SlideShare una empresa de Scribd logo
6.- Ciclo de la vid. Reposo invernal.
• Fuera de las regiones tropicales todos
los vegetales están sometidos a unas
variaciones climáticas y ambientales, es
decir, periodos favorables y periodos
desfavorables para el crecimiento.
• DORMICIÓN; es el estado en que el
crecimiento de una planta completa
o de un determinado órgano vegetal
queda temporalmente interrumpido.
(Wareing).
6.- Ciclo de la vid. Reposo invernal.
• La dormición coincide con bajas o altas
temperaturas con el periodo
desfavorable, sequía, fotoperiodos no
apropiados. (Obon de Castro).
• Cuando se caen las hojas, la viña es
incapaz de brotar y se dice que la viña
está “dormida”. Esto es debido a las
temperaturas invernales.
6.- Ciclo de la vid.
• La vid sufre una serie de cambios
morfológicos, que se pueden diferenciar
en dos fases;
• A) Reposo invernal
(Noviembre-Febrero/Marzo).
• B) Ciclo vegetativo (entre
Febrero/Marzo-Noviembre).
6.- Ciclo de la vid. Reposo invernal,
según Pouget.
• Según Pouget las yemas latentes se
forman en verano cuando la luz y la
temperatura son la adecuada (se inician y
desarrollan en el ciclo precedente al de
su brotación).
• Cuando termina la dormición, las yemas
no brotan hasta que la temperatura
externa es la adecuada.
6.- Ciclo vegetativo de la vid. Lloro.
• El lloro nos indica la movilización de
reservas. Dura unos días aunque a
veces pueden durar un mes.
• En las heridas de la poda se
puede apreciar.
• Esto sucede cuando la temperatura
del suelo es de unos 10ºC.
• Termina cuando entra en desarrollo
las yemas.
6.- Ciclo vegetativo de la vid.
Desborre.
• Indica el comienzo del desarrollo
celular del aparato vegetativo.
• La yema se hincha y las
escamas protectoras se separan.
6.- Ciclo vegetativo de la vid.
Desborre.
• La yema se hincha , separándose las
escamas protectoras. La borra queda
muy visible.
6.- Ciclo vegetativo de la vid.
Desborre.
• Cuando las yemas que desborran antes son las
del ápice de la planta, se denomina acrotonía.
A estas yemas se las conoce como Yemas
distales.
• Cuando las yemas que desborran antes son las
de la base de la planta, se llaman Yemas
proximales.
• Los factores del desborre son; Tª del aire, altitud
y variedad, vigor, época de poda (o temprana o
tardía) y tratamientos químicos.
6.- Ciclo vegetativo de la vid.
Crecimiento y agostamiento.
• Una vez la yema ha desborrado
entramos en la fase de crecimiento, que
se caracteriza por alargamiento de los
pámpanos.
• Agostado; comienza por la base de los
pámpanos y se va desplazando hacia la
parte apical. Cuantitativamente puede
detenerse a una cierta distancia del ápice
y el extremo permanece herbáceo. Esta
porción herbácea será destruida por los
7.- Sistemas de conducción.
• Se entiende por sistema de conducción, el
conjunto de decisiones que determinan la
disposición de los órganos aéreos de las
cepas en el espacio.
• Las formas de conducción del viñedo,
también denominadas geometría de las
plantas, íntimamente relacionadas con
la poda, constituyen un factor de gran
importancia en el cultivo de la vid, por su
directa influencia en la producción y la
calidad.
7.- Sistemas de conducción.
• Las formas de conducción libres , bajas
y sin apoyos, con podas cortas y
pequeñas cargas, son adecuadas para
terrenos secos de gran luminosidad, en
que el “Índice de Superficie Foliar” es bajo
pero más que suficiente.
• Ejemplo; viñedos de La Mancha de
“Airen”, en forma libre y poda muy
restringida de una yema vista y la ciega,
como defensa de las altas temperaturas
estivales, 35-45 ºC y bajas precipitaciones
350-400 mm.
7.- Sistemas de conducción.
• La forma de conducción en vaso, puede
ser vaso alto o vaso bajo en función de la
longitud del tronco (0,2-0,3 m vaso bajo y
0,55-0,65 m vaso alto) y generalmente a
dos yemas vistas.
• El aumento de la longitud de brazos y
tronco, con podas en general largas,
que permiten cargas elevadas obliga al
empleo de formas altas apoyadas en
superficies planas.
7.- Sistemas de conducción.
• Las formas altas de conducción , con
podas largas, que corresponden
generalmente a encepamientos vigorosos,
que permiten su económica utilización,
presentan un elevado aumento de
