SlideShare una empresa de Scribd logo
POBLACIÓN SIN RELIGIÓN
MATERIA: Formación Humana
DOCENTE: Lic. Miguel Angel Mamani Acarapi
INTEGRANTES:
• Lourdes Quispe Apaza
• Jose Ignacio Carlo Quenallata
GESTIÓN: 2022
Carlos Nazario Mora Duro
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”
BIOGRAFÍA
Carlos Nazario Mora Duro es doctor en Ciencias Sociales
por El Colegio de México (El Colmex), y maestro en
Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (Flacso México). Entre 2018 y 2021, ha
sido investigador postdoctoral en el Instituto Max Planck de
Antropología Social; y, a partir del 2021, investigador
asociado a la universidad de Leipzig como parte del grupo
de investigación “Multiple Secularities - Beyond the West,
Beyond Modernities”.
La conferencia está programada para las 10.00 (hora en
Bolivia), a través de la plataforma zoom, con registro previo
en: https://forms.gle/1QZha6Mg1mUCk4Qr9. También será
transmitida por el Facebook: Instituto de Investigaciones
Sociológicas – IDIS. Jueves 27 de octubre del 2022
INTRODUCCIÓN
ESTABLECE
La mayor parte no es creyente de la religión
Es decir, implica, un deterioro de la expresión visible de “una
afiliación que el creyente (individual o colectivo)
Concebir a los desafiliados como un conjunto heterogéneo de ateos,
agnósticos y personas que no se identifican con una religión en
particular
EL PANORAMA DE LA POBLACIÓN SIN RELIGIÓN
Sólo en algunos países, como Ecuador, Panamá y Bolivia, el porcentaje se ha
mantenido prácticamente sin cambios y únicamente en República Dominicana la
desafiliación ha decrecido.
La mayor parte del incremento de la proporción de personas sin afiliación ha sido
entre 1 y 3%; y, de hecho, sólo en una tercera parte de los casos nacionales se
observa un aumento mayor a 3%: Costa Rica (+4), Brasil (+5), Nicaragua (+8),
Argentina (+7), Chile (+16) y Uruguay (+20)3 (
Catolicismo y desafiliación religiosa, pueden observarse tres grupos de países
latinoamericanos
En un primer grupo están los países que
exhiben una proporción de personas sin
religión igual a la media regional (8%) o menor.
Estos países coinciden, en todos los casos, con
un catolicismo predominante de más de 70%
poblacional. Ilustrativamente, dentro de este
agregado, Paraguay es el país con la mayor
proporción de católicos en el continente (88%)
y, en tanto, el que manif esta el menor
porcentaje de desaf liados (2%).
En el segundo se encuentran las
naciones que rebasan la desafiliación
media (+ de 8%) sin llegar a ser “alta”;
con un catolicismo atenuado, pero que
no tiene en riesgo el monopolio de los
bienes de salvación: la moda del rango
de catolicismo se encuentra entre 50 y
70% del total de los habitantes.
Finalmente, se ubica Chile y Uruguay con el
porcentaje más alto de personas sin religión
en Latinoamérica (25 y 38%
respectivamente). En estos países el
catolicismo, al menos en el caso uruguayo, se
en
a) México (desafiliación media-baja)
PORCENTAJE DE CATOLICISMO Y SIN RELIGIÓN
b) Brasil (desafiliación por arriba de la media)
Para 2010, se ha encontrado que 8% de la población
total del país se identif có como desaf liada.
Simultáneamente, se ha registrado la disminución de
católicos, hasta llegar a 65% poblacional, y el
incremento sustancial de evangélicos (22% de la
población brasileña)
Los “sin religión y sin religiosidad”: principalmente
ateos o personas sin creencias basadas en lo
“trascendente” y quienes adoptan una postura material
de las cosas, rechazando los elementos del universo
religioso
Los “sin religión con religiosidad”: aquellos que
mantienen su “feDios o algún tipo de fuerza
trascendente”, pero que trasladan su religiosidad a una
esfera mucho más privada, estableciendo una relación
en particular o más íntima con sus representaciones;
en otras palabras, la privatización de las creencias
religiosas que algunos sociólogos ya han
expresado en la teoría.1
c) Uruguay (desafiliación alta)
Tomando en cuenta
Para el caso del país “más laico de América Latina”, en
2013, el porcentaje de
católicos fue de 42%, mientras que la población sin af
liación alcanzó 37%,
lo cual implica su posicionamiento como grupo que
“rivaliza con la porción
que se identifica como católica” o, mejor dicho, que
en términos de la composición del campo religioso, se
encuentra en disputa “la construcción de
una religiosidad de masas”
Los tres puntos
Primero, porque sería más accesible entre ciertos
sectores sociales y franjas de edad “más integradas a
la modernidad”; segundo,
debido a que es más preciso hablar, al igual que en
Brasil, de “creyentes sin
religión” antes que de “increyentes”, ante la visible
continuidad en la creencia trascendente por encima
de la prescindencia de la afiliación; y, tercero,
porque más allá de una “ausencia de creencias, se
trataría aquí de una suerte
de desregulación del espacio religioso, en el que las
instituciones no logran
organizar a la masa de f eles”.1
Observando
Las características de la desafiliación en el Cono Sur,
por tanto, remarcan una dinámica subjetiva que
adquiere centralidad sobre todo los integrados a la
modernidad, para quienes es común, en la actualidad,
la construcción de sus propios universos religiosos,
bajo la pauta de
realizarlo “a su manera”, y desde diversas fuentes de
sentido.1
COLOFÓN
Pensar la desafiliación religiosa en el contexto
latinoamericano de los últimos años requiere,
de alguna manera, superar la visión lineal y
limitada de
un proceso de secularización donde la religión
será “expulsada” de las sociedades a medida
que éstas se desarrollan.
Desde una postura más contemporánea, la
secularización reconoce no más “la pérdida de la
religión en el mundo moderno”, sino la
constante “reorganización de su trabajo”, en una
sociedad incapaz de responder a las
incertidumbres que resultan de las propias
expectativas creadas en ella.2
Las “personas sin religión” puede entenderse, por tanto, como
una muestra de la secularización social en América Latina, pero
no como la única.
3) que el posicionamiento contra una
religión organizada (generalmente el
catolicismo), puede estar vinculado con
un contexto de desarrollo y
modernización, aunque no en todos los
casos, como se observa en poblaciones
marginadas de Brasil y México.
1) que la falta de afiliación religiosa no
implica necesariamente la ausencia de
creencias o prácticas ligadas al ámbito
espiritual o religioso
2) por tanto, que la desafiliación no es
una manifestación irrestricta de un
ateísmo o agnosticismo stricto sensu.
De hecho, en diversos países donde se
ha desgajado a la categoría el
porcentaje de ateos-agnósticos es
menor en comparación con el total de
personas sin afiliación

