SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller de Comunicación Periodística. Cátedra: Rocco-Cuzzi
Comisión: 04 Profesor: Alexis Burgos
Alumno: Gustavo Perelli

Política 2.0
“Internet cambió todo, ahora le toca a la política”, es el slogan del Partido de la
Red (PDR), que se presentará el próximo 27 de octubre de 2013 en las elecciones
legislativas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El partido, que fue fundado en mayo
de 2012 y, en la actualidad, tiene más de 300 activistas, 4000 adherentes y casi 20.000
seguidores en las redes sociales, propone mejorar la democracia a partir de las “virtudes de
Internet”. A través de un modelo de participación ciudadana, una plataforma online
llamada “Democracia OS”, los usuarios-ciudadanos podrán votar cada uno de los proyectos
de ley que se traten en la Legislatura porteña, pero también tendrán la posibilidad de
delegar su voto por temática en otro ciudadano. “El Partido de la Red viene
fundamentalmente a proponer una herramienta para que todos los ciudadanos podamos
participar de las decisiones que nos afectan a todos”, advierte Santiago Siri, cofundador y
tercer candidato a legislador del Partido de la Red. Proyectos semejantes se están poniendo
en práctica en otros países, como Islandia, Alemania y España. Al respecto, Siri sostiene
que el PDR “es parte de algo que está despertando en el mundo entero a partir del impacto
de Internet, es un llamado global que pide una mejor democracia en todo el mundo”.
–¿Qué propone el Partido de la Red?
–En una campaña donde todos los partidos se reducen a promesas, el Partido de la Red es el
único que viene a aportar herramientas concretas. Hemos creado un sitio web, similar a
cualquier red social, como democraciaenred.org, donde podemos informarnos, debatir y
decidir sobre cada proyecto de ley en la Legislatura. Los legisladores del PDR se
comprometen a votar siempre de acuerdo a esa plataforma. En este sentido, ahí está nuestra
"ideología", está escrita en software, y propone una forma de deliberar y pensar a la
sociedad completamente nueva. De esa forma, empezamos a construir una democracia
acorde al siglo XXI, que aproveche la conectividad que hoy existe en la ciudad.

1
–¿Qué diferencias podés marcar con el resto de los partidos tradicionales que forman
parte del sistema eleccionario?
–Somos una propuesta profundamente diferente a la de los partidos tradicionales desde el
vamos. Para empezar, no pedimos que se voten personas, sino que empecemos a votar
ideas. Los partidos tradicionales se acostumbraron a tomar decisiones a puertas cerradas, en
contraposición al bloque de al lado, a sesionar a espaldas de la ciudadanía a las tres de la
madrugada, a meter paquetazos los 24 de diciembre, a evitar que los medios cuenten sobre
los grandes negociados entre los bloques dominantes. Y eso, nos hizo darnos cuenta que la
única forma de poder impactar certeramente en el sistema político era jugando bajo sus
propias reglas y adoptando una estrategia Troyana: si bien el legislador del PDR es elegido
bajo el sistema electoral vigente, él viene a proponer una lógica completamente nueva a
partir de comprometerse a votar siempre acorde a lo que decidamos en red. Además,
apuntamos para marzo poder incluir la funcionalidad para que cualquier ciudadano pueda
sugerir ideas y, con un esquema de valoración, se puedan ir creando proyectos de ley que
emerjan de abajo hacia arriba. Queremos innovar donde nadie se anima a innovar, y eso es
en la política.
–¿Considerás que es una nueva forma de hacer política?
–Indudablemente, así como Internet cambió la relación con los medios, donde hoy todos
podemos ser al mismo tiempo consumidores y productores –cosa que bajo el paradigma
industrial era impensable–, es que nosotros venimos a cambiar la estructura de "pocos a
muchos" a los cuales la política tradicional se acostumbró. Dicho eso, ahora, todos vamos a
poder ser "políticos". Todos vamos a poder representarnos a nosotros mismos sin necesidad
de intermediarios. Venimos a decir que, hoy, es completamente posible una política entre
pares, horizontal, que fomenta el debate de ideas posibilitado por el mayor acceso a la
información.
–¿Qué pasa con las personas que no tienen acceso a Internet?
–Antes que nada, es importante mirar la película y no quedarse con la foto: la web llegó a
un tercio de la humanidad en dos décadas. Más rápido que la televisión, la radio o la
imprenta. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 70% de los hogares tiene acceso a
2
Internet y el 88% de esos hogares, con banda ancha. Entre los que tienen 30 años o menos,
el 93% usa redes sociales. Estamos mirando un mundo donde la conectividad crece a ritmos
acelerados. Dicho eso: el PDR tiene como agenda positiva la voluntad de impulsar todo lo
que contribuya a fortalecer su método, esto quiere decir que vamos a trabajar para anular –
no achicar– la brecha digital, dado que para nosotros el acceso a Internet debe ser un
derecho universal. Vamos a impulsar la alfabetización digital para que todos aprendamos
desde la educación primaria cómo es el mundo hacia el que vamos y no, solamente, del cual
venimos.

