SlideShare una empresa de Scribd logo
Hasta hace poco se suponía que la etapa formativa cultural americana, las expresiones más precoces de cultura debieron darse en territorios de Mesoamérica, hasta producir las civilizaciones maya, olmeca, zapoteca y teotihuacana, a las cuales sobrevivieron los aztecas, o quizás en el Perú, donde se generaron las igualmente conocidas de Chavín, Paracas, Mochica, Nazca y Huari-Tiahuanaco, que en los Incas, ambos procesos, entre 500 años A.C. y el primer milenio de la era cristiana.<br /> Los siglos que transcurrieron entre 1550 y 1810 se han denominado “Época Colonial” debido a la presencia y al dominio político por parte de los españoles en lo que actualmente comprende el territorio de Colombia. Durante este tiempo se formó en América una sociedad en la que las costumbres, la lengua y la religión traídas por los españoles se mezclaron con la cultura indígena y, más tarde, con la africana. Así se conformó lo que hoy en día es Hispanoamérica.<br /> Es acertado llamar este período del modo como se ha hecho, porque, en efecto, en estos siglos asistimos a un proceso de colonización, en el cual un grupo humano emprende la tarea de dominar y controlar un territorio distinto al suyo tradicional, y a sus pobladores, de modo sistemático y permanente, apareciendo al comienzo de este proceso dos grupos definidos: los dominadores y los dominados.El fenómeno de la colonización española tuvo como objetivo primordial la apropiación de riquezas del nuevo territorio, generando un sistema de explotación que podría caracterizarse como de “economía extractiva”. No se debe creer que España traslado todas sus instituciones, creencias, valores, etc., cambiando radicalmente las costumbres de los indígenas, y además que estos aceptaron todo con conformidad; lo que realmente paso, fue un choque de culturas, lo que provoco que los indios aparecieran en sus luchas por la defensa de sus derechos, en sus guerras intestinas por preservar su cultura o en algunos casos relaciones amistosas con los colonizadores. La sociedad colonial era una sociedad dinámica, viva, que no se mantuvo igual por tres siglos. Es por esto que hacer la historia del periodo colonial resulta no sólo necesario sino urgente, porque allí se comenzó a tejer la nación colombiana de hoy, se fue entramando un país que necesita construirse y casi inventarse a diario.<br />Pedro de Alvarado (1485-1541), natural de Badajoz, en Extremadura (España), fue uno de las capitanes más ilustres del Siglo XVI.Después de participar en la colonización de Cuba, acompañó a Juan de Grijalbo en la exploración del litoral del golfo de México y como segundo jefe a Hernán Cortés en la conquista del imperio azteca, donde acredito su valor temerario, su don de mando y un corazón más duro que la obsidiana misma.A este conquistador español, a quien los indios de Tlaxcala dieron el sobrenombre de Tonatiun (el Sol), se le atribuye la conquista de las naciones civilizadas de Guatemala y El Salvador. De fines de febrero a principios de junio de 1524 conquistó a los quichés, cachiqueles, zutuhiles, pipiles de Escuinta y xincas de Guazacapein y ante su espíritu vívido de aventura, gloria y riqueza, se mostró una poderosa nación india: la nación pipil.Alvarado, al mando de 150 infantes, 100 caballeros españoles, y entre 5 a 6 mil indios auxiliares ocuparon (y sin resistencia el pueblo de monicaco (6 de junio de 1524).El día siguiente parte y llega a Acatepeque, población que previamente habían abandonado sus moradores ante la noticia de las crueldades de las conquistadores.El 8 de junio de 1524 en las proximidades de Acajutla, se libró una sangrienta batalla, la más sangrienta de la conquista. El ejército pipil fue completamente aniquilado; relata el propio Alvarado: quot;
Fue tan grande el destrozo que en ellos hicimos que en poco tiempo no había ninguno de todos los que salieron vivosquot;
. Sin embargo, no fue fácil la victoria de las armadas españolas, pues perecieron también muchos indios auxiliares, algunos soldados españoles y el propio Tonatiun recibió un flechazo en el muslo de la pierna izquierda, lanzado por el Príncipe Atonal, que lo mantuvo durante ocho meses en trance de muerte y que lo dejó cojo para toda la vida, y tuvo que usar, una suela de cuatro dedos de corcho.Allí, los invasores permanecieron cinco dias descansando y curándose de las heridas y el 13 de junio de 1524 avanzaron sobre Tacuzcalco donde los pipiles presentaron un segundo y más poderoso ejército.quot;
Cabalgué en un caballo como pude -dice Alvarado-, para mejor Poder dar orden como se acometiesen, y vi que había un cuerpo de gente de guerra, todos hecha una batalla de enemigosquot;
. Y en seguida afirma que confió la dirección del combate a sus hermanos: por el flanco izquierdo Gómez de Alvarado, con 30 de caballo; por el flanco derecho Gonzalo de Alvarado, con 20 de caballo y por el centro Jorge de Alvarado, con el grueso de la tropa.<br />  El ejército pipil, numeroso, dice el jefe conquistador que verlo quot;
era para espantar, porque tenían todos los más lanzas de treinta palmos todas enarboladas; y yo me puse en un cerro por ver bien como se hacía, y vi que llegaron locos los españoles hasta...... los indios, y que ni los indios huían ni los españoles acometían; que yo estuve espantado de los indios que así osaron esperarquot;