Más contenido relacionado

Similar a POBLACIÓN SIN RELIGIÓN.pptx

Problema de la secularizacion en la religion
Problema de la secularizacion  en la religionProblema de la secularizacion  en la religion
Problema de la secularizacion en la religionSophyMachaca
 
Vida y Trascendencia- nociones espiritualidad
Vida y Trascendencia- nociones espiritualidadVida y Trascendencia- nociones espiritualidad
Vida y Trascendencia- nociones espiritualidadFernandoOsorio96
 
Secularización de la educación: ¿Una patología o una solución para la educaci...
Secularización de la educación: ¿Una patología o una solución para la educaci...Secularización de la educación: ¿Una patología o una solución para la educaci...
Secularización de la educación: ¿Una patología o una solución para la educaci...Franz Martínez
 
Algunas definiciones de secularización. Resumen
Algunas definiciones de secularización. ResumenAlgunas definiciones de secularización. Resumen
Algunas definiciones de secularización. Resumenpilar sánchez alvarez
 
Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10
Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10
Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10Conrado Mauricio
 
Cultura laica
Cultura laicaCultura laica
Cultura laicaJaco Ba
 
Estudio sobre pentecostalismo en america
Estudio sobre pentecostalismo en americaEstudio sobre pentecostalismo en america
Estudio sobre pentecostalismo en americaAyleen
 
