SlideShare una empresa de Scribd logo
Poema
Por poema se entendía antiguamente a cualquier composición literaria, ya que la palabra viene del verbo griego
ποιήμα (poiesis). Entonces, el poema es cualquier composición literaria que se concibe como expresión artística
de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a medida y cadencia del verso. Se
suele hablar de poesía épica (luego narrativa); de poesía lírica (o destinada al canto del arpa manual de cinco
cuerdas conocida como "lira"); y de poesía dramática (o destinada a la representación escénica).
En líneas generales, el término « poema » siempre ha designado todo texto escrito en verso, sea éste de
tipo lírico, dramático, o épico. Así en 1549, Joachim du Bellay en Défense et illustration de la langue
française presenta el poema como una « obra en verso de una extensión bastante grande » (« ouvrage en vers
d'une assez grande étendue »). Y así se consideró hasta el siglo XVIII, momento en que surge el poema en
prosa. En la hora presente, el término designa entonces a todo aquello que corresponde con el género de
la poesía.
Verso
Se llama verso a una de las unidades en que puede dividirse un poema, superior generalmente al pie e inferior
a la estrofa. En la literatura en lenguas romances, los testimonios en verso preceden a los testimonios en prosa.
Aunque ambas formas de expresión manifiestan históricamente una tendencia innegable a la especialización (el
verso para la lírica, la prosa para la narrativa, el teatro y los textos argumentativos y expositivos), no faltan
ejemplos tanto de verso no lírico (épico, narrativo en general, dramático o expositivo, como en la poesía
didáctica grecolatina) como de prosa lírica.
Prosa
La prosa es una forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está sujeta, como
el verso, a medida y cadencia determinadas.1
La prosa es una forma de la lengua escrita, definida por oposición al verso hacia atrás, con figuras que se
agrupan en el llamado paralelismo. Se ha definido la prosa por oposición al verso, porque aquella no tiene
ni ritmo métrico, ni repetición (formas fijas) ni periodicidad (rima) como aquél (Ducrot y Todorov, 1974). Ritmo,
repetición y periodicidad son justamente los elementos caracterizadores de la oralidad.
Es necesario resaltar que no debe confundirse el lenguaje hablado con la prosa. Monsieur Jourdain alguna vez
preguntó: «Qué, cuando digo; “Nicole, tráeme las pantuflas y deme mi gorro de dormir”, ¿eso es prosa?». La
respuesta sería no, ya que la prosa es una forma de escritura, que se diferencia del verso, más parecido que la
prosa a la oralidad; y que es usada en obras literarias tales como cartas, cuentos y novelas.
Prosa poética
La prosa poética corresponde al segundo tipo de obras y líricas que existen. En ella se pueden encontrar los
mismos elementos que en el poema: hablante lírico, actitud lírica, objeto y tema, pero sin los elementos formales
(métrica, rima) que caracterizan el verso.
Se distingue del poema por estar escrita en prosa y del cuento o del relato porque su finalidad no es
específicamente narrar hechos sino transmitir sentimientos, sensaciones e impresiones.
También se dice que el Corán está escrito en prosa poética, por que es un verso trasmitido de forma lírica oral,
y que fue luego codificado en la forma más próxima al lenguaje usado, o sea esto sería en forma de prosa
poética.
Su iniciador fue el francés Aloysius Bertrand, que en su libro Gaspard de la nuit introdujo los primeros poemas
en prosa a la literatura. Sin embargo, el estilo de Bertrand no obtuvo acogida por parte de los
poetas románticos, por lo que pasó desapercibido. Fue el poeta Charles Baudelaire, con su libro El Spleen de
París, el que revivió la idea de Bertrand y le dio fama a este tipo de poesía; influyendo luego grandemente a
varios poetas simbolistas, entre ellos a Arthur Rimbaud, particularmente en el libro Iluminaciones.
Muchos microrrelatos están potenciados por su carga poética y, en muchos casos, la frontera con la poesía en
prosa es difícil de determinar. Es el caso de muchos textos de Julio Cortázar (p/ej. en Historias de cronopios y
