SlideShare una empresa de Scribd logo
Textos Líricos
La poesía La poesía lírica ha sido definida tradicionalmente como la expresión de los sentimientos por medio de la palabra, escrita u oralmente. Desde este punto de vista, este género literario se caracteriza por la subjetividad, es decir, el poeta nos ofrece una parte de su pensamiento, de su interior, de su visión de la realidad.
La poesía Cualquier expresión de las emociones del autor ante la contemplación del mundo o de la realidad puede ser considerada lírica: amor, pena, soledad, miedo, fracaso, alegría, desamparo, nostalgia… Esta expresión de los sentimientos no puede hacerse de cualquier manera, sino que se suele ver sometida a una gran depuración técnica y estética. Por ello, quizás la característica formal más reconocible de la poesía sea la de estar escrita en verso
La poesía La mayor parte de los poemas están escritos en verso, aunque ésta no es una característica exclusiva de la poesía. La expresión de la emotividad del poeta se puede llevar a cabo a través de otros vehículos de expresión, como la prosa poética. En este tipo de escritos, el autor prescinde del verso, aunque sigue manteniendo todos los rasgos propios de la poesía: subjetividad, expresión sentimental, utilización de un gran numero de recursos literarios, cuidado formal y estético… La prosa poética o poemas en prosa encontraron en Juan Ramón Jiménez a uno de sus mejores cultivadores, aunque también podemos citar autores como Rubén Darío, Gustavo Adolfo Bécquer o más recientemente, Antonio Gala o Antonio Muñoz Molina.
Ejemplo: Gabriela mistral Balada   El pasó con otra;   yo le vi pasar.    Siempre dulce el viento    Y el camino en paz.    ¡Y estos ojos míseros     le vieron pasar!   Él va amando a otra por la tierra en flor. Ha abierto el espino; pasa una canción. ¡Y él va amando a otra por la tierra en flor! El besó a la otra a orillas del mar; resbaló en las olas la luna de azahar. ¡Y no untó mi sangre la extensión del mar! El irá con otra por la eternidad. Habrá cielos dulces. (Dios quiera callar.) ¡Y él irá con otra por la eternidad!
Contextualizando Contexto Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este genero se cantaba, y era acompañado por un instrumento llamado lira. Su forma más habitual es el verso y la primera persona. Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anímicos. En su concepto más vasto comprende además de la oda, la canción, la balada, la elegía, el soneto, e incluso las piezas de teatro destinadas a ser cantadas, como las óperas y dramas líricos. En lenguaje usual, sin embargo, designa casi exclusivamente la oda que, según las formas que reviste toma los nombres de ditirambo, himno, cantata, cántico, etc. La métrica y el ritmo de los poemas depende exclusivamente del poeta o el escritor.
Un poco de historia La lirica parece ser la forma más antigua de la poesía. La hallamos den los Cánticos de Moisés y en los Salmos de David, en los antiguos poemas de la India y especialmente en el Rig-veda(siglo XV a.C.). Pasan como creadores legendario del género entre los griegos Orfeo, Lino, Museoy se encuentran entre sus cultivadores históricos Alceo, Simónides, Tirteo, Safo y Anacreonte, que lo aplicaron a los asuntos más distintos. Lo llevaron al teatro en los coros de sus tragedias Esquilo, Sófocles y Eurípides. Píndaro lo llevó a la perfección en sus odas olímpicas y píticas. Entre los romanos sobresalieron en la lírica Horacio y Catulo. En la edad Media, inspiró los cantos de los bardos, trovadores y excepcionalmente el de algunos troveros.