. Nuevamente, seguían las propias palabras del conquistador ibero, quot;
aquí se hizo muy grande matanza y castigoquot;
.<br />Dos días después marchó a Miahuatlán; luego a Ateos, donde recibió mensajeros de los señores de Cuscatlán, y finalmente penetró en esta ciudad el 17 de junio de 1524 donde según sus propias palabras, halló quot;
todo el pueblo alzado, y mientras nos aposentábamos, no quedó hombre de ellos en el pueblo, que todos se fueron a las sierrasquot;
.El cacique Alacate y sus bravos soldados estaban dispuestos a triunfar o morir. Alvarado les envió mensajeros, pidiéndoles que retornaran a la ciudad y rindieran el vasallaje; pero el jefe indio contestó: quot;
Si queréis nuestras armas venid a llevarlas a las montañasquot;
.Iracundo, Alvarado atacó a los pipiles infructuosamente en las serranías: allí perdió once caballos, algunos españoles y muchos indios auxiliares y lo que es más importante aun: su calidad de capitán invicto. En efecto: Tonatiun confiesa así su derrota en la capital de los pipiles:quot;
Sobre estos indios de Cuscatlán, que estuve diecisiete días, que nunca por entradas que mandé hacer, ni por mensajeros que les hice, como he dicho, los pude atraer, por la mucha espesura de los montes y grandes sierras y quebradas y otras muchas fuerzas que teníanquot;
.quot;
Acúrdeme -agregar volver a esta ciudad de Guatemala, y de pacificar de vuelta la tierra que atrás dejaba (los pipiles de los Isiacos), y por cuanto hice y en ello trabajé nunca los pude atraer al servicio de su majestad; porque toda esta costa del Sur, por donde fui es muy montañosa, y las sierras cerca, donde tienen el acogidaquot;
.Alvarado, cuyo firme propósito era pasar en Cuscatlán la estación de las lluvias y cuya herida en Acajutla lo ratificaba en ese propósito, salió huyendo de la metrópoli de los pipiles el 4 de julio de 1524.En la primera confrontación histórica Cuscatlán había triunfado sobre España.<br />La independencia significa, con respecto a los países, lo que para las personas adultas significa mandarse en su propia casa. Es la forma que casi todos los pueblos del mundo han escogido para gobernarse a sí mismos y ser dueños de su propio destino. La independencia nos capacita para interactuar con el resto del mundo, con personalidad propia, a base de decisiones tomadas por nosotros mismos y no por un gobierno extranjero.<br />La independencia es el derecho de nuestro pueblo a mandarse en su propia tierra mediante un gobierno plenamente democrático que proteja los derechos humanos y afirme nuestra nacionalidad e idioma. Es el disfrute de todos los poderes y atributos de la soberanía que son necesarios para lograr mayor desarrollo y prosperidad, incluyendo las poderes para estimular y promover nuestra industria, agricultura y comercio, controlar la inmigración y negociar acuerdos internacionales que amplíen mercados y promuevan inversiones de otros países.<br />Se ha definido la independencia de conformidad con los anteriores principios articulados por el PIP. y avalados por las diversos proyectos de ley que ha considerado el Congreso de Estados Unidos. La definición de la independencia está formulada como un reclamo dirigido al Congreso de Estados Unidos, para que reconozca que Puerto Rico debe convertirse en una república soberana, es decir, que debe tener autoridad plena sobre su territorio nacional y sobre sus relaciones internacionales, sin intervención extranjera, y sujeta únicamente a su propia constitución, la cual proveerá para un sistema de gobierno republicano y garantizará la vigencia de los derechos humanos. La definición contempla, naturalmente, que los puertorriqueños y puertorriqueñas seremos ciudadanos de la república de Puerto Rico, aunque la ciudadanía americana que se nos impuso la deben poder mantener aquellas personas que la interesen. En términos económicos, la definición dispone que aquellos beneficios a que tienen derecho las personas en Puerto Rico por aportaciones hechas o servicios brindados a los Estados Unidos antes de la proclama de la independencia, serán honrados por dicho país. La definición contempla la negociación de un tratado de cooperación entre ambos países que abarcará un periodo de transición y ayuda económica luego de la independencia para que Puerto Rico pueda utilizar dichos fondos para transformar la economía de dependencia a una de producción y trabajo. El tratado también contemplará el libre comercio entre ambos países, como en la actualidad, y el libre tránsito de personas en una y otra dirección, como ha sido el caso durante todo el siglo XX. Por último, la definición contempla la negociación de la presencia militar de Estados Unidos en Puerto Rico, de manera que eventualmente podamos lograr nuestro objetivo de desmilitarizar al país.<br />
Época Precolombina
Época Precolombina
Época Precolombina
Época Precolombina
Época Precolombina
Época Precolombina
Época Precolombina
Época Precolombina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de GobiernoFormas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de Gobierno
jhulpa
 
