SlideShare una empresa de Scribd logo
POBLACIÓN, MUESTRA Y
ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS
EN INVESTIGACIONES
CUANTITATIVAS
MSC. CORINA ARENAS
OBJETIVOS.
- Distinguir entre población y muestra.
- Diferenciar la base de la muestra de la unidad de la muestra.
- Conocer la relación cualitativa y cuantitativa entre la muestra y el
universo.
- Diferenciar muestreo probabilístico del no probabilístico.
- Presentar los elementos fundamentales en la elaboración de
instrumentos para la recolección de datos en investigaciones
cuantitativas
PROCESO DE
INVESTIGACIÓN.
PROBLEMA HIPÓTESIS POBLACIÓN
MUESTRA
Ej: ¿Mejorarán más rápido en
recuperarse de su hospitalización
los diabéticos que participen en la
clinica de monitoreo que aquellos
que no lo hacen?
“Los diabéticos que asistan a
monitoreo que se encuentren
hospitalizados mejoran más rápido
su condición, que los que no
participen en las clinicas de
monitoreo”.
Diabeticos
hospitalizados
Universo
Población
(N)
muestra
(n)
Conjunto de individuos o
elementos cualesquiera, en
los cuales se consideran
una o más características
que se someten a estudio
estadístico. (RAE).
Conjunto de sujetos a los
que queremos proyectar
nuestra investigación o
nuestro estudio.
Parte de un conjunto o
población debidamente
elegida que se somete a
observación científica en
representación del conjunto
para obtener resultados
válidos.
Diabeticos que
viven en Chitré
Diabéticos que
participen la
clínica de
monitoreo
Diabéticos que
participen en la
clínica de
monitoreo que se
encuentre
hospitalizados.
POBLACIÓN
• POBLACIÓN: Conjunto de individuos que tienen las
características (variables), que se quieren estudiar.
• POBLACIÓN DIANA: Está definida por los objetivos
del estudio. Ejm. Diabéticos de Chitré.
• POBLACIÓN FINITA: Cuando se conoce el tamaño
de la población.
• POBLACIÓN INFINITA: Cuando no se conoce el
tamaño de la población.
LA POBLACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
Unidad de
observación
• Elementos del universo en
que se medirán o
estudiarán las variables de
interés.
Unidad de
muestreo
• Elemento utilizado para
seleccionar la muestra.
• A veces no coincide con la
unidad de observación.
EL MUESTREO
MUESTREO
Ventajas:
• El estudio se realiza en
menos tiempo
• Menos gastos.
• Facilita profundizar el
análisis.
• Mayor control de las
variables a estudiar.
Características:
• Representativa de la
población
• Reunir las
características
principales de la
población
• Sistema adecuado
• Tamaño de la muestra
PARA SELECCIONAR LA
MUESTRA...
Población
Se recoge en
Base de la
muestra
Cada uno de los elementos en que se subdivide la
base, que se denomina:
Unidad de la
muestra
En ella figuran
individualizadas todas
las unidades que
forman la población.
Diabeticos que
participen en la
clinica de
monitoreo
Cada uno de los
diabeticos figuran
en la clinica de
monitoreo.
PARA SELECCIONAR LA
MUESTRA...
RELACIÓN UNIVERSO- MUESTRA
Cuantitativa
Exige que el universo y la muestra
reúnan las mismas características
básicas en igual proporción.
fracción del muestreo:
porcentaje que
representa la muestra
respecto del universo.
n/N
Coeficiente de elevación:
Número de veces que la
muestra está contenida en el
universo.
N/n
Cualitativa
¿CÓMO SELECCIONAMOS LA
MUESTRA?
MUESTREO: Estrategias que nos permiten elegir un subgrupo de un
grupo mayor, y utilizarlo como base para realizar inferencias sobre
éste.
