SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
    MARTIN CASTAÑEDA MURILLO
            CATEDRÁTICO DE LA UMCH
¿Por qué estudiar muestras y no
              poblaciones?




  RAZONES
ECONÓMICAS                   TIEMPO
POBLACIÓN Y MUESTRA


Una vez definido el problema a investigar
formulados los objetivos y delimitadas las
variables se hace necesario determinar los
elementos o individuos con quienes se va a
llevar cabo el estudio o investigación. Esta
consideración nos conduce a delimitar el
ámbito de la investigación definiendo una
población y seleccionando la muestra.
POBLACIÓN
             Y MUESTRA



  Población                      Muestra


                        Porción o parte de la población
                           de interés que refleje las
Conjunto de todos los    mismas características de la
 posibles individuos,             población.
objetos o medidas de
       interés.
TEORÍA DEL MUESTREO

Para poder entender los aspectos que se involucran en el
muestreo es necesario que conozcamos la terminología
básica que se emplea.

            POBLACION        PLAN DE MUESTREO


         MARCO MUESTRAL         UNIDADES DE
                                  ANALISIS

             MUESTRA            UNIDADES DE
                                 MUESTREO

              DATOS             FRACCION DE
                                 MUESTREO
Diferencias entre población y
                            muestra

Características     POBLACIÓN       MUESTRA           Estimador
                    (Parámetros)   (Estadígrafos)      Puntual

Tamaño                  N               n           Son los
                                                    resultados
Media                     μ             ─
                                         X          numéricos de
                                                    los
Proporción              P               P           estadígrafos
                                                    o
Varianza               █2                   S2      estimadores
                                                    puntuales
Desviación
estándar
                          █                 s
TERMINOLOGÍA BÁSICA
������ Población: Conjunto de individuos u objetos a los cuales se quiere
investigar, y a quienes se generalizará la información .
������ Muestra: Conjunto de unidades o elementos de análisis sacados del
marco muestral o directamente de la población.
������ Unidades de muestreo: Número de elementos de la población, no
solapados, que se van a estudiar. Todo miembro de la población
pertenecerá a una y sólo una unidad de muestreo.
������ Unidades de análisis: Objeto o individuo del que hay que obtener la
información.
������ Marco muestral: Lista de unidades o elementos de muestreo.
������ Fracción de muestreo: Cociente del tamaño de la muestra n por el de
la población N, en el muestreo de poblaciones finitas, que generalmente se
representa por f.
������ Plan de muestreo: Diseño según el cual se toman una o varias
muestras
con objeto de obtener información y, eventualmente, tomar una decisión.
������ Datos: Mediciones que son recolectadas ya sea de una población o de
una muestra y que resultan de la medición de las variables o características
MUESTREO

Se conoce con el nombre de muestreo al proceso
de extracción de una muestra a partir de la
población. El proceso esencial el muestreo
consiste en identificar la población que estará
representada en el estudio


 Cuando      en    el     desarrollo  de nuestras
 investigaciones se necesite hacer uso del
 muestreo, es indispensable, tener presente
 algunos aspectos fundamentales de toda
 investigación científica respetable.
                 Entre ellos:
PORQUÉ CALCULAR EL TAMAÑO DE LA
           MUESTRA.

•Las muestras pueden estudiarse con mayor rapidez
que las poblaciones.
•El estudio de una muestra es menos costosa que el
de una población.
•Toma menos tiempo de estudio.
•En la mayoría de las situaciones el estudio de una
población es imposible.
•Con frecuencia los resultados de una muestra son
más precisos que los que se basan en una
población.
En todo proyecto se deben considerar
imprevistos que pueden hacer que el tamaño de
muestra calculada inicialmente se vea afectada
ya sea porque el sujeto de estudio se mudó, no
desea participar, abandona, viaja
¿QUIÉNES VAN A SER
                  MEDIDOS?
           Definir la unidad de análisis