pérdidas del potencial vegetativo, debido a
más largos y mayores brazos y tronco.
7.- Sistemas de conducción.
• Las conducciones altas proporcionan un
desarrollo precoz. En zonas mas frescas al
elevar la vegetación respecto al suelo, retrasa y
dificulta el ciclo vegetativo, afectando a la
maduración de la cosecha. En zonas cálidas no
hay problemas de maduración, e incluso en
ocasiones es beneficioso al someter a la
vegetación a un régimen térmico menos
extremado. También son beneficiosos las
formas altas frente al riesgo de las heladas
primaverales por irradiación, al acumularse el
frío, mas denso, en la proximidad del suelo.
7.- Sistemas de conducción.
• Las uvas de mesa de gran calidad se
consisten en formas altas, espalderas
o parrales.
• Las formas más simples de conducción
en formas altas, lo constituyen el apoyo
de las cepas en tutores o rodrigones que
pueden considerarse elementos de
transición respecto a las formas bajas o
libres.
7.- Sistemas de conducción.
• Normalmente en Murcia encontramos
dos grandes conducciones; en vaso y en
espaldera.
• Si hablamos de uva de mesa, el sistema
de conducción será el tipo parral.
7.- Sistemas de
conducción.Vaso.
7.- Sistemas de
conducción.Vaso.
7.- Sistemas de conducción.
Espaldera simple. (Desarrollo
ascendente).
7.- Sistemas de conducción.
Espaldera simple. (Desarrollo
ascendente).
7.- Sistemas de conducción.
Espaldera simple. (Desarrollo
ascendente).
7.- Sistemas de
conducción. Espaldera en
V. (Desarrollo ascendente).
7.- Sistemas de
conducción. Espaldera en
V. (Desarrollo ascendente).
• Básicamente es una espaldera simple
pero en lugar de ser monoposte,
encontramos dos postes en cada
hoyo, formando un ángulo de 25-35º.
7.- Sistemas de
conducción. Cortina simple.
(Desarrollo descendente).
7.- Sistemas de
conducción. Cortina simple.
(Desarrollo descendente).
7.- Sistemas de
conducción. Cortina doble.
(Desarrollo descendente).
7.- Sistemas de
conducción. Cortina doble.
(Desarrollo descendente).
7.- Sistemas de conducción.
Empalizada inclinada.
7.- Sistemas de conducción.
Parral.
7.- Sistemas de conducción.
Parral.
7.- Ventajas de las espalderas y
de las cortinas.
• Podas largas.
• Defensa contra heladas.
• Ventilación de racimos.
• Tratamientos más eficaces.
• Mejor aplicación de los herbicidas.
• Vendimia más cómoda.
• Mecanización de vendimia.
• Mayor producción.
7.- Desventajas de las espalderas
y de las cortinas.
• Mayor coste de implantación y
mantenimiento.
• Mayores necesidades hídricas.
• No poder cruzar labranzas.
• Menor defensa con vientos
fuertes racheados.
• Dificultad en la retirada de sarmientos.
• Retraso de la maduración.
8.-Finalidad de la poda.
• La poda generalmente, se realiza en
periodo de reposo de la vid sobre
plantas agostadas.
• Normalmente existe otro tipo de poda
en periodo vegetativo; La poda en verde
u operaciones en verde.
• La poda en verde, contribuye junto con
la poda de invierno, a conseguir alguno
o algunos de los objetivos deseados.
8.-Finalidad de la poda.
• 1º Dar a la planta, en sus primeros años de vida,
una forma determinada, y más tarde
conservársela para facilitar todas la operaciones
de cultivo, haciendo con ello que la explotación
de la vid sea económica.
• 2º Que rinda una cosecha anual lo más regular
y constante posible, sin altibajos que se acercan
a la vecería*.
* La vecería es la diferencia que puede existir entre un año y otro en
producción. Así se busca que exista una misma produc ción cada
año. Puede suceder que al año que viene no
tengamosproducción, eso es la vecería.
8.-Finalidad de la poda.
• 3º Regularizar la fructificación, haciendo que los
racimos aumenten de tamaño, mejoren de
calidad y que maduren bien.
• 4º Dentro de la forma dada a la cepa,
acomodar sus dimensiones y LIMITAR su
potencial vegetativo, armonizando con el modo
de ser de la variedad explotada y las
posibilidades que le ofrece el emdio en que
vive, para colocarla en las mejores condiciones
de insolación y aireamiento, favoreciendo sus
funciones capitales, como la fotosíntesis, y
evitando accidentes y enfermedades.
8.-Finalidad de la poda.
• 5º Atender al buen gobierno de la savia
y a su prudente distribución.
• 6º disminuir las pérdidas del potencial
