SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO LUZ DE ISRAEL




     Ciudadanía y gobiernos electrónicos en la
           sociedad de la información.

Integrantes:



     Kevin Alexander Portillo Monterrosa     Nº16
     Gabriela Betzabe Ramos Deras.           Nº 17
     Jennifer Lisbeth Reyes Zeledon.         Nº18
     Rafael Enrique Rivera.                  Nº19
     Marcela Alejandra Rodas.                Nº20



Asignatura: Sociales.

Maestra: Eugenia Amaya.

Fecha de entrega: viernes 12 de octubre, 2012.
INDICE
INTRODUCCION                                           3
OBJETIVOS                                              4
CIUDADANIA Y GOBIERNOS
ELECTRONICOS EN LA
SOCIEDAD DE LA INFORMACION.                            5
  o El rol político del internet                       5
  o La e-politica y la democracia.
  o Las herramientas del gobierno
    Electrónico y la participación de la ciudadanía.
Conclusiones.
Introducción.
La red de redes es hoy en día una herramienta utilizada por más de 400 millones
de personas. El comercio, la publicidad y los negocios ya se han dado cuenta de
ello. Los políticos empiezan a hacerlo también. Para algunos, la Red cambiará
radicalmente la forma de hacer política. Para otros, Internet lo único que
radicalizará será algunas prácticas. En lo que la mayoría están de acuerdo es en
que, en estos momentos, no se está más que empezando a comprender el
potencial de la Red como instrumento político.

Con Internet parece estar repitiéndose lo que ocurriera con la televisión, cuyo
potencial no se explotó hasta años después. Durante mucho tiempo, la televisión
se consideró una radio con imágenes y se le aplicaron técnicas y modos de uso
fundamentalmente radiofónicos. Era heredera de una mentalidad que no le
correspondía, y de la que se desprendería en cuanto se diera alas a la
imaginación. De igual modo, para muchos, la Red se utiliza mayoritariamente
todavía como un sistema de almacenamiento de información, como un servicio de
archivo de datos. Pero la característica más diferencial de la Red no es tanto ésta
como su disposición para la interactividad. Y la explotación de esta interactividad
podría cambiar el sentido amplio de democracia tal y como la entendemos hoy en
día en los países con esta forma de organización política.
Objetivo General:
Investigar lo que son los gobiernos electrónicos y su impacto en la
ciudadanía y en la sociedad de la información.




Objetivos específicos:
     Definir con claridad el rol político del internet en la actualidad.
     Dar a conocer las distintas herramientas empleadas por los
     gobiernos electrónicos.
Ciudadanía y gobiernos electrónicos en la
         sociedad de la información.
Desde hace algún tiempo se pueden escuchar términos como “E-política”, “ciber-
democracia”, “democracia electrónica”, “política virtual” o “tele-democracia”. Se
dice que son un nuevo concepto potencial de las democracias actuales que surge
bajo el impulso de las tecnologías de información y comunicación con especial
referencia a Internet.




                  El rol político del internet.
Se tienen grandes expectativas en el rol político de Internet, la incidencia de este
fenómeno es considerada como una “gran transformación” para el siglo XXI.

Los que apoyan e impulsan el rol político del internet también hablan del internet
como una potente tecnología para una democracia de base, planteando que, al
facilitar la discusión y la acción colectiva de los ciudadanos, insufla vigor a la
democracia.



Las afirmaciones de quienes prevén una revolución cibernética en la participación
política se pueden agrupar en tres categorías:

       Primera, concerniente a la información popular.
       Segunda, a la comunicación entre ciudadanos y gobierno.
       Tercera, al establecimiento de las políticas públicas.

Inclusive se puede establecer una cuarta categoría:

      La organización política de los ciudadanos a través de Internet.

Esto se demuestra claramente en los movimientos globalifóbicos, también
llamados “alter mundialización”.

En cuanto a información pública o popular, la promesa más desarrollada de
internet en tanto que vehículo de la política electrónica logra una dimensión doble:
por un lado, el aumento de la información accesible para el ciudadano medio, y
por otro un mayor control individual sobre la información recibida. La conjunción de
ambas facetas aseguraría la capacidad de vigilancia cívica sobre sus gobiernos. El
resultado seria (contando con que la información disponibles sea genuina,
significativa y verificable) una revitalización de la democracia y la existencia de
ciudadanos mas participativos en informados. Las tecnologías disponibles para la
comunicación política tienen una nutrida gama de competencias en la forma de
ejercer y concebir la práctica y el marco de la vida publico- política.

Internet tiene sobre la política los mismos efectos que ha tenido sobre la vida
social, los negocios o el entretenimiento.