de famas), o en textos de Antonin Artaud o de Oliverio Girondo, donde el valor poético de las obras predomina
sobre la intención de contar.
Estrofa
n métrica, se denomina estrofa a un grupo de versos seguidos de un punto y aparte o punto
seguido, unidos por una serie de criterios fijos de extensión, rima y ritmo. Las estrofas se
clasifican por el número de versos que contienen.
Poema estrófico
Determinadas combinaciones de los distintos tipos de estrofas, dan lugar a los
poemas estróficos, de los cuales los principales son los siguientes:
Soneto: Estrofa de catorce versos endecasílabos consonantes, compuesto por dos
cuartetos con la misma rima (ABBA ABBA), y seis versos que suelen formar dos
tercetos (CDC DCD), aunque puede adoptar otras combinaciones. Llegó a la poesía
española en el siglo XV, procedente de Italia, y a partir de ese momento se ha utilizado;
llegando a adoptar otras combinaciones y variaciones como el sonetillo (de arte
menor), soneto con estrambote (añadiéndole algunos versos a los catorce señalados),...
Rima
Rima es la repetición de la sílaba tónica al final de dos o más versos. Es la igualdad, total o parcial, de la última
vocal acentuada, entre dos o más versos. La rima tiene que ver con el sonido, no con la grafía. Dos palabras
como «divo» y «estribo» riman con riman total, ya que la "v" y "b" son sólo dos grafías de un único fonema /b/.
Esta rima puede ser:
Rima total, consonante o perfecta: Es la identidad de fonemas entre dos o más versos, a partir de la
última vocal acentuada.
Rima parcial, asonante, imperfecta o vocálica: Es la identidad de sólo los fonemas vocálicos, a partir de
la última vocal acentuada, entre dos o más versos.
Disposición de las rimas: Anotamos cuatro tipos: 1) «Rima continua»: aaaa/bbbb. 2) «Rima gemela»:
aa/bb. 3) «Rima abrazada»: abba/cddc. 4) «Rima encadenada»: baba/coco.
La rima se establece a partir de la última vocal acentuada, incluida ésta. A veces no todos los versos de un
poema riman; por ejemplo, en los romances sólo riman (en asonante) los versos pares, quedando los impares
sueltos o libres.
Métrica
Dentro de la poesía, la métrica se ocupa de la formación rítmica de un poema. Cuando se trata de prosa, se
trata de prosa rítmica. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: elverso, la estrofa y el poema.
La métrica también es la cantidad de sílabas en las que se divide un verso.
Sinalefa
Una sinalefa es una figura de transformación que consiste en pronunciar en una sola unidad la última sílaba de
una palabra acabada en vocal y la primera de la siguiente, si comienza por vocal, pudiendo estar precedida de
hache muda.1 2
Así, por ejemplo, en el endecasílabo de Garcilaso de la Vega:
Los cabellos que al oro oscurecían.
Nótese que la sinalefa se diferencia de la elisión por conservar el timbre de las dos vocales mientras que
en la elisión se suprime uno de los sonidos vocálicos.
En el siguiente verso del himno nacional dominicano se puede apreciar claramente el uso de la sinalefa
para hacer versos de menor tamaño.
Soleto
Soleto es una localidad italiana de la provincia de Lecce, región de Puglia, con 5.590 habitantes.
1
Poema no estrófico
Existen poemas cuya estructura no es la combinación de los distintos tipos de
estrofas antes explicados, sino que tienen su propia estructura, sus
características, y en sí forman un poema. Estos poemas son denominados
poemas no estróficos, siendo los principales los que a continuación se
especifican.
Romance: Junto al soneto, es el tipo de poema más empleado en la poesía
española. Consiste en una serie indeterminada de versos octosílabos,
aconsonantados en los pares y sin rima los impares. Su utilización comenzó en
el siglo XV, y su origen, parece ser, está en la partición que se hacía de los
versos de arte mayor en los cantares de gesta medievales. Dependiendo del
número de sílaba que componga sus versos toma otros nombres; así los de
versos heptasílabos se llaman romance endecha, los de versos
hexasílabos romancillo, y sin son versos de arte mayor, romance heroico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo de alumna
Ejemplo de alumnaEjemplo de alumna
Ejemplo de alumna
jarcalama
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
giselacoronel466
 
