SlideShare una empresa de Scribd logo
Siembra de Cratylia argentea en vivero, aspectos generales, experiencias y documentación bibliográfica. 
Dayro Cortes Martínez1 
Introducción 
Las experiencias con la leguminosa Cratylia argentea a nivel de finca han sido tan exitosas que muchos productores ganaderos han acogido con grandes expectativas su introducción en sus sistemas de producción con el propósito de mejorar la nutrición de los bovinos; eso sí tratándose esta vez de un recurso forrajero, económico y adaptado a las condiciones agroclimáticas del trópico bajo colombiano. 
La proteína es quizá el nutriente más costoso en cualquier actividad pecuaria y más aún en la ganadería, así que el manejo de leguminosas y forrajeras no convencionales que presenten niveles importantes de proteína se convierten en la ruta correcta hacia la reconversión ganadera. 
El propósito de este documento es realizar una descripción del proceso de siembra de Cratylia argentea en vivero y postsiembra en bancos forrajeros o pastoreo directo. Es importante aclarar que la información contenida es la compilación de experiencias y artículos de entes de investigación que han desarrollado trabajos con esta leguminosa quienes tienen todos los créditos y en consecuencia se referencian en la bibliografía. 
Los procesos de investigación tiene la noble intención que sus resultados sean difundidos y sirvan como orientación para quienes quieren replicarlos en sus sistemas de producción. 
1 Zootecnista UNAD Tutor Hora Cátedra - Pastos y forrajes. E -mail. dayro.cortes@unad.edu.co
Generalidades de Cratylia argentea 
Foto 1. Cultivo Cratylia Argentea Colonia Agrícola 
Fuente: El Autor. 
Cratylia Argentea es un arbusto nativo de la amazonia, de la parte central del Brasil y ares del Perú, Bolivia y Noreste de Argentina. Se caracteriza por su amplia adaptación a zonas bajas tropicales, caracterizadas por sequias has por 6 meses y suelos ácidos de baja fertilidad. Bajo estas condiciones produce buenos rendimientos de forraje bajo corte y tienen la capacidad de rebrotar durante el periodo seco debido a su desarrollo radicular vigoroso, por otra parte, produce abundante semilla y su establecimiento es relativamente rápido cuando las condiciones son adecuadas. Mesa H 2006. 
Procedimiento para la siembra de Cratylia argentea 
1. Paso…Selección del lote. 
El lote seleccionado debe ser relativamente “alto”, bien drenado, que no presente humedad o encharcamiento en la época lluviosa. Es importante que el cultivo se localice cerca al establo, corral o sitio donde se va a suministrar el forraje a los animales, para disminuir costos de acarreo. El área del lote depende de la cantidad de animales a suplementar durante el año, o en una época específica. Rincón et al 2006.
La época más adecuada para la labranza y siembra es la segunda quincena de marzo y primera de abril, cuando la precipitación es moderada y aun no hay exceso de agua en el suelo; a finales del veranillo de agosto, corriendo el riesgo de que el verano subsiguiente afecte el crecimiento de la planta. 
2.Paso…Determinación del sistema de siembra. 
a. Siembra directa en el lote. 
Si siembra directamente en el lote, se debe tener en cuenta que el suelo esté drenado y sin exceso de humedad. Se depositan 02 semillas por hueco (20cm de largo x 20 de ancho x 20 cm de profundidad) en forma horizontal a 1 cm de profundidad; mayores profundidades dificultan la germinación de la plántula y se presenta pudrición de la semilla. La semilla y la plántula en sus primeros días de crecimiento, son muy sensibles a excesos de humedad en el suelo. Rincón et al 2006 adaptado Cortes M 2011. 
Foto 2.Preparacion de suelo para siembra directa. 
Fuente: El autor.
Foto 3. Plantas de 45 días postsiembra. 
Fuente: El autor. 
Es válido aclarar que este sistema de siembra presenta en ocasiones dificultades, toda vez que las plantas son expuestas a condiciones no controladas. 
Se debe asegurar que la semilla adquirida sea de buena calidad, de color marrón y tamaño uniforme, libre de otro tipo de semillas En caso de no sembrar la semilla después de adquirida, esta debe ser conservada en refrigeración para que no pierda su capacidad de germinación. 
Es importante aclarar que la semilla de Cratylia no requiere de escarificación pues no tiene marcada latencia física (dureza) o fisiológica. 
b. Siembra en vivero. 
Si bien es cierto, la siembra por semilla exige mayor dedicación, instalaciones y mayor costo inicial, los resultados finales, que se empiezan a obtener 8 meses después de sembrada la semilla o 6 meses posteriores al trasplante, compensan el esfuerzo y a la final es más barato. Duran J 2009. 
Para la siembra en semilla, se deben realizar los siguientes pasos. 1. Construcción de vivero 2. Preparación de Tierra 3. Embolsado 4. Siembra 5. Cuidados postsiembra 6. Trasplante 7. Mantenimiento del cultivo
1. Construcción del vivero. 
La construcción del vivero debe hacerse lo más económicamente posible, utilizando materiales de la región. La necesidad de un vivero radica en la protección de la plántula de los rayos del sol y la lluvia intensa, es decir, de los extremos del clima. Por lo tanto la construcción se debe realizar en un sitio que proteja de estas dos variables que dañan la semilla y la plántula en su germinación. Solo es necesaria en la etapa de plántula (2 a 4 hojas), posteriormente, pueden retirarse de allí y colocarse a la intemperie, o dejarse dentro del vivero. Duran J 2009. 
Foto 4. Vivero artesanal 
Fuente: Duran H 2009 
Preparación de la tierra. 