VENEZUELA. Soberania territorio y petroleo.
VENEZUELA. Soberania territorio y petroleo.VENEZUELA. Soberania territorio y petroleo.
VENEZUELA. Soberania territorio y petroleo.
Andrea Mora Ocando
 
Poder Legislativo
Poder LegislativoPoder Legislativo
Poder Legislativo
mataraquel
 
Funciones y órganos del estado presentacion
Funciones y órganos del estado presentacionFunciones y órganos del estado presentacion
Funciones y órganos del estado presentacion
mabarcas
 
Organismo ejecutivo de guatemala
Organismo ejecutivo de guatemalaOrganismo ejecutivo de guatemala
Organismo ejecutivo de guatemala
Bairon01
 
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
yenny mar g
 
El Estado Dominicano
El Estado DominicanoEl Estado Dominicano
El Estado Dominicano
Ledy Cabrera
 
Elementos constitutivos del Ecuador
Elementos constitutivos del Ecuador Elementos constitutivos del Ecuador
Elementos constitutivos del Ecuador
DmarisRG
 
Función Legislativa
Función LegislativaFunción Legislativa
Función Legislativa
fundacioneluniverso
 
Constitucion politica del Peru 1993
Constitucion politica del Peru 1993Constitucion politica del Peru 1993
Constitucion politica del Peru 1993
Juan Armando Reyes Mendoza
 
Estado ppt
Estado pptEstado ppt
Estado ppt
Fabiana Mazzeo
 
Consecuencias del viaje de colon
Consecuencias del viaje de colonConsecuencias del viaje de colon
Consecuencias del viaje de colon
Erica Ztz
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivo
Piero Villacorta
 
Tema 4 la constitucion
Tema 4 la constitucionTema 4 la constitucion
Tema 4 la constitucion
Albert Ramirez
 
Poder nacional
Poder nacionalPoder nacional
Poder nacional
Lucy Tenorio Cardenas
 
Inicio de la democracia y el poder publico nacional
Inicio de la democracia y el poder publico nacionalInicio de la democracia y el poder publico nacional
Inicio de la democracia y el poder publico nacional
juvasilva
 
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ
Armando Calla
 
Primeros pobladores de la isla de santo domingo
Primeros pobladores de la isla de santo domingoPrimeros pobladores de la isla de santo domingo
Primeros pobladores de la isla de santo domingo
Claudiabg18
 
Tipos de gobierno y estado
Tipos de gobierno y estadoTipos de gobierno y estado
Tipos de gobierno y estado
juancadnl
 
MAPA CONCEPTUAL DE SOBERANIA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE SOBERANIA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE SOBERANIA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE SOBERANIA.pdf
IsmaelCampos17
 

La actualidad más candente (20)

Formas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de GobiernoFormas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de Gobierno
 
VENEZUELA. Soberania territorio y petroleo.
VENEZUELA. Soberania territorio y petroleo.VENEZUELA. Soberania territorio y petroleo.
VENEZUELA. Soberania territorio y petroleo.
 