vegetativo o, excepcionalmente, en la
mayoría de nuestras situaciones,
acentuarlas con juicio, según se persiga
cantidad o calidad. La poda asegura
una mayor duración de la vid o de la
viña, retrasando su vejez.
9.-Principios generales.
• 1º Las yemas francas situadas en
sarmientos que a su vez nacen sobre
otros de cualquier origen, bien sean
sarmientos que han fructificado,
esperguras o chupones agostados son
fértiles y contienen uno, dos, tres o
más racimillos de flor.
• En estos sarmientos las yemas basilares
o casqueras no suelen contener racimos,
excepto la más importante y abultada, la
9.-Principios generales.
• 2º La producción de una cepa en un año
determinado depende esencialmente del
número de yemas francas dejadas en la
poda correspondiente a este año; esto es ,
de la carga.
• 3º La actividad vegetativa, o vigor, de
una cepa o parte de ella, depende del
número de hojas activas completamente
desarrolladas que lleve.
9.-Principios generales.
• 4º Las cepas de buen vigor, con
sarmiento de regular grueso, son las que
dan más satisfacción, y el mantenimiento
de ese vigor convenientemente en toda la
cepa y en sus brazos permite que la
cosecha sea igualmente satisfactoria
durante todos los años.
• Vigor ≠ Fructificación
9.-Principios generales.
• 5º El desarrollo de los brotes de un brazo
será menor cuanto mas brotes existan.
• Así se busca dejar pocos brotes, pero
que estos tengan una conformación ideal.
9.-Principios generales.
• 6º La actividad vegetativa del brote
o pámpano depende;
• A) De su posición en el pulgar o vara,
siendo la yema extrema o más cercana
a la planta la de mayor actividad.
• B) Los pámpanos que crecen
verticalmente son los mas favorecidos.
9.-Principios generales.
• 7º Los racimos y los granos de uva que
los constituyen son tanto más
voluminosos y pesados cuanto menor
sea su número en el racimo, brazo o
cepa entera, que los lleva.
• 8º La poda de una cepa debe estar
en armonía con la clase de vid que
se explota.
9.-Principios generales.
• 9º Con todos los sistemas de poda debe
procurarse que los órganos verdes, y con
ellos los racimos, gocen de las
condiciones más convenientes de calor,
luz y aireación.
• 10º Para continuar un brazo debe
elegirse el sarmiento más bajo y más
cercano a la base.
10.-Épocas de poda.
• Poda anticipada; realizada antes de que
las hojas hayan enviado a los sarmientos
gran parte de sus reservas, y de que éstas
vayan bajando hacia los brazos y tronco,
debilitará notablemente la cepa , haciendo
que su brote sea tardío y de forma menos
vigorosa.
• Tiene sentido en climas de verano largo,
con variedades de madurez precoz y muy
vigorosas, cuando sean muy probables las
heladas primaverales y haya de corregirse
un vigor excesivo en las vides. (Syrah).
10.-Épocas de poda.
• Poda retrasada; ya iniciado el brote, tiene
efectos parecidos a los ocasionados con
la poda temprana. Con ella se eliminan
gran cantidad de reservas, ya movilizadas
por la planta y situadas en los órganos
que empezaron a crecer y en sus
inmediaciones, lo cual debilita y retrasa el
brote de las yemas de la base de los
sarmientos, que son las últimas en mover.
10.-Épocas de poda.
• En casi todos los viñedos se practica la
poda normal, entre la caída de la hoja y
la iniciación del lloro.
• Hay que tener en cuenta que una poda
temprana retrasa el momento de inicio
de la brotación y que una poda tardía
adelanta este proceso.
10.-Épocas de poda.
Excepciones.
• Viñas que han sufrido heladas; si es
temprana solamente hay que esperar a
ver si brotan las yemas. Si ha sido tardía,
se repodará por encima de la última yema
que no ha sido afectada por la helada.
• Si no la helada ha destruido todas las
yemas, se intentará inducir la brotación
de alguna yema de la inserción del pulgar
con el brazo.
10.-Épocas de poda.
Excepciones.
• Pedriscos.
• Si es tardía hay que podar e intentar
dejar yemas para tener fruta para el año
que viene. Podemos tener suerte y
conseguir una cosecha tardía aunque
poco abundante.
• Si es temprana hay que suprimir los
pámpanos dañados a pocos
centímetros de su inserción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tec cacao
Tec cacaoTec cacao
Tec cacao
Gianina Silva
 