     Esto depende del planteamiento inicial de la
     investigación. ¿Quiénes van a ser medidos?
          Depende de precisar claramente:


LOS OBJETIVOS                         EL PROBLEMA
    DE LA                             A INVESTIGAR
INVESTIGACION.
¿Cómo se delimita una Población Población?
������ La delimitación de las características de la población
no sólo depende de los objetivos de estudio, sino de
razones prácticas.
������ Las poblaciones deben situarse claramente en torno
a sus características de contenido, lugar y en el
tiempo.
������ Los criterios que cada investigador cumpla dependen
de sus objetivos de estudio, lo importante es
establecerlos claramente.
������ Toda investigación debe ser transparente, sujeta a
crítica y a réplica, lo que no es posible si al examinar los
resultados, el lector no puede referirlos a la población
utilizada en un estudio.
¿Cómo seleccionar la muestra?

Ya que la muestra es un subconjunto de la población, lo
importante es saber distinguir los tipos de muestras, a fin de
distinguir la más conveniente para un estudio.


                           MUESTR
                             A


                                                POBLACION
     POBLACION

                           ESTIMADOR




                           ESTIMACION
CARACTERÍSTICAS DE UNA
             BUENA MUESTRA


REPRESENTATIVA                      ADECUADA



                    REUNE DOS
                   CONDICIONES

   REFLEJA LAS                   CUANTITATIVAMENT
 CARACTERISTICAS                   E DEBE SER LO
 DE LA POBLACION                 SUFICIENTEMENTE
                                      GRANDE


     TIPO DE                      TAMAÑO DE LA
    MUESTREO                        MUESTRA
    UTILIZADA
TIPOS DE MUESTREO

  Probabilístico                  No
    (Aleatorio)              Probabilístico



 Aleatorio simple.             Accidental



   Sistemático.             Por conveniencia.



   Estratificado.              Por cuotas.


Por conglomerados.           Bola de Nieve.
MUESTREO PROBABILÍSTICO

También se conoce como muestreo
aleatorio, la característica de este
muestreo es que todos los sujetos de
la población de estudio, tienen la
misma      probabilidad     de   ser
seleccionados para formar parte de la
muestra.
MUESTREO ALEATORIO SIMPLE

Cada unidad tiene la probabilidad
equitativa de ser incluida en la
muestra.
Lista de todos los individuos de la
población     de    estudio:   “marco
muestral”
Selección al azar. (tablas de números
aleatorios, calculadoras, sofware).
MUESTREO SISTEMÁTICO
Se selecciona individuos del        marco
muestral a intervalos regulares.
Ejemplo: 5, 10, 15, 20, .........

Lleva el sesgo de selección si el marco
muestral está distribuido siguiendo algún
patrón particular.
MUESTREO ESTRATIFICADO

Este tipo de muestreo se emplea cuando se tiene
interés en que la muestra sea la más
representativa posible en lo que se refiere a sub
grupos de interés relacionados con variables
confusoras o que podrían crear sesgo a la
investigación, por ejm. Sexo, edad, situación
laborar, etc.
El marco poblacional se divide en grupos
homogéneos (estratos), de cada uno se extrae
una submuestra proporcional al tamaño del
estrato.
MUESTREO POR CONGLOMERADOS
También se denomina de etapas múltiples.
Se utiliza para poblaciones grandes y dispersas.
No es posible disponer de un listado.
En lugar de individuos se seleccionan
conglomerados que están agrupados de forma
natural. (cuadras de casas, departamentos,
hospitales, provincias).
Se selecciona en primer lugar el conglomerado
más alto, a partir de este se selecciona un
subgrupo. A partir de este subgrupo se
selecciona otro subgrupo, y así sucesivamente,
hasta llegar hasta las unidades de análisis.
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO

No existe el criterio de que todos los sujetos
tengan la misma posibilidad para ser
elegidos para formar parte de la muestra, ya
que en este tipo de muestreo hay uno o
más criterios de decisión por parte del
investigador, para que un determinado
sujeto pueda o no formar parte del estudio.
TAMAÑO DE MUESTRA
Cuando se hace una muestra probabilística, uno
debe preguntarse:

¿Cuál  es el menor número de unidades
muestrales que necesito para conformar una
muestra (n) que me asegure un error estándar
menor de 0.01 dado un tamaño de población de
N elementos?
¿Cómo hacer un muestreo
aleatorio?
La forma más fácil de seleccionar una
muestra de manera aleatoria es
mediante el uso de números
aleatorios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

diseños muestrales
diseños muestralesdiseños muestrales
diseños muestrales
Rodrigo Granados
 
tipos de Muestreo
tipos de Muestreo tipos de Muestreo
tipos de Muestreo
jjessu
 
Poblacion y Muestra
Poblacion y MuestraPoblacion y Muestra
Poblacion y Muestra
Tensor
 
Muestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus MétodosMuestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus Métodos
Jesús Gómez Ávila
 
poblacion y muestra
poblacion y muestrapoblacion y muestra
poblacion y muestraKaren Noelia
 
Tipos de Muestreo
Tipos de MuestreoTipos de Muestreo
Tipos de Muestreo
UNAM
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
hector alexander
 
Muestreo Estratificado.
Muestreo Estratificado.Muestreo Estratificado.
Muestreo Estratificado.
Kryztho D´ Fragg
 
7. Muestra
7. Muestra7. Muestra
7. Muestra
César Montiel
 
Muestreo estratificado
Muestreo estratificadoMuestreo estratificado
Muestreo estratificado
UGM NORTE
 
Aspectos básicos de muestreo
Aspectos básicos de muestreoAspectos básicos de muestreo
Aspectos básicos de muestreo
Carmen Evelia Gutierrez
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
d_parra
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
susoigto
 
Poblacion y muestra
Poblacion y muestraPoblacion y muestra
Poblacion y muestranovahia
 
El Muestreo
El MuestreoEl Muestreo
El Muestreo
Samuell Gallo
 

La actualidad más candente (20)

Muestreo estratificado
Muestreo estratificadoMuestreo estratificado
Muestreo estratificado
 
diseños muestrales
diseños muestralesdiseños muestrales
diseños muestrales
 
tipos de Muestreo
tipos de Muestreo tipos de Muestreo
tipos de Muestreo
 
Poblacion y Muestra
Poblacion y MuestraPoblacion y Muestra
Poblacion y Muestra
 
Muestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus MétodosMuestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus Métodos
 
poblacion y muestra
poblacion y muestrapoblacion y muestra
poblacion y muestra
 
muestreo
muestreomuestreo
muestreo
 
Tipos de Muestreo
Tipos de MuestreoTipos de Muestreo
Tipos de Muestreo
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
 
Población y muestra seminario de tesis
Población y muestra  seminario de tesisPoblación y muestra  seminario de tesis
Población y muestra seminario de tesis
 
Muestreo Estratificado.
Muestreo Estratificado.Muestreo Estratificado.
Muestreo Estratificado.
 
7. Muestra
7. Muestra7. Muestra
7. Muestra
 
Muestreo estratificado
Muestreo estratificadoMuestreo estratificado
Muestreo estratificado
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Aspectos básicos de muestreo
Aspectos básicos de muestreoAspectos básicos de muestreo
Aspectos básicos de muestreo
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
 
Poblacion y muestra
Poblacion y muestraPoblacion y muestra
Poblacion y muestra
 
El Muestreo
El MuestreoEl Muestreo
El Muestreo
 

Similar a Población y muestra

Copia de DISEÑO METODOLÓGICO.pptx
Copia de DISEÑO METODOLÓGICO.pptxCopia de DISEÑO METODOLÓGICO.pptx
Copia de DISEÑO METODOLÓGICO.pptx
KimberlyBarriosQuint
 
Diseño y procedimientos de muestreo
Diseño y procedimientos de muestreoDiseño y procedimientos de muestreo
Diseño y procedimientos de muestreo
orav Ayala Vera
 