Mientras para algunos la democracia electrónica es la gran esperanza para
mejorar nuestros sistemas políticos, los desafíos y retos que ésta plantea están ya
haciendo reflexionar a muchas personas involucradas en la política. Por lo pronto,
los primeros datos parecen esperanzadores. Una encuesta realizada entre
jóvenes de 18 y 27 años en los Estados Unidos a principios del 2000 indicaba que
más del 70% de ellos votarían si pudieran hacerlo a través de Internet y se
demostraba que el 90% de la gente que utiliza información Web para conocer
mejor a los candidatos es gente que acaba votando. Este estudio también
mostraba que la gran mayoría de norteamericanos creían que votar por Internet
debía ser una alternativa.



                 La e-política y la democracia.
La Democracias contemporáneas disponen de muchas innovaciones, como
paginas de partidos políticos en internet, sitios web de los ministerios
gubernamentales, acceso digital a la documentación y a la gestión administrativa
de los diferentes organismos de los diferentes organismos de la administración
pública, canales de retransmisión continua y en directo de las sesionas de las
comisiones legislativas, Comunicación bidireccional electrónica entre ciudadanos y
diputados, etc.

Esto nos quiere decir que la Política la podemos encontrar de manera electrónica
y un ejemplo son las redes sociales en donde se pueden encontrar diferentes
paginas haciéndole publicidad a partidos políticos en donde se pueden ver todas
las actividades que realiza.

El internet no permite el acceso a una infinidad de información en formato
electrónico de interés o aplicación a la política tales como: Transmisión de
sesiones de la Asamblea Legislativa en directo, padrones electorales, resultados
de votaciones legislativas y municipales, tratados establecidos, etc.

 Según los entusiastas de la e-política, los ciudadanos equipados con estos
volúmenes de información estarían preparados para debatir de manera lucida e
inteligente con los funcionarios gubernamentales y con los políticos para
implementar los asuntos de su interés. En América latina, en la década de los
90’s, esta interacción electrónica comenzó a activarse entre los políticos, sobre
todo en periodos de campañas electorales, y o los ciudadanos que eran electores
activos.

Este escenario resulta muy optimista. Sin embargo, la realidad de la participación
política no siempre coincide con esa imagen. Las expectativas parten de una
hipótesis basada en la posibilidad de un cambio radical en el comportamiento
humano, que lo impulsaría a sostener conductas favorables a la intervención
política.

El éxito de esta herramienta se podría decir que es el deseo de algunos
ciudadanos de aprovechar estas extraordinarias herramientas para transformarse
en electores informados y para ser participes de la vida cívica.



       LAS HERRAMIENTAS DEL GOBIERNO
     ELECTRÓNICO Y LA PARTICIPACIÓN DE LA
                CIUDADANIA.
Este cambio se está produciendo, en forma puntual, discontinua, desigual y lenta.

El internet significa un enorme avance en el proceso de recopilar información,
contactar a quienes toman decisiones y de debatir y definir políticas publicas. Pero
está ganando terrenos en personas y grupos fuertes motivaciones políticas, como
los      movimientos        mundiales,     los       ecologistas,        feministas.

Internet, como herramienta para la gobernabilidad en todos los niveles, se ha
extendido por los gobiernos de los países de la región: el E- Gobierno o gobierno
electrónico ya es un termino reconocido en los municipios. El E-gobiernos se
refiere en general al uso de las instituciones gubernamentales hacen de las TIC, y
que poseen el potencial de transformar las relaciones entre los gobernantes y los
ciudadanos, las empresas, y otros niveles de gobierno.

Estas tecnologías pueden dirigirse a diversos fines: optimizar los servicios
gubernamentales hacia los ciudadanos, proveer nuevos servicios, incrementar la
transparencia de las acciones del gobierno, mejorar las interacciones entre los
gobiernos, las empresas y las industrias, incrementar la eficiencia y la capacidad
de respuesta de los funcionarios gubernamentales, capacitar a los ciudadanos a
través de mayor acceso a la información, disminuir los costos, combatir la
corrupción,      y    contribuir     al     desarrollo    nacional     y     local.
Tres      principios   de       base      para     el    impulso      democrático:
1-     El     derecho     a      la     ciudadanía     o    a      la    localidad.
2-Legitimidad nacional e internacional de los gobiernos de una religión.
3- Declaración universal de los derechos humanos.




                              Conclusión.
La sociedad de la información todavía no ha llegado para todos. Generalizar el
acceso y crear generaciones con una nueva cultura informacional son los
principales escollos que se deben salvar para alcanzar una verdadera democracia
electrónica, sea cual sea la forma que esta adopte.

