SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO N° 03
La población afroperuana son
aquellos descendientes de diversas
etnias africanas.
Según datos de la Encuesta Nacional
de Hogares (ENAHO) recogidos
durante la última década, la
población afroperuana representaría
entre el 2 % y el 3 % del total del país.
Buena parte de la población
afroperuana vive en la costa del país,
principalmente la mayoría ubicada en
centros urbanos.
Racismo
Estructural
Discriminación
étnico racial
Invisibilización y
exclusión de los pueblos
en planes y programas
La población afroperuana
sigue postergada en
comparación con el resto de
la población nacional,
persistiendo brechas, mayor
pobreza y escasa movilidad
educativa y social.
La exclusión social y la
pobreza incide en estas
problemáticas que afronta
esta población.
PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA POBLACIÓN
AFROPERUANA
Estereotipos por las mujeres
y hombres afroperuanos
EFECTOS EN LOS PUEBLOS AFROPERUANOS
POR LAS BRECHAS DESIGUALES
Las mujeres afroperuanas son
colocadas en el último grado de
valoración en cuanto a lo social.
Las mujeres afroperuanas no acceden
a salud sexual y reproductiva.
La población afroperuana no accede ni
culmina sus estudios superiores.
Aumento de enfermedades de diversos
tipos en las poblaciones afroperuanas.
Vulneración de derechos generando el
debilitamiento de la identidad
afroperuana.
PROTECCIÓN A LA POBLACIÓN
AFROPERUANA
Gozan de derechos reconocidos y aprobados en el Sistema Universal de
Protección de Derechos Humanos y, en la región latinoamericana, por el
Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Tratados aprobados en la “Convención Internacional" sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial”.
En el Perú se aprobó el Decreto Supremo de la Política Nacional del
Pueblo Afroperuano al 2030, que hace referencia a reducir la
discriminación étnico-racial, mejorar las condiciones sociales y
económicas para dichos pueblos, incrementar la autonomía de las
mujeres afroperuanas y mejorar la participación de dichos pueblos.
El 25% de la población nacional
se identifica como indígena u
originaria y se habla 48 tipos de
lenguas en el país.
Según la base de datos del
Ministerio de Cultura, se tiene
información de 55 pueblos
indígenas en el Perú, siendo 51 de
la Amazonía y 4 de los Andes.
Los pueblos indigenas tienen
lugar en el país y región, ademas
presentan la conciencia
colectiva de poseer una identi -
dad indígena u originaria.
En el Perú existen alrededor de 20
Pueblos Indígenas u Originarios
en situación de Aislamiento y/o
Contacto Inicial y son los
Amahuaca, IChitonahua, etc.
Pueblos indigenas u originarios más
numerosas en el Perú:
Quechuas: 1 426 551
personas que viven en
localidades de los pueblos
indigenas Qechuas
Aimaras: 119 036
personas que viven en
localidades del pueblo
indígena Aimara
Ashaninka: 110 548 personas
que viven en localidades del
pueblo indígena Ashaninka
Awajún: 65 430 personas
viven en localidades del
pueblo indigena Awajún.
10
DERECHO A LA
SALUD CON
PERTINENCIA
CULTURAL
DERECHO A AL
EDUCACIÓN N
INTERCULTURAL
BILINGÜE
DERECHO A LA
CONSULTA PREVIA
DERECHO A LA
PROTECCIÓN DE
TIERRAS
COMUNALES
Desposición de
tierras
Trabajo en la
informalidad
Opresión y
discriminación
PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA POBLACIÓN
INDÍGENA
Analfabetismo
PROTECCIÓN A LOS PUEBLOS
INDÍGENAS
Ley N°29785, Ley del Derecho a la
Consulta Previa a los pueblos
Indígenas u Originarios,
reconocido en Convenio 169 de la
Organización Internacional del
Trabajo (OIT), la cual incorpora
la obligación de implementar la
Base de Datos Oficial de Pueblos
Indígenas u Originarios.
Migrantes Internacionales, son
un grupo de especial atención
por las medidas restrictivas
que obstaculizan el proceso
migratorio.
Una significativa parte de
migrantes suele hallarse en
situación irregular,
colocándose en un plano de
desigualdad frente a los
nacionales del país de destino.
En el país se ha aumentado la
cantidad de migrantes, hay
1,29 millones de ciudadanos
venezolanos en Perú.
Los migrantes salen de su país
por la crisis política,
económica y social.
INSEGURIDAD ALIMENTARIA
XENOFOBIA
BAJO SALARIO DE EMPLEOS
REDES DE TRATA Y TRÁFICO DE
MIGRANTES
PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA POBLACIÓN