representantes En los tiempos modernos se ha distinguido en la lírica: en Alemania, Schiller y Goethe en Italia, Petrarca. en Chile, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Nicanor Parra y Violeta Parra. en España, Fray Luis de León, Jorge Manrique, Rioja, Zorrilla, Espronceda, etc. en Francia, Racine, André Chénier, Lamartine, Víctor Hugo, Leconte de Lisle y Heredia. en Inglaterra, Dryden, lord Byron, Shelley, Burns. en Rusia y Polonia, Pushkin y Mickiewicz. en Perú, César Vallejo y Blanca Varela. Si bien entre los griegos y los romanos se cantaba la poesía lírica, en Roma y en los pueblos modernos quedó separada totalmente de la música.
Componentes del lenguaje lírico El género lírico se caracteriza por tener la presencia de los siguientes componentes: Hablante lírico El hablante lírico es el que transmite sus sentimientos y emociones, el que habla en el poema para expresar su mundo interior. Objeto lírico Es la persona, objeto o situación que provoca sentimientos en la voz poética.
componentes Motivo lírico Es el tema del cual trata la obra lírica, es decir, el sentimiento predominante de la voz poética. Actitud lírica La actitud lírica es la forma en que se relaciona la voz lírica con los distintos referentes del poema, en la cual el hablante lírico expresa sus emociones. Clasificación de la actitud lírica La actitud lírica se clasifica en los siguientes tres tipos de cambios:
Actitud lírica Actitud enunciativa Es la actitud que se caracteriza porque el lenguaje empleado por el hablante lírico representa una narración de hechos que le ocurren a un objeto lírico. El hablante intenta narrar los sentimientos que tiene de esa situación tratando de mantener la objetividad. El poema que posee esta actitud describe una situación del entorno o contexto, manteniendo cierta distancia (Ellos). Actitud apostrófica o apelativa Es una actitud lírica en la cual el hablante se dirige a otra persona, como el objeto lírico o el lector, y le intenta interpelar o dialogar. En esta actitud el hablante le dialoga a otro de sus sentimientos. El poema escrito con esta actitud se dirige a una segunda persona, es decir se pronuncia al objeto lirico, en segunda persona (Tú).
Actitud lírica Actitud carmínica o de la canción En esta actitud, el hablante abre su mundo interno, expresa todos sus sentimientos, reflexiona acerca de sus sensibilidades personales. Aquel poema que posea esta actitud expresará los sentimientos del hablante y se escribirá en primera persona, ciertamente se puede definir como el acto de "fundición" entre el hablante y el objeto lírico. La expresión de sentimientos es prácticamente total (Yo).
Géneros líricos Poema Es un conjunto de versos reunidos en estrofas. Verso Es un conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas y determinadas. Estrofa Es un conjunto de versos que poseen una cierta medida o que tienen una rima común. Medida Es la cantidad de sílabas métricas que compone un verso. Cadencia Es la tendencia a repetir esquemas acentuales. Ritmo Es la musicalidad de un verso. Rima Es la repetición total de sonidos a partir de la última sílaba de un verso.
Subgéneros líricos Destacan dentro del género lírico los siguientes subgéneros: Géneros mayores Canción Es un poema admirativo que expresa una emoción. Himno Es una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica). Oda Es un poema reflexivo y meditativo. Elegía Es un poema meditativo y melancólico.
Subgéneros líricos Égloga Es un poema bucólico. Sátira Es un poema mordaz. Géneros menores Madrigal Es un breve poema idílico. Enigrama Es un breve poema satírico. Letrilla Es un poema de versos cortos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU CantabriaRimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
Julita Trápaga
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
jfariasleon
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de poemas
Tipos de poemasTipos de poemas
Tipos de poemas
 