Hay quien ve Internet como un simple medio para reparar las fracturas, las
brechas del sistema político, la separación entre políticos y ciudadanos, una
herramienta para conseguir reenganchar a la sociedad civil, crecientemente
desmotivada políticamente, y bien reforzar el sistema representativo o tender
claramente hacia una democracia directa. Hay quien, en cambio, mira con
escepticismo a los entusiastas de la democracia electrónica y a sus múltiples y
prometidos beneficios (concentrados en gran parte en el voto electrónico). Estos
últimos tienden a centrarse en los impedimentos prácticos a medio plazo (el
enorme volumen de población todavía sin acceso a Internet, el riesgo de fraude y
sabotaje, la pérdida de privacidad, la enorme inseguridad de todo lo digital, etc.).
Sin embargo, los primeros experimentos de democracias científicas electrónicas o
de formación de grupos de presión en Internet han demostrado que la Red podría
verdaderamente constituirse como una herramienta movilizadora, motivadora y
formativa para los ciudadanos. Si la mayor cantidad de información o la posibilidad
de poner a referéndum diariamente a los políticos servirá para fortalecer los
sistemas democráticos o para debilitarlos está por ver, pero no parece ninguna
insensatez pensar que ello pueda contribuir a tener sociedades civiles más
informadas y preparadas para priorizar los problemas mayoritarios (y no aquellos
que preocupan sólo a los intereses de unos pocos) y solucionarlos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 4: La democracia electrónica en Chile
Unidad 4: La democracia electrónica en ChileUnidad 4: La democracia electrónica en Chile
Unidad 4: La democracia electrónica en Chile
Academia Telecentros Chile
 
Alfonso Serrano
Alfonso SerranoAlfonso Serrano
Alfonso Serrano
Antoni Gutiérrez-Rubí
 
Gobierno Electronico
Gobierno ElectronicoGobierno Electronico
Gobierno Electronico
Dario Jose Ariza Vieco
 
Infromatica juridica
Infromatica juridicaInfromatica juridica
Infromatica juridica
Karen Quispe
 
¿Qué es Gobierno Electrónico?
¿Qué es Gobierno Electrónico?¿Qué es Gobierno Electrónico?
¿Qué es Gobierno Electrónico?
eGobSV
 
David Rios
David RiosDavid Rios
Gobiernoelectronico 121114183623-phpapp02
Gobiernoelectronico 121114183623-phpapp02Gobiernoelectronico 121114183623-phpapp02
Gobiernoelectronico 121114183623-phpapp02
adafiorelavincescald
 
Gobierno Electrónico
Gobierno ElectrónicoGobierno Electrónico
Gobierno Electrónico
Hugo Carrion
 
E Government
E GovernmentE Government
Fernando Ballestero
Fernando BallesteroFernando Ballestero
Fernando Ballestero
Antoni Gutiérrez-Rubí
 
Gobierno Electrónico y los sistemas de información administrativa
Gobierno Electrónico y los sistemas de información administrativaGobierno Electrónico y los sistemas de información administrativa
Gobierno Electrónico y los sistemas de información administrativa
Santos Tito Avalos Navia
 
Gobierno electrónico
Gobierno electrónicoGobierno electrónico
Gobierno electrónico
secundino gamonal satalaya
 
Entrevista Democracia Digital
Entrevista Democracia DigitalEntrevista Democracia Digital
Entrevista Democracia Digital
José Félix Ontañón Carmona
 
Las tics en el gobierno estatal
Las tics en el gobierno estatalLas tics en el gobierno estatal
Las tics en el gobierno estatal
Alberto Antonio
 
Gobierno Digital Mendoza Mar 09
Gobierno Digital Mendoza Mar 09Gobierno Digital Mendoza Mar 09
Gobierno Digital Mendoza Mar 09
Alejandro Prince
 
Tesis gobierno electronico
Tesis gobierno electronicoTesis gobierno electronico
Tesis gobierno electronico
lulavargas
 
Indicadores E Gob
Indicadores E GobIndicadores E Gob
Indicadores E Gob
Susana Finquelievich
 
Politica e Internet
Politica e InternetPolitica e Internet
Politica e Internet
Raquel Puerto García
 
Gobierno Abierto - Construyendo Buenos Gobiernos
Gobierno Abierto - Construyendo Buenos GobiernosGobierno Abierto - Construyendo Buenos Gobiernos
Gobierno Abierto - Construyendo Buenos Gobiernos
Mario Arauz
 
Hacia la democracia electrónica
Hacia la democracia electrónicaHacia la democracia electrónica
Hacia la democracia electrónica
Carlos Mariño
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 4: La democracia electrónica en Chile
Unidad 4: La democracia electrónica en ChileUnidad 4: La democracia electrónica en Chile
Unidad 4: La democracia electrónica en Chile
 
Alfonso Serrano
Alfonso SerranoAlfonso Serrano
Alfonso Serrano
 
Gobierno Electronico
Gobierno ElectronicoGobierno Electronico
Gobierno Electronico
 
Infromatica juridica
Infromatica juridicaInfromatica juridica
Infromatica juridica
 
¿Qué es Gobierno Electrónico?
¿Qué es Gobierno Electrónico?¿Qué es Gobierno Electrónico?
¿Qué es Gobierno Electrónico?
 