Selección de la muestra
Selección de la muestraSelección de la muestra
Selección de la muestraJulio Rojas
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreoalirio123321
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreoalirio123321
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreoalirio123321
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreoalirio123321
 
SEMINARIO_DE_TESIS_III.pptx.pdf
SEMINARIO_DE_TESIS_III.pptx.pdfSEMINARIO_DE_TESIS_III.pptx.pdf
SEMINARIO_DE_TESIS_III.pptx.pdf
FranklinAcosta22
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreoalirio123321
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreo
alirio123321
 
Geronimo
GeronimoGeronimo
Geronimo
EQUIPO7
 
Poblacion y muestra
Poblacion y muestraPoblacion y muestra
Poblacion y muestraLiz Sullca
 
Capitulo viii
Capitulo viiiCapitulo viii
Capitulo viii
Carlos Alberto Torres
 
Poblacion y muestreo
Poblacion y muestreoPoblacion y muestreo
Poblacion y muestreo
Kery Silva Torres
 
Muestreo 2
Muestreo 2Muestreo 2
Muestreo 2
Jorge Castro
 
Parte 5-fundamentos-de-muestreo-y-estadistica-inferencial-1213720601693291-9
Parte 5-fundamentos-de-muestreo-y-estadistica-inferencial-1213720601693291-9Parte 5-fundamentos-de-muestreo-y-estadistica-inferencial-1213720601693291-9
Parte 5-fundamentos-de-muestreo-y-estadistica-inferencial-1213720601693291-9
Daniel Mora Martinez
 
El muestreo la encuesta
El muestreo  la encuestaEl muestreo  la encuesta
El muestreo la encuesta
Jeisson Gonzalez
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
ANALISIS DE RESULTADOS
ANALISIS DE RESULTADOSANALISIS DE RESULTADOS
ANALISIS DE RESULTADOS
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Población y muestra (20)

Copia de DISEÑO METODOLÓGICO.pptx
Copia de DISEÑO METODOLÓGICO.pptxCopia de DISEÑO METODOLÓGICO.pptx
Copia de DISEÑO METODOLÓGICO.pptx
 
Diseño y procedimientos de muestreo
Diseño y procedimientos de muestreoDiseño y procedimientos de muestreo
Diseño y procedimientos de muestreo
 
Selección de la muestra
Selección de la muestraSelección de la muestra
Selección de la muestra
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreo
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreo
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreo
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreo
 
SEMINARIO_DE_TESIS_III.pptx.pdf
SEMINARIO_DE_TESIS_III.pptx.pdfSEMINARIO_DE_TESIS_III.pptx.pdf
SEMINARIO_DE_TESIS_III.pptx.pdf
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreo
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreo
 
Geronimo
GeronimoGeronimo
Geronimo
 
Poblacion y muestra
Poblacion y muestraPoblacion y muestra
Poblacion y muestra
 
Capitulo viii
Capitulo viiiCapitulo viii
Capitulo viii
 
Poblacion y muestreo
Poblacion y muestreoPoblacion y muestreo
Poblacion y muestreo
 
Muestreo 2
Muestreo 2Muestreo 2
Muestreo 2
 
Parte 5-fundamentos-de-muestreo-y-estadistica-inferencial-1213720601693291-9
Parte 5-fundamentos-de-muestreo-y-estadistica-inferencial-1213720601693291-9Parte 5-fundamentos-de-muestreo-y-estadistica-inferencial-1213720601693291-9
Parte 5-fundamentos-de-muestreo-y-estadistica-inferencial-1213720601693291-9
 
El muestreo la encuesta
El muestreo  la encuestaEl muestreo  la encuesta
El muestreo la encuesta
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
ANALISIS DE RESULTADOS
ANALISIS DE RESULTADOSANALISIS DE RESULTADOS
ANALISIS DE RESULTADOS
 