Género lírico (métrica)
Género lírico (métrica)Género lírico (métrica)
Género lírico (métrica)
 
Ruben Dario y El Modernismo
Ruben Dario y El ModernismoRuben Dario y El Modernismo
Ruben Dario y El Modernismo
 
Poemas visuales
Poemas visualesPoemas visuales
Poemas visuales
 
Subgéneros Dramáticos.pptx
Subgéneros Dramáticos.pptxSubgéneros Dramáticos.pptx
Subgéneros Dramáticos.pptx
 
El poema
El poemaEl poema
El poema
 
Ppt poema- Clase 5
Ppt poema- Clase 5 Ppt poema- Clase 5
Ppt poema- Clase 5
 
La comedia
La comediaLa comedia
La comedia
 
Poesia
Poesia Poesia
Poesia
 
Preposiciones, conjunciones e interjecciones
Preposiciones, conjunciones e interjeccionesPreposiciones, conjunciones e interjecciones
Preposiciones, conjunciones e interjecciones
 
La égloga
La églogaLa égloga
La égloga
 
Ficha de análisis métrico
Ficha de análisis métricoFicha de análisis métrico
Ficha de análisis métrico
 
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU CantabriaRimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
 
Presentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en generalPresentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en general
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literarios
 
Los generos-literarios
Los generos-literariosLos generos-literarios
Los generos-literarios
 
Diapositivas genero lirico
Diapositivas genero liricoDiapositivas genero lirico
Diapositivas genero lirico
 

Similar a Textos líricos

Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
nannyxgolden
 
Literatura3erparcial
Literatura3erparcialLiteratura3erparcial
Literatura3erparcial
UNI NORTE
 
Trabajo Practico
Trabajo PracticoTrabajo Practico
Trabajo Practico
em_or
 
Literatura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana AlmeidaLiteratura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana Almeida
Laus
 

Similar a Textos líricos (20)

Clase28octubre
Clase28octubreClase28octubre
Clase28octubre
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
Poesía lírica
Poesía líricaPoesía lírica
Poesía lírica
 
Preguntas literatura
Preguntas literaturaPreguntas literatura
Preguntas literatura
 
Rima asonante
Rima asonante Rima asonante
Rima asonante
 
Guía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje iiGuía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje ii
 
Literatura3erparcial
Literatura3erparcialLiteratura3erparcial
Literatura3erparcial
 
Género Lírico
Género Lírico Género Lírico
Género Lírico
 
Trabajo Practico
Trabajo PracticoTrabajo Practico
Trabajo Practico
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Literatura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana AlmeidaLiteratura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana Almeida
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 

Más de Luna Acosadora

Lista de útiles de 2º medio
Lista de útiles de 2º medioLista de útiles de 2º medio
Lista de útiles de 2º medio
Luna Acosadora
 
Lista de útiles de 2º medio
Lista de útiles de 2º medioLista de útiles de 2º medio
Lista de útiles de 2º medio
Luna Acosadora
 
Distancia entre puntos
Distancia entre puntosDistancia entre puntos
Distancia entre puntos
Luna Acosadora
 
Transformaciones isométricas en el plano cartesiano
Transformaciones isométricas en el plano cartesianoTransformaciones isométricas en el plano cartesiano
Transformaciones isométricas en el plano cartesiano
Luna Acosadora
 
Transformaciones isométricas
Transformaciones isométricasTransformaciones isométricas
Transformaciones isométricas
Luna Acosadora
 
Operatoria con vectores (numéricamente)
Operatoria con vectores  (numéricamente)Operatoria con vectores  (numéricamente)
Operatoria con vectores (numéricamente)
Luna Acosadora
 
Análisis de una obra dramática
Análisis de una obra dramáticaAnálisis de una obra dramática
Análisis de una obra dramática
Luna Acosadora
 
Plano cartesiano y vectores
Plano cartesiano y vectoresPlano cartesiano y vectores
Plano cartesiano y vectores
Luna Acosadora
 
Ecuaciones literarias y funciones
Ecuaciones literarias y funcionesEcuaciones literarias y funciones
Ecuaciones literarias y funciones
Luna Acosadora
 
Operatoria con expresiones algebraicas
Operatoria con expresiones algebraicasOperatoria con expresiones algebraicas
Operatoria con expresiones algebraicas
Luna Acosadora
 
Introducción a algebra
Introducción a algebraIntroducción a algebra
Introducción a algebra
Luna Acosadora
 

Más de Luna Acosadora (20)

Guia logaritmo
Guia logaritmoGuia logaritmo
Guia logaritmo
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Lista de útiles de 2º medio
Lista de útiles de 2º medioLista de útiles de 2º medio
Lista de útiles de 2º medio
 
Lista de útiles de 2º medio
Lista de útiles de 2º medioLista de útiles de 2º medio
Lista de útiles de 2º medio
 
Repaso ingles
Repaso inglesRepaso ingles
Repaso ingles
 
Distancia entre puntos
Distancia entre puntosDistancia entre puntos
Distancia entre puntos
 
Transformaciones isométricas en el plano cartesiano
Transformaciones isométricas en el plano cartesianoTransformaciones isométricas en el plano cartesiano
Transformaciones isométricas en el plano cartesiano
 
Transformaciones isométricas
Transformaciones isométricasTransformaciones isométricas
Transformaciones isométricas
 