MIGRANTE
Ingesta insuficiente de
alimentos.
Sentimiento de odio y
repugna por los migrantes.
Facilitación del cruce ilegal
de fronteras.
Empleos informales con
bajos salarios.
Inseguridad general frente al
crecimiento de la violencia.
Frustración en las
expectativas de vida.
La inseguridad y el desempleo al lugar
donde se va.
EFECTOS EN LOS MIGRANTES POR LAS
BRECHAS DESIGUALES
Adaptación al cambio de leyes
al país receptor puede ser
positivo o negativo
Impacto directo en los indicadores
económicos, debido a la disminución
del empleo
ESPECIAL PROTECCIÓN A LA POBLACIÓN
MIGRANTE
Artículo 22 Derecho de Circulación y de Residencia de la
C.P.P: Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo
en territorio extranjero, en caso de persecución por delitos
políticos o comunes conexos con los políticos y de acuerdo
con la legislación de cada Estado y los convenios
internacionales.
En ningún caso el extranjero puede ser expulsado o devuelto
a otro país, sea o no de origen, donde su derecho a la vida o
a la libertad personal está en riesgo de violación a causa de
raza, nacionalidad, religión, condición social o de sus
opiniones políticas.
En el Perú, se creó el Permiso Temporal de Permanencia
(PTP).
El Gobierno, a través del Ministerio del Interior, aprobó el
Decreto Supremo N° 003-2023/IN con la finalidad de
regularizar a los migrantes que se encuentran en el Perú,
para que, una vez identificados y con un documento válido
del Estado peruano, puedan realizar actividades en el marco
de la ley.
Son aquellas que tienen 60 años a más, según
la legislación nacional.
Al segundo trimestre del año 2021, el 39,1% de
los hogares del país tenía entre sus miembros
al menos una persona de 60 y más años de
edad.
El 15% de la población de 60 a 64 años vive en
condiciones de pobreza, al igual que el 20% de
la población de 65 a 69 años, y el 20% de la
población de 70 a más años.
Existen programas sociales que benefician a la
población adulta mayor de entre ellas están
pensión 65.
PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ADULTOS
MAYORES
Aquel que presenta cualquiera de las características siguientes:
carencia de familia, rechazo familiar, maltrato físico o mental,
carencia de recursos económicos.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MiIMP), registró a
más de 800 adultos mayores en situación de abandono.
MALTRATO FÍSICO Y PSICOLÓGICO
ABANDONO
GRAVES PÉRDIDAS DE DIGNIDAD Y RESPETO
Aproximadamente una de cada seis personas mayores de 60 años
sufrió algún tipo de maltrato en los entornos comunitarios.
Fueron en aumento a raíz de la pandemia.
Pueden conllevar graves lesiones físicas y consecuencias
psicológicas prolongadas.
Se evidencia este tipo de acciones debido a la falta de comprensión y
empatía en muchas de las personas.
Se muestra en distintos escenarios que se vive y se interactúa día a
día.
PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ADULTOS
MAYORES
Dicho problema se da por la edad lo que genera condiciones de
desigualdad que impiden que continúen participando activamente en
la sociedad.
DEPENDENCIA
DISCRIMINACIÓN
SOLEDAD/ AISLAMIENTO SOCIAL
Carácter permanente en el que una persona mayor se encuentra ya
sea por edad, enfermedad o discapacidad, impidiéndole realizar de
manera autónoma actividades básicas de la vida diaria y, por tanto,
necesitando ayuda en su día a día.
Porque es más probable que enfrenten factores como vivir solos,
perder familiares o amigos, tener enfermedades crónicas.
La soledad significa sentirse solo independientemente de la cantidad
de contactos sociales.
EFECTOS EN LA POBLACIÓN ADULTO
MAYOR POR LAS BRECHAS DESIGUALES
Reducción de su calidad
de vida (física y mental)
Ansiedad, depresión y/o
muerte
Destrucción de lazos
sociales y familiares
Aumento de
enfermedades crónicas
14
ESPECIAL PROTECCIÓN A LA POBLACIÓN
MIGRANTE
Ley de las Personas Adultas Mayores, en su
artículo 8°, dispone la creación de los Centros
Integrales de Atención al Adulto Mayor
(CIAM) en las Municipalidades Provinciales y
Distritales.
LEY N° 28803
LEY N° 30490
Mejorar su calidad de vida y propiciar su
plena integración al desarrollo social,
económico, político y cultural de la Nación.
POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a POBLACIONES VULNERABLES GRUPO 3.pdf

Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayasUbuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Noelia Maciel
 
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayasUbuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Noelia Maciel
 
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayasUbuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Noelia Maciel
 
Presentación Gupos Vulnerables_Llaves
Presentación Gupos Vulnerables_LlavesPresentación Gupos Vulnerables_Llaves
Presentación Gupos Vulnerables_Llaves
Fundacion Llaves
 
Lucha de-la-discriminación-racial
Lucha de-la-discriminación-racialLucha de-la-discriminación-racial
Lucha de-la-discriminación-racial
ricky angulo burbano
 
Realidad NAcional
Realidad NAcionalRealidad NAcional
Realidad NAcional
José Antonio Castro Flores
 
Estudio Educacion Rural en el Peru
Estudio Educacion Rural en el PeruEstudio Educacion Rural en el Peru
Estudio Educacion Rural en el Peru
Pepe Jara Cueva
 
1era clase. psiquiatria definiciones dic 8 2021
1era clase. psiquiatria definiciones dic 8 20211era clase. psiquiatria definiciones dic 8 2021
1era clase. psiquiatria definiciones dic 8 2021
LuisUrdialesCastillo
 
equidad de salud y etnia desde la perspectiva de genero
equidad de salud y etnia desde la perspectiva de generoequidad de salud y etnia desde la perspectiva de genero
equidad de salud y etnia desde la perspectiva de genero
Hector
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
Antonio Rojas
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
Antonio Rojas
 
Porque la desigualdad de género
Porque la desigualdad de géneroPorque la desigualdad de género
Porque la desigualdad de género
123blur
 
Identidades e interculturalidad.
Identidades e interculturalidad.Identidades e interculturalidad.
Identidades e interculturalidad.
casa
 
Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
dongrabadora
 
La pobreza en el perú
La pobreza en el perúLa pobreza en el perú
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
Catalina_Meza
 
Vihcr2011 04
Vihcr2011 04Vihcr2011 04
La ética ante la pobreza en Perú
La ética ante la pobreza en PerúLa ética ante la pobreza en Perú
La ética ante la pobreza en Perú
Lenin Walter Flores Carbajal
 
Desarrollo y-subdesarrollo-
Desarrollo y-subdesarrollo-Desarrollo y-subdesarrollo-
Desarrollo y-subdesarrollo-
Beverly Castillo
 
5º Civilización U6º VA: Desarrollo y subdesarrollo
5º Civilización U6º VA: Desarrollo y subdesarrollo5º Civilización U6º VA: Desarrollo y subdesarrollo
5º Civilización U6º VA: Desarrollo y subdesarrollo
ebiolibros
 

Similar a POBLACIONES VULNERABLES GRUPO 3.pdf (20)

Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayasUbuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
 
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayasUbuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
 
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayasUbuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
 
Presentación Gupos Vulnerables_Llaves
Presentación Gupos Vulnerables_LlavesPresentación Gupos Vulnerables_Llaves
Presentación Gupos Vulnerables_Llaves
 
Lucha de-la-discriminación-racial
Lucha de-la-discriminación-racialLucha de-la-discriminación-racial
Lucha de-la-discriminación-racial
 
Realidad NAcional
Realidad NAcionalRealidad NAcional
Realidad NAcional
 
Estudio Educacion Rural en el Peru
Estudio Educacion Rural en el PeruEstudio Educacion Rural en el Peru
Estudio Educacion Rural en el Peru
 
1era clase. psiquiatria definiciones dic 8 2021
1era clase. psiquiatria definiciones dic 8 20211era clase. psiquiatria definiciones dic 8 2021
1era clase. psiquiatria definiciones dic 8 2021
 
equidad de salud y etnia desde la perspectiva de genero
equidad de salud y etnia desde la perspectiva de generoequidad de salud y etnia desde la perspectiva de genero
equidad de salud y etnia desde la perspectiva de genero
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
Porque la desigualdad de género
Porque la desigualdad de géneroPorque la desigualdad de género
Porque la desigualdad de género
 
Identidades e interculturalidad.
Identidades e interculturalidad.Identidades e interculturalidad.
Identidades e interculturalidad.
 
Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
 
La pobreza en el perú
La pobreza en el perúLa pobreza en el perú
La pobreza en el perú
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
 
Vihcr2011 04
Vihcr2011 04Vihcr2011 04
Vihcr2011 04
 
La ética ante la pobreza en Perú
La ética ante la pobreza en PerúLa ética ante la pobreza en Perú
La ética ante la pobreza en Perú
 
Desarrollo y-subdesarrollo-
Desarrollo y-subdesarrollo-Desarrollo y-subdesarrollo-
Desarrollo y-subdesarrollo-
 
5º Civilización U6º VA: Desarrollo y subdesarrollo
5º Civilización U6º VA: Desarrollo y subdesarrollo5º Civilización U6º VA: Desarrollo y subdesarrollo
5º Civilización U6º VA: Desarrollo y subdesarrollo
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

POBLACIONES VULNERABLES GRUPO 3.pdf

  • 2. La población afroperuana son aquellos descendientes de diversas etnias africanas. Según datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) recogidos durante la última década, la población afroperuana representaría entre el 2 % y el 3 % del total del país. Buena parte de la población afroperuana vive en la costa del país, principalmente la mayoría ubicada en centros urbanos.
  • 3. Racismo Estructural Discriminación étnico racial Invisibilización y exclusión de los pueblos en planes y programas La población afroperuana sigue postergada en comparación con el resto de la población nacional, persistiendo brechas, mayor pobreza y escasa movilidad educativa y social. La exclusión social y la pobreza incide en estas problemáticas que afronta esta población. PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA POBLACIÓN AFROPERUANA Estereotipos por las mujeres y hombres afroperuanos
  • 4. EFECTOS EN LOS PUEBLOS AFROPERUANOS POR LAS BRECHAS DESIGUALES Las mujeres afroperuanas son colocadas en el último grado de valoración en cuanto a lo social. Las mujeres afroperuanas no acceden a salud sexual y reproductiva. La población afroperuana no accede ni culmina sus estudios superiores. Aumento de enfermedades de diversos tipos en las poblaciones afroperuanas. Vulneración de derechos generando el debilitamiento de la identidad afroperuana.
  • 5. PROTECCIÓN A LA POBLACIÓN AFROPERUANA Gozan de derechos reconocidos y aprobados en el Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos y, en la región latinoamericana, por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Tratados aprobados en la “Convención Internacional" sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial”. En el Perú se aprobó el Decreto Supremo de la Política Nacional del Pueblo Afroperuano al 2030, que hace referencia a reducir la discriminación étnico-racial, mejorar las condiciones sociales y económicas para dichos pueblos, incrementar la autonomía de las mujeres afroperuanas y mejorar la participación de dichos pueblos.
  • 6. El 25% de la población nacional se identifica como indígena u originaria y se habla 48 tipos de lenguas en el país. Según la base de datos del Ministerio de Cultura, se tiene información de 55 pueblos indígenas en el Perú, siendo 51 de la Amazonía y 4 de los Andes. Los pueblos indigenas tienen lugar en el país y región, ademas presentan la conciencia colectiva de poseer una identi - dad indígena u originaria. En el Perú existen alrededor de 20 Pueblos Indígenas u Originarios en situación de Aislamiento y/o Contacto Inicial y son los Amahuaca, IChitonahua, etc.
  • 7. Pueblos indigenas u originarios más numerosas en el Perú: Quechuas: 1 426 551 personas que viven en localidades de los pueblos indigenas Qechuas Aimaras: 119 036 personas que viven en localidades del pueblo indígena Aimara Ashaninka: 110 548 personas que viven en localidades del pueblo indígena Ashaninka Awajún: 65 430 personas viven en localidades del pueblo indigena Awajún.
  • 8. 10 DERECHO A LA SALUD CON PERTINENCIA CULTURAL DERECHO A AL EDUCACIÓN N INTERCULTURAL BILINGÜE DERECHO A LA CONSULTA PREVIA DERECHO A LA PROTECCIÓN DE TIERRAS COMUNALES
  • 9. Desposición de tierras Trabajo en la informalidad Opresión y discriminación PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA POBLACIÓN INDÍGENA Analfabetismo PROTECCIÓN A LOS PUEBLOS INDÍGENAS Ley N°29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los pueblos Indígenas u Originarios, reconocido en Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cual incorpora la obligación de implementar la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios.