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOSINICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
Aaron Alex Huillcas Sullcaray
 
Siembra de cratylia argentea en vivero
Siembra de cratylia argentea en viveroSiembra de cratylia argentea en vivero
Siembra de cratylia argentea en vivero
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Aprendiendo a injertar cacao
Aprendiendo a injertar cacaoAprendiendo a injertar cacao
Aprendiendo a injertar cacao
Denis Sanchez Mondragan
 
Boton de oro tithonia diversifolia 1
Boton de oro tithonia diversifolia 1Boton de oro tithonia diversifolia 1
Boton de oro tithonia diversifolia 1
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Moringa oleifera siembra y cuidados
Moringa oleifera siembra y cuidadosMoringa oleifera siembra y cuidados
Moringa oleifera siembra y cuidados
Moringa Oleifera Moringa
 
Siembra De Plantas Medecinales
Siembra De Plantas MedecinalesSiembra De Plantas Medecinales
Siembra De Plantas Medecinales
Cesar74profe
 
Como hacer germinar una semilla de moringa oliefera
Como hacer germinar una semilla de moringa olieferaComo hacer germinar una semilla de moringa oliefera
Como hacer germinar una semilla de moringa olieferaAgro Colombiano
 
Produccion semillas
Produccion semillasProduccion semillas
Produccion semillas
puestolola
 
La propagacion vegetativa los esquejes
La propagacion vegetativa los esquejesLa propagacion vegetativa los esquejes
La propagacion vegetativa los esquejes
Oliver Six
 
Reproduccin de plantas ramon gonzales reporte de propagacion por estacas
Reproduccin  de  plantas  ramon gonzales reporte de propagacion por estacasReproduccin  de  plantas  ramon gonzales reporte de propagacion por estacas
Reproduccin de plantas ramon gonzales reporte de propagacion por estacasJasiel Barrios Suarez
 

La actualidad más candente (14)

Tec cacao
Tec cacaoTec cacao
Tec cacao
 
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOSINICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
 
Siembra de cratylia argentea en vivero
Siembra de cratylia argentea en viveroSiembra de cratylia argentea en vivero
Siembra de cratylia argentea en vivero
 
Ca injertos
Ca injertosCa injertos
Ca injertos
 
Aprendiendo a injertar cacao
Aprendiendo a injertar cacaoAprendiendo a injertar cacao
Aprendiendo a injertar cacao
 
Boton de oro tithonia diversifolia 1
Boton de oro tithonia diversifolia 1Boton de oro tithonia diversifolia 1
Boton de oro tithonia diversifolia 1
 
Moringa oleifera siembra y cuidados
Moringa oleifera siembra y cuidadosMoringa oleifera siembra y cuidados
Moringa oleifera siembra y cuidados
 
Siembra De Plantas Medecinales
Siembra De Plantas MedecinalesSiembra De Plantas Medecinales
Siembra De Plantas Medecinales
 
Ficha_cerezo
Ficha_cerezoFicha_cerezo
Ficha_cerezo
 
Modulo 4 acodos
Modulo 4 acodos Modulo 4 acodos
Modulo 4 acodos
 
Como hacer germinar una semilla de moringa oliefera
Como hacer germinar una semilla de moringa olieferaComo hacer germinar una semilla de moringa oliefera
Como hacer germinar una semilla de moringa oliefera
 
Produccion semillas
Produccion semillasProduccion semillas
Produccion semillas
 
La propagacion vegetativa los esquejes
La propagacion vegetativa los esquejesLa propagacion vegetativa los esquejes
La propagacion vegetativa los esquejes
 
Reproduccin de plantas ramon gonzales reporte de propagacion por estacas
Reproduccin  de  plantas  ramon gonzales reporte de propagacion por estacasReproduccin  de  plantas  ramon gonzales reporte de propagacion por estacas
Reproduccin de plantas ramon gonzales reporte de propagacion por estacas
 