3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Emprendimiento cívico de base tecnológica, el caso de DemocracyOS
Emprendimiento cívico de base tecnológica, el caso de DemocracyOSEmprendimiento cívico de base tecnológica, el caso de DemocracyOS
Emprendimiento cívico de base tecnológica, el caso de DemocracyOS
Software Guru
 
Ensayo Rosa Rincon SAIA-J Informática Juridica
Ensayo Rosa Rincon SAIA-J Informática JuridicaEnsayo Rosa Rincon SAIA-J Informática Juridica
Ensayo Rosa Rincon SAIA-J Informática Juridica
Saddan Morales
 
Pp uso de las redes sociales
Pp uso de las redes socialesPp uso de las redes sociales
Pp uso de las redes sociales
Maryfer Herrera
 
Nativos digitales
Nativos digitalesNativos digitales
Nativos digitales
mj1961
 
Politica e Internet
Politica e InternetPolitica e Internet
Politica e Internet
Raquel Puerto García
 
La cultura virtual
La cultura virtualLa cultura virtual
La cultura virtual
SandraJamiletRamrezB
 

La actualidad más candente (6)

Emprendimiento cívico de base tecnológica, el caso de DemocracyOS
Emprendimiento cívico de base tecnológica, el caso de DemocracyOSEmprendimiento cívico de base tecnológica, el caso de DemocracyOS
Emprendimiento cívico de base tecnológica, el caso de DemocracyOS
 
Ensayo Rosa Rincon SAIA-J Informática Juridica
Ensayo Rosa Rincon SAIA-J Informática JuridicaEnsayo Rosa Rincon SAIA-J Informática Juridica
Ensayo Rosa Rincon SAIA-J Informática Juridica
 
Pp uso de las redes sociales
Pp uso de las redes socialesPp uso de las redes sociales
Pp uso de las redes sociales
 
Nativos digitales
Nativos digitalesNativos digitales
Nativos digitales
 
Politica e Internet
Politica e InternetPolitica e Internet
Politica e Internet
 
La cultura virtual
La cultura virtualLa cultura virtual
La cultura virtual
 

Destacado

20151207 shibuya handson
20151207 shibuya handson20151207 shibuya handson
20151207 shibuya handson
Six Apart
 
1. CERTIFICACIÓN BUREAU VERITAS
1. CERTIFICACIÓN BUREAU VERITAS1. CERTIFICACIÓN BUREAU VERITAS
1. CERTIFICACIÓN BUREAU VERITASroxyfoxy2010
 
My Birthday
My BirthdayMy Birthday
My Birthday
Anush Maria
 
The gilded-age-unit-plan-power point
The gilded-age-unit-plan-power pointThe gilded-age-unit-plan-power point
The gilded-age-unit-plan-power point
Cecil123456
 
Colegio de educación profesional técnica del estado de méxico
Colegio de educación profesional técnica del estado de méxicoColegio de educación profesional técnica del estado de méxico
Colegio de educación profesional técnica del estado de méxico
Capu23
 