Programa Primer Congreso Nacional sobre el Fenómeno Religioso en el Mundo Con...
Programa Primer Congreso Nacional sobre el Fenómeno Religioso en el Mundo Con...Programa Primer Congreso Nacional sobre el Fenómeno Religioso en el Mundo Con...
Programa Primer Congreso Nacional sobre el Fenómeno Religioso en el Mundo Con...Nelson Alarcon
 
Phcr religiosidad popular
Phcr religiosidad popularPhcr religiosidad popular
Phcr religiosidad popularldwalder2000
 
Sociologia cristiana I - José Pérez Adán.doc
Sociologia cristiana I - José Pérez Adán.docSociologia cristiana I - José Pérez Adán.doc
Sociologia cristiana I - José Pérez Adán.docENRIQUEPUMAS
 
Presentacion conares uls
Presentacion conares ulsPresentacion conares uls
Presentacion conares ulsULSELSALVADOR
 
La fe en la soc postmoderna por xabi
La fe en la soc postmoderna por xabiLa fe en la soc postmoderna por xabi
La fe en la soc postmoderna por xabixabier.ferrer
 
América Latina en un cambio verginoso
América Latina en un cambio verginosoAmérica Latina en un cambio verginoso
América Latina en un cambio verginosoDaniel Scoth
 
Del conservadurismo al neopanismo: la derecha en Guanajuato
Del conservadurismo al neopanismo: la derecha en GuanajuatoDel conservadurismo al neopanismo: la derecha en Guanajuato
Del conservadurismo al neopanismo: la derecha en GuanajuatoJuan Carlos Fonseca Mata
 

Similar a POBLACIÓN SIN RELIGIÓN.pptx (20)

Problema de la secularizacion en la religion
Problema de la secularizacion  en la religionProblema de la secularizacion  en la religion
Problema de la secularizacion en la religion
 
De la revista proceso
De la revista procesoDe la revista proceso
De la revista proceso
 
Vida y Trascendencia- nociones espiritualidad
Vida y Trascendencia- nociones espiritualidadVida y Trascendencia- nociones espiritualidad
Vida y Trascendencia- nociones espiritualidad
 
1731 6009-1-pb
1731 6009-1-pb1731 6009-1-pb
1731 6009-1-pb
 
Secularización de la educación: ¿Una patología o una solución para la educaci...
Secularización de la educación: ¿Una patología o una solución para la educaci...Secularización de la educación: ¿Una patología o una solución para la educaci...
Secularización de la educación: ¿Una patología o una solución para la educaci...
 
Trabajo de grupo ok
Trabajo de grupo okTrabajo de grupo ok
Trabajo de grupo ok
 
Movimientos Religiosos Alternativos
Movimientos Religiosos AlternativosMovimientos Religiosos Alternativos
Movimientos Religiosos Alternativos
 
Algunas definiciones de secularización. Resumen
Algunas definiciones de secularización. ResumenAlgunas definiciones de secularización. Resumen
Algunas definiciones de secularización. Resumen
 
Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10
Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10
Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10
 
Cultura laica
Cultura laicaCultura laica
Cultura laica
 
Estudio sobre pentecostalismo en america
Estudio sobre pentecostalismo en americaEstudio sobre pentecostalismo en america
Estudio sobre pentecostalismo en america
 
Programa Primer Congreso Nacional sobre el Fenómeno Religioso en el Mundo Con...
Programa Primer Congreso Nacional sobre el Fenómeno Religioso en el Mundo Con...Programa Primer Congreso Nacional sobre el Fenómeno Religioso en el Mundo Con...
Programa Primer Congreso Nacional sobre el Fenómeno Religioso en el Mundo Con...
 