  • 10. Migrantes Internacionales, son un grupo de especial atención por las medidas restrictivas que obstaculizan el proceso migratorio. Una significativa parte de migrantes suele hallarse en situación irregular, colocándose en un plano de desigualdad frente a los nacionales del país de destino. En el país se ha aumentado la cantidad de migrantes, hay 1,29 millones de ciudadanos venezolanos en Perú. Los migrantes salen de su país por la crisis política, económica y social.
  • 11. INSEGURIDAD ALIMENTARIA XENOFOBIA BAJO SALARIO DE EMPLEOS REDES DE TRATA Y TRÁFICO DE MIGRANTES PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA POBLACIÓN MIGRANTE Ingesta insuficiente de alimentos. Sentimiento de odio y repugna por los migrantes. Facilitación del cruce ilegal de fronteras. Empleos informales con bajos salarios.
  • 12. Inseguridad general frente al crecimiento de la violencia. Frustración en las expectativas de vida. La inseguridad y el desempleo al lugar donde se va. EFECTOS EN LOS MIGRANTES POR LAS BRECHAS DESIGUALES Adaptación al cambio de leyes al país receptor puede ser positivo o negativo Impacto directo en los indicadores económicos, debido a la disminución del empleo
  • 13. ESPECIAL PROTECCIÓN A LA POBLACIÓN MIGRANTE Artículo 22 Derecho de Circulación y de Residencia de la C.P.P: Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero, en caso de persecución por delitos políticos o comunes conexos con los políticos y de acuerdo con la legislación de cada Estado y los convenios internacionales. En ningún caso el extranjero puede ser expulsado o devuelto a otro país, sea o no de origen, donde su derecho a la vida o a la libertad personal está en riesgo de violación a causa de raza, nacionalidad, religión, condición social o de sus opiniones políticas. En el Perú, se creó el Permiso Temporal de Permanencia (PTP). El Gobierno, a través del Ministerio del Interior, aprobó el Decreto Supremo N° 003-2023/IN con la finalidad de regularizar a los migrantes que se encuentran en el Perú, para que, una vez identificados y con un documento válido del Estado peruano, puedan realizar actividades en el marco de la ley.
  • 14. Son aquellas que tienen 60 años a más, según la legislación nacional. Al segundo trimestre del año 2021, el 39,1% de los hogares del país tenía entre sus miembros al menos una persona de 60 y más años de edad. El 15% de la población de 60 a 64 años vive en condiciones de pobreza, al igual que el 20% de la población de 65 a 69 años, y el 20% de la población de 70 a más años. Existen programas sociales que benefician a la población adulta mayor de entre ellas están pensión 65.
  • 15. PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ADULTOS MAYORES Aquel que presenta cualquiera de las características siguientes: carencia de familia, rechazo familiar, maltrato físico o mental, carencia de recursos económicos. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MiIMP), registró a más de 800 adultos mayores en situación de abandono. MALTRATO FÍSICO Y PSICOLÓGICO ABANDONO GRAVES PÉRDIDAS DE DIGNIDAD Y RESPETO Aproximadamente una de cada seis personas mayores de 60 años sufrió algún tipo de maltrato en los entornos comunitarios. Fueron en aumento a raíz de la pandemia. Pueden conllevar graves lesiones físicas y consecuencias psicológicas prolongadas. Se evidencia este tipo de acciones debido a la falta de comprensión y empatía en muchas de las personas. Se muestra en distintos escenarios que se vive y se interactúa día a día.
  • 16. PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ADULTOS MAYORES Dicho problema se da por la edad lo que genera condiciones de desigualdad que impiden que continúen participando activamente en la sociedad. DEPENDENCIA DISCRIMINACIÓN SOLEDAD/ AISLAMIENTO SOCIAL Carácter permanente en el que una persona mayor se encuentra ya sea por edad, enfermedad o discapacidad, impidiéndole realizar de manera autónoma actividades básicas de la vida diaria y, por tanto, necesitando ayuda en su día a día. Porque es más probable que enfrenten factores como vivir solos, perder familiares o amigos, tener enfermedades crónicas. La soledad significa sentirse solo independientemente de la cantidad de contactos sociales.
  • 17. EFECTOS EN LA POBLACIÓN ADULTO MAYOR POR LAS BRECHAS DESIGUALES Reducción de su calidad de vida (física y mental) Ansiedad, depresión y/o muerte Destrucción de lazos sociales y familiares Aumento de enfermedades crónicas
  • 18. 14 ESPECIAL PROTECCIÓN A LA POBLACIÓN MIGRANTE Ley de las Personas Adultas Mayores, en su artículo 8°, dispone la creación de los Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor (CIAM) en las Municipalidades Provinciales y Distritales. LEY N° 28803 LEY N° 30490 Mejorar su calidad de vida y propiciar su plena integración al desarrollo social, económico, político y cultural de la Nación.