Operatoria con vectores (numéricamente)
Operatoria con vectores  (numéricamente)Operatoria con vectores  (numéricamente)
Operatoria con vectores (numéricamente)
 
Análisis de una obra dramática
Análisis de una obra dramáticaAnálisis de una obra dramática
Análisis de una obra dramática
 
Plano cartesiano y vectores
Plano cartesiano y vectoresPlano cartesiano y vectores
Plano cartesiano y vectores
 
Ecuaciones literarias y funciones
Ecuaciones literarias y funcionesEcuaciones literarias y funciones
Ecuaciones literarias y funciones
 
Números racionales
Números racionalesNúmeros racionales
Números racionales
 
Factorización
FactorizaciónFactorización
Factorización
 
Productos notables
Productos notablesProductos notables
Productos notables
 
Operatoria con expresiones algebraicas
Operatoria con expresiones algebraicasOperatoria con expresiones algebraicas
Operatoria con expresiones algebraicas
 
Introducción a algebra
Introducción a algebraIntroducción a algebra
Introducción a algebra
 
Épocas literarias
Épocas literariasÉpocas literarias
Épocas literarias
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Resumen biología
Resumen biologíaResumen biología
Resumen biología
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Textos líricos

  • 2. La poesía La poesía lírica ha sido definida tradicionalmente como la expresión de los sentimientos por medio de la palabra, escrita u oralmente. Desde este punto de vista, este género literario se caracteriza por la subjetividad, es decir, el poeta nos ofrece una parte de su pensamiento, de su interior, de su visión de la realidad.
  • 3. La poesía Cualquier expresión de las emociones del autor ante la contemplación del mundo o de la realidad puede ser considerada lírica: amor, pena, soledad, miedo, fracaso, alegría, desamparo, nostalgia… Esta expresión de los sentimientos no puede hacerse de cualquier manera, sino que se suele ver sometida a una gran depuración técnica y estética. Por ello, quizás la característica formal más reconocible de la poesía sea la de estar escrita en verso
  • 4. La poesía La mayor parte de los poemas están escritos en verso, aunque ésta no es una característica exclusiva de la poesía. La expresión de la emotividad del poeta se puede llevar a cabo a través de otros vehículos de expresión, como la prosa poética. En este tipo de escritos, el autor prescinde del verso, aunque sigue manteniendo todos los rasgos propios de la poesía: subjetividad, expresión sentimental, utilización de un gran numero de recursos literarios, cuidado formal y estético… La prosa poética o poemas en prosa encontraron en Juan Ramón Jiménez a uno de sus mejores cultivadores, aunque también podemos citar autores como Rubén Darío, Gustavo Adolfo Bécquer o más recientemente, Antonio Gala o Antonio Muñoz Molina.
  • 5. Ejemplo: Gabriela mistral Balada El pasó con otra; yo le vi pasar. Siempre dulce el viento Y el camino en paz. ¡Y estos ojos míseros le vieron pasar! Él va amando a otra por la tierra en flor. Ha abierto el espino; pasa una canción. ¡Y él va amando a otra por la tierra en flor! El besó a la otra a orillas del mar; resbaló en las olas la luna de azahar. ¡Y no untó mi sangre la extensión del mar! El irá con otra por la eternidad. Habrá cielos dulces. (Dios quiera callar.) ¡Y él irá con otra por la eternidad!
  • 6. Contextualizando Contexto Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este genero se cantaba, y era acompañado por un instrumento llamado lira. Su forma más habitual es el verso y la primera persona. Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anímicos. En su concepto más vasto comprende además de la oda, la canción, la balada, la elegía, el soneto, e incluso las piezas de teatro destinadas a ser cantadas, como las óperas y dramas líricos. En lenguaje usual, sin embargo, designa casi exclusivamente la oda que, según las formas que reviste toma los nombres de ditirambo, himno, cantata, cántico, etc. La métrica y el ritmo de los poemas depende exclusivamente del poeta o el escritor.