Phcr religiosidad popular
Phcr religiosidad popularPhcr religiosidad popular
Phcr religiosidad popular
 
Sociologia cristiana I - José Pérez Adán.doc
Sociologia cristiana I - José Pérez Adán.docSociologia cristiana I - José Pérez Adán.doc
Sociologia cristiana I - José Pérez Adán.doc
 
Presentacion conares uls
Presentacion conares ulsPresentacion conares uls
Presentacion conares uls
 
La fe en la soc
La fe en la socLa fe en la soc
La fe en la soc
 
La fe en la soc postmoderna por xabi
La fe en la soc postmoderna por xabiLa fe en la soc postmoderna por xabi
La fe en la soc postmoderna por xabi
 
América Latina en un cambio verginoso
América Latina en un cambio verginosoAmérica Latina en un cambio verginoso
América Latina en un cambio verginoso
 
Del conservadurismo al neopanismo: la derecha en Guanajuato
Del conservadurismo al neopanismo: la derecha en GuanajuatoDel conservadurismo al neopanismo: la derecha en Guanajuato
Del conservadurismo al neopanismo: la derecha en Guanajuato
 
La vida cristiana
La vida cristianaLa vida cristiana
La vida cristiana
 

Último

Tarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidad
Tarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidadTarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidad
Tarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidadegbpublicidad
 
Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemia
Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemiaViolencia En Pareja y regulación emocional post pandemia
Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemialeiidylml
 
DEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdf
DEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdfDEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdf
DEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdftuasistenteencomputa
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfJosé María
 
Fundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdf
Fundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdfFundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdf
Fundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdfvasquezalfaromiguela
 
nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptx
nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptxnom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptx
nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptxgustavoledezma14
 
Filariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre la
Filariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre laFilariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre la
Filariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre laKarinaLopez125783
 

Último (7)

Tarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidad
Tarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidadTarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidad
Tarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidad
 
Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemia
Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemiaViolencia En Pareja y regulación emocional post pandemia
Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemia
 
DEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdf
DEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdfDEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdf
DEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdf
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
 
Fundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdf
Fundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdfFundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdf
Fundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdf
 
nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptx
nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptxnom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptx
nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptx
 
Filariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre la
Filariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre laFilariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre la
Filariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre la
 