Poder Legislativo
Poder LegislativoPoder Legislativo
Poder Legislativo
 
Funciones y órganos del estado presentacion
Funciones y órganos del estado presentacionFunciones y órganos del estado presentacion
Funciones y órganos del estado presentacion
 
Organismo ejecutivo de guatemala
Organismo ejecutivo de guatemalaOrganismo ejecutivo de guatemala
Organismo ejecutivo de guatemala
 
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
 
El Estado Dominicano
El Estado DominicanoEl Estado Dominicano
El Estado Dominicano
 
Elementos constitutivos del Ecuador
Elementos constitutivos del Ecuador Elementos constitutivos del Ecuador
Elementos constitutivos del Ecuador
 
Función Legislativa
Función LegislativaFunción Legislativa
Función Legislativa
 
Constitucion politica del Peru 1993
Constitucion politica del Peru 1993Constitucion politica del Peru 1993
Constitucion politica del Peru 1993
 
Estado ppt
Estado pptEstado ppt
Estado ppt
 
Consecuencias del viaje de colon
Consecuencias del viaje de colonConsecuencias del viaje de colon
Consecuencias del viaje de colon
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivo
 
Tema 4 la constitucion
Tema 4 la constitucionTema 4 la constitucion
Tema 4 la constitucion
 
Poder nacional
Poder nacionalPoder nacional
Poder nacional
 
Inicio de la democracia y el poder publico nacional
Inicio de la democracia y el poder publico nacionalInicio de la democracia y el poder publico nacional
Inicio de la democracia y el poder publico nacional
 
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ
 
Primeros pobladores de la isla de santo domingo
Primeros pobladores de la isla de santo domingoPrimeros pobladores de la isla de santo domingo
Primeros pobladores de la isla de santo domingo
 
Tipos de gobierno y estado
Tipos de gobierno y estadoTipos de gobierno y estado
Tipos de gobierno y estado
 
MAPA CONCEPTUAL DE SOBERANIA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE SOBERANIA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE SOBERANIA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE SOBERANIA.pdf
 

Destacado

Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
'Gomi Montoya
 
Exposicion era precolombina republica dominicana
Exposicion era precolombina republica dominicanaExposicion era precolombina republica dominicana
Exposicion era precolombina republica dominicana
Juan Eduardo Diaz Mendez
 
Venezuela Precolombina
Venezuela PrecolombinaVenezuela Precolombina
Venezuela Precolombina
Charbeld95
 
Aa venezuela precolombina
Aa venezuela precolombinaAa venezuela precolombina
Aa venezuela precolombina
alexalifanowb
 
Costumbres y vestimentas de antes y ahora agustina ocampos
Costumbres y vestimentas de antes y ahora agustina ocamposCostumbres y vestimentas de antes y ahora agustina ocampos
Costumbres y vestimentas de antes y ahora agustina ocampos
Nora Gladys Miró
 
Culturas precolombinas en venezuela
Culturas precolombinas en venezuelaCulturas precolombinas en venezuela
Culturas precolombinas en venezuela
gomeroto
 
Epoca Colonial
Epoca Colonial Epoca Colonial
Epoca Colonial
karlitale
 
02 El Estado de Derecho en Chile
02 El Estado de Derecho en Chile02 El Estado de Derecho en Chile
02 El Estado de Derecho en Chile
Mauricio Regente Ayala
 
La Época Colonial
La Época ColonialLa Época Colonial
La Época Colonial
Rene Knowles
 
Epoca Colonial
Epoca Colonial Epoca Colonial
Epoca Colonial
Josefina Carzedda
 

Destacado (10)

Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 
Exposicion era precolombina republica dominicana
Exposicion era precolombina republica dominicanaExposicion era precolombina republica dominicana
Exposicion era precolombina republica dominicana
 
Venezuela Precolombina
Venezuela PrecolombinaVenezuela Precolombina
Venezuela Precolombina
 
Aa venezuela precolombina
Aa venezuela precolombinaAa venezuela precolombina
Aa venezuela precolombina
 
Costumbres y vestimentas de antes y ahora agustina ocampos
Costumbres y vestimentas de antes y ahora agustina ocamposCostumbres y vestimentas de antes y ahora agustina ocampos
Costumbres y vestimentas de antes y ahora agustina ocampos
 
Culturas precolombinas en venezuela
Culturas precolombinas en venezuelaCulturas precolombinas en venezuela
Culturas precolombinas en venezuela
 
Epoca Colonial
Epoca Colonial Epoca Colonial
Epoca Colonial
 
02 El Estado de Derecho en Chile
02 El Estado de Derecho en Chile02 El Estado de Derecho en Chile
02 El Estado de Derecho en Chile
 