Similar a Poda de vid_2_entrega

Tema ii. clavel
Tema ii. clavelTema ii. clavel
Tema ii. clavel
IrisAguilar20
 
316590807 clase-2-horticultura-ufsc
316590807 clase-2-horticultura-ufsc316590807 clase-2-horticultura-ufsc
316590807 clase-2-horticultura-ufsc
Santiago Alberto Calle Clavijo
 
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 HorticulturaTrabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
Arlin Cardozo
 
Hortalizas
HortalizasHortalizas
Hortalizas
Alexander Mercado
 
exposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptx
exposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptxexposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptx
exposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptx
AdilzonRojasLeon
 
Manejo agronomico de la papa
Manejo agronomico de la papaManejo agronomico de la papa
Manejo agronomico de la papa
kenjisotelovasquez
 
Poda inducción de uvas industriales en moquegua
Poda inducción de uvas industriales en moqueguaPoda inducción de uvas industriales en moquegua
Poda inducción de uvas industriales en moquegua
MarcosAlvarezSalinas
 
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAOTaller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAOReyes Villegas
 
Ficha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdf
Ficha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdfFicha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdf
Ficha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdf
2015121818
 
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0Lesly Pajuelo Antaurco
 
Fruticultura - Poda de Frutales.pptx
Fruticultura - Poda de Frutales.pptxFruticultura - Poda de Frutales.pptx
Fruticultura - Poda de Frutales.pptx
ClaudioOchandorena
 
El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]
Jaime Elias Wifi Anderson Jacobo
 
Almacigado
AlmacigadoAlmacigado
BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ
BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ
Cultvo de las coles
Cultvo de las colesCultvo de las coles
Cultvo de las colesFecebook
 
CULTIVO DE CUCURBITACEAS.pptx
CULTIVO DE CUCURBITACEAS.pptxCULTIVO DE CUCURBITACEAS.pptx
CULTIVO DE CUCURBITACEAS.pptx
FLOR YASMIN CHAVEZ VEGA
 
CLASE 1 DE FRUTALES.pptx
CLASE 1 DE FRUTALES.pptxCLASE 1 DE FRUTALES.pptx
CLASE 1 DE FRUTALES.pptx
AndresManuelVillalob
 

Similar a Poda de vid_2_entrega (20)

Tema ii. clavel
Tema ii. clavelTema ii. clavel
Tema ii. clavel
 
316590807 clase-2-horticultura-ufsc
316590807 clase-2-horticultura-ufsc316590807 clase-2-horticultura-ufsc
316590807 clase-2-horticultura-ufsc
 
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 HorticulturaTrabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
 
Hortalizas
HortalizasHortalizas
Hortalizas
 
exposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptx
exposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptxexposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptx
exposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptx
 
Cultivo del coco
Cultivo del cocoCultivo del coco
Cultivo del coco
 
Manejo agronomico de la papa
Manejo agronomico de la papaManejo agronomico de la papa
Manejo agronomico de la papa
 
Poda inducción de uvas industriales en moquegua
Poda inducción de uvas industriales en moqueguaPoda inducción de uvas industriales en moquegua
Poda inducción de uvas industriales en moquegua
 
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAOTaller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
 
Ficha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdf
Ficha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdfFicha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdf
Ficha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdf
 
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
 
Cultivo de hortalizas
Cultivo de hortalizasCultivo de hortalizas
Cultivo de hortalizas
 
Fruticultura - Poda de Frutales.pptx
Fruticultura - Poda de Frutales.pptxFruticultura - Poda de Frutales.pptx
Fruticultura - Poda de Frutales.pptx
 
El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]
 
Almacigado
AlmacigadoAlmacigado
Almacigado
 
BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ
BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ
BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ
 
La vid. fisiología .
La vid. fisiología .La vid. fisiología .
La vid. fisiología .
 
Cultvo de las coles
Cultvo de las colesCultvo de las coles
Cultvo de las coles
 
CULTIVO DE CUCURBITACEAS.pptx
CULTIVO DE CUCURBITACEAS.pptxCULTIVO DE CUCURBITACEAS.pptx
CULTIVO DE CUCURBITACEAS.pptx
 
CLASE 1 DE FRUTALES.pptx
CLASE 1 DE FRUTALES.pptxCLASE 1 DE FRUTALES.pptx
CLASE 1 DE FRUTALES.pptx
 

Último

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 

Último (20)