SCT
SCTSCT
0001resume
0001resume0001resume
0001resume
arpit jain
 
Proyecto pollo
Proyecto polloProyecto pollo
Proyecto pollo
sarabia198
 
Manual estanteria-6-baldas-ijoy. Tienda Online Cashmobel.
Manual estanteria-6-baldas-ijoy. Tienda Online Cashmobel. Manual estanteria-6-baldas-ijoy. Tienda Online Cashmobel.
Manual estanteria-6-baldas-ijoy. Tienda Online Cashmobel.
Cashmobel
 
alimentacion saludable
alimentacion saludablealimentacion saludable
alimentacion saludable
valeryanna
 
Iof presentation fy15
Iof presentation fy15Iof presentation fy15
Iof presentation fy15
Crispin Francis
 
Wj App Wires
Wj App WiresWj App Wires
Wj App Wires
Kris Bruynson
 
1. administración.ppt lidia
1. administración.ppt lidia1. administración.ppt lidia
1. administración.ppt lidia
lidiaccahuana
 
формирование задач региональной образовательной политики города москвы
формирование задач региональной образовательной политики города москвыформирование задач региональной образовательной политики города москвы
формирование задач региональной образовательной политики города москвы
Екатерина Мухина
 
FoodBorne Chicago Infographic
FoodBorne Chicago InfographicFoodBorne Chicago Infographic
FoodBorne Chicago Infographic
Raed Mansour
 
A day's w ait
A day's w aitA day's w ait
A day's w ait
Deb Homillano
 

Destacado (17)

20151207 shibuya handson
20151207 shibuya handson20151207 shibuya handson
20151207 shibuya handson
 
1. DIPLOMADO HSEQ
1. DIPLOMADO  HSEQ1. DIPLOMADO  HSEQ
1. DIPLOMADO HSEQ
 
1. CERTIFICACIÓN BUREAU VERITAS
1. CERTIFICACIÓN BUREAU VERITAS1. CERTIFICACIÓN BUREAU VERITAS
1. CERTIFICACIÓN BUREAU VERITAS
 
My Birthday
My BirthdayMy Birthday
My Birthday
 
The gilded-age-unit-plan-power point
The gilded-age-unit-plan-power pointThe gilded-age-unit-plan-power point
The gilded-age-unit-plan-power point
 
Colegio de educación profesional técnica del estado de méxico
Colegio de educación profesional técnica del estado de méxicoColegio de educación profesional técnica del estado de méxico
Colegio de educación profesional técnica del estado de méxico
 
SCT
SCTSCT
SCT
 
0001resume
0001resume0001resume
0001resume
 
Proyecto pollo
Proyecto polloProyecto pollo
Proyecto pollo
 
Manual estanteria-6-baldas-ijoy. Tienda Online Cashmobel.
Manual estanteria-6-baldas-ijoy. Tienda Online Cashmobel. Manual estanteria-6-baldas-ijoy. Tienda Online Cashmobel.
Manual estanteria-6-baldas-ijoy. Tienda Online Cashmobel.
 
alimentacion saludable
alimentacion saludablealimentacion saludable
alimentacion saludable
 
Iof presentation fy15
Iof presentation fy15Iof presentation fy15
Iof presentation fy15
 
Wj App Wires
Wj App WiresWj App Wires
Wj App Wires
 
1. administración.ppt lidia
1. administración.ppt lidia1. administración.ppt lidia
1. administración.ppt lidia
 
формирование задач региональной образовательной политики города москвы
формирование задач региональной образовательной политики города москвыформирование задач региональной образовательной политики города москвы
формирование задач региональной образовательной политики города москвы
 
FoodBorne Chicago Infographic
FoodBorne Chicago InfographicFoodBorne Chicago Infographic
FoodBorne Chicago Infographic
 
A day's w ait
A day's w aitA day's w ait
A day's w ait
 

Similar a Política 2.0

Impacto de redes sociales
Impacto de redes socialesImpacto de redes sociales
Impacto de redes sociales
Julio Mendoza
 
Impacto de redes sociales
Impacto de redes socialesImpacto de redes sociales
Impacto de redes sociales
Julio Mendoza
 