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
@profejaran
 
Caracteristicas de la poesía
Caracteristicas de la poesía Caracteristicas de la poesía
Caracteristicas de la poesía Marian Calvo
 
Elementos de un poema
Elementos de un poemaElementos de un poema
Elementos de un poema
NORMITAMON
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
angela ledesma
 
Romance valentina
Romance valentinaRomance valentina
Romance valentina
Valentina Zambrano
 
la poesia y sus partes
la poesia y sus partesla poesia y sus partes
la poesia y sus partes
karamaui
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
LuIsis Hv
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Maggie Pérez
 
introduccion a la poesia
introduccion a la poesiaintroduccion a la poesia
introduccion a la poesia
Gatto Piracum
 
La Poesia
La PoesiaLa Poesia
La Poesia
Ritsuko
 
Taller de poesia
Taller de poesiaTaller de poesia
Taller de poesia
Aliciavv
 
Formas poéticas
Formas poéticasFormas poéticas
Formas poéticas
Mario Rojas
 
El romance quinteros velazquez
El romance quinteros velazquezEl romance quinteros velazquez
El romance quinteros velazquez
pia velazquez
 
Tutorial La PoesíA
Tutorial La PoesíA Tutorial La PoesíA
Tutorial La PoesíA
rhcintron
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplo de alumna
Ejemplo de alumnaEjemplo de alumna
Ejemplo de alumna
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
 
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
 
Analisis 22
Analisis 22Analisis 22
Analisis 22
 
Caracteristicas de la poesía
Caracteristicas de la poesía Caracteristicas de la poesía
Caracteristicas de la poesía
 
Elementos de un poema
Elementos de un poemaElementos de un poema
Elementos de un poema
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
 
Romance valentina
Romance valentinaRomance valentina
Romance valentina
 
la poesia y sus partes
la poesia y sus partesla poesia y sus partes
la poesia y sus partes
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
introduccion a la poesia
introduccion a la poesiaintroduccion a la poesia
introduccion a la poesia
 
La Poesia
La PoesiaLa Poesia
La Poesia
 
Taller de poesia
Taller de poesiaTaller de poesia
Taller de poesia
 
Formas poéticas
Formas poéticasFormas poéticas
Formas poéticas
 
El romance quinteros velazquez
El romance quinteros velazquezEl romance quinteros velazquez
El romance quinteros velazquez
 
Tutorial La PoesíA
Tutorial La PoesíA Tutorial La PoesíA
Tutorial La PoesíA
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Ejemplos poemas
Ejemplos poemasEjemplos poemas
Ejemplos poemas
 

Destacado

Grant Writing Basics for Food Systems Projects
Grant Writing Basics for Food Systems ProjectsGrant Writing Basics for Food Systems Projects
Grant Writing Basics for Food Systems Projects
Community and Regional Food Systems
 
Buscamos ser campeones de Liga y Concachampions.- Jürgen Damm
Buscamos ser campeones de Liga y Concachampions.- Jürgen DammBuscamos ser campeones de Liga y Concachampions.- Jürgen Damm
Buscamos ser campeones de Liga y Concachampions.- Jürgen Damm
Mauricio De la Peña Hidalgo
 
Requisitos para instalar Windows
Requisitos para instalar Windows Requisitos para instalar Windows
Requisitos para instalar Windows Demond Zuicide
 
Región libertador general bernardo o'higgins
Región libertador general bernardo o'higginsRegión libertador general bernardo o'higgins
Región libertador general bernardo o'higginsceecixd
 
Alge biogorivo
Alge biogorivoAlge biogorivo
Alge biogorivo
Ivana Damnjanović
 
Στα ίχνη των θαλλάσιων απορριμάτων
Στα ίχνη των θαλλάσιων απορριμάτωνΣτα ίχνη των θαλλάσιων απορριμάτων
Στα ίχνη των θαλλάσιων απορριμάτων
5dimpfalir
 

Destacado (9)

