de agua en el cuerpo humano. 5. ¿Cuál de las palabras subrayadas en el texto está escrita incorrectamente? A) Saliva. B) Injesta. C) Obscuro. 6. ¿A quién hace referencia la frase del párrafo [4] escrita en negritas? A) A las frutas y verduras. B) A las vitaminas y los minerales. C) A los alimentos. 7. Elige la opción que representa el concepto de transpiración. A) B) C)
  • 21.       ESPAÑOL - CUARTO GRADO Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta. Los xocoyoles [1] Cuentan los que vivieron hace mucho tiempo, que había un hombre que no creía en la palabra de sus antepasados. Le contaban que al caer una tormenta con truenos y relámpagos salían unos niños llamados xocoyoles. [2] Los xocoyoles son los niños que mueren al nacer o antes de ser bautizados. A esos niños les salen alas y aparecen sentados encima de los cerros y los peñascos. [3] Cuentan que esos pequeñitos hacían distintos trabajos: unos regaban agua con grandes cántaros para que lloviera sobre la tierra, otros hacían granizo y lo regaban como si fueran maicitos, otros hacían truenos y relámpagos con unos mecates. Por eso oímos ruidos tan fuertes y nos espantamos. [4] Pero el hombre no creía. Un día, después de una gran tempestad, se fue a cortar leña a un cerro de ocotes. Cuando llegó vio a un niño desnudo, que tenía dos alas, atorado en la rama de un ocote*. [5] El hombre se sorprendió, sobre todo cuando el niño le dijo: -Si me das mi mecate que está tirado en el suelo, te cortaré toda la leña que salga de este ocote. [6] -¿En verdad lo harás? –le preguntó el hombre. [7] -Sí, en verdad lo haré. [8] Como pudo, fue uniendo varios palos. Al terminar puso el mecate en la punta y se lo dio. Cuando el niño tuvo el mecate en sus manos, le dijo al hombre que se fuera y regresara al día siguiente a recoger su leña. El hombre se fue y el xocoyol comenzó a hacer rayos y relámpagos. El ocote se rompió y se hizo leña. Cuando el niño terminó su trabajo se fue volando al cielo a alcanzar a sus hermanos xocoyoles. [9] Al día siguiente el hombre llegó al bosque y vio mucha leña amontonada; buscó al xocoyol y no lo encontró por ningún lado. [10] A partir de ese día comenzó a creer lo que le decían sus abuelos. Secretaría de Educación Pública. (1993). Español. Quinto grado, pp. 28. * Ocote: especie de pino.
  • 22.       1. Según el texto, ¿en qué momento salen los niños llamados xocoyoles? A) Al caer el atardecer. B) Al caer la noche. C) Al caer una tormenta. 2. En el párrafo [2] se menciona que los xocoyoles son niños que: A) mueren al nacer o antes de ser bautizados. B) aparecen sentados encima de los árboles. C) tienen alas y aureolas. 3. ¿A qué hace referencia la palabra ocote? (Párrafo 4). A) A una hierba. B) A una enredadera. C) A un árbol. 4. ¿Qué expresa el hombre con la frase del párrafo [6]? A) Un temor. B) Una duda. C) Una preocupación. 5. ¿En cuál de las siguientes oraciones se utiliza la coma para introducir una explicación o un comentario? A) (…) unos regaban agua con grandes cántaros para que lloviera sobre la tierra, otros hacían granizo y lo regaban como si fueran maicitos, otros hacían truenos y relámpagos con unos mecates. B) Cuando llegó vio a un niño desnudo, que tenía dos alas, atorado en la rama de un ocote. C) Cuando el niño tuvo el mecate en sus manos, le dijo al hombre que se fuera y regresara al día siguiente a recoger su leña. 6. ¿Qué adjetivo puede aplicarse al hombre que no creía en la palabra de sus antepasados? A) Negativo. B) Incrédulo. C) Astuto. 7. De acuerdo a sus característica, el texto corresponde a: A) una leyenda. B) una fábula. C) un cuento. 8. ¿Cómo se encuentra escrito el texto? A) En verso. B) En prosa. C) En rima.