LLAMADO AL FORO SOCIAL DE INTERNET Internet es de todas las personas: ocupémoslo
LLAMADO AL FORO SOCIAL DE INTERNET Internet es de todas las personas: ocupémosloLLAMADO AL FORO SOCIAL DE INTERNET Internet es de todas las personas: ocupémoslo
LLAMADO AL FORO SOCIAL DE INTERNET Internet es de todas las personas: ocupémoslo
Crónicas del despojo
 
La web 2.o en el escenario político
La web 2.o en el escenario políticoLa web 2.o en el escenario político
La web 2.o en el escenario político
Jorge Cuadros Muñoz
 
Democracia 2.0
Democracia 2.0Democracia 2.0
Democracia 2.0
Agustín Ruiz
 
Posicionamiento derecho a la Internet
Posicionamiento derecho a la InternetPosicionamiento derecho a la Internet
Posicionamiento derecho a la Internet
Alejandro Bocanegra Montes
 
Pol. Com y NT-Carol Abousleiman - Instituto Arendt
Pol. Com y NT-Carol Abousleiman - Instituto ArendtPol. Com y NT-Carol Abousleiman - Instituto Arendt
Pol. Com y NT-Carol Abousleiman - Instituto Arendt
carolabs
 
Gobierno Abierto
Gobierno AbiertoGobierno Abierto
Liderazgo en Red y Tecnopolítica
Liderazgo en Red y TecnopolíticaLiderazgo en Red y Tecnopolítica
Liderazgo en Red y Tecnopolítica
Antoni
 
Liderazgo en Red y Tecnopolítica
Liderazgo en Red y TecnopolíticaLiderazgo en Red y Tecnopolítica
Liderazgo en Red y Tecnopolítica
Antoni
 
Gobierno abierto: Generación de estrategias de participación de la ciudadanía...
Gobierno abierto: Generación de estrategias de participación de la ciudadanía...Gobierno abierto: Generación de estrategias de participación de la ciudadanía...
Gobierno abierto: Generación de estrategias de participación de la ciudadanía...
Ramón Ramón Sánchez
 
Tecnopolítica
TecnopolíticaTecnopolítica
Tecnopolítica
Antoni
 
Jornadas @CivilSC 2012. Democacia de red y nueva institucionalidad. Nuevos m...
Jornadas @CivilSC 2012. Democacia de red  y nueva institucionalidad. Nuevos m...Jornadas @CivilSC 2012. Democacia de red  y nueva institucionalidad. Nuevos m...
Jornadas @CivilSC 2012. Democacia de red y nueva institucionalidad. Nuevos m...
Antoni
 
Gobierno Digital
Gobierno DigitalGobierno Digital
Gobierno Digital
David Fletcher
 
Tecnopolitica
TecnopoliticaTecnopolitica
Tecnopolitica
Redlines
 
PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS PARA UNA INTERNET ABIERTA
PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS PARA UNA INTERNET ABIERTAPRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS PARA UNA INTERNET ABIERTA
PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS PARA UNA INTERNET ABIERTA
Red Innovación
 
32 tendencias-de-cambio[1]
32 tendencias-de-cambio[1]32 tendencias-de-cambio[1]
32 tendencias-de-cambio[1]
Cirilo1970
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
harolbustamante1
 
Estrategia comunicacional para la adopción de proyectos estratégicos de gobie...
Estrategia comunicacional para la adopción de proyectos estratégicos de gobie...Estrategia comunicacional para la adopción de proyectos estratégicos de gobie...
Estrategia comunicacional para la adopción de proyectos estratégicos de gobie...
Ramón Ramón Sánchez
 
El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...
El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...
El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...
raulmaro
 

Similar a Política 2.0 (20)

Impacto de redes sociales
Impacto de redes socialesImpacto de redes sociales
Impacto de redes sociales
 
Impacto de redes sociales
Impacto de redes socialesImpacto de redes sociales
Impacto de redes sociales
 