David Rios
David RiosDavid Rios
David Rios
 
Gobiernoelectronico 121114183623-phpapp02
Gobiernoelectronico 121114183623-phpapp02Gobiernoelectronico 121114183623-phpapp02
Gobiernoelectronico 121114183623-phpapp02
 
Gobierno Electrónico
Gobierno ElectrónicoGobierno Electrónico
Gobierno Electrónico
 
E Government
E GovernmentE Government
E Government
 
Fernando Ballestero
Fernando BallesteroFernando Ballestero
Fernando Ballestero
 
Gobierno Electrónico y los sistemas de información administrativa
Gobierno Electrónico y los sistemas de información administrativaGobierno Electrónico y los sistemas de información administrativa
Gobierno Electrónico y los sistemas de información administrativa
 
Gobierno electrónico
Gobierno electrónicoGobierno electrónico
Gobierno electrónico
 
Entrevista Democracia Digital
Entrevista Democracia DigitalEntrevista Democracia Digital
Entrevista Democracia Digital
 
Las tics en el gobierno estatal
Las tics en el gobierno estatalLas tics en el gobierno estatal
Las tics en el gobierno estatal
 
Gobierno Digital Mendoza Mar 09
Gobierno Digital Mendoza Mar 09Gobierno Digital Mendoza Mar 09
Gobierno Digital Mendoza Mar 09
 
Tesis gobierno electronico
Tesis gobierno electronicoTesis gobierno electronico
Tesis gobierno electronico
 
Indicadores E Gob
Indicadores E GobIndicadores E Gob
Indicadores E Gob
 
Politica e Internet
Politica e InternetPolitica e Internet
Politica e Internet
 
Gobierno Abierto - Construyendo Buenos Gobiernos
Gobierno Abierto - Construyendo Buenos GobiernosGobierno Abierto - Construyendo Buenos Gobiernos
Gobierno Abierto - Construyendo Buenos Gobiernos
 
Hacia la democracia electrónica
Hacia la democracia electrónicaHacia la democracia electrónica
Hacia la democracia electrónica
 

Destacado

Juego
JuegoJuego
Netiquetas
NetiquetasNetiquetas
Netiquetas
Juan López
 
Tlc tratado de libre ocmercio
Tlc tratado de libre ocmercioTlc tratado de libre ocmercio
Tlc tratado de libre ocmercio
Pau Aragon
 
Portfolio
PortfolioPortfolio
Actividad
ActividadActividad
Eje tematico No.3 - Gestión de documentos electrónicos
Eje tematico No.3 - Gestión de documentos electrónicosEje tematico No.3 - Gestión de documentos electrónicos
Eje tematico No.3 - Gestión de documentos electrónicos
Elizabeth Campillo Ruiz
 
Apócrifos carta de herodes a pilatos
Apócrifos   carta de herodes a pilatosApócrifos   carta de herodes a pilatos
Apócrifos carta de herodes a pilatos
Lux Ana Lopes
 
PRIMAVERA - Retenções a fornecedores
PRIMAVERA - Retenções a fornecedoresPRIMAVERA - Retenções a fornecedores
PRIMAVERA - Retenções a fornecedores
Arentia_SA
 
BOCA JRS
BOCA JRSBOCA JRS
BOCA JRS
Xergio Pachon
 
Planificacion de 5º basico ciencias de la vida
Planificacion de 5º basico ciencias de la vidaPlanificacion de 5º basico ciencias de la vida
Planificacion de 5º basico ciencias de la vida
mosanpa2012
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
Javier Ortiz
 
¿ Puedo ser una empresa 3.0 ? ~ David Roman ~ Cateconomica
¿ Puedo ser una empresa 3.0 ? ~ David Roman ~ Cateconomica¿ Puedo ser una empresa 3.0 ? ~ David Roman ~ Cateconomica
¿ Puedo ser una empresa 3.0 ? ~ David Roman ~ Cateconomica
Cat.Economica
 
Analisis de la cooperación para el desarrollo socioeconomico sustentable 110313
Analisis de la cooperación para el desarrollo socioeconomico sustentable 110313Analisis de la cooperación para el desarrollo socioeconomico sustentable 110313
Analisis de la cooperación para el desarrollo socioeconomico sustentable 110313
kennia2605
 
(Blog) resultados idal región i momento 2015
(Blog) resultados idal región i momento 2015(Blog) resultados idal región i momento 2015
(Blog) resultados idal región i momento 2015
gabrielprofe
 
Actividades tablasmultme
Actividades tablasmultmeActividades tablasmultme
Actividades tablasmultme
Marisa Carrera Fernandez
 
Proyecto diplomado ruibit
Proyecto diplomado ruibitProyecto diplomado ruibit
Proyecto diplomado ruibit
David Joya
 