Sesión 7
Sesión 7Sesión 7
Sesión 7
 

Más de MARTIN CASTAÑEDA

Viernes
ViernesViernes
Rrhh
RrhhRrhh
Present hab
Present habPresent hab
Present hab
MARTIN CASTAÑEDA
 
Juevest
JuevestJuevest
Juevesm
JuevesmJuevesm
Miercoles
MiercolesMiercoles
Martes
MartesMartes
Asertividad[1]
Asertividad[1]Asertividad[1]
Asertividad[1]
MARTIN CASTAÑEDA
 
Grupo vs equipo
Grupo vs equipoGrupo vs equipo
Grupo vs equipo
MARTIN CASTAÑEDA
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
MARTIN CASTAÑEDA
 
Desarrollo fortalezas 2
Desarrollo fortalezas 2Desarrollo fortalezas 2
Desarrollo fortalezas 2
MARTIN CASTAÑEDA
 
Desarrollo de fortalezas
Desarrollo de fortalezasDesarrollo de fortalezas
Desarrollo de fortalezas
MARTIN CASTAÑEDA
 
Introduccion psic.general
Introduccion psic.generalIntroduccion psic.general
Introduccion psic.general
MARTIN CASTAÑEDA
 
Desarrollo fortalezas cani
Desarrollo fortalezas caniDesarrollo fortalezas cani
Desarrollo fortalezas cani
MARTIN CASTAÑEDA
 
Informe final gph
Informe final gphInforme final gph
Informe final gph
MARTIN CASTAÑEDA
 
Trabajo final gph
Trabajo final gphTrabajo final gph
Trabajo final gph
MARTIN CASTAÑEDA
 
Evaluación de desempeño
Evaluación de desempeñoEvaluación de desempeño
Evaluación de desempeño
MARTIN CASTAÑEDA
 
Entrevista Laboral
Entrevista LaboralEntrevista Laboral
Entrevista Laboral
MARTIN CASTAÑEDA
 
Dinámica grupal
Dinámica grupalDinámica grupal
Dinámica grupal
MARTIN CASTAÑEDA
 
La autoestima. Importancia.
La autoestima. Importancia.La autoestima. Importancia.
La autoestima. Importancia.
MARTIN CASTAÑEDA
 

Más de MARTIN CASTAÑEDA (20)

Viernes
ViernesViernes
Viernes
 
Rrhh
RrhhRrhh
Rrhh
 
Present hab
Present habPresent hab
Present hab
 
Juevest
JuevestJuevest
Juevest
 
Juevesm
JuevesmJuevesm
Juevesm
 
Miercoles
MiercolesMiercoles
Miercoles
 
Martes
MartesMartes
Martes
 
Asertividad[1]
Asertividad[1]Asertividad[1]
Asertividad[1]
 
Grupo vs equipo
Grupo vs equipoGrupo vs equipo
Grupo vs equipo
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Desarrollo fortalezas 2
Desarrollo fortalezas 2Desarrollo fortalezas 2
Desarrollo fortalezas 2
 
Desarrollo de fortalezas
Desarrollo de fortalezasDesarrollo de fortalezas
Desarrollo de fortalezas
 
Introduccion psic.general
Introduccion psic.generalIntroduccion psic.general
Introduccion psic.general
 
Desarrollo fortalezas cani
Desarrollo fortalezas caniDesarrollo fortalezas cani
Desarrollo fortalezas cani
 
Informe final gph
Informe final gphInforme final gph
Informe final gph
 
Trabajo final gph
Trabajo final gphTrabajo final gph
Trabajo final gph
 
Evaluación de desempeño
Evaluación de desempeñoEvaluación de desempeño
Evaluación de desempeño
 
Entrevista Laboral
Entrevista LaboralEntrevista Laboral
Entrevista Laboral
 
Dinámica grupal
Dinámica grupalDinámica grupal
Dinámica grupal
 
La autoestima. Importancia.
La autoestima. Importancia.La autoestima. Importancia.
La autoestima. Importancia.
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Población y muestra

