SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Ing. Juanita García Aguilar, PhD.
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
AEROESPACIAL
Objetivo
Plantear el diseño metodológico de la
investigación con pertinencia al tema,
objetivos, hipótesis y/o preguntas de
investigación.
ENFOQUES DE
INVESTIGACIÓN
Metodología
Depende del tratamiento de las variables
• Cualitativo
• Cuantitativo
• Mixto
(Hernández, Fernández y Batista, 2014)
Cualitativo – Cuantitativo
(Análisis comparativo)
(Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018)
Cualitativo – Cuantitativo
(Análisis comparativo)
Diseño de la
Investigación
(Hernández, Fernández y Batista, 2014)
Metodología
Población y
Muestra
Muestreo
MUESTREO
Es la selección de
algunas unidades
de análisis entre
una población
definida
correspondiente a
un estudio o
investigación.
TIPOS DE MUESTREO
MUESTREO PROBABILÍSTICO (AL
AZAR, ALEATORIO)
• Se conoce: la probabilidad de
selección de la unidad de análisis y
el margen de error a usarse.
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
• No se conoce la probabilidad de
selección de la unidad de análisis,
por lo tanto no permite realizar
inferencias para la población bajo
investigación.
MUESTREO NO
PROBABILÍSTICO
• De Conveniencia.
• Por Cuotas.
• Por Bola de Nieve.
• Causal o Accidental
• Discrecional o por juicio
MUESTREO
PROBABILÍSTICO
• Aleatorio simple.
• Aleatorio sistemático.
• Aleatorio estratificado.
• Por grupos o Conglomerados.
• Bietápico.
• Multietápico.
TIPOS DE MUESTREO
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
1. DE CONVENIENCIA
Es un método por el cual se
seleccionan en la muestra
las unidades de análisis
convenientes, por el hecho
de que se dispone de ellas
en el momento de la
recopilación de los datos.
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
2. POR CUOTAS
Se asegura que un
determinado número de
unidades de muestra,
procedente de diversas
categorías y con
características específicas,
estén presentes en la
muestra.
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
3. POR BOLA DE NIEVE
Se llama muestreo de
bola de nieve porque
cada sujeto estudiado
propone a otros,
produciendo un efecto
acumulativo parecido al
de la bola de nieve.
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
4. CAUSAL O ACCIDENTAL
Los individuos se eligen de
manera casual, sin ningún
juicio previo. Las personas que
realizan el estudio eligen un
lugar o un medio, y desde ahí
realizan el estudio a los
individuos de la población que
accidentalmente se
encuentren a su disposición.
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
5. DISCRECIONAL O POR JUICIO
El investigador selecciona a los
individuos a través de su criterio
profesional.
Puede basarse en la experiencia
de otros estudios anteriores o en
su conocimiento sobre la
población y el comportamiento
de ésta frente a las
características que se estudian.
MUESTREO PROBABILÍSTICO
1. ALEATORIO SIMPLE
Se requiere:
1. Preparar una lista numérica
de todas las unidades de la
población de estudio.
2. Decidir acerca del tamaño de
la muestra.
3. Seleccionar el número
requerido de unidades de
muestreo, a base de un
método de “sorteo” o de una
Tabla de Números
Aleatorios.
MUESTREO PROBABILÍSTICO
2. SISTEMÁTICO
El método de muestreo sistemático se utiliza en muestras ordenadas del 1 al N. Consiste en lo
siguiente:
• Supongamos que tenemos una población de N individuos ordenados del 1 al N. Queremos
seleccionar una muestra de tamaño n.
• Sea k el entero más próximo a N/n.
• Escogemos al azar un número i entre 1 y k (utilizando los números aleatorios, sacar una bola de un
bombo, etc.).
• La muestra será el elemento i y los elementos i+k, i+2k, etc.. Es decir, el elemento k y los
elementos a intervalos fijos k hasta conseguir los n sujetos:
MUESTREO PROBABILÍSTICO
3. ESTRATIFICADO
La muestra se elige