Consensuales mat-autoral-y-editorial-2012
Consensuales mat-autoral-y-editorial-2012Consensuales mat-autoral-y-editorial-2012
Consensuales mat-autoral-y-editorial-2012
Programa Universitario de Derechos Humanos UNAM
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
Javier Ortiz
 

Destacado (20)

Juego
JuegoJuego
Juego
 
Netiquetas
NetiquetasNetiquetas
Netiquetas
 
Tlc tratado de libre ocmercio
Tlc tratado de libre ocmercioTlc tratado de libre ocmercio
Tlc tratado de libre ocmercio
 
Portfolio
PortfolioPortfolio
Portfolio
 
Presentació-resum
Presentació-resumPresentació-resum
Presentació-resum
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
Eje tematico No.3 - Gestión de documentos electrónicos
Eje tematico No.3 - Gestión de documentos electrónicosEje tematico No.3 - Gestión de documentos electrónicos
Eje tematico No.3 - Gestión de documentos electrónicos
 
Apócrifos carta de herodes a pilatos
Apócrifos   carta de herodes a pilatosApócrifos   carta de herodes a pilatos
Apócrifos carta de herodes a pilatos
 
PRIMAVERA - Retenções a fornecedores
PRIMAVERA - Retenções a fornecedoresPRIMAVERA - Retenções a fornecedores
PRIMAVERA - Retenções a fornecedores
 
BOCA JRS
BOCA JRSBOCA JRS
BOCA JRS
 
Planificacion de 5º basico ciencias de la vida
Planificacion de 5º basico ciencias de la vidaPlanificacion de 5º basico ciencias de la vida
Planificacion de 5º basico ciencias de la vida
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
¿ Puedo ser una empresa 3.0 ? ~ David Roman ~ Cateconomica
¿ Puedo ser una empresa 3.0 ? ~ David Roman ~ Cateconomica¿ Puedo ser una empresa 3.0 ? ~ David Roman ~ Cateconomica
¿ Puedo ser una empresa 3.0 ? ~ David Roman ~ Cateconomica
 
Analisis de la cooperación para el desarrollo socioeconomico sustentable 110313
Analisis de la cooperación para el desarrollo socioeconomico sustentable 110313Analisis de la cooperación para el desarrollo socioeconomico sustentable 110313
Analisis de la cooperación para el desarrollo socioeconomico sustentable 110313
 
(Blog) resultados idal región i momento 2015
(Blog) resultados idal región i momento 2015(Blog) resultados idal región i momento 2015
(Blog) resultados idal región i momento 2015
 
Actividades tablasmultme
Actividades tablasmultmeActividades tablasmultme
Actividades tablasmultme
 
Prae institucional 2010
Prae institucional 2010Prae institucional 2010
Prae institucional 2010
 
Proyecto diplomado ruibit
Proyecto diplomado ruibitProyecto diplomado ruibit
Proyecto diplomado ruibit
 
Consensuales mat-autoral-y-editorial-2012
Consensuales mat-autoral-y-editorial-2012Consensuales mat-autoral-y-editorial-2012
Consensuales mat-autoral-y-editorial-2012
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 

Similar a Sociales de octubre

Información y transparencia en la UE
Información y transparencia en la UEInformación y transparencia en la UE
Información y transparencia en la UE
pablo_marras
 
Sicp Panel 5 Leon Perez
Sicp Panel 5 Leon PerezSicp Panel 5 Leon Perez
Sicp Panel 5 Leon Perez
Ana María Vázquez
 
La web 2.o en el escenario político
La web 2.o en el escenario políticoLa web 2.o en el escenario político
La web 2.o en el escenario político
Jorge Cuadros Muñoz
 
E democracia
E democraciaE democracia
E democracia
jzamanillop
 
Gobierno Abierto
Gobierno AbiertoGobierno Abierto
Tecnopolítica
TecnopolíticaTecnopolítica
Tecnopolítica
Antoni
 
Tic participación ciudadana v
Tic participación ciudadana vTic participación ciudadana v
Tic participación ciudadana v
vrog
 
Tic participación ciudadana al
Tic participación ciudadana alTic participación ciudadana al
Tic participación ciudadana al
albischz
 
Tic participación ciudadana ma
Tic participación ciudadana maTic participación ciudadana ma
Tic participación ciudadana ma
maggcmtz
 
Tic participación ciudadana ma
Tic participación ciudadana maTic participación ciudadana ma
Tic participación ciudadana ma
magcmtz
 
Gobernabilidad y tic
Gobernabilidad y ticGobernabilidad y tic
Gobernabilidad y tic
Héctor Revelo Herrera
 
Ensayo carta iberoamericana de gobierno
Ensayo carta iberoamericana de gobiernoEnsayo carta iberoamericana de gobierno
Ensayo carta iberoamericana de gobierno
uftpredan
 
importancia de las tics en gobiernos locales 2010
importancia de las tics en gobiernos locales 2010importancia de las tics en gobiernos locales 2010
importancia de las tics en gobiernos locales 2010
EmilioCifuentesC
 