Grant Writing Basics for Food Systems Projects
Grant Writing Basics for Food Systems ProjectsGrant Writing Basics for Food Systems Projects
Grant Writing Basics for Food Systems Projects
 
Buscamos ser campeones de Liga y Concachampions.- Jürgen Damm
Buscamos ser campeones de Liga y Concachampions.- Jürgen DammBuscamos ser campeones de Liga y Concachampions.- Jürgen Damm
Buscamos ser campeones de Liga y Concachampions.- Jürgen Damm
 
transcript
transcripttranscript
transcript
 
Resume390
Resume390Resume390
Resume390
 
Requisitos para instalar Windows
Requisitos para instalar Windows Requisitos para instalar Windows
Requisitos para instalar Windows
 
Consiciencia negra
Consiciencia negraConsiciencia negra
Consiciencia negra
 
Región libertador general bernardo o'higgins
Región libertador general bernardo o'higginsRegión libertador general bernardo o'higgins
Región libertador general bernardo o'higgins
 
Alge biogorivo
Alge biogorivoAlge biogorivo
Alge biogorivo
 
Στα ίχνη των θαλλάσιων απορριμάτων
Στα ίχνη των θαλλάσιων απορριμάτωνΣτα ίχνη των θαλλάσιων απορριμάτων
Στα ίχνη των θαλλάσιων απορριμάτων
 

Similar a Poema

Trabajo Practico
Trabajo PracticoTrabajo Practico
Trabajo Practicoem_or
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
Dionicia Delia Martínez
 
La poesia una mirada general del género.
La poesia una mirada general del género.La poesia una mirada general del género.
La poesia una mirada general del género.
VilmaUSPRProfReyes
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
Nataprofe
 
Poesia
PoesiaPoesia
PoesiaLaus
 
3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios MetricaIXalejusXI
 
Literatura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana AlmeidaLiteratura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana AlmeidaLaus
 
La poesía lírica
La poesía líricaLa poesía lírica
La poesía líricaIvonne Lopez
 
Formato de análisis de cuentos
Formato de análisis de cuentosFormato de análisis de cuentos
Formato de análisis de cuentos
Leonardo Berdejo
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
mpilarlopezromero
 
GUÍA 1 estudiante docente para inicial y preparatoia
GUÍA 1 estudiante docente para inicial y preparatoiaGUÍA 1 estudiante docente para inicial y preparatoia
GUÍA 1 estudiante docente para inicial y preparatoia
PsJenifferJulianaSor1
 
Presentacion Poesia
Presentacion Poesia Presentacion Poesia
Presentacion Poesia rmr
 
Literatura viii
Literatura viiiLiteratura viii
Literatura viii
Adrian Ortega Ramírez
 

Similar a Poema (20)

Trabajo Practico
Trabajo PracticoTrabajo Practico
Trabajo Practico
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
La poesia una mirada general del género.
La poesia una mirada general del género.La poesia una mirada general del género.
La poesia una mirada general del género.
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
Poesia
PoesiaPoesia
Poesia
 
3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
Guía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje iiGuía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje ii
 
LA POESIA
LA POESIALA POESIA
LA POESIA
 
Literatura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana AlmeidaLiteratura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana Almeida
 
La poesía lírica
La poesía líricaLa poesía lírica
La poesía lírica
 
Formato de análisis de cuentos
Formato de análisis de cuentosFormato de análisis de cuentos
Formato de análisis de cuentos
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
GUÍA 1 estudiante docente para inicial y preparatoia
GUÍA 1 estudiante docente para inicial y preparatoiaGUÍA 1 estudiante docente para inicial y preparatoia
GUÍA 1 estudiante docente para inicial y preparatoia
 
Verso
VersoVerso
Verso
 
Presentacion Poesia
Presentacion Poesia Presentacion Poesia
Presentacion Poesia
 
Textos líricos
Textos líricosTextos líricos
Textos líricos
 
Pregunta generadora
Pregunta  generadoraPregunta  generadora
Pregunta generadora
 
Literatura viii
Literatura viiiLiteratura viii
Literatura viii
 

Último

CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CarlosACompean
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
AriannaStephanieQuir
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
JoseAmtonioVillelaBe
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
sgmauriciosg
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
BrendaTalavera
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
RoyerMamani21
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
JoseAmtonioVillelaBe
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
RoxanaTorpocoVillar
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
ahmedendrise81
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
madelacruzc
 