¿CÓMO SELECCIONAMOS LA MUESTRA? TIPOS
DE MUESTREO.
PROBABILÍSTICAS
NO
PROBABILÍSTICAS
Muestreo aleatorio simple.
Muestreo aleatorio sistemático.
Muestreo aleatorio estratificado.
Muestreo aleatorio por
conglomerados.
Bola de nieve.
Muestreo discrecional.
Muestreo intencional o conveniencia
Muestreo por cuotas.
TIPOS DE MUESTREO:
PROBABILÍSTICOS.
PROBABILÍSTICO
Muestreo aleatorio simple.
Muestreo aleatorio sistemático.
Muestreo aleatorio estratificado.
Muestreo aleatorio por conglomerados.
Son los muestreos en los que todos los
individuos tienen la misma probabilidad
de ser elegidos para formar parte de la
muestra. Nos aseguran la
representatividad de la muestra extraída.
TIPOS DE MUESTREO:
PROBABILÍSTICOS.
Consiste en elegir al azar un número de
elementos de una población que ya se ha
definido, de modo que la probabilidad de
cada unidad de formar parte de la
muestra es la misma.
MUESTREO
ALEATORIO SIMPLE:
TIPOS DE MUESTREO:
PROBABILÍSTICOS.
se elige un sólo elemento de la
base al azar. a ese número se le
suma el coeficiente de elevación.
N/n
Así, al número inicial se le va
sumando el cociente de la fórmula
anterior
MUESTREO ALEATORIO
SISTEMÁTICO
TIPOS DE MUESTREO:
PROBABILÍSTICOS.
Consiste en considerar categorías
típicas diferentes entre sí, que poseen
gran homogeneidad respecto alguna
característica (profesión, sexo, estado
civil...)
Se pretende asegurar que todos los
estratos de interés están
adecuadamente representados en la
muestra.
MUESTREO ALEATORIO
ESTRATIFICADO
TIPOS DE MUESTREO:
PROBABILÍSTICOS.
MUESTREO ALEATORIO POR
CONGLOMERADOS:
Consiste en seleccionar aleatoriamente
un cierto número de conglomerados y
en investigar después todos los
elementos pertenecientes a los
conglomerados elegidos.
La unidad muestral es un grupo de
elementos de la población que forman
una unidad. (ej: unidades hospitalarias,
departamentos universitarios...).
TIPOS DE MUESTREO:
NO PROBABILÍSTICOS.
NO
PROBABILÍSTICAS
Bola de nieve.
Muestreo discrecional.
Muestreo intencional o conveniencia
Muestreo por cuotas.
La muestra extraída no será
representativa, porque no todos
los sujetos de la población tienen
la misma probabilidad de ser
elegidos
TIPOS DE MUESTREO:
NO PROBABILÍSTICOS
MUESTREO POR CUOTAS:
Consiste en la selección de individuos que reúnan condiciones
parecidas. Se escogen a los primeros que se encuentren que
recojan esas características.
TIPOS DE MUESTREO:
NO PROBABILÍSTICOS.
MUESTREO INTENCIONAL O CONVENIENCIA: Consiste en la
selección de individuos que puedan representar a la población,
utilizando los que son más cercanos al investigador.
TIPOS DE MUESTREO: NO
PROBABILÍSTICOS.
BOLA DE NIEVE:
Consiste en seleccionar una muestra a través de unos individuos que
conducen a otros, y estos a otros, así hasta alcanzar la muestra
suficiente.
TIPOS DE MUESTREO:
NO PROBABILÍSTICOS
MUESTREO DISCRECIONAL:
Se seleccionan los sujetos de la muestra en función de lo que se
consideran que pueden aportar al estudio.
CONSIDERACIONES.
El muestreo
1. Permite realizar inferencias sobre
una población.
2. Debe recoger una muestra que
recoja las características esenciales
de la población.
3. En función del rigor del estudio se
hará uso de un muestreo
probabilístico o no probabilístico.
4. Cuanto mayor sea la muestra,
menor será el error de muestreo.
CALCULO DEL TAMAÑO
MUESTRAL
Tamaño de
muestra para
un grupo
Variable
cualitativa
(Una
proporción)
2
2
*
*
d
q
p
Z
n 