La Época Colonial
La Época ColonialLa Época Colonial
La Época Colonial
 
Epoca Colonial
Epoca Colonial Epoca Colonial
Epoca Colonial
 

Similar a Época Precolombina

Expediciones
ExpedicionesExpediciones
Expediciones
Jorge Garcia
 
Fases del proceso didáctico
Fases del proceso didácticoFases del proceso didáctico
Fases del proceso didáctico
Yanira Cifuentes
 
Proceso didactico
Proceso didacticoProceso didactico
Proceso didactico
Hecxel Rios
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chileDescubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
María Eliana Jirón Ramírez
 
conquista en centroamerica
conquista en centroamericaconquista en centroamerica
conquista en centroamerica
Fernando Pacheco
 
Origenes y evolucion de venezuela
Origenes y evolucion de venezuelaOrigenes y evolucion de venezuela
Origenes y evolucion de venezuela
nalvidisdiaz
 
Presentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdf
Presentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdfPresentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdf
Presentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdf
MarioUtuc
 
Edad moderna de cono
Edad moderna de conoEdad moderna de cono
Edad moderna de cono
nuria2000
 
Infografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolanaInfografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolana
Rima Bouchacra
 
Fases del proceso didáctico
Fases del proceso didácticoFases del proceso didáctico
Fases del proceso didáctico
Yanira Cifuentes
 
Fases del proceso didáctico
Fases del proceso didácticoFases del proceso didáctico
Fases del proceso didáctico
Yanira Cifuentes
 
La conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundoLa conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundo
Leonardo S. Loor
 
Un paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historiaUn paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historia
Universidad Yacambú
 
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero,
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero, Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero,
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero,
Fernanda Buitrago Herrera
 
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Alan Saenz Olmedo
 
Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)
Jenifer Andrea Jaimes
 
Segundo villarica
Segundo villaricaSegundo villarica
Segundo villarica
Jose Vivar Avendaño
 
La colonizacion española en hispanoamerica
La colonizacion española en hispanoamericaLa colonizacion española en hispanoamerica
La colonizacion española en hispanoamerica
Jose Aguilera Bermudez
 
Conquista de América.pptx
Conquista de América.pptxConquista de América.pptx
Conquista de América.pptx
PedroGatti3
 
La
LaLa

Similar a Época Precolombina (20)

Expediciones
ExpedicionesExpediciones
Expediciones
 
Fases del proceso didáctico
Fases del proceso didácticoFases del proceso didáctico
Fases del proceso didáctico
 
Proceso didactico
Proceso didacticoProceso didactico
Proceso didactico
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chileDescubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
 
conquista en centroamerica
conquista en centroamericaconquista en centroamerica
conquista en centroamerica
 
Origenes y evolucion de venezuela
Origenes y evolucion de venezuelaOrigenes y evolucion de venezuela
Origenes y evolucion de venezuela
 
Presentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdf
Presentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdfPresentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdf
Presentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdf
 
Edad moderna de cono
Edad moderna de conoEdad moderna de cono
Edad moderna de cono
 
Infografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolanaInfografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolana
 
Fases del proceso didáctico
Fases del proceso didácticoFases del proceso didáctico
Fases del proceso didáctico
 
Fases del proceso didáctico
Fases del proceso didácticoFases del proceso didáctico
Fases del proceso didáctico
 
La conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundoLa conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundo
 
Un paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historiaUn paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historia
 
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero,
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero, Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero,
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero,
 
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
 
Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)
 
Segundo villarica
Segundo villaricaSegundo villarica
Segundo villarica
 
La colonizacion española en hispanoamerica
La colonizacion española en hispanoamericaLa colonizacion española en hispanoamerica
La colonizacion española en hispanoamerica
 
Conquista de América.pptx
Conquista de América.pptxConquista de América.pptx
Conquista de América.pptx
 
La
LaLa
La
 

Más de Laura Díaz

Bitácora #9...
Bitácora #9...Bitácora #9...
Bitácora #9...
Laura Díaz
 
Bitácora #10...
Bitácora #10...Bitácora #10...
Bitácora #10...
Laura Díaz
 
Bitácora #8....
Bitácora #8....Bitácora #8....
Bitácora #8....
Laura Díaz
 
Bitácora #7...
Bitácora #7...Bitácora #7...
Bitácora #7...
Laura Díaz
 
Bitácora #6...
Bitácora #6...Bitácora #6...
Bitácora #6...
Laura Díaz
 
Bitácora #5...
Bitácora #5...Bitácora #5...
Bitácora #5...
Laura Díaz
 
Bitácora #4...
Bitácora #4...Bitácora #4...
Bitácora #4...
Laura Díaz
 
Bitácora #3...
Bitácora #3...Bitácora #3...
Bitácora #3...
Laura Díaz
 
Let Me introduce...
Let Me introduce...Let Me introduce...
Let Me introduce...
Laura Díaz
 