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 

Poda de vid_2_entrega

  • 1. 6.- Ciclo de la vid. Reposo invernal. • Fuera de las regiones tropicales todos los vegetales están sometidos a unas variaciones climáticas y ambientales, es decir, periodos favorables y periodos desfavorables para el crecimiento. • DORMICIÓN; es el estado en que el crecimiento de una planta completa o de un determinado órgano vegetal queda temporalmente interrumpido. (Wareing).
  • 2. 6.- Ciclo de la vid. Reposo invernal. • La dormición coincide con bajas o altas temperaturas con el periodo desfavorable, sequía, fotoperiodos no apropiados. (Obon de Castro). • Cuando se caen las hojas, la viña es incapaz de brotar y se dice que la viña está “dormida”. Esto es debido a las temperaturas invernales.
  • 3. 6.- Ciclo de la vid. • La vid sufre una serie de cambios morfológicos, que se pueden diferenciar en dos fases; • A) Reposo invernal (Noviembre-Febrero/Marzo). • B) Ciclo vegetativo (entre Febrero/Marzo-Noviembre).
  • 4. 6.- Ciclo de la vid. Reposo invernal, según Pouget. • Según Pouget las yemas latentes se forman en verano cuando la luz y la temperatura son la adecuada (se inician y desarrollan en el ciclo precedente al de su brotación). • Cuando termina la dormición, las yemas no brotan hasta que la temperatura externa es la adecuada.
  • 5. 6.- Ciclo vegetativo de la vid. Lloro. • El lloro nos indica la movilización de reservas. Dura unos días aunque a veces pueden durar un mes. • En las heridas de la poda se puede apreciar. • Esto sucede cuando la temperatura del suelo es de unos 10ºC. • Termina cuando entra en desarrollo las yemas.
  • 6. 6.- Ciclo vegetativo de la vid. Desborre. • Indica el comienzo del desarrollo celular del aparato vegetativo. • La yema se hincha y las escamas protectoras se separan.
  • 7. 6.- Ciclo vegetativo de la vid. Desborre. • La yema se hincha , separándose las escamas protectoras. La borra queda muy visible.
  • 8. 6.- Ciclo vegetativo de la vid. Desborre. • Cuando las yemas que desborran antes son las del ápice de la planta, se denomina acrotonía. A estas yemas se las conoce como Yemas distales. • Cuando las yemas que desborran antes son las de la base de la planta, se llaman Yemas proximales. • Los factores del desborre son; Tª del aire, altitud y variedad, vigor, época de poda (o temprana o tardía) y tratamientos químicos.
  • 9. 6.- Ciclo vegetativo de la vid. Crecimiento y agostamiento. • Una vez la yema ha desborrado entramos en la fase de crecimiento, que se caracteriza por alargamiento de los pámpanos. • Agostado; comienza por la base de los pámpanos y se va desplazando hacia la parte apical. Cuantitativamente puede detenerse a una cierta distancia del ápice y el extremo permanece herbáceo. Esta porción herbácea será destruida por los
  • 10. 7.- Sistemas de conducción. • Se entiende por sistema de conducción, el conjunto de decisiones que determinan la disposición de los órganos aéreos de las cepas en el espacio. • Las formas de conducción del viñedo, también denominadas geometría de las plantas, íntimamente relacionadas con la poda, constituyen un factor de gran importancia en el cultivo de la vid, por su directa influencia en la producción y la calidad.
  • 11. 7.- Sistemas de conducción. • Las formas de conducción libres , bajas y sin apoyos, con podas cortas y pequeñas cargas, son adecuadas para terrenos secos de gran luminosidad, en que el “Índice de Superficie Foliar” es bajo pero más que suficiente. • Ejemplo; viñedos de La Mancha de “Airen”, en forma libre y poda muy restringida de una yema vista y la ciega, como defensa de las altas temperaturas estivales, 35-45 ºC y bajas precipitaciones 350-400 mm.
  • 12. 7.- Sistemas de conducción. • La forma de conducción en vaso, puede ser vaso alto o vaso bajo en función de la longitud del tronco (0,2-0,3 m vaso bajo y 0,55-0,65 m vaso alto) y generalmente a dos yemas vistas. • El aumento de la longitud de brazos y tronco, con podas en general largas, que permiten cargas elevadas obliga al empleo de formas altas apoyadas en superficies planas.
  • 13. 7.- Sistemas de conducción. • Las formas altas de conducción , con podas largas, que corresponden generalmente a encepamientos vigorosos, que permiten su económica utilización, presentan un elevado aumento de pérdidas del potencial vegetativo, debido a más largos y mayores brazos y tronco.