Se prepara la tierra de la siguiente forma: cuatro carretilladas de tierra negra, medio bulto de abono orgánico (humus, gallinaza, estiércol seco, compostaje, etc.), una carretillada de cascarilla de arroz. Estos elementos se utilizan para evitar que se compacte la bolsa y permitan un adecuado drenaje del agua y aireación de la tierra. Se revuelve muy bien los elementos y se deja a la intemperie. Duran J 2009. 
2. Embolsado 
Se embolsa esta mezcla en bolsas de ½ kilogramo, que permite el crecimiento adecuado de la planta hasta los dos meses de edad, es decir 30 cms de altura. Se colocan las bolsas en un terreno con un poco de pendiente que permita el drenaje del agua y perfectamente alineadas en líneas de 10 bolsas y filas de 5 metros, de tal manera que facilite las labores de siembra, limpieza y fertilización. Duran J 2009.
3. Siembra 
La siembra en vivero se realiza sembrando una semilla por bolsa a 1 cm de profundidad. Las semillas germinan entre los 8 y 15 días después de la siembra. 
Foto 5. Siembra de semilla en bolsa. 
Fuente: El autor 
La siembra en vivero debe realizarse de dos a tres meses antes de iniciar las labores de preparación del suelo, para así poder hacer el trasplante inmediatamente después de que el terreno esté listo para su establecimiento, con plántulas que deben tener una altura superior a 30 cm. Rincón et al 2006. 
En el caso de siembra directa en el lote como se describió anteriormente es útil la siembra en vivero, para establecer una pequeña cantidad que servirá posteriormente para trasplantar en los sitios donde la semilla no germinó. Si se hace en forma simultánea con la siembra del lote, se tendrán plantas de similar altura a las ya establecidas en el lote. Rincón et al 2006 
Debe evitarse que las plantas permanezcan mucho tiempo en las bolsas porque la raíz principal se ve afectada en su desarrollo normal (se dobla). La raíz de C. argentea tiene un crecimiento vertical buscando profundidad en el suelo, pues esta es la principal característica que la hace tolerante a la sequía. Rincón et al 2006 
Foto 6. Organización de plantas en Vivero 
Fuente: El autor.
4. Cuidados postsiembra 
Una vez las plántulas tengan dos hojas, se debe realizar limpiezas manuales de plantas o malezas que crecen dentro de la bolsa. 
Cuando tengan 4 hojas se debe realizar la primera fertilización. Esta se hace con humus líquido, aplicado en una bomba aspersora. Posteriormente se realizan fertilizaciones cada 15 días, hasta el momento de su siembra. Duran H 2009 
6. Trasplante. 
A los 45 días de germinada la planta, ésta tiene una altura entre 20 y 30 cms, se debe escoger las mejores plantas para proceder a sembrar en el lote escogido. Se deben cavar hoyos de 20x20x20 cms, a una distancia de 1 metro entre planta y un metro entre fila. Se llena con tierra revuelta con humus y se siembra la planta, compactar ligeramente y rociar con agua. Duran H 2009………………………… 
Foto 7. Plantin sembrado en campo. 
Fuente: El autor. 
7. Mantenimiento del cultivo. 
Los cuidados de la planta son el deshierbe, que debe realizarse manual hasta que la planta tenga por lo menos un metro de altura. Se debe realizar manual para evitar dañar las raíces que están en proceso de crecimiento. Posterior al metro de altura (aproximadamente a los 5- 6 meses de edad) se procede a limpiar con pala o azadón. Es importante esta limpieza, pues garantiza el crecimiento adecuado de la planta. Cuando la planta adquiere una altura superior al metro con cincuenta centímetros y un gran follaje que prácticamente une y entrecruza arbusto con arbusto, la sombra que se forma se encarga de controlar las malezas que nacen alrededor de ellos. Duran H 2009……………………………………………………….
Foto 8. Desarrollo de plantines Cratylia argentea. 
Fuente: El autor 
Cosecha y producción. 
El primer corte se realiza entre los 6 y 7 meses de edad del cultivo, el que se considera una poda de formación. En este período la planta tiene una o dos ramas que al cortarlas al sesgo, con machete a una altura de 40 cm del suelo, se induce abundante formación de tallos y la arquitectura de la planta se transforma en un arbusto pequeño con considerable cantidad de tallos secundarios y de hojas. Cortes iniciales a menor altura, ocasionan retardo en la producción de forraje, y a mayor altura pueden provocar posterior volcamiento de la planta, pues los tallos no soportan el peso de las hojas. En el primer corte se puede obtener una producción promedio de 2000 Kg de forraje verde por hectárea. Rincón et al 2006. 
Conclusiones. 
Al terminar este documento y al hacer un recorrido formal por el proceso de siembra de la leguminosa Cratylia se puede apreciar la sencillez de su establecimiento. Solo resta que quienes emprendieron con esta alternativa mejoren los parámetros productivos de sus ganaderías.
Referencias Bibliográficas. 
Duran H. 2009. Matarraton y Cratylia argentea para la alimentación del ganado http://www.mailxmail.com/curso-matarraton-cratylia-argentea-alimentar ganado/siembra-semillas- matarraton-cratylia-argentea 
Mesa H. 2006. Revisión general de los aspectos generales de la leguminosa Cratylia Argentea. Universidad de Sucre. Colombia. 
Rincón A; Pardo O; Parra J; Cerinza O; Pinzón S; Correal W; Rojas A. 2006.Establecimiento, manejo y uso de la leguminosa arbustiva forrajera Piedemonte Llanero. Cratylia argentea cv Veranera en el Piedemonte Llanero. Corpoica, C.I. La Libertad. Villavicencio, Meta, Colombia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bancos forrajeros
Bancos forrajeros Bancos forrajeros
Bancos forrajeros
ROQUE FELIX QUINTERO
 