  • 7. Un poco de historia La lirica parece ser la forma más antigua de la poesía. La hallamos den los Cánticos de Moisés y en los Salmos de David, en los antiguos poemas de la India y especialmente en el Rig-veda(siglo XV a.C.). Pasan como creadores legendario del género entre los griegos Orfeo, Lino, Museoy se encuentran entre sus cultivadores históricos Alceo, Simónides, Tirteo, Safo y Anacreonte, que lo aplicaron a los asuntos más distintos. Lo llevaron al teatro en los coros de sus tragedias Esquilo, Sófocles y Eurípides. Píndaro lo llevó a la perfección en sus odas olímpicas y píticas. Entre los romanos sobresalieron en la lírica Horacio y Catulo. En la edad Media, inspiró los cantos de los bardos, trovadores y excepcionalmente el de algunos troveros.
  • 8. representantes En los tiempos modernos se ha distinguido en la lírica: en Alemania, Schiller y Goethe en Italia, Petrarca. en Chile, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Nicanor Parra y Violeta Parra. en España, Fray Luis de León, Jorge Manrique, Rioja, Zorrilla, Espronceda, etc. en Francia, Racine, André Chénier, Lamartine, Víctor Hugo, Leconte de Lisle y Heredia. en Inglaterra, Dryden, lord Byron, Shelley, Burns. en Rusia y Polonia, Pushkin y Mickiewicz. en Perú, César Vallejo y Blanca Varela. Si bien entre los griegos y los romanos se cantaba la poesía lírica, en Roma y en los pueblos modernos quedó separada totalmente de la música.
  • 9. Componentes del lenguaje lírico El género lírico se caracteriza por tener la presencia de los siguientes componentes: Hablante lírico El hablante lírico es el que transmite sus sentimientos y emociones, el que habla en el poema para expresar su mundo interior. Objeto lírico Es la persona, objeto o situación que provoca sentimientos en la voz poética.
  • 10. componentes Motivo lírico Es el tema del cual trata la obra lírica, es decir, el sentimiento predominante de la voz poética. Actitud lírica La actitud lírica es la forma en que se relaciona la voz lírica con los distintos referentes del poema, en la cual el hablante lírico expresa sus emociones. Clasificación de la actitud lírica La actitud lírica se clasifica en los siguientes tres tipos de cambios:
  • 11. Actitud lírica Actitud enunciativa Es la actitud que se caracteriza porque el lenguaje empleado por el hablante lírico representa una narración de hechos que le ocurren a un objeto lírico. El hablante intenta narrar los sentimientos que tiene de esa situación tratando de mantener la objetividad. El poema que posee esta actitud describe una situación del entorno o contexto, manteniendo cierta distancia (Ellos). Actitud apostrófica o apelativa Es una actitud lírica en la cual el hablante se dirige a otra persona, como el objeto lírico o el lector, y le intenta interpelar o dialogar. En esta actitud el hablante le dialoga a otro de sus sentimientos. El poema escrito con esta actitud se dirige a una segunda persona, es decir se pronuncia al objeto lirico, en segunda persona (Tú).
  • 12. Actitud lírica Actitud carmínica o de la canción En esta actitud, el hablante abre su mundo interno, expresa todos sus sentimientos, reflexiona acerca de sus sensibilidades personales. Aquel poema que posea esta actitud expresará los sentimientos del hablante y se escribirá en primera persona, ciertamente se puede definir como el acto de "fundición" entre el hablante y el objeto lírico. La expresión de sentimientos es prácticamente total (Yo).
  • 13. Géneros líricos Poema Es un conjunto de versos reunidos en estrofas. Verso Es un conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas y determinadas. Estrofa Es un conjunto de versos que poseen una cierta medida o que tienen una rima común. Medida Es la cantidad de sílabas métricas que compone un verso. Cadencia Es la tendencia a repetir esquemas acentuales. Ritmo Es la musicalidad de un verso. Rima Es la repetición total de sonidos a partir de la última sílaba de un verso.
  • 14. Subgéneros líricos Destacan dentro del género lírico los siguientes subgéneros: Géneros mayores Canción Es un poema admirativo que expresa una emoción. Himno Es una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica). Oda Es un poema reflexivo y meditativo. Elegía Es un poema meditativo y melancólico.
  • 15. Subgéneros líricos Égloga Es un poema bucólico. Sátira Es un poema mordaz. Géneros menores Madrigal Es un breve poema idílico. Enigrama Es un breve poema satírico. Letrilla Es un poema de versos cortos.