  • 23.       ESPAÑOL - CUARTO GRADO Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta. Peligran zonas y piezas arqueológicas por las lluvias Xalapa, 14 de octubre de 1999. [1] Las torrenciales lluvias que se registraron la semana pasada en los estados de Veracruz y Tabasco han afectado algunas zonas arqueológicas. [2] El director del Centro Veracruzano del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) precisó que 80% del centro arqueológico El Tajín, el más grande de la cultura totonaca, presenta daños a causa del lodo acumulado por las inundaciones. [3] Otras zonas de la entidad que también resultaron afectadas son Tlapacoyan, Higueras y Vega de Alatorre. [4] En el estado de Tabasco, las lluvias han elevado el nivel del agua en la laguna IIusiones, a tal grado que está a punto de desbordarse. Si la laguna se desbordara, el Museo-Parque La Venta resultaría afectado considerablemente y las 29 piezas de la cultura olmeca que allí se exhiben podrían dañarse, ya que se encuentran al aire libre y sobre suelo anegable. [5] Un portavoz del Instituto de Cultura de Tabasco informó que sólo una de las monumentales piezas, El niño jaguar, de unos 150 kilos, pudo ser removida de su sitio para llevarla a un lugar seguro. [6] Otras dos piezas, la cabeza olmeca, de unas 10 toneladas, y La estrella del tiburón, no pudieron ser removidas; solamente se les protegió aislándolas con costales de arena para impedir que sean cubiertas por el agua en caso de que suceda el desbordamiento. [7] Pese a estas medidas el peligro continúa por las constantes precipitaciones que se suscitan en Tabasco. Secretaría de Educación Pública. (2000). Español. Cuarto grado. Actividades, pp. 99. 1. De forma general, ¿qué hecho se describe en la noticia? A) Las lluvias registradas en los estados de Veracruz y Tabasco. B) Los daños que las lluvias han provocado a las zonas arqueológicas de Veracruz y Tabasco. C) Los daños causados por las inundaciones a la zona arqueológica El Tajín.
  • 24.       2. ¿En qué lugares sucedieron los hechos? A) En el estado de la Chiapas y Quinta Roo. B) En el estado de Veracruz y Tabasco C) En el estado de Oaxaca y Guerrero. 3. ¿Qué significan las siglas INAH? A) Instituto Nacional de Artes Humanas. B) Instituto Nacional de Antropología e Historia. C) Instituo Nacional de Arqueología Histórica. 4. ¿Qué centro arqueológico de Veracruz fue afectado en un 80%? A) La Laguna Ilusiones. B) Tlapacoyan. C) El Tajín. 5. De acuerdo al texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? A) Los turistas están destruyendo las zonas arqueológicas. B) Las torrenciales lluvias están destruyendo las zonas arqueológicas de los estados de Veracruz y Tamaulipas. C) En el estado de Tabasco la laguna Ilusiones está a punto de desbordarse. 6. En la frase del párrafo [6], “sólo una de las monumentales piezas, El niño jaguar, de unos 150 kilos”, pudo ser removida de su sitio para llevarla a un lugar seguro”, la palabra monumental hace referencia a: A) una pieza muy grande y pesada. B) una pieza con un gran valor arqueológico. C) una pieza que por su gran valor histórico es digna de admiración. 7. Observa la siguiente tabla y elige la opción que corresponde al título de la columna 4? A) ¿Por qué sucedió? B) ¿Cómo sucedió? C) ¿A quiénes les ocurrió? ¿Qué sucedió? ¿Cuándo? ¿Dónde? Columna 4 . Algunas zonas arqueológicas de Veracruz y Tabasco resultaron afectadas por las lluvias. En octubre de 1999. En los estados de Veracruz y Tabasco. Por las intensas lluvias.
  • 25.       SECCIÓN DE RESPUESTAS Texto 1. El valor nutritivo de los alimentos. 1. A 2. C 3. B 4. B 5. B 6. C 7. C 8. C Texto 2. El señor don gato. 1. A 2. C 3. C 4. A 5. C 6. B 7. B 8. B 9. C Texto 3. Los aztecas. 1. A 2. A 3. C 4. A 5. A 6. B 7. C 8. A Texto 4. La ensalada a la “deschicharé”. 1. C 2. A 3. C 4. B 5. C 6. B 7. A 8. B 9. A Texto 5. Móvil de estrellas. 1. B 2. C 3. C 4. A 5. A 6. A 7. C Texto 6. La fotografía submarina. 1. A 2. B 3. C 4. C 5. B 6. B 7. C Texto 7. Día claro. 1. A 2. B 3. C 4. B 5. B 6. A 7. C 8. A 9. A 10. C Texto 8. El agua en los alimentos. 1. A 2. C 3. A 4. C 5. B 6. A 7. A Texto 9. Los xocoyoles. 1. C 2. A 3. C 4. B 5. B 6. B 7. A 8. B Texto 10. Peligran zonas y piezas arqueológicas por las lluvias. 1. B 2. B 3. B 4. C 5. C 6. A 7. A