Pasto king grass morado
Pasto king grass moradoPasto king grass morado
Pasto king grass morado
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Bromus catharticus
Bromus catharticusBromus catharticus
Bromus catharticus
AndreaCordova77
 
Sincronizacion de celo ovino (esponjas vaginales)
Sincronizacion de celo ovino (esponjas vaginales)Sincronizacion de celo ovino (esponjas vaginales)
Sincronizacion de celo ovino (esponjas vaginales)Ignacio Torre Calvo
 
Instalaciones equipos crianza de cerdos
Instalaciones equipos crianza de cerdosInstalaciones equipos crianza de cerdos
Instalaciones equipos crianza de cerdosAlex Suarez Lastra
 
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Manual de inseminacion artificial en bovinos
Manual de inseminacion artificial en bovinosManual de inseminacion artificial en bovinos
Manual de inseminacion artificial en bovinos
razasbovinasdecolombia
 
INMUNOCASTRACION EN CERDOS
INMUNOCASTRACION EN CERDOSINMUNOCASTRACION EN CERDOS
INMUNOCASTRACION EN CERDOS
Carlos Luis Barba
 
PASTOS Y FORRAJES
PASTOS   Y  FORRAJESPASTOS   Y  FORRAJES
PASTOS Y FORRAJES
Juan Armendariz Sanchez
 
Calidad de semillas forrajeras
Calidad de semillas forrajeras Calidad de semillas forrajeras
Calidad de semillas forrajeras
Fernando Bacha
 
Crianza de pollos cobb
Crianza de pollos cobbCrianza de pollos cobb
Crianza de pollos cobb
Manuel Ledesma Mascaro
 
presentacion-de-pastos 1.ppt
presentacion-de-pastos 1.pptpresentacion-de-pastos 1.ppt
presentacion-de-pastos 1.ppt
Jorge Ariel Torres Gonzalez
 
Ensilado
EnsiladoEnsilado
Sementales
SementalesSementales
Sementalesxhantal
 
Herramientas para mejorar la producción y calidad de los ensilajes de maíz en...
Herramientas para mejorar la producción y calidad de los ensilajes de maíz en...Herramientas para mejorar la producción y calidad de los ensilajes de maíz en...
Herramientas para mejorar la producción y calidad de los ensilajes de maíz en...
Fedegan
 