  • 14. 7.- Sistemas de conducción. • Las conducciones altas proporcionan un desarrollo precoz. En zonas mas frescas al elevar la vegetación respecto al suelo, retrasa y dificulta el ciclo vegetativo, afectando a la maduración de la cosecha. En zonas cálidas no hay problemas de maduración, e incluso en ocasiones es beneficioso al someter a la vegetación a un régimen térmico menos extremado. También son beneficiosos las formas altas frente al riesgo de las heladas primaverales por irradiación, al acumularse el frío, mas denso, en la proximidad del suelo.
  • 15. 7.- Sistemas de conducción. • Las uvas de mesa de gran calidad se consisten en formas altas, espalderas o parrales. • Las formas más simples de conducción en formas altas, lo constituyen el apoyo de las cepas en tutores o rodrigones que pueden considerarse elementos de transición respecto a las formas bajas o libres.
  • 16. 7.- Sistemas de conducción. • Normalmente en Murcia encontramos dos grandes conducciones; en vaso y en espaldera. • Si hablamos de uva de mesa, el sistema de conducción será el tipo parral.
  • 19. 7.- Sistemas de conducción. Espaldera simple. (Desarrollo ascendente).
  • 20. 7.- Sistemas de conducción. Espaldera simple. (Desarrollo ascendente).
  • 21. 7.- Sistemas de conducción. Espaldera simple. (Desarrollo ascendente).
  • 22. 7.- Sistemas de conducción. Espaldera en V. (Desarrollo ascendente).
  • 23. 7.- Sistemas de conducción. Espaldera en V. (Desarrollo ascendente). • Básicamente es una espaldera simple pero en lugar de ser monoposte, encontramos dos postes en cada hoyo, formando un ángulo de 25-35º.
  • 24. 7.- Sistemas de conducción. Cortina simple. (Desarrollo descendente).
  • 25. 7.- Sistemas de conducción. Cortina simple. (Desarrollo descendente).
  • 26. 7.- Sistemas de conducción. Cortina doble. (Desarrollo descendente).
  • 27. 7.- Sistemas de conducción. Cortina doble. (Desarrollo descendente).
  • 28. 7.- Sistemas de conducción. Empalizada inclinada.
  • 29. 7.- Sistemas de conducción. Parral.
  • 30. 7.- Sistemas de conducción. Parral.
  • 31. 7.- Ventajas de las espalderas y de las cortinas. • Podas largas. • Defensa contra heladas. • Ventilación de racimos. • Tratamientos más eficaces. • Mejor aplicación de los herbicidas. • Vendimia más cómoda. • Mecanización de vendimia.
  • 33. 7.- Desventajas de las espalderas y de las cortinas. • Mayor coste de implantación y mantenimiento. • Mayores necesidades hídricas. • No poder cruzar labranzas. • Menor defensa con vientos fuertes racheados. • Dificultad en la retirada de sarmientos. • Retraso de la maduración.
  • 34. 8.-Finalidad de la poda. • La poda generalmente, se realiza en periodo de reposo de la vid sobre plantas agostadas. • Normalmente existe otro tipo de poda en periodo vegetativo; La poda en verde u operaciones en verde. • La poda en verde, contribuye junto con la poda de invierno, a conseguir alguno
  • 35. o algunos de los objetivos deseados.
  • 36. 8.-Finalidad de la poda. • 1º Dar a la planta, en sus primeros años de vida, una forma determinada, y más tarde conservársela para facilitar todas la operaciones de cultivo, haciendo con ello que la explotación de la vid sea económica. • 2º Que rinda una cosecha anual lo más regular y constante posible, sin altibajos que se acercan a la vecería*. * La vecería es la diferencia que puede existir entre un año y otro en producción. Así se busca que exista una misma produc ción cada año. Puede suceder que al año que viene no tengamosproducción, eso es la vecería.
  • 37. 8.-Finalidad de la poda. • 3º Regularizar la fructificación, haciendo que los racimos aumenten de tamaño, mejoren de calidad y que maduren bien. • 4º Dentro de la forma dada a la cepa, acomodar sus dimensiones y LIMITAR su potencial vegetativo, armonizando con el modo de ser de la variedad explotada y las posibilidades que le ofrece el emdio en que vive, para colocarla en las mejores condiciones de insolación y aireamiento, favoreciendo sus funciones capitales, como la fotosíntesis, y evitando accidentes y enfermedades.