Bitácora #2...
Bitácora #2...Bitácora #2...
Bitácora #2...
Laura Díaz
 
Bitácora #1
Bitácora #1Bitácora #1
Bitácora #1
Laura Díaz
 
Vídeo #5
Vídeo #5Vídeo #5
Vídeo #5
Laura Díaz
 
Video#4 iva
Video#4 ivaVideo#4 iva
Video#4 iva
Laura Díaz
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
Laura Díaz
 
Ejercico video #3
Ejercico video #3Ejercico video #3
Ejercico video #3
Laura Díaz
 
Ejercico dos de excel
Ejercico dos de excelEjercico dos de excel
Ejercico dos de excelLaura Díaz
 
Practica De Word 2 Avanzado
Practica De Word 2 AvanzadoPractica De Word 2 Avanzado
Practica De Word 2 Avanzado
Laura Díaz
 
Practica De Word 1
Practica De Word 1Practica De Word 1
Practica De Word 1
Laura Díaz
 
Bitácora #2
Bitácora #2Bitácora #2
Bitácora #2
Laura Díaz
 
Plegable De Las Drogas...
Plegable De Las Drogas...Plegable De Las Drogas...
Plegable De Las Drogas...
Laura Díaz
 

Más de Laura Díaz (20)

Bitácora #9...
Bitácora #9...Bitácora #9...
Bitácora #9...
 
Bitácora #10...
Bitácora #10...Bitácora #10...
Bitácora #10...
 
Bitácora #8....
Bitácora #8....Bitácora #8....
Bitácora #8....
 
Bitácora #7...
Bitácora #7...Bitácora #7...
Bitácora #7...
 
Bitácora #6...
Bitácora #6...Bitácora #6...
Bitácora #6...
 
Bitácora #5...
Bitácora #5...Bitácora #5...
Bitácora #5...
 
Bitácora #4...
Bitácora #4...Bitácora #4...
Bitácora #4...
 
Bitácora #3...
Bitácora #3...Bitácora #3...
Bitácora #3...
 
Let Me introduce...
Let Me introduce...Let Me introduce...
Let Me introduce...
 
Bitácora #2...
Bitácora #2...Bitácora #2...
Bitácora #2...
 
Bitácora #1
Bitácora #1Bitácora #1
Bitácora #1
 
Vídeo #5
Vídeo #5Vídeo #5
Vídeo #5
 
Video#4 iva
Video#4 ivaVideo#4 iva
Video#4 iva
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
Ejercico video #3
Ejercico video #3Ejercico video #3
Ejercico video #3
 
Ejercico dos de excel
Ejercico dos de excelEjercico dos de excel
Ejercico dos de excel
 
Practica De Word 2 Avanzado
Practica De Word 2 AvanzadoPractica De Word 2 Avanzado
Practica De Word 2 Avanzado
 
Practica De Word 1
Practica De Word 1Practica De Word 1
Practica De Word 1
 
Bitácora #2
Bitácora #2Bitácora #2
Bitácora #2
 
Plegable De Las Drogas...
Plegable De Las Drogas...Plegable De Las Drogas...
Plegable De Las Drogas...
 