  q
p
Z
N
d
q
p
Z
N
n
*
*
1
*
*
*
2
2
2





2
2
*
d
S
Z
n 

  2
2
2
2
2
*
1
*
*
*
S
Z
N
d
S
Z
N
n





Variable
cuantitativa
(Una media)
Población
Desconocida
Población
conocida
Población
desconocida
Población
conocida
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Tamaño de
la Muestra
Población
Finita
Población
Infinita
Z p q e n N
Coef.
confianza
Prob.Éxito Prob.
Fracaso
Error de
Estimación
Tamaño de la
muestra
Tamaño de la
Población
Donde
COEFICIENTE DE
CONFIANZA
Coef. Confianza Z
80 % 1,29
85% 1,44
90% 1,64
95% 1,96
99% 2,27
Evelyn E. Acevedo MSP
Evelyn E. Acevedo MSP
TAMAÑO DE LA MUESTRA
PROPORCIÓN DE UNA VARIABLE EN UNA
POBLACIÓN
Z2 p(1-p)
d2
n’=
N= Población
n`= muestra máxima
n= tamaño ajustado de la muestra
Z= nivel de confianza
p= proporción esperada en la población
d= precisión absoluta
N= población total
n =
n`
1* n`/N
TAMAÑO DE LA MUESTRA
PROMEDIO DE UNA VARIABLE EN UNA
POBLACIÓN
(Za)2(s2
d2
n=
Za  1.96
s  desviación estándar de la variable de la población
d  límite de error entre los promedios de n y N
TAMAÑO DE LA MUESTRA
ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS
PROPORCIONES
2(ZaZb)2(P1P)
(P1 -P2)2
n =
Za = 1.96
Zb = 1.282 cuando 1-b = 0.90
P es el promedio de P1 y P2
P1 = proporción estimada de un grupo
P2 = proporción estimada del otro grupo
(n para cada grupo)
TAMAÑO DE LA MUESTRA
ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS
PROMEDIOS
2(ZaZb)2(s2
(x1 -x2)2
n =
Za  1.96
Zb = 1.282 cuando 1-b = 0.90
P es el promedio de P1 y P2
x1 = promedio de los valores esperados en un grupo
x2 = promedio de los valores esperados en el otro grupo
(n para cada grupo)

Más contenido relacionado

Similar a ANALISIS DE RESULTADOS

Cómo seleccionar una muestra
Cómo seleccionar una muestraCómo seleccionar una muestra
Cómo seleccionar una muestra
María Cristina Spadaro
 
Estadística introducción
Estadística introducciónEstadística introducción
Estadística introducción
Andrea Landella
 
Muestreo estadistico
Muestreo estadisticoMuestreo estadistico
Muestreo estadistico
Univ Peruana Los Andes
 
9 diseometodolgico-090330173413-phpapp02
9 diseometodolgico-090330173413-phpapp029 diseometodolgico-090330173413-phpapp02
9 diseometodolgico-090330173413-phpapp02
Armando José Espinal Medina
 
Muestreo 2
Muestreo 2Muestreo 2
Muestreo 2
Jorge Castro
 
Muestreo o analisis muestral
Muestreo o analisis muestralMuestreo o analisis muestral
Muestreo o analisis muestral
JhosselynVera
 
10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx
NESTOREDGARDOVISLAOQ
 
2 Población y muestra.pptx
2 Población y muestra.pptx2 Población y muestra.pptx
2 Población y muestra.pptx
CristianAlexanderToa
 
Parte 5-fundamentos-de-muestreo-y-estadistica-inferencial-1213720601693291-9
Parte 5-fundamentos-de-muestreo-y-estadistica-inferencial-1213720601693291-9Parte 5-fundamentos-de-muestreo-y-estadistica-inferencial-1213720601693291-9
Parte 5-fundamentos-de-muestreo-y-estadistica-inferencial-1213720601693291-9
Daniel Mora Martinez
 
Poblacion y muestreo
Poblacion y muestreoPoblacion y muestreo
Poblacion y muestreo
Kery Silva Torres
 
Recomendaciones didacticas para elaborar una monografia
Recomendaciones didacticas  para elaborar una monografiaRecomendaciones didacticas  para elaborar una monografia
Recomendaciones didacticas para elaborar una monografia
jose granados
 
Unh recension de muestreo 2
Unh recension de muestreo 2Unh recension de muestreo 2
Unh recension de muestreo 2
jose granados
 
1.Clase 1 conceptos basicos estadistica.pptx
1.Clase 1 conceptos basicos estadistica.pptx1.Clase 1 conceptos basicos estadistica.pptx
1.Clase 1 conceptos basicos estadistica.pptx
Walter Delgado
 
Técnicas de Muestreo .pptx
Técnicas de Muestreo               .pptxTécnicas de Muestreo               .pptx
Técnicas de Muestreo .pptx
Andre Tobar
 
Fundamentos De Muestreo Y Estadistica Inferencial
Fundamentos De  Muestreo Y Estadistica InferencialFundamentos De  Muestreo Y Estadistica Inferencial
Fundamentos De Muestreo Y Estadistica InferencialLuis Baquero
 
Muestreos_2014.ppt
Muestreos_2014.pptMuestreos_2014.ppt
Muestreos_2014.ppt
MildhryYukaryParedes1
 
POBLACION_MUESTRA.pptx
POBLACION_MUESTRA.pptxPOBLACION_MUESTRA.pptx
POBLACION_MUESTRA.pptx
MarcosGerardoTrejoEs
 