escogiendo en cada
estrato un número
representativo de
individuos. La elección de
los elementos en cada
estrato se realiza de
forma aleatoria.
1. La elección simple:
Escogen el mismo # de
elementos de cada
estrato.
2. La elección proporcional:
CARÁCTERÍSTICAS:
1) Homogéneos internamente (en cada
estrato)
2) Heterogéneos entre los estratos
MUESTREO PROBABILÍSTICO
4. POR CONGLOMERADOS
Si se supone que los conglomerados son
muestra significativa de la variable que se
está estudiando, se puede
seleccionar algunos conglomerados al azar
(todos los conglomerados deben tener las
mismas probabilidades de ser seleccionados)
y utilizarlos
la población.
en representación de
Debe estudiarse todos los
elementos del conglomerado seleccionado.
CARÁCTERÍSTICAS:
1) Homogéneos entre los conglomerados
2) Heterogéneos al interior de cada conglomerado
MUESTREO PROBABILÍSTICO
4. POR ETAPAS O MULTIETÁPICO
Se realiza por fases y
habitualmente implica
más de un método de
muestreo.
MUESTREO PROBABILÍSTICO
Ventajas:
• Tiene fundamento esta-
dístico matemático.
• Es más representativo, porque
es más exacto.
• El error con el que se trabaja
es menor y es posible decidir
con que error* trabajar.
Desventajas:
⚫Es costoso.
⚫Requiere el conocimiento
previo del universo.
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
Ventajas:
• Es menos costoso.
• De selección más simple.
• No requiere conocimiento previo del
universo.
• No requiere tener identificadas las
unidades de análisis.
Desventajas:
• Se trabaja con un error desconocido.
• No se puede calcular el error.
• Es menos representativo.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
a) Todos los individuos de la muestra debe ser parte del
conjunto total de la población estudiada.
b)Todos los individuos de la población tienen igual
probabilidad estadística de ser seleccionados en la muestra.
c) El tamaño de la muestra será adecuado al tipo de estudio.
Un tamaño menor pierde fiabilidad, un tamaño mayor
implica derroche de recursos.
d)La técnica de recolección debe permitir el logro de los
objetivos.
CRITERIOS DE UNA BUENA
MUESTRA
Las condiciones fundamentales que ha de cumplir una
muestra son cuatro:
1. Que comprendan parte del universo y no la totalidad
de éste.
2. Que su amplitud sea estadísticamente proporcionada
a la magnitud del universo.
3. La ausencia de distorsión en la elección de los
elementos de la muestra.
2. Que sea representativa o reflejo fiel del universo, de
tal modo que reproduzca sus características básicas en
orden a la investigación.
(Sierra Bravo, 1988: 175)
ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
1). Cuando la varianza (S2) es conocida:
a) Para poblaciones infinitas o tamaños de población
desconocida:
b) Para poblaciones finitas o conocidas:
e2
Z2
S2
n 
NZ 2
S2
n 
e2
(N  1)  Z 2
S2
ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
2) Cuando la varianza (S2) es desconocida:
a) Tamaño de la población N es desconocida.
b) Tamaño de la población N es conocida:
e2
Z2
PQ
n 
NZ2
PQ
n 
e2
(N 1)  Z2
PQ
ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
Donde:
n: Es el tamaño de la muestra.
N: Tamaño de la población.
Z: Factor de confiabilidad. Es 1,96 cuando es un 95% de
confianza y es 2,57 cuando se establece un 99% de
confianza de distribución normal estandarizada
correspondiente al nivel de confianza escogida).
P = 0,5
Q = 1-P = 0,5
e: Es el margen de error permisible. Establecido por el
investigador.
(valor _
X
ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
Ejemplo: Estimar el tamaño de la muestra de estudio para una
población de 120 estudiantes de primer año de educación
secundaria.
N= 120
Z=1,96 (para un nivel de confianza al 95%).
P= 0,5
Q= 1-P = 0,5
e = 0,1
NZ2
PQ
n 
e2
(N 1)  Z2
PQ
120(1,96)2
(0,5)(0,5)
n 
(0,1)2
(120 1)  (1,96)2
(0,5)(0,5) 2,1504
n 
115,248
 53,59
n  53