Seleccion y heredabilidad en cerdos
Seleccion y heredabilidad en cerdosSeleccion y heredabilidad en cerdos
Seleccion y heredabilidad en cerdosRoberto Espinoza
 
Instalaciones Porcinas
Instalaciones PorcinasInstalaciones Porcinas
Instalaciones PorcinasRivas102
 
4. plagas de pastos y forrajes
4. plagas de pastos y forrajes4. plagas de pastos y forrajes
4. plagas de pastos y forrajes
clever salvador jimenez rivera
 
Pastos y forrajes_de_la_costa
Pastos y forrajes_de_la_costaPastos y forrajes_de_la_costa
Pastos y forrajes_de_la_costaPUCE SEDE IBARRA
 

La actualidad más candente (20)

Bancos forrajeros
Bancos forrajeros Bancos forrajeros
Bancos forrajeros
 
Pasto king grass morado
Pasto king grass moradoPasto king grass morado
Pasto king grass morado
 
Bromus catharticus
Bromus catharticusBromus catharticus
Bromus catharticus
 
Ensilaje.
Ensilaje.Ensilaje.
Ensilaje.
 
Sincronizacion de celo ovino (esponjas vaginales)
Sincronizacion de celo ovino (esponjas vaginales)Sincronizacion de celo ovino (esponjas vaginales)
Sincronizacion de celo ovino (esponjas vaginales)
 
Instalaciones equipos crianza de cerdos
Instalaciones equipos crianza de cerdosInstalaciones equipos crianza de cerdos
Instalaciones equipos crianza de cerdos
 
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
 
Manual de inseminacion artificial en bovinos
Manual de inseminacion artificial en bovinosManual de inseminacion artificial en bovinos
Manual de inseminacion artificial en bovinos
 
INMUNOCASTRACION EN CERDOS
INMUNOCASTRACION EN CERDOSINMUNOCASTRACION EN CERDOS
INMUNOCASTRACION EN CERDOS
 
PASTOS Y FORRAJES
PASTOS   Y  FORRAJESPASTOS   Y  FORRAJES
PASTOS Y FORRAJES
 
Calidad de semillas forrajeras
Calidad de semillas forrajeras Calidad de semillas forrajeras
Calidad de semillas forrajeras
 
Crianza de pollos cobb
Crianza de pollos cobbCrianza de pollos cobb
Crianza de pollos cobb
 
presentacion-de-pastos 1.ppt
presentacion-de-pastos 1.pptpresentacion-de-pastos 1.ppt
presentacion-de-pastos 1.ppt
 
Ensilado
EnsiladoEnsilado
Ensilado
 
Sementales
SementalesSementales
Sementales
 
Herramientas para mejorar la producción y calidad de los ensilajes de maíz en...
Herramientas para mejorar la producción y calidad de los ensilajes de maíz en...Herramientas para mejorar la producción y calidad de los ensilajes de maíz en...
Herramientas para mejorar la producción y calidad de los ensilajes de maíz en...
 
Seleccion y heredabilidad en cerdos
Seleccion y heredabilidad en cerdosSeleccion y heredabilidad en cerdos
Seleccion y heredabilidad en cerdos
 
Instalaciones Porcinas
Instalaciones PorcinasInstalaciones Porcinas
Instalaciones Porcinas
 
4. plagas de pastos y forrajes
4. plagas de pastos y forrajes4. plagas de pastos y forrajes
4. plagas de pastos y forrajes
 
Pastos y forrajes_de_la_costa
Pastos y forrajes_de_la_costaPastos y forrajes_de_la_costa
Pastos y forrajes_de_la_costa
 

Destacado

Articulo de Cratylia
Articulo de CratyliaArticulo de Cratylia
Articulo de Cratylia
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Siembra boton de oro Semilla Sexual
Siembra boton de oro Semilla SexualSiembra boton de oro Semilla Sexual
Siembra boton de oro Semilla Sexual
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Cratylia argentea mejor forraje
Cratylia argentea mejor forraje Cratylia argentea mejor forraje
Cratylia argentea mejor forraje
Agro Colombiano
 
Tithonia diversifolia siembra con semilla sexual
Tithonia diversifolia siembra con semilla sexualTithonia diversifolia siembra con semilla sexual
Tithonia diversifolia siembra con semilla sexual
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Boton de oro tithonia diversifolia 1
Boton de oro tithonia diversifolia 1Boton de oro tithonia diversifolia 1
Boton de oro tithonia diversifolia 1
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajesTony Mieles
 

Destacado (7)

Articulo de Cratylia
Articulo de CratyliaArticulo de Cratylia
Articulo de Cratylia
 