Último (13)

CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
 

Poema

  • 1. Poema Por poema se entendía antiguamente a cualquier composición literaria, ya que la palabra viene del verbo griego ποιήμα (poiesis). Entonces, el poema es cualquier composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a medida y cadencia del verso. Se suele hablar de poesía épica (luego narrativa); de poesía lírica (o destinada al canto del arpa manual de cinco cuerdas conocida como "lira"); y de poesía dramática (o destinada a la representación escénica). En líneas generales, el término « poema » siempre ha designado todo texto escrito en verso, sea éste de tipo lírico, dramático, o épico. Así en 1549, Joachim du Bellay en Défense et illustration de la langue française presenta el poema como una « obra en verso de una extensión bastante grande » (« ouvrage en vers d'une assez grande étendue »). Y así se consideró hasta el siglo XVIII, momento en que surge el poema en prosa. En la hora presente, el término designa entonces a todo aquello que corresponde con el género de la poesía. Verso Se llama verso a una de las unidades en que puede dividirse un poema, superior generalmente al pie e inferior a la estrofa. En la literatura en lenguas romances, los testimonios en verso preceden a los testimonios en prosa. Aunque ambas formas de expresión manifiestan históricamente una tendencia innegable a la especialización (el verso para la lírica, la prosa para la narrativa, el teatro y los textos argumentativos y expositivos), no faltan ejemplos tanto de verso no lírico (épico, narrativo en general, dramático o expositivo, como en la poesía didáctica grecolatina) como de prosa lírica. Prosa La prosa es una forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está sujeta, como el verso, a medida y cadencia determinadas.1 La prosa es una forma de la lengua escrita, definida por oposición al verso hacia atrás, con figuras que se agrupan en el llamado paralelismo. Se ha definido la prosa por oposición al verso, porque aquella no tiene ni ritmo métrico, ni repetición (formas fijas) ni periodicidad (rima) como aquél (Ducrot y Todorov, 1974). Ritmo, repetición y periodicidad son justamente los elementos caracterizadores de la oralidad. Es necesario resaltar que no debe confundirse el lenguaje hablado con la prosa. Monsieur Jourdain alguna vez preguntó: «Qué, cuando digo; “Nicole, tráeme las pantuflas y deme mi gorro de dormir”, ¿eso es prosa?». La respuesta sería no, ya que la prosa es una forma de escritura, que se diferencia del verso, más parecido que la prosa a la oralidad; y que es usada en obras literarias tales como cartas, cuentos y novelas. Prosa poética La prosa poética corresponde al segundo tipo de obras y líricas que existen. En ella se pueden encontrar los mismos elementos que en el poema: hablante lírico, actitud lírica, objeto y tema, pero sin los elementos formales (métrica, rima) que caracterizan el verso. Se distingue del poema por estar escrita en prosa y del cuento o del relato porque su finalidad no es específicamente narrar hechos sino transmitir sentimientos, sensaciones e impresiones. También se dice que el Corán está escrito en prosa poética, por que es un verso trasmitido de forma lírica oral, y que fue luego codificado en la forma más próxima al lenguaje usado, o sea esto sería en forma de prosa poética. Su iniciador fue el francés Aloysius Bertrand, que en su libro Gaspard de la nuit introdujo los primeros poemas en prosa a la literatura. Sin embargo, el estilo de Bertrand no obtuvo acogida por parte de los poetas románticos, por lo que pasó desapercibido. Fue el poeta Charles Baudelaire, con su libro El Spleen de