Más contenido relacionado

Similar a SEMINARIO_DE_TESIS_III.pptx.pdf

Teoria de la muestra e importancia en educacion
Teoria de la muestra e importancia en educacionTeoria de la muestra e importancia en educacion
Teoria de la muestra e importancia en educacion
Eliseo Tintaya
 
96896294-C-12-POBLACION-MUESTRA-Y-UNIDAD-DE-ANALISIS.ppt
96896294-C-12-POBLACION-MUESTRA-Y-UNIDAD-DE-ANALISIS.ppt96896294-C-12-POBLACION-MUESTRA-Y-UNIDAD-DE-ANALISIS.ppt
96896294-C-12-POBLACION-MUESTRA-Y-UNIDAD-DE-ANALISIS.ppt
susanaAvalos19
 
Procedimientos de muestreo A.pdf
Procedimientos de muestreo A.pdfProcedimientos de muestreo A.pdf
Procedimientos de muestreo A.pdf
SINAIYESABELANTONIAC
 
poblacion y muestra.ppt
poblacion y muestra.pptpoblacion y muestra.ppt
poblacion y muestra.ppt
MariajoseCreixellM
 
Universos y Muestras
Universos y MuestrasUniversos y Muestras
Universos y MuestrasCintia E
 
Muestreo clase de estadistica para estudiantes universitarios
Muestreo clase de estadistica para estudiantes universitariosMuestreo clase de estadistica para estudiantes universitarios
Muestreo clase de estadistica para estudiantes universitarios
joaofarronan
 
Capitulo 8
Capitulo 8Capitulo 8
Cómo seleccionar una muestra
Cómo seleccionar una muestraCómo seleccionar una muestra
Cómo seleccionar una muestra
María Cristina Spadaro
 
Poblaciòn+y+muestra
Poblaciòn+y+muestraPoblaciòn+y+muestra
Poblaciòn+y+muestraGabi Ta
 
10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx
NESTOREDGARDOVISLAOQ
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
Harold Gamero
 
El muestreo, la encuesta slideshare
El muestreo, la encuesta slideshareEl muestreo, la encuesta slideshare
El muestreo, la encuesta slideshare
jgarcia0093
 
El muestreo, la encuesta slideshare
El muestreo, la encuesta slideshareEl muestreo, la encuesta slideshare
El muestreo, la encuesta slidesharejgarcia0093
 
Clase de metodologia
Clase de metodologiaClase de metodologia
Clase de metodologia
Clara Evelin Carvajal Limachi
 
ppt poblacion de muestra infinita e finita
ppt poblacion  de muestra infinita e finitappt poblacion  de muestra infinita e finita
ppt poblacion de muestra infinita e finita
MayderRamrez
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Dialnet-DisenosMuestralesEnLaInvestigacion-5262273 (2).pdf
Dialnet-DisenosMuestralesEnLaInvestigacion-5262273 (2).pdfDialnet-DisenosMuestralesEnLaInvestigacion-5262273 (2).pdf
Dialnet-DisenosMuestralesEnLaInvestigacion-5262273 (2).pdf
Herminio Leiva Barrios
 

Similar a SEMINARIO_DE_TESIS_III.pptx.pdf (20)

Teoria de la muestra e importancia en educacion
Teoria de la muestra e importancia en educacionTeoria de la muestra e importancia en educacion
Teoria de la muestra e importancia en educacion
 
Técnicas del muestreo
Técnicas del muestreoTécnicas del muestreo
Técnicas del muestreo
 
96896294-C-12-POBLACION-MUESTRA-Y-UNIDAD-DE-ANALISIS.ppt
96896294-C-12-POBLACION-MUESTRA-Y-UNIDAD-DE-ANALISIS.ppt96896294-C-12-POBLACION-MUESTRA-Y-UNIDAD-DE-ANALISIS.ppt
96896294-C-12-POBLACION-MUESTRA-Y-UNIDAD-DE-ANALISIS.ppt
 
Procedimientos de muestreo A.pdf
Procedimientos de muestreo A.pdfProcedimientos de muestreo A.pdf
Procedimientos de muestreo A.pdf
 
poblacion y muestra.ppt
poblacion y muestra.pptpoblacion y muestra.ppt
poblacion y muestra.ppt
 
Universos y Muestras
Universos y MuestrasUniversos y Muestras
Universos y Muestras
 
Inferencia estadística
Inferencia estadísticaInferencia estadística
Inferencia estadística
 
Muestreo clase de estadistica para estudiantes universitarios
Muestreo clase de estadistica para estudiantes universitariosMuestreo clase de estadistica para estudiantes universitarios
Muestreo clase de estadistica para estudiantes universitarios
 
Capitulo 8
Capitulo 8Capitulo 8
Capitulo 8
 
Cómo seleccionar una muestra
Cómo seleccionar una muestraCómo seleccionar una muestra
Cómo seleccionar una muestra
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Poblaciòn+y+muestra
Poblaciòn+y+muestraPoblaciòn+y+muestra
Poblaciòn+y+muestra
 
10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
El muestreo, la encuesta slideshare
El muestreo, la encuesta slideshareEl muestreo, la encuesta slideshare
El muestreo, la encuesta slideshare
 