Tithonia diversifolia
Tithonia diversifoliaTithonia diversifolia
Tithonia diversifolia
 
Siembra boton de oro Semilla Sexual
Siembra boton de oro Semilla SexualSiembra boton de oro Semilla Sexual
Siembra boton de oro Semilla Sexual
 
Cratylia argentea mejor forraje
Cratylia argentea mejor forraje Cratylia argentea mejor forraje
Cratylia argentea mejor forraje
 
Tithonia diversifolia siembra con semilla sexual
Tithonia diversifolia siembra con semilla sexualTithonia diversifolia siembra con semilla sexual
Tithonia diversifolia siembra con semilla sexual
 
Boton de oro tithonia diversifolia 1
Boton de oro tithonia diversifolia 1Boton de oro tithonia diversifolia 1
Boton de oro tithonia diversifolia 1
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 

Similar a Siembra de cratylia argentea en vivero

Cultivo de diente de león
Cultivo de diente de leónCultivo de diente de león
Cultivo de diente de león
Gerardo Avalos
 
Articulo de Cratylia
Articulo de Cratylia Articulo de Cratylia
Articulo de Cratylia
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
Hazael Alfonzo
 
Mais Agricultura
Mais AgriculturaMais Agricultura
Mais Agriculturau.una
 
Etapa de Vivero.docx
Etapa de Vivero.docxEtapa de Vivero.docx
Etapa de Vivero.docx
marciop3
 
Tec cacao
Tec cacaoTec cacao
Tec cacao
Gianina Silva
 
Produccion de neem
Produccion de neemProduccion de neem
Produccion de neem
Juan Daniel Campos Melendez
 
Proyecto compu
Proyecto compuProyecto compu
Proyecto compu
Juan Ramirez
 
¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?
Panky
 
Maiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaMaiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaup
 
El AGUACATE
El AGUACATEEl AGUACATE
El AGUACATE
johnjgarciaacosta
 
Produccion barbechos ii-_0
Produccion barbechos ii-_0Produccion barbechos ii-_0
Produccion barbechos ii-_0
Julia Olave
 
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE - Aguaje.pptx
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE  - Aguaje.pptxPrecentacion CULTIVO DE AGUAJE  - Aguaje.pptx
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE - Aguaje.pptx
hcastillog1
 
Tung
TungTung
Técnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebollaTécnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebolla
BlancaAlonso25
 
Técnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebollaTécnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebolla
BlancaAlonso25
 
CICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTOCICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTO
millettna
 
CICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZCICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZ
Paolitha Tike
 
Sandra ciclo
Sandra cicloSandra ciclo
Sandra ciclomillettna
 

Similar a Siembra de cratylia argentea en vivero (20)

Cultivo de diente de león
Cultivo de diente de leónCultivo de diente de león
Cultivo de diente de león
 
Articulo de Cratylia
Articulo de Cratylia Articulo de Cratylia
Articulo de Cratylia
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
 
Mais Agricultura
Mais AgriculturaMais Agricultura
Mais Agricultura
 
Etapa de Vivero.docx
Etapa de Vivero.docxEtapa de Vivero.docx
Etapa de Vivero.docx
 
Tec cacao
Tec cacaoTec cacao
Tec cacao
 
Produccion de neem
Produccion de neemProduccion de neem
Produccion de neem
 
Proyecto compu
Proyecto compuProyecto compu
Proyecto compu
 
¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?
 
Maiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaMaiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavalia
 
El AGUACATE
El AGUACATEEl AGUACATE
El AGUACATE
 
Aguacate paola y natalia
Aguacate paola y nataliaAguacate paola y natalia
Aguacate paola y natalia
 
Produccion barbechos ii-_0
Produccion barbechos ii-_0Produccion barbechos ii-_0
Produccion barbechos ii-_0
 
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE - Aguaje.pptx
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE  - Aguaje.pptxPrecentacion CULTIVO DE AGUAJE  - Aguaje.pptx
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE - Aguaje.pptx
 
Tung
TungTung
Tung
 
Técnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebollaTécnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebolla
 
Técnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebollaTécnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebolla
 
CICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTOCICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTO
 
CICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZCICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZ
 