POBLACIÓN SIN RELIGIÓN.pptx

  • 1. POBLACIÓN SIN RELIGIÓN MATERIA: Formación Humana DOCENTE: Lic. Miguel Angel Mamani Acarapi INTEGRANTES: • Lourdes Quispe Apaza • Jose Ignacio Carlo Quenallata GESTIÓN: 2022 Carlos Nazario Mora Duro UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”
  • 2. BIOGRAFÍA Carlos Nazario Mora Duro es doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de México (El Colmex), y maestro en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso México). Entre 2018 y 2021, ha sido investigador postdoctoral en el Instituto Max Planck de Antropología Social; y, a partir del 2021, investigador asociado a la universidad de Leipzig como parte del grupo de investigación “Multiple Secularities - Beyond the West, Beyond Modernities”. La conferencia está programada para las 10.00 (hora en Bolivia), a través de la plataforma zoom, con registro previo en: https://forms.gle/1QZha6Mg1mUCk4Qr9. También será transmitida por el Facebook: Instituto de Investigaciones Sociológicas – IDIS. Jueves 27 de octubre del 2022
  • 3. INTRODUCCIÓN ESTABLECE La mayor parte no es creyente de la religión Es decir, implica, un deterioro de la expresión visible de “una afiliación que el creyente (individual o colectivo) Concebir a los desafiliados como un conjunto heterogéneo de ateos, agnósticos y personas que no se identifican con una religión en particular
  • 4. EL PANORAMA DE LA POBLACIÓN SIN RELIGIÓN Sólo en algunos países, como Ecuador, Panamá y Bolivia, el porcentaje se ha mantenido prácticamente sin cambios y únicamente en República Dominicana la desafiliación ha decrecido. La mayor parte del incremento de la proporción de personas sin afiliación ha sido entre 1 y 3%; y, de hecho, sólo en una tercera parte de los casos nacionales se observa un aumento mayor a 3%: Costa Rica (+4), Brasil (+5), Nicaragua (+8), Argentina (+7), Chile (+16) y Uruguay (+20)3 (
  • 5. Catolicismo y desafiliación religiosa, pueden observarse tres grupos de países latinoamericanos En un primer grupo están los países que exhiben una proporción de personas sin religión igual a la media regional (8%) o menor. Estos países coinciden, en todos los casos, con un catolicismo predominante de más de 70% poblacional. Ilustrativamente, dentro de este agregado, Paraguay es el país con la mayor proporción de católicos en el continente (88%) y, en tanto, el que manif esta el menor porcentaje de desaf liados (2%). En el segundo se encuentran las naciones que rebasan la desafiliación media (+ de 8%) sin llegar a ser “alta”; con un catolicismo atenuado, pero que no tiene en riesgo el monopolio de los bienes de salvación: la moda del rango de catolicismo se encuentra entre 50 y 70% del total de los habitantes. Finalmente, se ubica Chile y Uruguay con el porcentaje más alto de personas sin religión en Latinoamérica (25 y 38% respectivamente). En estos países el catolicismo, al menos en el caso uruguayo, se en
  • 6. a) México (desafiliación media-baja) PORCENTAJE DE CATOLICISMO Y SIN RELIGIÓN
  • 7. b) Brasil (desafiliación por arriba de la media) Para 2010, se ha encontrado que 8% de la población total del país se identif có como desaf liada. Simultáneamente, se ha registrado la disminución de católicos, hasta llegar a 65% poblacional, y el incremento sustancial de evangélicos (22% de la población brasileña) Los “sin religión y sin religiosidad”: principalmente ateos o personas sin creencias basadas en lo “trascendente” y quienes adoptan una postura material de las cosas, rechazando los elementos del universo religioso Los “sin religión con religiosidad”: aquellos que mantienen su “feDios o algún tipo de fuerza trascendente”, pero que trasladan su religiosidad a una esfera mucho más privada, estableciendo una relación en particular o más íntima con sus representaciones; en otras palabras, la privatización de las creencias religiosas que algunos sociólogos ya han expresado en la teoría.1
  • 8. c) Uruguay (desafiliación alta) Tomando en cuenta Para el caso del país “más laico de América Latina”, en 2013, el porcentaje de católicos fue de 42%, mientras que la población sin af liación alcanzó 37%, lo cual implica su posicionamiento como grupo que “rivaliza con la porción que se identifica como católica” o, mejor dicho, que en términos de la composición del campo religioso, se encuentra en disputa “la construcción de una religiosidad de masas” Los tres puntos Primero, porque sería más accesible entre ciertos sectores sociales y franjas de edad “más integradas a la modernidad”; segundo, debido a que es más preciso hablar, al igual que en Brasil, de “creyentes sin religión” antes que de “increyentes”, ante la visible continuidad en la creencia trascendente por encima de la prescindencia de la afiliación; y, tercero, porque más allá de una “ausencia de creencias, se trataría aquí de una suerte de desregulación del espacio religioso, en el que las instituciones no logran organizar a la masa de f eles”.1 Observando Las características de la desafiliación en el Cono Sur, por tanto, remarcan una dinámica subjetiva que adquiere centralidad sobre todo los integrados a la modernidad, para quienes es común, en la actualidad, la construcción de sus propios universos religiosos, bajo la pauta de realizarlo “a su manera”, y desde diversas fuentes de sentido.1
  • 9. COLOFÓN Pensar la desafiliación religiosa en el contexto latinoamericano de los últimos años requiere, de alguna manera, superar la visión lineal y limitada de un proceso de secularización donde la religión será “expulsada” de las sociedades a medida que éstas se desarrollan. Desde una postura más contemporánea, la secularización reconoce no más “la pérdida de la religión en el mundo moderno”, sino la constante “reorganización de su trabajo”, en una sociedad incapaz de responder a las incertidumbres que resultan de las propias expectativas creadas en ella.2 Las “personas sin religión” puede entenderse, por tanto, como una muestra de la secularización social en América Latina, pero no como la única.
  • 10. 3) que el posicionamiento contra una religión organizada (generalmente el catolicismo), puede estar vinculado con un contexto de desarrollo y modernización, aunque no en todos los casos, como se observa en poblaciones marginadas de Brasil y México. 1) que la falta de afiliación religiosa no implica necesariamente la ausencia de creencias o prácticas ligadas al ámbito espiritual o religioso 2) por tanto, que la desafiliación no es una manifestación irrestricta de un ateísmo o agnosticismo stricto sensu. De hecho, en diversos países donde se ha desgajado a la categoría el porcentaje de ateos-agnósticos es menor en comparación con el total de personas sin afiliación