Diapos
DiaposDiapos
Diapos. Daniela Jimenez
Diapos. Daniela JimenezDiapos. Daniela Jimenez
Diapos. Daniela Jimenez
EmilioCifuentesC
 
Diapos
DiaposDiapos
ITIN SD 006 USO DE LAS TIC EN LA PARROQUIA LUZ DE AMÉRICA PARA LA PARTICIPACI...
ITIN SD 006 USO DE LAS TIC EN LA PARROQUIA LUZ DE AMÉRICA PARA LA PARTICIPACI...ITIN SD 006 USO DE LAS TIC EN LA PARROQUIA LUZ DE AMÉRICA PARA LA PARTICIPACI...
ITIN SD 006 USO DE LAS TIC EN LA PARROQUIA LUZ DE AMÉRICA PARA LA PARTICIPACI...
ticsocialesec
 
Gobierno y redes sociales
Gobierno y redes sociales Gobierno y redes sociales
Gobierno y redes sociales
Elvira Puerta
 
Particip y ti cs mx2008
Particip y ti cs mx2008Particip y ti cs mx2008
El uso de las TIC y el Sistema Político Mexicano para la creación de Campañas...
El uso de las TIC y el Sistema Político Mexicano para la creación de Campañas...El uso de las TIC y el Sistema Político Mexicano para la creación de Campañas...
El uso de las TIC y el Sistema Político Mexicano para la creación de Campañas...
Javier Flores
 

Similar a Sociales de octubre (20)

Información y transparencia en la UE
Información y transparencia en la UEInformación y transparencia en la UE
Información y transparencia en la UE
 
Sicp Panel 5 Leon Perez
Sicp Panel 5 Leon PerezSicp Panel 5 Leon Perez
Sicp Panel 5 Leon Perez
 
La web 2.o en el escenario político
La web 2.o en el escenario políticoLa web 2.o en el escenario político
La web 2.o en el escenario político
 
E democracia
E democraciaE democracia
E democracia
 
Gobierno Abierto
Gobierno AbiertoGobierno Abierto
Gobierno Abierto
 
Tecnopolítica
TecnopolíticaTecnopolítica
Tecnopolítica
 
Tic participación ciudadana v
Tic participación ciudadana vTic participación ciudadana v
Tic participación ciudadana v
 
Tic participación ciudadana al
Tic participación ciudadana alTic participación ciudadana al
Tic participación ciudadana al
 
Tic participación ciudadana ma
Tic participación ciudadana maTic participación ciudadana ma
Tic participación ciudadana ma
 
Tic participación ciudadana ma
Tic participación ciudadana maTic participación ciudadana ma
Tic participación ciudadana ma
 
Gobernabilidad y tic
Gobernabilidad y ticGobernabilidad y tic
Gobernabilidad y tic
 
Ensayo carta iberoamericana de gobierno
Ensayo carta iberoamericana de gobiernoEnsayo carta iberoamericana de gobierno
Ensayo carta iberoamericana de gobierno
 
importancia de las tics en gobiernos locales 2010
importancia de las tics en gobiernos locales 2010importancia de las tics en gobiernos locales 2010
importancia de las tics en gobiernos locales 2010
 
Diapos
DiaposDiapos
Diapos
 
Diapos. Daniela Jimenez
Diapos. Daniela JimenezDiapos. Daniela Jimenez
Diapos. Daniela Jimenez
 
Diapos
DiaposDiapos
Diapos
 
ITIN SD 006 USO DE LAS TIC EN LA PARROQUIA LUZ DE AMÉRICA PARA LA PARTICIPACI...
ITIN SD 006 USO DE LAS TIC EN LA PARROQUIA LUZ DE AMÉRICA PARA LA PARTICIPACI...ITIN SD 006 USO DE LAS TIC EN LA PARROQUIA LUZ DE AMÉRICA PARA LA PARTICIPACI...
ITIN SD 006 USO DE LAS TIC EN LA PARROQUIA LUZ DE AMÉRICA PARA LA PARTICIPACI...
 
Gobierno y redes sociales
Gobierno y redes sociales Gobierno y redes sociales
Gobierno y redes sociales
 
Particip y ti cs mx2008
Particip y ti cs mx2008Particip y ti cs mx2008
Particip y ti cs mx2008
 
El uso de las TIC y el Sistema Político Mexicano para la creación de Campañas...
El uso de las TIC y el Sistema Político Mexicano para la creación de Campañas...El uso de las TIC y el Sistema Político Mexicano para la creación de Campañas...
El uso de las TIC y el Sistema Político Mexicano para la creación de Campañas...
 