Sandra ciclo
Sandra cicloSandra ciclo
Sandra ciclo
 

Más de Dayro Enrique Cortes Martinez

Siembra boton de oro articulo
Siembra boton de oro articuloSiembra boton de oro articulo
Siembra boton de oro articulo
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Sanmartinero art
Sanmartinero artSanmartinero art
Caracol corpometa catama
Caracol corpometa catamaCaracol corpometa catama
Caracol corpometa catama
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Piscicultura
Piscicultura Piscicultura
Tithonia diversifolia
Tithonia diversifoliaTithonia diversifolia
Tithonia diversifolia
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Actividades a desarrollar curso de pastos y forrajes
Actividades a desarrollar curso de pastos y forrajesActividades a desarrollar curso de pastos y forrajes
Actividades a desarrollar curso de pastos y forrajes
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Recursos y herramientas
Recursos y herramientasRecursos y herramientas
Recursos y herramientas
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Nacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera giganteaNacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera gigantea
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Documento ssp
Documento sspDocumento ssp
Degradacion de pasturas colonia
Degradacion de pasturas coloniaDegradacion de pasturas colonia
Degradacion de pasturas colonia
Dayro Enrique Cortes Martinez
 

Más de Dayro Enrique Cortes Martinez (20)

Siembra boton de oro articulo
Siembra boton de oro articuloSiembra boton de oro articulo
Siembra boton de oro articulo
 
Articulo final meliponas
Articulo final meliponasArticulo final meliponas
Articulo final meliponas
 
Articulo de ensilaje 1
Articulo de ensilaje 1Articulo de ensilaje 1
Articulo de ensilaje 1
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Babcokc
BabcokcBabcokc
Babcokc
 
Sanmartinero art
Sanmartinero artSanmartinero art
Sanmartinero art
 
Caracol corpometa catama
Caracol corpometa catamaCaracol corpometa catama
Caracol corpometa catama
 
Piscicultura
Piscicultura Piscicultura
Piscicultura
 
Tithonia diversifolia
Tithonia diversifoliaTithonia diversifolia
Tithonia diversifolia
 
Actividades a desarrollar curso de pastos y forrajes
Actividades a desarrollar curso de pastos y forrajesActividades a desarrollar curso de pastos y forrajes
Actividades a desarrollar curso de pastos y forrajes
 
Recursos y herramientas
Recursos y herramientasRecursos y herramientas
Recursos y herramientas
 
Reflexionar
ReflexionarReflexionar
Reflexionar
 
Leer
LeerLeer
Leer
 
Entender y reflexionar el PLE
Entender y reflexionar el PLEEntender y reflexionar el PLE
Entender y reflexionar el PLE
 
Nacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera giganteaNacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera gigantea
 
Moringa
MoringaMoringa
Moringa
 
Morera
MoreraMorera
Morera
 
Libro pastos
Libro pastosLibro pastos
Libro pastos
 
Documento ssp
Documento sspDocumento ssp
Documento ssp
 
Degradacion de pasturas colonia
Degradacion de pasturas coloniaDegradacion de pasturas colonia
Degradacion de pasturas colonia
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Siembra de cratylia argentea en vivero