Muestreo probabilistico
Muestreo probabilistico Muestreo probabilistico
Muestreo probabilistico
Milagrito1965
 
Teoria de la muestra e importancia en educacion
Teoria de la muestra e importancia en educacionTeoria de la muestra e importancia en educacion
Teoria de la muestra e importancia en educacion
Eliseo Tintaya
 
Conceptos generales del muestreo del trabajo
Conceptos generales del muestreo del trabajoConceptos generales del muestreo del trabajo
Conceptos generales del muestreo del trabajo
Jesùs Lara Monroy
 

Similar a ANALISIS DE RESULTADOS (20)

Cómo seleccionar una muestra
Cómo seleccionar una muestraCómo seleccionar una muestra
Cómo seleccionar una muestra
 
Estadística introducción
Estadística introducciónEstadística introducción
Estadística introducción
 
Muestreo estadistico
Muestreo estadisticoMuestreo estadistico
Muestreo estadistico
 
9 diseometodolgico-090330173413-phpapp02
9 diseometodolgico-090330173413-phpapp029 diseometodolgico-090330173413-phpapp02
9 diseometodolgico-090330173413-phpapp02
 
Muestreo 2
Muestreo 2Muestreo 2
Muestreo 2
 
Muestreo o analisis muestral
Muestreo o analisis muestralMuestreo o analisis muestral
Muestreo o analisis muestral
 
10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx
 
2 Población y muestra.pptx
2 Población y muestra.pptx2 Población y muestra.pptx
2 Población y muestra.pptx
 
Parte 5-fundamentos-de-muestreo-y-estadistica-inferencial-1213720601693291-9
Parte 5-fundamentos-de-muestreo-y-estadistica-inferencial-1213720601693291-9Parte 5-fundamentos-de-muestreo-y-estadistica-inferencial-1213720601693291-9
Parte 5-fundamentos-de-muestreo-y-estadistica-inferencial-1213720601693291-9
 
Poblacion y muestreo
Poblacion y muestreoPoblacion y muestreo
Poblacion y muestreo
 
Recomendaciones didacticas para elaborar una monografia
Recomendaciones didacticas  para elaborar una monografiaRecomendaciones didacticas  para elaborar una monografia
Recomendaciones didacticas para elaborar una monografia
 
Unh recension de muestreo 2
Unh recension de muestreo 2Unh recension de muestreo 2
Unh recension de muestreo 2
 
1.Clase 1 conceptos basicos estadistica.pptx
1.Clase 1 conceptos basicos estadistica.pptx1.Clase 1 conceptos basicos estadistica.pptx
1.Clase 1 conceptos basicos estadistica.pptx
 
Técnicas de Muestreo .pptx
Técnicas de Muestreo               .pptxTécnicas de Muestreo               .pptx
Técnicas de Muestreo .pptx
 
Fundamentos De Muestreo Y Estadistica Inferencial
Fundamentos De  Muestreo Y Estadistica InferencialFundamentos De  Muestreo Y Estadistica Inferencial
Fundamentos De Muestreo Y Estadistica Inferencial
 
Muestreos_2014.ppt
Muestreos_2014.pptMuestreos_2014.ppt
Muestreos_2014.ppt
 
POBLACION_MUESTRA.pptx
POBLACION_MUESTRA.pptxPOBLACION_MUESTRA.pptx
POBLACION_MUESTRA.pptx
 
Muestreo probabilistico
Muestreo probabilistico Muestreo probabilistico
Muestreo probabilistico
 
Teoria de la muestra e importancia en educacion
Teoria de la muestra e importancia en educacionTeoria de la muestra e importancia en educacion
Teoria de la muestra e importancia en educacion
 
Conceptos generales del muestreo del trabajo
Conceptos generales del muestreo del trabajoConceptos generales del muestreo del trabajo
Conceptos generales del muestreo del trabajo
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