Último

Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Época Precolombina

  • 1. Hasta hace poco se suponía que la etapa formativa cultural americana, las expresiones más precoces de cultura debieron darse en territorios de Mesoamérica, hasta producir las civilizaciones maya, olmeca, zapoteca y teotihuacana, a las cuales sobrevivieron los aztecas, o quizás en el Perú, donde se generaron las igualmente conocidas de Chavín, Paracas, Mochica, Nazca y Huari-Tiahuanaco, que en los Incas, ambos procesos, entre 500 años A.C. y el primer milenio de la era cristiana.<br /> Los siglos que transcurrieron entre 1550 y 1810 se han denominado “Época Colonial” debido a la presencia y al dominio político por parte de los españoles en lo que actualmente comprende el territorio de Colombia. Durante este tiempo se formó en América una sociedad en la que las costumbres, la lengua y la religión traídas por los españoles se mezclaron con la cultura indígena y, más tarde, con la africana. Así se conformó lo que hoy en día es Hispanoamérica.<br /> Es acertado llamar este período del modo como se ha hecho, porque, en efecto, en estos siglos asistimos a un proceso de colonización, en el cual un grupo humano emprende la tarea de dominar y controlar un territorio distinto al suyo tradicional, y a sus pobladores, de modo sistemático y permanente, apareciendo al comienzo de este proceso dos grupos definidos: los dominadores y los dominados.El fenómeno de la colonización española tuvo como objetivo primordial la apropiación de riquezas del nuevo territorio, generando un sistema de explotación que podría caracterizarse como de “economía extractiva”. No se debe creer que España traslado todas sus instituciones, creencias, valores, etc., cambiando radicalmente las costumbres de los indígenas, y además que estos aceptaron todo con conformidad; lo que realmente paso, fue un choque de culturas, lo que provoco que los indios aparecieran en sus luchas por la defensa de sus derechos, en sus guerras intestinas por preservar su cultura o en algunos casos relaciones amistosas con los colonizadores. La sociedad colonial era una sociedad dinámica, viva, que no se mantuvo igual por tres siglos. Es por esto que hacer la historia del periodo colonial resulta no sólo necesario sino urgente, porque allí se comenzó a tejer la nación colombiana de hoy, se fue entramando un país que necesita construirse y casi inventarse a diario.<br />Pedro de Alvarado (1485-1541), natural de Badajoz, en Extremadura (España), fue uno de las capitanes más ilustres del Siglo XVI.Después de participar en la colonización de Cuba, acompañó a Juan de Grijalbo en la exploración del litoral del golfo de México y como segundo jefe a Hernán Cortés en la conquista del imperio azteca, donde acredito su valor temerario, su don de mando y un corazón más duro que la obsidiana misma.A este conquistador español, a quien los indios de Tlaxcala dieron el sobrenombre de Tonatiun (el Sol), se le atribuye la conquista de las naciones civilizadas de Guatemala y El Salvador. De fines de febrero a principios de junio de 1524 conquistó a los quichés, cachiqueles, zutuhiles, pipiles de Escuinta y xincas de Guazacapein y ante su espíritu vívido de aventura, gloria y riqueza, se mostró una poderosa nación india: la nación pipil.Alvarado, al mando de 150 infantes, 100 caballeros españoles, y entre 5 a 6 mil indios auxiliares ocuparon (y sin resistencia el pueblo de monicaco (6 de junio de 1524).El día siguiente parte y llega a Acatepeque, población que previamente habían abandonado sus moradores ante la noticia de las crueldades de las conquistadores.El 8 de junio de 1524 en las proximidades de Acajutla, se libró una sangrienta batalla, la más sangrienta de la conquista. El ejército pipil fue completamente aniquilado; relata el propio Alvarado: quot; Fue tan grande el destrozo que en ellos hicimos que en poco tiempo no había ninguno de todos los que salieron vivosquot; . Sin embargo, no fue fácil la victoria de las armadas españolas, pues perecieron también muchos indios auxiliares, algunos soldados españoles y el propio Tonatiun recibió un flechazo en el muslo de la pierna izquierda, lanzado por el Príncipe Atonal, que lo mantuvo durante ocho meses en trance de muerte y que lo dejó cojo para toda la vida, y tuvo que usar, una suela de cuatro dedos de corcho.Allí, los invasores permanecieron cinco dias descansando y curándose de las heridas y el 13 de junio de 1524 avanzaron sobre Tacuzcalco donde los pipiles presentaron un segundo y más poderoso ejército.quot; Cabalgué en un caballo como pude -dice Alvarado-, para mejor Poder dar orden como se acometiesen, y vi que había un cuerpo de gente de guerra, todos hecha una batalla de enemigosquot; . Y en seguida afirma que confió la dirección del combate a sus hermanos: por el flanco izquierdo Gómez de Alvarado, con 30 de caballo; por el flanco derecho Gonzalo de Alvarado, con 20 de caballo y por el centro Jorge de Alvarado, con el grueso de la tropa.