  • 38. 8.-Finalidad de la poda. • 5º Atender al buen gobierno de la savia y a su prudente distribución. • 6º disminuir las pérdidas del potencial vegetativo o, excepcionalmente, en la mayoría de nuestras situaciones, acentuarlas con juicio, según se persiga cantidad o calidad. La poda asegura una mayor duración de la vid o de la viña, retrasando su vejez.
  • 39. 9.-Principios generales. • 1º Las yemas francas situadas en sarmientos que a su vez nacen sobre otros de cualquier origen, bien sean sarmientos que han fructificado, esperguras o chupones agostados son fértiles y contienen uno, dos, tres o más racimillos de flor. • En estos sarmientos las yemas basilares o casqueras no suelen contener racimos, excepto la más importante y abultada, la
  • 40. 9.-Principios generales. • 2º La producción de una cepa en un año determinado depende esencialmente del número de yemas francas dejadas en la poda correspondiente a este año; esto es , de la carga. • 3º La actividad vegetativa, o vigor, de una cepa o parte de ella, depende del número de hojas activas completamente desarrolladas que lleve.
  • 41. 9.-Principios generales. • 4º Las cepas de buen vigor, con sarmiento de regular grueso, son las que dan más satisfacción, y el mantenimiento de ese vigor convenientemente en toda la cepa y en sus brazos permite que la cosecha sea igualmente satisfactoria durante todos los años. • Vigor ≠ Fructificación
  • 42. 9.-Principios generales. • 5º El desarrollo de los brotes de un brazo será menor cuanto mas brotes existan. • Así se busca dejar pocos brotes, pero que estos tengan una conformación ideal.
  • 43. 9.-Principios generales. • 6º La actividad vegetativa del brote o pámpano depende; • A) De su posición en el pulgar o vara, siendo la yema extrema o más cercana a la planta la de mayor actividad. • B) Los pámpanos que crecen verticalmente son los mas favorecidos.
  • 44. 9.-Principios generales. • 7º Los racimos y los granos de uva que los constituyen son tanto más voluminosos y pesados cuanto menor sea su número en el racimo, brazo o cepa entera, que los lleva. • 8º La poda de una cepa debe estar en armonía con la clase de vid que se explota.
  • 45. 9.-Principios generales. • 9º Con todos los sistemas de poda debe procurarse que los órganos verdes, y con ellos los racimos, gocen de las condiciones más convenientes de calor, luz y aireación. • 10º Para continuar un brazo debe elegirse el sarmiento más bajo y más cercano a la base.
  • 46. 10.-Épocas de poda. • Poda anticipada; realizada antes de que las hojas hayan enviado a los sarmientos gran parte de sus reservas, y de que éstas vayan bajando hacia los brazos y tronco, debilitará notablemente la cepa , haciendo que su brote sea tardío y de forma menos vigorosa. • Tiene sentido en climas de verano largo, con variedades de madurez precoz y muy vigorosas, cuando sean muy probables las heladas primaverales y haya de corregirse un vigor excesivo en las vides. (Syrah).
  • 47. 10.-Épocas de poda. • Poda retrasada; ya iniciado el brote, tiene efectos parecidos a los ocasionados con la poda temprana. Con ella se eliminan gran cantidad de reservas, ya movilizadas por la planta y situadas en los órganos que empezaron a crecer y en sus inmediaciones, lo cual debilita y retrasa el brote de las yemas de la base de los sarmientos, que son las últimas en mover.
  • 48. 10.-Épocas de poda. • En casi todos los viñedos se practica la poda normal, entre la caída de la hoja y la iniciación del lloro. • Hay que tener en cuenta que una poda temprana retrasa el momento de inicio de la brotación y que una poda tardía adelanta este proceso.
  • 49. 10.-Épocas de poda. Excepciones. • Viñas que han sufrido heladas; si es temprana solamente hay que esperar a ver si brotan las yemas. Si ha sido tardía, se repodará por encima de la última yema que no ha sido afectada por la helada. • Si no la helada ha destruido todas las yemas, se intentará inducir la brotación de alguna yema de la inserción del pulgar con el brazo.
  • 50. 10.-Épocas de poda. Excepciones. • Pedriscos. • Si es tardía hay que podar e intentar dejar yemas para tener fruta para el año que viene. Podemos tener suerte y conseguir una cosecha tardía aunque poco abundante. • Si es temprana hay que suprimir los pámpanos dañados a pocos
  • 51. centímetros de su inserción.