El muestreo, la encuesta slideshare
El muestreo, la encuesta slideshareEl muestreo, la encuesta slideshare
El muestreo, la encuesta slideshare
 
Clase de metodologia
Clase de metodologiaClase de metodologia
Clase de metodologia
 
ppt poblacion de muestra infinita e finita
ppt poblacion  de muestra infinita e finitappt poblacion  de muestra infinita e finita
ppt poblacion de muestra infinita e finita
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Dialnet-DisenosMuestralesEnLaInvestigacion-5262273 (2).pdf
Dialnet-DisenosMuestralesEnLaInvestigacion-5262273 (2).pdfDialnet-DisenosMuestralesEnLaInvestigacion-5262273 (2).pdf
Dialnet-DisenosMuestralesEnLaInvestigacion-5262273 (2).pdf
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

SEMINARIO_DE_TESIS_III.pptx.pdf

  • 1. MÓDULO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Ing. Juanita García Aguilar, PhD. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO AEROESPACIAL
  • 2. Objetivo Plantear el diseño metodológico de la investigación con pertinencia al tema, objetivos, hipótesis y/o preguntas de investigación.
  • 4. Metodología Depende del tratamiento de las variables • Cualitativo • Cuantitativo • Mixto (Hernández, Fernández y Batista, 2014)
  • 5. Cualitativo – Cuantitativo (Análisis comparativo) (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018)
  • 8. (Hernández, Fernández y Batista, 2014) Metodología
  • 11. MUESTREO Es la selección de algunas unidades de análisis entre una población definida correspondiente a un estudio o investigación.
  • 12. TIPOS DE MUESTREO MUESTREO PROBABILÍSTICO (AL AZAR, ALEATORIO) • Se conoce: la probabilidad de selección de la unidad de análisis y el margen de error a usarse. MUESTREO NO PROBABILÍSTICO • No se conoce la probabilidad de selección de la unidad de análisis, por lo tanto no permite realizar inferencias para la población bajo investigación.
  • 13. MUESTREO NO PROBABILÍSTICO • De Conveniencia. • Por Cuotas. • Por Bola de Nieve. • Causal o Accidental • Discrecional o por juicio MUESTREO PROBABILÍSTICO • Aleatorio simple. • Aleatorio sistemático. • Aleatorio estratificado. • Por grupos o Conglomerados. • Bietápico. • Multietápico. TIPOS DE MUESTREO
  • 14. MUESTREO NO PROBABILÍSTICO 1. DE CONVENIENCIA Es un método por el cual se seleccionan en la muestra las unidades de análisis convenientes, por el hecho de que se dispone de ellas en el momento de la recopilación de los datos.
  • 15. MUESTREO NO PROBABILÍSTICO 2. POR CUOTAS Se asegura que un determinado número de unidades de muestra, procedente de diversas categorías y con características específicas, estén presentes en la muestra.
  • 16. MUESTREO NO PROBABILÍSTICO 3. POR BOLA DE NIEVE Se llama muestreo de bola de nieve porque cada sujeto estudiado propone a otros, produciendo un efecto acumulativo parecido al de la bola de nieve.
  • 17. MUESTREO NO PROBABILÍSTICO 4. CAUSAL O ACCIDENTAL Los individuos se eligen de manera casual, sin ningún juicio previo. Las personas que realizan el estudio eligen un lugar o un medio, y desde ahí realizan el estudio a los individuos de la población que accidentalmente se encuentren a su disposición.
  • 18. MUESTREO NO PROBABILÍSTICO 5. DISCRECIONAL O POR JUICIO El investigador selecciona a los individuos a través de su criterio profesional. Puede basarse en la experiencia de otros estudios anteriores o en su conocimiento sobre la población y el comportamiento de ésta frente a las características que se estudian.
  • 19. MUESTREO PROBABILÍSTICO 1. ALEATORIO SIMPLE Se requiere: 1. Preparar una lista numérica de todas las unidades de la población de estudio. 2. Decidir acerca del tamaño de la muestra. 3. Seleccionar el número requerido de unidades de muestreo, a base de un método de “sorteo” o de una Tabla de Números Aleatorios.
  • 20. MUESTREO PROBABILÍSTICO 2. SISTEMÁTICO El método de muestreo sistemático se utiliza en muestras ordenadas del 1 al N. Consiste en lo siguiente: • Supongamos que tenemos una población de N individuos ordenados del 1 al N. Queremos seleccionar una muestra de tamaño n. • Sea k el entero más próximo a N/n. • Escogemos al azar un número i entre 1 y k (utilizando los números aleatorios, sacar una bola de un bombo, etc.). • La muestra será el elemento i y los elementos i+k, i+2k, etc.. Es decir, el elemento k y los elementos a intervalos fijos k hasta conseguir los n sujetos:
  • 21. MUESTREO PROBABILÍSTICO 3. ESTRATIFICADO La muestra se elige escogiendo en cada estrato un número representativo de individuos. La elección de los elementos en cada estrato se realiza de forma aleatoria. 1. La elección simple: Escogen el mismo # de elementos de cada estrato. 2. La elección proporcional: CARÁCTERÍSTICAS: 1) Homogéneos internamente (en cada estrato) 2) Heterogéneos entre los estratos
  • 22. MUESTREO PROBABILÍSTICO 4. POR CONGLOMERADOS Si se supone que los conglomerados son muestra significativa de la variable que se está estudiando, se puede seleccionar algunos conglomerados al azar (todos los conglomerados deben tener las mismas probabilidades de ser seleccionados) y utilizarlos la población. en representación de Debe estudiarse todos los elementos del conglomerado seleccionado. CARÁCTERÍSTICAS: 1) Homogéneos entre los conglomerados 2) Heterogéneos al interior de cada conglomerado
  • 23.
  • 24. MUESTREO PROBABILÍSTICO 4. POR ETAPAS O MULTIETÁPICO Se realiza por fases y habitualmente implica más de un método de muestreo.
  • 25. MUESTREO PROBABILÍSTICO Ventajas: • Tiene fundamento esta- dístico matemático. • Es más representativo, porque es más exacto. • El error con el que se trabaja es menor y es posible decidir con que error* trabajar. Desventajas: ⚫Es costoso. ⚫Requiere el conocimiento previo del universo. MUESTREO NO PROBABILÍSTICO Ventajas: • Es menos costoso. • De selección más simple. • No requiere conocimiento previo del universo. • No requiere tener identificadas las unidades de análisis. Desventajas: • Se trabaja con un error desconocido. • No se puede calcular el error. • Es menos representativo.
  • 26. CRITERIOS DE SELECCIÓN a) Todos los individuos de la muestra debe ser parte del conjunto total de la población estudiada. b)Todos los individuos de la población tienen igual probabilidad estadística de ser seleccionados en la muestra. c) El tamaño de la muestra será adecuado al tipo de estudio. Un tamaño menor pierde fiabilidad, un tamaño mayor implica derroche de recursos. d)La técnica de recolección debe permitir el logro de los objetivos.
  • 27. CRITERIOS DE UNA BUENA MUESTRA Las condiciones fundamentales que ha de cumplir una muestra son cuatro: 1. Que comprendan parte del universo y no la totalidad de éste. 2. Que su amplitud sea estadísticamente proporcionada a la magnitud del universo. 3. La ausencia de distorsión en la elección de los elementos de la muestra. 2. Que sea representativa o reflejo fiel del universo, de tal modo que reproduzca sus características básicas en orden a la investigación. (Sierra Bravo, 1988: 175)
  • 28. ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA 1). Cuando la varianza (S2) es conocida: a) Para poblaciones infinitas o tamaños de población desconocida: b) Para poblaciones finitas o conocidas: e2 Z2 S2 n  NZ 2 S2 n  e2 (N  1)  Z 2 S2
  • 29. ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA 2) Cuando la varianza (S2) es desconocida: a) Tamaño de la población N es desconocida. b) Tamaño de la población N es conocida: e2 Z2 PQ n  NZ2 PQ n  e2 (N 1)  Z2 PQ
  • 30. ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA Donde: n: Es el tamaño de la muestra. N: Tamaño de la población. Z: Factor de confiabilidad. Es 1,96 cuando es un 95% de confianza y es 2,57 cuando se establece un 99% de confianza de distribución normal estandarizada correspondiente al nivel de confianza escogida). P = 0,5 Q = 1-P = 0,5 e: Es el margen de error permisible. Establecido por el investigador. (valor _ X
  • 31. ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA Ejemplo: Estimar el tamaño de la muestra de estudio para una población de 120 estudiantes de primer año de educación secundaria. N= 120 Z=1,96 (para un nivel de confianza al 95%). P= 0,5 Q= 1-P = 0,5 e = 0,1 NZ2 PQ n  e2 (N 1)  Z2 PQ 120(1,96)2 (0,5)(0,5) n  (0,1)2 (120 1)  (1,96)2 (0,5)(0,5) 2,1504 n  115,248  53,59 n  53