<br />  El ejército pipil, numeroso, dice el jefe conquistador que verlo quot; era para espantar, porque tenían todos los más lanzas de treinta palmos todas enarboladas; y yo me puse en un cerro por ver bien como se hacía, y vi que llegaron locos los españoles hasta...... los indios, y que ni los indios huían ni los españoles acometían; que yo estuve espantado de los indios que así osaron esperarquot; . Nuevamente, seguían las propias palabras del conquistador ibero, quot; aquí se hizo muy grande matanza y castigoquot; .<br />Dos días después marchó a Miahuatlán; luego a Ateos, donde recibió mensajeros de los señores de Cuscatlán, y finalmente penetró en esta ciudad el 17 de junio de 1524 donde según sus propias palabras, halló quot; todo el pueblo alzado, y mientras nos aposentábamos, no quedó hombre de ellos en el pueblo, que todos se fueron a las sierrasquot; .El cacique Alacate y sus bravos soldados estaban dispuestos a triunfar o morir. Alvarado les envió mensajeros, pidiéndoles que retornaran a la ciudad y rindieran el vasallaje; pero el jefe indio contestó: quot; Si queréis nuestras armas venid a llevarlas a las montañasquot; .Iracundo, Alvarado atacó a los pipiles infructuosamente en las serranías: allí perdió once caballos, algunos españoles y muchos indios auxiliares y lo que es más importante aun: su calidad de capitán invicto. En efecto: Tonatiun confiesa así su derrota en la capital de los pipiles:quot; Sobre estos indios de Cuscatlán, que estuve diecisiete días, que nunca por entradas que mandé hacer, ni por mensajeros que les hice, como he dicho, los pude atraer, por la mucha espesura de los montes y grandes sierras y quebradas y otras muchas fuerzas que teníanquot; .quot; Acúrdeme -agregar volver a esta ciudad de Guatemala, y de pacificar de vuelta la tierra que atrás dejaba (los pipiles de los Isiacos), y por cuanto hice y en ello trabajé nunca los pude atraer al servicio de su majestad; porque toda esta costa del Sur, por donde fui es muy montañosa, y las sierras cerca, donde tienen el acogidaquot; .Alvarado, cuyo firme propósito era pasar en Cuscatlán la estación de las lluvias y cuya herida en Acajutla lo ratificaba en ese propósito, salió huyendo de la metrópoli de los pipiles el 4 de julio de 1524.En la primera confrontación histórica Cuscatlán había triunfado sobre España.<br />La independencia significa, con respecto a los países, lo que para las personas adultas significa mandarse en su propia casa. Es la forma que casi todos los pueblos del mundo han escogido para gobernarse a sí mismos y ser dueños de su propio destino. La independencia nos capacita para interactuar con el resto del mundo, con personalidad propia, a base de decisiones tomadas por nosotros mismos y no por un gobierno extranjero.<br />La independencia es el derecho de nuestro pueblo a mandarse en su propia tierra mediante un gobierno plenamente democrático que proteja los derechos humanos y afirme nuestra nacionalidad e idioma. Es el disfrute de todos los poderes y atributos de la soberanía que son necesarios para lograr mayor desarrollo y prosperidad, incluyendo las poderes para estimular y promover nuestra industria, agricultura y comercio, controlar la inmigración y negociar acuerdos internacionales que amplíen mercados y promuevan inversiones de otros países.<br />Se ha definido la independencia de conformidad con los anteriores principios articulados por el PIP. y avalados por las diversos proyectos de ley que ha considerado el Congreso de Estados Unidos. La definición de la independencia está formulada como un reclamo dirigido al Congreso de Estados Unidos, para que reconozca que Puerto Rico debe convertirse en una república soberana, es decir, que debe tener autoridad plena sobre su territorio nacional y sobre sus relaciones internacionales, sin intervención extranjera, y sujeta únicamente a su propia constitución, la cual proveerá para un sistema de gobierno republicano y garantizará la vigencia de los derechos humanos. La definición contempla, naturalmente, que los puertorriqueños y puertorriqueñas seremos ciudadanos de la república de Puerto Rico, aunque la ciudadanía americana que se nos impuso la deben poder mantener aquellas personas que la interesen. En términos económicos, la definición dispone que aquellos beneficios a que tienen derecho las personas en Puerto Rico por aportaciones hechas o servicios brindados a los Estados Unidos antes de la proclama de la independencia, serán honrados por dicho país. La definición contempla la negociación de un tratado de cooperación entre ambos países que abarcará un periodo de transición y ayuda económica luego de la independencia para que Puerto Rico pueda utilizar dichos fondos para transformar la economía de dependencia a una de producción y trabajo. El tratado también contemplará el libre comercio entre ambos países, como en la actualidad, y el libre tránsito de personas en una y otra dirección, como ha sido el caso durante todo el siglo XX. Por último, la definición contempla la negociación de la presencia militar de Estados Unidos en Puerto Rico, de manera que eventualmente podamos lograr nuestro objetivo de desmilitarizar al país.<br />