  • 1. Siembra de Cratylia argentea en vivero, aspectos generales, experiencias y documentación bibliográfica. Dayro Cortes Martínez1 Introducción Las experiencias con la leguminosa Cratylia argentea a nivel de finca han sido tan exitosas que muchos productores ganaderos han acogido con grandes expectativas su introducción en sus sistemas de producción con el propósito de mejorar la nutrición de los bovinos; eso sí tratándose esta vez de un recurso forrajero, económico y adaptado a las condiciones agroclimáticas del trópico bajo colombiano. La proteína es quizá el nutriente más costoso en cualquier actividad pecuaria y más aún en la ganadería, así que el manejo de leguminosas y forrajeras no convencionales que presenten niveles importantes de proteína se convierten en la ruta correcta hacia la reconversión ganadera. El propósito de este documento es realizar una descripción del proceso de siembra de Cratylia argentea en vivero y postsiembra en bancos forrajeros o pastoreo directo. Es importante aclarar que la información contenida es la compilación de experiencias y artículos de entes de investigación que han desarrollado trabajos con esta leguminosa quienes tienen todos los créditos y en consecuencia se referencian en la bibliografía. Los procesos de investigación tiene la noble intención que sus resultados sean difundidos y sirvan como orientación para quienes quieren replicarlos en sus sistemas de producción. 1 Zootecnista UNAD Tutor Hora Cátedra - Pastos y forrajes. E -mail. dayro.cortes@unad.edu.co
  • 2. Generalidades de Cratylia argentea Foto 1. Cultivo Cratylia Argentea Colonia Agrícola Fuente: El Autor. Cratylia Argentea es un arbusto nativo de la amazonia, de la parte central del Brasil y ares del Perú, Bolivia y Noreste de Argentina. Se caracteriza por su amplia adaptación a zonas bajas tropicales, caracterizadas por sequias has por 6 meses y suelos ácidos de baja fertilidad. Bajo estas condiciones produce buenos rendimientos de forraje bajo corte y tienen la capacidad de rebrotar durante el periodo seco debido a su desarrollo radicular vigoroso, por otra parte, produce abundante semilla y su establecimiento es relativamente rápido cuando las condiciones son adecuadas. Mesa H 2006. Procedimiento para la siembra de Cratylia argentea 1. Paso…Selección del lote. El lote seleccionado debe ser relativamente “alto”, bien drenado, que no presente humedad o encharcamiento en la época lluviosa. Es importante que el cultivo se localice cerca al establo, corral o sitio donde se va a suministrar el forraje a los animales, para disminuir costos de acarreo. El área del lote depende de la cantidad de animales a suplementar durante el año, o en una época específica. Rincón et al 2006.
  • 3. La época más adecuada para la labranza y siembra es la segunda quincena de marzo y primera de abril, cuando la precipitación es moderada y aun no hay exceso de agua en el suelo; a finales del veranillo de agosto, corriendo el riesgo de que el verano subsiguiente afecte el crecimiento de la planta. 2.Paso…Determinación del sistema de siembra. a. Siembra directa en el lote. Si siembra directamente en el lote, se debe tener en cuenta que el suelo esté drenado y sin exceso de humedad. Se depositan 02 semillas por hueco (20cm de largo x 20 de ancho x 20 cm de profundidad) en forma horizontal a 1 cm de profundidad; mayores profundidades dificultan la germinación de la plántula y se presenta pudrición de la semilla. La semilla y la plántula en sus primeros días de crecimiento, son muy sensibles a excesos de humedad en el suelo. Rincón et al 2006 adaptado Cortes M 2011. Foto 2.Preparacion de suelo para siembra directa. Fuente: El autor.
  • 4. Foto 3. Plantas de 45 días postsiembra. Fuente: El autor. Es válido aclarar que este sistema de siembra presenta en ocasiones dificultades, toda vez que las plantas son expuestas a condiciones no controladas. Se debe asegurar que la semilla adquirida sea de buena calidad, de color marrón y tamaño uniforme, libre de otro tipo de semillas En caso de no sembrar la semilla después de adquirida, esta debe ser conservada en refrigeración para que no pierda su capacidad de germinación. Es importante aclarar que la semilla de Cratylia no requiere de escarificación pues no tiene marcada latencia física (dureza) o fisiológica. b. Siembra en vivero. Si bien es cierto, la siembra por semilla exige mayor dedicación, instalaciones y mayor costo inicial, los resultados finales, que se empiezan a obtener 8 meses después de sembrada la semilla o 6 meses posteriores al trasplante, compensan el esfuerzo y a la final es más barato. Duran J 2009. Para la siembra en semilla, se deben realizar los siguientes pasos. 1. Construcción de vivero 2. Preparación de Tierra 3. Embolsado 4. Siembra 5. Cuidados postsiembra 6. Trasplante 7. Mantenimiento del cultivo