Sociales de octubre

  • 1. COLEGIO LUZ DE ISRAEL Ciudadanía y gobiernos electrónicos en la sociedad de la información. Integrantes: Kevin Alexander Portillo Monterrosa Nº16 Gabriela Betzabe Ramos Deras. Nº 17 Jennifer Lisbeth Reyes Zeledon. Nº18 Rafael Enrique Rivera. Nº19 Marcela Alejandra Rodas. Nº20 Asignatura: Sociales. Maestra: Eugenia Amaya. Fecha de entrega: viernes 12 de octubre, 2012.
  • 2. INDICE INTRODUCCION 3 OBJETIVOS 4 CIUDADANIA Y GOBIERNOS ELECTRONICOS EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION. 5 o El rol político del internet 5 o La e-politica y la democracia. o Las herramientas del gobierno Electrónico y la participación de la ciudadanía. Conclusiones.
  • 3. Introducción. La red de redes es hoy en día una herramienta utilizada por más de 400 millones de personas. El comercio, la publicidad y los negocios ya se han dado cuenta de ello. Los políticos empiezan a hacerlo también. Para algunos, la Red cambiará radicalmente la forma de hacer política. Para otros, Internet lo único que radicalizará será algunas prácticas. En lo que la mayoría están de acuerdo es en que, en estos momentos, no se está más que empezando a comprender el potencial de la Red como instrumento político. Con Internet parece estar repitiéndose lo que ocurriera con la televisión, cuyo potencial no se explotó hasta años después. Durante mucho tiempo, la televisión se consideró una radio con imágenes y se le aplicaron técnicas y modos de uso fundamentalmente radiofónicos. Era heredera de una mentalidad que no le correspondía, y de la que se desprendería en cuanto se diera alas a la imaginación. De igual modo, para muchos, la Red se utiliza mayoritariamente todavía como un sistema de almacenamiento de información, como un servicio de archivo de datos. Pero la característica más diferencial de la Red no es tanto ésta como su disposición para la interactividad. Y la explotación de esta interactividad podría cambiar el sentido amplio de democracia tal y como la entendemos hoy en día en los países con esta forma de organización política.
  • 4. Objetivo General: Investigar lo que son los gobiernos electrónicos y su impacto en la ciudadanía y en la sociedad de la información. Objetivos específicos: Definir con claridad el rol político del internet en la actualidad. Dar a conocer las distintas herramientas empleadas por los gobiernos electrónicos.
  • 5. Ciudadanía y gobiernos electrónicos en la sociedad de la información. Desde hace algún tiempo se pueden escuchar términos como “E-política”, “ciber- democracia”, “democracia electrónica”, “política virtual” o “tele-democracia”. Se dice que son un nuevo concepto potencial de las democracias actuales que surge bajo el impulso de las tecnologías de información y comunicación con especial referencia a Internet. El rol político del internet. Se tienen grandes expectativas en el rol político de Internet, la incidencia de este fenómeno es considerada como una “gran transformación” para el siglo XXI. Los que apoyan e impulsan el rol político del internet también hablan del internet como una potente tecnología para una democracia de base, planteando que, al facilitar la discusión y la acción colectiva de los ciudadanos, insufla vigor a la democracia. Las afirmaciones de quienes prevén una revolución cibernética en la participación política se pueden agrupar en tres categorías: Primera, concerniente a la información popular. Segunda, a la comunicación entre ciudadanos y gobierno. Tercera, al establecimiento de las políticas públicas. Inclusive se puede establecer una cuarta categoría: La organización política de los ciudadanos a través de Internet. Esto se demuestra claramente en los movimientos globalifóbicos, también llamados “alter mundialización”. En cuanto a información pública o popular, la promesa más desarrollada de internet en tanto que vehículo de la política electrónica logra una dimensión doble: por un lado, el aumento de la información accesible para el ciudadano medio, y por otro un mayor control individual sobre la información recibida. La conjunción de ambas facetas aseguraría la capacidad de vigilancia cívica sobre sus gobiernos. El resultado seria (contando con que la información disponibles sea genuina,
  • 6. significativa y verificable) una revitalización de la democracia y la existencia de ciudadanos mas participativos en informados. Las tecnologías disponibles para la comunicación política tienen una nutrida gama de competencias en la forma de ejercer y concebir la práctica y el marco de la vida publico- política. Internet tiene sobre la política los mismos efectos que ha tenido sobre la vida social, los negocios o el entretenimiento. Mientras para algunos la democracia electrónica es la gran esperanza para mejorar nuestros sistemas políticos, los desafíos y retos que ésta plantea están ya haciendo reflexionar a muchas personas involucradas en la política. Por lo pronto, los primeros datos parecen esperanzadores. Una encuesta realizada entre jóvenes de 18 y 27 años en los Estados Unidos a principios del 2000 indicaba que más del 70% de ellos votarían si pudieran hacerlo a través de Internet y se demostraba que el 90% de la gente que utiliza información Web para conocer mejor a los candidatos es gente que acaba votando. Este estudio también mostraba que la gran mayoría de norteamericanos