  • 1. INVESTIGACIÓN PSICOPEDAGÓGICA MARTIN CASTAÑEDA MURILLO CATEDRÁTICO DE LA UMCH
  • 2. ¿Por qué estudiar muestras y no poblaciones? RAZONES ECONÓMICAS TIEMPO
  • 3. POBLACIÓN Y MUESTRA Una vez definido el problema a investigar formulados los objetivos y delimitadas las variables se hace necesario determinar los elementos o individuos con quienes se va a llevar cabo el estudio o investigación. Esta consideración nos conduce a delimitar el ámbito de la investigación definiendo una población y seleccionando la muestra.
  • 4. POBLACIÓN Y MUESTRA Población Muestra Porción o parte de la población de interés que refleje las Conjunto de todos los mismas características de la posibles individuos, población. objetos o medidas de interés.
  • 5. TEORÍA DEL MUESTREO Para poder entender los aspectos que se involucran en el muestreo es necesario que conozcamos la terminología básica que se emplea. POBLACION PLAN DE MUESTREO MARCO MUESTRAL UNIDADES DE ANALISIS MUESTRA UNIDADES DE MUESTREO DATOS FRACCION DE MUESTREO
  • 6. Diferencias entre población y muestra Características POBLACIÓN MUESTRA Estimador (Parámetros) (Estadígrafos) Puntual Tamaño N n Son los resultados Media μ ─ X numéricos de los Proporción P P estadígrafos o Varianza █2 S2 estimadores puntuales Desviación estándar █ s
  • 7. TERMINOLOGÍA BÁSICA ������ Población: Conjunto de individuos u objetos a los cuales se quiere investigar, y a quienes se generalizará la información . ������ Muestra: Conjunto de unidades o elementos de análisis sacados del marco muestral o directamente de la población. ������ Unidades de muestreo: Número de elementos de la población, no solapados, que se van a estudiar. Todo miembro de la población pertenecerá a una y sólo una unidad de muestreo. ������ Unidades de análisis: Objeto o individuo del que hay que obtener la información. ������ Marco muestral: Lista de unidades o elementos de muestreo. ������ Fracción de muestreo: Cociente del tamaño de la muestra n por el de la población N, en el muestreo de poblaciones finitas, que generalmente se representa por f. ������ Plan de muestreo: Diseño según el cual se toman una o varias muestras con objeto de obtener información y, eventualmente, tomar una decisión. ������ Datos: Mediciones que son recolectadas ya sea de una población o de una muestra y que resultan de la medición de las variables o características
  • 8. MUESTREO Se conoce con el nombre de muestreo al proceso de extracción de una muestra a partir de la población. El proceso esencial el muestreo consiste en identificar la población que estará representada en el estudio Cuando en el desarrollo de nuestras investigaciones se necesite hacer uso del muestreo, es indispensable, tener presente algunos aspectos fundamentales de toda investigación científica respetable. Entre ellos:
  • 9. PORQUÉ CALCULAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA. •Las muestras pueden estudiarse con mayor rapidez que las poblaciones. •El estudio de una muestra es menos costosa que el de una población. •Toma menos tiempo de estudio. •En la mayoría de las situaciones el estudio de una población es imposible. •Con frecuencia los resultados de una muestra son más precisos que los que se basan en una población.
  • 10. En todo proyecto se deben considerar imprevistos que pueden hacer que el tamaño de muestra calculada inicialmente se vea afectada ya sea porque el sujeto de estudio se mudó, no desea participar, abandona, viaja
  • 11. ¿QUIÉNES VAN A SER MEDIDOS? Definir la unidad de análisis Esto depende del planteamiento inicial de la investigación. ¿Quiénes van a ser medidos? Depende de precisar claramente: LOS OBJETIVOS EL PROBLEMA DE LA A INVESTIGAR INVESTIGACION.