LLAMADO AL FORO SOCIAL DE INTERNET Internet es de todas las personas: ocupémoslo
LLAMADO AL FORO SOCIAL DE INTERNET Internet es de todas las personas: ocupémosloLLAMADO AL FORO SOCIAL DE INTERNET Internet es de todas las personas: ocupémoslo
LLAMADO AL FORO SOCIAL DE INTERNET Internet es de todas las personas: ocupémoslo
 
La web 2.o en el escenario político
La web 2.o en el escenario políticoLa web 2.o en el escenario político
La web 2.o en el escenario político
 
Democracia 2.0
Democracia 2.0Democracia 2.0
Democracia 2.0
 
Posicionamiento derecho a la Internet
Posicionamiento derecho a la InternetPosicionamiento derecho a la Internet
Posicionamiento derecho a la Internet
 
Pol. Com y NT-Carol Abousleiman - Instituto Arendt
Pol. Com y NT-Carol Abousleiman - Instituto ArendtPol. Com y NT-Carol Abousleiman - Instituto Arendt
Pol. Com y NT-Carol Abousleiman - Instituto Arendt
 
Gobierno Abierto
Gobierno AbiertoGobierno Abierto
Gobierno Abierto
 
Liderazgo en Red y Tecnopolítica
Liderazgo en Red y TecnopolíticaLiderazgo en Red y Tecnopolítica
Liderazgo en Red y Tecnopolítica
 
Liderazgo en Red y Tecnopolítica
Liderazgo en Red y TecnopolíticaLiderazgo en Red y Tecnopolítica
Liderazgo en Red y Tecnopolítica
 
Gobierno abierto: Generación de estrategias de participación de la ciudadanía...
Gobierno abierto: Generación de estrategias de participación de la ciudadanía...Gobierno abierto: Generación de estrategias de participación de la ciudadanía...
Gobierno abierto: Generación de estrategias de participación de la ciudadanía...
 
Tecnopolítica
TecnopolíticaTecnopolítica
Tecnopolítica
 
Jornadas @CivilSC 2012. Democacia de red y nueva institucionalidad. Nuevos m...
Jornadas @CivilSC 2012. Democacia de red  y nueva institucionalidad. Nuevos m...Jornadas @CivilSC 2012. Democacia de red  y nueva institucionalidad. Nuevos m...
Jornadas @CivilSC 2012. Democacia de red y nueva institucionalidad. Nuevos m...
 
Gobierno Digital
Gobierno DigitalGobierno Digital
Gobierno Digital
 
Tecnopolitica
TecnopoliticaTecnopolitica
Tecnopolitica
 
PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS PARA UNA INTERNET ABIERTA
PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS PARA UNA INTERNET ABIERTAPRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS PARA UNA INTERNET ABIERTA
PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS PARA UNA INTERNET ABIERTA
 
32 tendencias-de-cambio[1]
32 tendencias-de-cambio[1]32 tendencias-de-cambio[1]
32 tendencias-de-cambio[1]
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Estrategia comunicacional para la adopción de proyectos estratégicos de gobie...
Estrategia comunicacional para la adopción de proyectos estratégicos de gobie...Estrategia comunicacional para la adopción de proyectos estratégicos de gobie...
Estrategia comunicacional para la adopción de proyectos estratégicos de gobie...
 
El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...
El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...
El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...
 