ANALISIS DE RESULTADOS

  • 1. POBLACIÓN, MUESTRA Y ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS EN INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS MSC. CORINA ARENAS
  • 2.
  • 3. OBJETIVOS. - Distinguir entre población y muestra. - Diferenciar la base de la muestra de la unidad de la muestra. - Conocer la relación cualitativa y cuantitativa entre la muestra y el universo. - Diferenciar muestreo probabilístico del no probabilístico. - Presentar los elementos fundamentales en la elaboración de instrumentos para la recolección de datos en investigaciones cuantitativas
  • 4.
  • 5. PROCESO DE INVESTIGACIÓN. PROBLEMA HIPÓTESIS POBLACIÓN MUESTRA Ej: ¿Mejorarán más rápido en recuperarse de su hospitalización los diabéticos que participen en la clinica de monitoreo que aquellos que no lo hacen? “Los diabéticos que asistan a monitoreo que se encuentren hospitalizados mejoran más rápido su condición, que los que no participen en las clinicas de monitoreo”. Diabeticos hospitalizados
  • 6. Universo Población (N) muestra (n) Conjunto de individuos o elementos cualesquiera, en los cuales se consideran una o más características que se someten a estudio estadístico. (RAE). Conjunto de sujetos a los que queremos proyectar nuestra investigación o nuestro estudio. Parte de un conjunto o población debidamente elegida que se somete a observación científica en representación del conjunto para obtener resultados válidos. Diabeticos que viven en Chitré Diabéticos que participen la clínica de monitoreo Diabéticos que participen en la clínica de monitoreo que se encuentre hospitalizados.
  • 7. POBLACIÓN • POBLACIÓN: Conjunto de individuos que tienen las características (variables), que se quieren estudiar. • POBLACIÓN DIANA: Está definida por los objetivos del estudio. Ejm. Diabéticos de Chitré. • POBLACIÓN FINITA: Cuando se conoce el tamaño de la población. • POBLACIÓN INFINITA: Cuando no se conoce el tamaño de la población.
  • 8. LA POBLACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Unidad de observación • Elementos del universo en que se medirán o estudiarán las variables de interés. Unidad de muestreo • Elemento utilizado para seleccionar la muestra. • A veces no coincide con la unidad de observación.
  • 9.
  • 11. MUESTREO Ventajas: • El estudio se realiza en menos tiempo • Menos gastos. • Facilita profundizar el análisis. • Mayor control de las variables a estudiar. Características: • Representativa de la población • Reunir las características principales de la población • Sistema adecuado • Tamaño de la muestra
  • 12. PARA SELECCIONAR LA MUESTRA... Población Se recoge en Base de la muestra Cada uno de los elementos en que se subdivide la base, que se denomina: Unidad de la muestra En ella figuran individualizadas todas las unidades que forman la población. Diabeticos que participen en la clinica de monitoreo Cada uno de los diabeticos figuran en la clinica de monitoreo.
  • 13. PARA SELECCIONAR LA MUESTRA... RELACIÓN UNIVERSO- MUESTRA Cuantitativa Exige que el universo y la muestra reúnan las mismas características básicas en igual proporción. fracción del muestreo: porcentaje que representa la muestra respecto del universo. n/N Coeficiente de elevación: Número de veces que la muestra está contenida en el universo. N/n Cualitativa
  • 14. ¿CÓMO SELECCIONAMOS LA MUESTRA? MUESTREO: Estrategias que nos permiten elegir un subgrupo de un grupo mayor, y utilizarlo como base para realizar inferencias sobre éste.
  • 15. ¿CÓMO SELECCIONAMOS LA MUESTRA? TIPOS DE MUESTREO. PROBABILÍSTICAS NO PROBABILÍSTICAS Muestreo aleatorio simple. Muestreo aleatorio sistemático. Muestreo aleatorio estratificado. Muestreo aleatorio por conglomerados. Bola de nieve. Muestreo discrecional. Muestreo intencional o conveniencia Muestreo por cuotas.
  • 16. TIPOS DE MUESTREO: PROBABILÍSTICOS. PROBABILÍSTICO Muestreo aleatorio simple. Muestreo aleatorio sistemático. Muestreo aleatorio estratificado. Muestreo aleatorio por conglomerados. Son los muestreos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de la muestra. Nos aseguran la representatividad de la muestra extraída.
  • 17. TIPOS DE MUESTREO: PROBABILÍSTICOS. Consiste en elegir al azar un número de elementos de una población que ya se ha definido, de modo que la probabilidad de cada unidad de formar parte de la muestra es la misma. MUESTREO ALEATORIO SIMPLE:
  • 18. TIPOS DE MUESTREO: PROBABILÍSTICOS. se elige un sólo elemento de la base al azar. a ese número se le suma el coeficiente de elevación. N/n Así, al número inicial se le va sumando el cociente de la fórmula anterior MUESTREO ALEATORIO SISTEMÁTICO
  • 19. TIPOS DE MUESTREO: PROBABILÍSTICOS. Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí, que poseen gran homogeneidad respecto alguna característica (profesión, sexo, estado civil...) Se pretende asegurar que todos los estratos de interés están adecuadamente representados en la muestra. MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO
  • 20. TIPOS DE MUESTREO: PROBABILÍSTICOS. MUESTREO ALEATORIO POR CONGLOMERADOS: Consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto número de conglomerados y en investigar después todos los elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos. La unidad muestral es un grupo de elementos de la población que forman una unidad. (ej: unidades hospitalarias, departamentos universitarios...).
  • 21.
  • 22. TIPOS DE MUESTREO: NO PROBABILÍSTICOS. NO PROBABILÍSTICAS Bola de nieve. Muestreo discrecional. Muestreo intencional o conveniencia Muestreo por cuotas. La muestra extraída no será representativa, porque no todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos
  • 23. TIPOS DE MUESTREO: NO PROBABILÍSTICOS MUESTREO POR CUOTAS: Consiste en la selección de individuos que reúnan condiciones parecidas. Se escogen a los primeros que se encuentren que recojan esas características.
  • 24. TIPOS DE MUESTREO: NO PROBABILÍSTICOS. MUESTREO INTENCIONAL O CONVENIENCIA: Consiste en la selección de individuos que puedan representar a la población, utilizando los que son más cercanos al investigador.
  • 25. TIPOS DE MUESTREO: NO PROBABILÍSTICOS. BOLA DE NIEVE: Consiste en seleccionar una muestra a través de unos individuos que conducen a otros, y estos a otros, así hasta alcanzar la muestra suficiente.
  • 26. TIPOS DE MUESTREO: NO PROBABILÍSTICOS MUESTREO DISCRECIONAL: Se seleccionan los sujetos de la muestra en función de lo que se consideran que pueden aportar al estudio.
  • 27. CONSIDERACIONES. El muestreo 1. Permite realizar inferencias sobre una población. 2. Debe recoger una muestra que recoja las características esenciales de la población. 3. En función del rigor del estudio se hará uso de un muestreo probabilístico o no probabilístico. 4. Cuanto mayor sea la muestra, menor será el error de muestreo.
  • 28.
  • 30. Tamaño de muestra para un grupo Variable cualitativa (Una proporción) 2 2 * * d q p Z n     q p Z N d q p Z N n * * 1 * * * 2 2 2      2 2 * d S Z n     2 2 2 2 2 * 1 * * * S Z N d S Z N n      Variable cuantitativa (Una media) Población Desconocida Población conocida Población desconocida Población conocida
  • 31. TAMAÑO DE LA MUESTRA Tamaño de la Muestra Población Finita Población Infinita Z p q e n N Coef. confianza Prob.Éxito Prob. Fracaso Error de Estimación Tamaño de la muestra Tamaño de la Población Donde
  • 32. COEFICIENTE DE CONFIANZA Coef. Confianza Z 80 % 1,29 85% 1,44 90% 1,64 95% 1,96 99% 2,27
  • 35.
  • 36.
  • 37. TAMAÑO DE LA MUESTRA PROPORCIÓN DE UNA VARIABLE EN UNA POBLACIÓN Z2 p(1-p) d2 n’= N= Población n`= muestra máxima n= tamaño ajustado de la muestra Z= nivel de confianza p= proporción esperada en la población d= precisión absoluta N= población total n = n` 1* n`/N
  • 38. TAMAÑO DE LA MUESTRA PROMEDIO DE UNA VARIABLE EN UNA POBLACIÓN (Za)2(s2 d2 n= Za  1.96 s  desviación estándar de la variable de la población d  límite de error entre los promedios de n y N
  • 39. TAMAÑO DE LA MUESTRA ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS PROPORCIONES 2(ZaZb)2(P1P) (P1 -P2)2 n = Za = 1.96 Zb = 1.282 cuando 1-b = 0.90 P es el promedio de P1 y P2 P1 = proporción estimada de un grupo P2 = proporción estimada del otro grupo (n para cada grupo)
  • 40. TAMAÑO DE LA MUESTRA ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS PROMEDIOS 2(ZaZb)2(s2 (x1 -x2)2 n = Za  1.96 Zb = 1.282 cuando 1-b = 0.90 P es el promedio de P1 y P2 x1 = promedio de los valores esperados en un grupo x2 = promedio de los valores esperados en el otro grupo (n para cada grupo)

Notas del editor

  1. mayo de 2022
  2. mayo de 2022