  • 2. París, el que revivió la idea de Bertrand y le dio fama a este tipo de poesía; influyendo luego grandemente a varios poetas simbolistas, entre ellos a Arthur Rimbaud, particularmente en el libro Iluminaciones. Muchos microrrelatos están potenciados por su carga poética y, en muchos casos, la frontera con la poesía en prosa es difícil de determinar. Es el caso de muchos textos de Julio Cortázar (p/ej. en Historias de cronopios y de famas), o en textos de Antonin Artaud o de Oliverio Girondo, donde el valor poético de las obras predomina sobre la intención de contar. Estrofa n métrica, se denomina estrofa a un grupo de versos seguidos de un punto y aparte o punto seguido, unidos por una serie de criterios fijos de extensión, rima y ritmo. Las estrofas se clasifican por el número de versos que contienen. Poema estrófico Determinadas combinaciones de los distintos tipos de estrofas, dan lugar a los poemas estróficos, de los cuales los principales son los siguientes: Soneto: Estrofa de catorce versos endecasílabos consonantes, compuesto por dos cuartetos con la misma rima (ABBA ABBA), y seis versos que suelen formar dos tercetos (CDC DCD), aunque puede adoptar otras combinaciones. Llegó a la poesía española en el siglo XV, procedente de Italia, y a partir de ese momento se ha utilizado; llegando a adoptar otras combinaciones y variaciones como el sonetillo (de arte menor), soneto con estrambote (añadiéndole algunos versos a los catorce señalados),... Rima Rima es la repetición de la sílaba tónica al final de dos o más versos. Es la igualdad, total o parcial, de la última vocal acentuada, entre dos o más versos. La rima tiene que ver con el sonido, no con la grafía. Dos palabras como «divo» y «estribo» riman con riman total, ya que la "v" y "b" son sólo dos grafías de un único fonema /b/. Esta rima puede ser: Rima total, consonante o perfecta: Es la identidad de fonemas entre dos o más versos, a partir de la última vocal acentuada. Rima parcial, asonante, imperfecta o vocálica: Es la identidad de sólo los fonemas vocálicos, a partir de la última vocal acentuada, entre dos o más versos. Disposición de las rimas: Anotamos cuatro tipos: 1) «Rima continua»: aaaa/bbbb. 2) «Rima gemela»: aa/bb. 3) «Rima abrazada»: abba/cddc. 4) «Rima encadenada»: baba/coco. La rima se establece a partir de la última vocal acentuada, incluida ésta. A veces no todos los versos de un poema riman; por ejemplo, en los romances sólo riman (en asonante) los versos pares, quedando los impares sueltos o libres. Métrica Dentro de la poesía, la métrica se ocupa de la formación rítmica de un poema. Cuando se trata de prosa, se trata de prosa rítmica. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: elverso, la estrofa y el poema. La métrica también es la cantidad de sílabas en las que se divide un verso.
  • 3. Sinalefa Una sinalefa es una figura de transformación que consiste en pronunciar en una sola unidad la última sílaba de una palabra acabada en vocal y la primera de la siguiente, si comienza por vocal, pudiendo estar precedida de hache muda.1 2 Así, por ejemplo, en el endecasílabo de Garcilaso de la Vega: Los cabellos que al oro oscurecían. Nótese que la sinalefa se diferencia de la elisión por conservar el timbre de las dos vocales mientras que en la elisión se suprime uno de los sonidos vocálicos. En el siguiente verso del himno nacional dominicano se puede apreciar claramente el uso de la sinalefa para hacer versos de menor tamaño. Soleto Soleto es una localidad italiana de la provincia de Lecce, región de Puglia, con 5.590 habitantes. 1 Poema no estrófico Existen poemas cuya estructura no es la combinación de los distintos tipos de estrofas antes explicados, sino que tienen su propia estructura, sus características, y en sí forman un poema. Estos poemas son denominados poemas no estróficos, siendo los principales los que a continuación se especifican. Romance: Junto al soneto, es el tipo de poema más empleado en la poesía española. Consiste en una serie indeterminada de versos octosílabos, aconsonantados en los pares y sin rima los impares. Su utilización comenzó en el siglo XV, y su origen, parece ser, está en la partición que se hacía de los versos de arte mayor en los cantares de gesta medievales. Dependiendo del número de sílaba que componga sus versos toma otros nombres; así los de versos heptasílabos se llaman romance endecha, los de versos hexasílabos romancillo, y sin son versos de arte mayor, romance heroico.