  • 12. ¿Cómo se delimita una Población Población? ������ La delimitación de las características de la población no sólo depende de los objetivos de estudio, sino de razones prácticas. ������ Las poblaciones deben situarse claramente en torno a sus características de contenido, lugar y en el tiempo. ������ Los criterios que cada investigador cumpla dependen de sus objetivos de estudio, lo importante es establecerlos claramente. ������ Toda investigación debe ser transparente, sujeta a crítica y a réplica, lo que no es posible si al examinar los resultados, el lector no puede referirlos a la población utilizada en un estudio.
  • 13. ¿Cómo seleccionar la muestra? Ya que la muestra es un subconjunto de la población, lo importante es saber distinguir los tipos de muestras, a fin de distinguir la más conveniente para un estudio. MUESTR A POBLACION POBLACION ESTIMADOR ESTIMACION
  • 14. CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA MUESTRA REPRESENTATIVA ADECUADA REUNE DOS CONDICIONES REFLEJA LAS CUANTITATIVAMENT CARACTERISTICAS E DEBE SER LO DE LA POBLACION SUFICIENTEMENTE GRANDE TIPO DE TAMAÑO DE LA MUESTREO MUESTRA UTILIZADA
  • 15. TIPOS DE MUESTREO Probabilístico No (Aleatorio) Probabilístico Aleatorio simple. Accidental Sistemático. Por conveniencia. Estratificado. Por cuotas. Por conglomerados. Bola de Nieve.
  • 16. MUESTREO PROBABILÍSTICO También se conoce como muestreo aleatorio, la característica de este muestreo es que todos los sujetos de la población de estudio, tienen la misma probabilidad de ser seleccionados para formar parte de la muestra.
  • 17. MUESTREO ALEATORIO SIMPLE Cada unidad tiene la probabilidad equitativa de ser incluida en la muestra. Lista de todos los individuos de la población de estudio: “marco muestral” Selección al azar. (tablas de números aleatorios, calculadoras, sofware).
  • 18. MUESTREO SISTEMÁTICO Se selecciona individuos del marco muestral a intervalos regulares. Ejemplo: 5, 10, 15, 20, ......... Lleva el sesgo de selección si el marco muestral está distribuido siguiendo algún patrón particular.
  • 19. MUESTREO ESTRATIFICADO Este tipo de muestreo se emplea cuando se tiene interés en que la muestra sea la más representativa posible en lo que se refiere a sub grupos de interés relacionados con variables confusoras o que podrían crear sesgo a la investigación, por ejm. Sexo, edad, situación laborar, etc. El marco poblacional se divide en grupos homogéneos (estratos), de cada uno se extrae una submuestra proporcional al tamaño del estrato.
  • 20. MUESTREO POR CONGLOMERADOS También se denomina de etapas múltiples. Se utiliza para poblaciones grandes y dispersas. No es posible disponer de un listado. En lugar de individuos se seleccionan conglomerados que están agrupados de forma natural. (cuadras de casas, departamentos, hospitales, provincias). Se selecciona en primer lugar el conglomerado más alto, a partir de este se selecciona un subgrupo. A partir de este subgrupo se selecciona otro subgrupo, y así sucesivamente, hasta llegar hasta las unidades de análisis.
  • 21. MUESTREO NO PROBABILÍSTICO No existe el criterio de que todos los sujetos tengan la misma posibilidad para ser elegidos para formar parte de la muestra, ya que en este tipo de muestreo hay uno o más criterios de decisión por parte del investigador, para que un determinado sujeto pueda o no formar parte del estudio.
  • 22. TAMAÑO DE MUESTRA Cuando se hace una muestra probabilística, uno debe preguntarse: ¿Cuál es el menor número de unidades muestrales que necesito para conformar una muestra (n) que me asegure un error estándar menor de 0.01 dado un tamaño de población de N elementos?
  • 23. ¿Cómo hacer un muestreo aleatorio? La forma más fácil de seleccionar una muestra de manera aleatoria es mediante el uso de números aleatorios.