Política 2.0

  • 1. Taller de Comunicación Periodística. Cátedra: Rocco-Cuzzi Comisión: 04 Profesor: Alexis Burgos Alumno: Gustavo Perelli Política 2.0 “Internet cambió todo, ahora le toca a la política”, es el slogan del Partido de la Red (PDR), que se presentará el próximo 27 de octubre de 2013 en las elecciones legislativas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El partido, que fue fundado en mayo de 2012 y, en la actualidad, tiene más de 300 activistas, 4000 adherentes y casi 20.000 seguidores en las redes sociales, propone mejorar la democracia a partir de las “virtudes de Internet”. A través de un modelo de participación ciudadana, una plataforma online llamada “Democracia OS”, los usuarios-ciudadanos podrán votar cada uno de los proyectos de ley que se traten en la Legislatura porteña, pero también tendrán la posibilidad de delegar su voto por temática en otro ciudadano. “El Partido de la Red viene fundamentalmente a proponer una herramienta para que todos los ciudadanos podamos participar de las decisiones que nos afectan a todos”, advierte Santiago Siri, cofundador y tercer candidato a legislador del Partido de la Red. Proyectos semejantes se están poniendo en práctica en otros países, como Islandia, Alemania y España. Al respecto, Siri sostiene que el PDR “es parte de algo que está despertando en el mundo entero a partir del impacto de Internet, es un llamado global que pide una mejor democracia en todo el mundo”. –¿Qué propone el Partido de la Red? –En una campaña donde todos los partidos se reducen a promesas, el Partido de la Red es el único que viene a aportar herramientas concretas. Hemos creado un sitio web, similar a cualquier red social, como democraciaenred.org, donde podemos informarnos, debatir y decidir sobre cada proyecto de ley en la Legislatura. Los legisladores del PDR se comprometen a votar siempre de acuerdo a esa plataforma. En este sentido, ahí está nuestra "ideología", está escrita en software, y propone una forma de deliberar y pensar a la sociedad completamente nueva. De esa forma, empezamos a construir una democracia acorde al siglo XXI, que aproveche la conectividad que hoy existe en la ciudad. 1
  • 2. –¿Qué diferencias podés marcar con el resto de los partidos tradicionales que forman parte del sistema eleccionario? –Somos una propuesta profundamente diferente a la de los partidos tradicionales desde el vamos. Para empezar, no pedimos que se voten personas, sino que empecemos a votar ideas. Los partidos tradicionales se acostumbraron a tomar decisiones a puertas cerradas, en contraposición al bloque de al lado, a sesionar a espaldas de la ciudadanía a las tres de la madrugada, a meter paquetazos los 24 de diciembre, a evitar que los medios cuenten sobre los grandes negociados entre los bloques dominantes. Y eso, nos hizo darnos cuenta que la única forma de poder impactar certeramente en el sistema político era jugando bajo sus propias reglas y adoptando una estrategia Troyana: si bien el legislador del PDR es elegido bajo el sistema electoral vigente, él viene a proponer una lógica completamente nueva a partir de comprometerse a votar siempre acorde a lo que decidamos en red. Además, apuntamos para marzo poder incluir la funcionalidad para que cualquier ciudadano pueda sugerir ideas y, con un esquema de valoración, se puedan ir creando proyectos de ley que emerjan de abajo hacia arriba. Queremos innovar donde nadie se anima a innovar, y eso es en la política. –¿Considerás que es una nueva forma de hacer política? –Indudablemente, así como Internet cambió la relación con los medios, donde hoy todos podemos ser al mismo tiempo consumidores y productores –cosa que bajo el paradigma industrial era impensable–, es que nosotros venimos a cambiar la estructura de "pocos a muchos" a los cuales la política tradicional se acostumbró. Dicho eso, ahora, todos vamos a poder ser "políticos". Todos vamos a poder representarnos a nosotros mismos sin necesidad de intermediarios. Venimos a decir que, hoy, es completamente posible una política entre pares, horizontal, que fomenta el debate de ideas posibilitado por el mayor acceso a la información. –¿Qué pasa con las personas que no tienen acceso a Internet? –Antes que nada, es importante mirar la película y no quedarse con la foto: la web llegó a un tercio de la humanidad en dos décadas. Más rápido que la televisión, la radio o la imprenta. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 70% de los hogares tiene acceso a 2
  • 3. Internet y el 88% de esos hogares, con banda ancha. Entre los que tienen 30 años o menos, el 93% usa redes sociales. Estamos mirando un mundo donde la conectividad crece a ritmos acelerados. Dicho eso: el PDR tiene como agenda positiva la voluntad de impulsar todo lo que contribuya a fortalecer su método, esto quiere decir que vamos a trabajar para anular – no achicar– la brecha digital, dado que para nosotros el acceso a Internet debe ser un derecho universal. Vamos a impulsar la alfabetización digital para que todos aprendamos desde la educación primaria cómo es el mundo hacia el que vamos y no, solamente, del cual venimos. 3