  • 5. 1. Construcción del vivero. La construcción del vivero debe hacerse lo más económicamente posible, utilizando materiales de la región. La necesidad de un vivero radica en la protección de la plántula de los rayos del sol y la lluvia intensa, es decir, de los extremos del clima. Por lo tanto la construcción se debe realizar en un sitio que proteja de estas dos variables que dañan la semilla y la plántula en su germinación. Solo es necesaria en la etapa de plántula (2 a 4 hojas), posteriormente, pueden retirarse de allí y colocarse a la intemperie, o dejarse dentro del vivero. Duran J 2009. Foto 4. Vivero artesanal Fuente: Duran H 2009 Preparación de la tierra. Se prepara la tierra de la siguiente forma: cuatro carretilladas de tierra negra, medio bulto de abono orgánico (humus, gallinaza, estiércol seco, compostaje, etc.), una carretillada de cascarilla de arroz. Estos elementos se utilizan para evitar que se compacte la bolsa y permitan un adecuado drenaje del agua y aireación de la tierra. Se revuelve muy bien los elementos y se deja a la intemperie. Duran J 2009. 2. Embolsado Se embolsa esta mezcla en bolsas de ½ kilogramo, que permite el crecimiento adecuado de la planta hasta los dos meses de edad, es decir 30 cms de altura. Se colocan las bolsas en un terreno con un poco de pendiente que permita el drenaje del agua y perfectamente alineadas en líneas de 10 bolsas y filas de 5 metros, de tal manera que facilite las labores de siembra, limpieza y fertilización. Duran J 2009.
  • 6. 3. Siembra La siembra en vivero se realiza sembrando una semilla por bolsa a 1 cm de profundidad. Las semillas germinan entre los 8 y 15 días después de la siembra. Foto 5. Siembra de semilla en bolsa. Fuente: El autor La siembra en vivero debe realizarse de dos a tres meses antes de iniciar las labores de preparación del suelo, para así poder hacer el trasplante inmediatamente después de que el terreno esté listo para su establecimiento, con plántulas que deben tener una altura superior a 30 cm. Rincón et al 2006. En el caso de siembra directa en el lote como se describió anteriormente es útil la siembra en vivero, para establecer una pequeña cantidad que servirá posteriormente para trasplantar en los sitios donde la semilla no germinó. Si se hace en forma simultánea con la siembra del lote, se tendrán plantas de similar altura a las ya establecidas en el lote. Rincón et al 2006 Debe evitarse que las plantas permanezcan mucho tiempo en las bolsas porque la raíz principal se ve afectada en su desarrollo normal (se dobla). La raíz de C. argentea tiene un crecimiento vertical buscando profundidad en el suelo, pues esta es la principal característica que la hace tolerante a la sequía. Rincón et al 2006 Foto 6. Organización de plantas en Vivero Fuente: El autor.
  • 7. 4. Cuidados postsiembra Una vez las plántulas tengan dos hojas, se debe realizar limpiezas manuales de plantas o malezas que crecen dentro de la bolsa. Cuando tengan 4 hojas se debe realizar la primera fertilización. Esta se hace con humus líquido, aplicado en una bomba aspersora. Posteriormente se realizan fertilizaciones cada 15 días, hasta el momento de su siembra. Duran H 2009 6. Trasplante. A los 45 días de germinada la planta, ésta tiene una altura entre 20 y 30 cms, se debe escoger las mejores plantas para proceder a sembrar en el lote escogido. Se deben cavar hoyos de 20x20x20 cms, a una distancia de 1 metro entre planta y un metro entre fila. Se llena con tierra revuelta con humus y se siembra la planta, compactar ligeramente y rociar con agua. Duran H 2009………………………… Foto 7. Plantin sembrado en campo. Fuente: El autor. 7. Mantenimiento del cultivo. Los cuidados de la planta son el deshierbe, que debe realizarse manual hasta que la planta tenga por lo menos un metro de altura. Se debe realizar manual para evitar dañar las raíces que están en proceso de crecimiento. Posterior al metro de altura (aproximadamente a los 5- 6 meses de edad) se procede a limpiar con pala o azadón. Es importante esta limpieza, pues garantiza el crecimiento adecuado de la planta. Cuando la planta adquiere una altura superior al metro con cincuenta centímetros y un gran follaje que prácticamente une y entrecruza arbusto con arbusto, la sombra que se forma se encarga de controlar las malezas que nacen alrededor de ellos. Duran H 2009……………………………………………………….
  • 8. Foto 8. Desarrollo de plantines Cratylia argentea. Fuente: El autor Cosecha y producción. El primer corte se realiza entre los 6 y 7 meses de edad del cultivo, el que se considera una poda de formación. En este período la planta tiene una o dos ramas que al cortarlas al sesgo, con machete a una altura de 40 cm del suelo, se induce abundante formación de tallos y la arquitectura de la planta se transforma en un arbusto pequeño con considerable cantidad de tallos secundarios y de hojas. Cortes iniciales a menor altura, ocasionan retardo en la producción de forraje, y a mayor altura pueden provocar posterior volcamiento de la planta, pues los tallos no soportan el peso de las hojas. En el primer corte se puede obtener una producción promedio de 2000 Kg de forraje verde por hectárea. Rincón et al 2006. Conclusiones. Al terminar este documento y al hacer un recorrido formal por el proceso de siembra de la leguminosa Cratylia se puede apreciar la sencillez de su establecimiento. Solo resta que quienes emprendieron con esta alternativa mejoren los parámetros productivos de sus ganaderías.
  • 9. Referencias Bibliográficas. Duran H. 2009. Matarraton y Cratylia argentea para la alimentación del ganado http://www.mailxmail.com/curso-matarraton-cratylia-argentea-alimentar ganado/siembra-semillas- matarraton-cratylia-argentea Mesa H. 2006. Revisión general de los aspectos generales de la leguminosa Cratylia Argentea. Universidad de Sucre. Colombia. Rincón A; Pardo O; Parra J; Cerinza O; Pinzón S; Correal W; Rojas A. 2006.Establecimiento, manejo y uso de la leguminosa arbustiva forrajera Piedemonte Llanero. Cratylia argentea cv Veranera en el Piedemonte Llanero. Corpoica, C.I. La Libertad. Villavicencio, Meta, Colombia