creían que votar por Internet debía ser una alternativa. La e-política y la democracia. La Democracias contemporáneas disponen de muchas innovaciones, como paginas de partidos políticos en internet, sitios web de los ministerios gubernamentales, acceso digital a la documentación y a la gestión administrativa de los diferentes organismos de los diferentes organismos de la administración pública, canales de retransmisión continua y en directo de las sesionas de las comisiones legislativas, Comunicación bidireccional electrónica entre ciudadanos y diputados, etc. Esto nos quiere decir que la Política la podemos encontrar de manera electrónica y un ejemplo son las redes sociales en donde se pueden encontrar diferentes paginas haciéndole publicidad a partidos políticos en donde se pueden ver todas las actividades que realiza. El internet no permite el acceso a una infinidad de información en formato electrónico de interés o aplicación a la política tales como: Transmisión de sesiones de la Asamblea Legislativa en directo, padrones electorales, resultados de votaciones legislativas y municipales, tratados establecidos, etc. Según los entusiastas de la e-política, los ciudadanos equipados con estos volúmenes de información estarían preparados para debatir de manera lucida e
  • 7. inteligente con los funcionarios gubernamentales y con los políticos para implementar los asuntos de su interés. En América latina, en la década de los 90’s, esta interacción electrónica comenzó a activarse entre los políticos, sobre todo en periodos de campañas electorales, y o los ciudadanos que eran electores activos. Este escenario resulta muy optimista. Sin embargo, la realidad de la participación política no siempre coincide con esa imagen. Las expectativas parten de una hipótesis basada en la posibilidad de un cambio radical en el comportamiento humano, que lo impulsaría a sostener conductas favorables a la intervención política. El éxito de esta herramienta se podría decir que es el deseo de algunos ciudadanos de aprovechar estas extraordinarias herramientas para transformarse en electores informados y para ser participes de la vida cívica. LAS HERRAMIENTAS DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO Y LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANIA. Este cambio se está produciendo, en forma puntual, discontinua, desigual y lenta. El internet significa un enorme avance en el proceso de recopilar información, contactar a quienes toman decisiones y de debatir y definir políticas publicas. Pero está ganando terrenos en personas y grupos fuertes motivaciones políticas, como los movimientos mundiales, los ecologistas, feministas. Internet, como herramienta para la gobernabilidad en todos los niveles, se ha extendido por los gobiernos de los países de la región: el E- Gobierno o gobierno electrónico ya es un termino reconocido en los municipios. El E-gobiernos se refiere en general al uso de las instituciones gubernamentales hacen de las TIC, y que poseen el potencial de transformar las relaciones entre los gobernantes y los ciudadanos, las empresas, y otros niveles de gobierno. Estas tecnologías pueden dirigirse a diversos fines: optimizar los servicios gubernamentales hacia los ciudadanos, proveer nuevos servicios, incrementar la transparencia de las acciones del gobierno, mejorar las interacciones entre los gobiernos, las empresas y las industrias, incrementar la eficiencia y la capacidad de respuesta de los funcionarios gubernamentales, capacitar a los ciudadanos a
  • 8. través de mayor acceso a la información, disminuir los costos, combatir la corrupción, y contribuir al desarrollo nacional y local. Tres principios de base para el impulso democrático: 1- El derecho a la ciudadanía o a la localidad. 2-Legitimidad nacional e internacional de los gobiernos de una religión. 3- Declaración universal de los derechos humanos. Conclusión.
  • 9. La sociedad de la información todavía no ha llegado para todos. Generalizar el acceso y crear generaciones con una nueva cultura informacional son los principales escollos que se deben salvar para alcanzar una verdadera democracia electrónica, sea cual sea la forma que esta adopte. Hay quien ve Internet como un simple medio para reparar las fracturas, las brechas del sistema político, la separación entre políticos y ciudadanos, una herramienta para conseguir reenganchar a la sociedad civil, crecientemente desmotivada políticamente, y bien reforzar el sistema representativo o tender claramente hacia una democracia directa. Hay quien, en cambio, mira con escepticismo a los entusiastas de la democracia electrónica y a sus múltiples y prometidos beneficios (concentrados en gran parte en el voto electrónico). Estos últimos tienden a centrarse en los impedimentos prácticos a medio plazo (el enorme volumen de población todavía sin acceso a Internet, el riesgo de fraude y sabotaje, la pérdida de privacidad, la enorme inseguridad de todo lo digital, etc.). Sin embargo, los primeros experimentos de democracias científicas electrónicas o de formación de grupos de presión en Internet han demostrado que la Red podría verdaderamente constituirse como una herramienta movilizadora, motivadora y formativa para los ciudadanos. Si la mayor cantidad de información o la posibilidad de poner a referéndum diariamente a los políticos servirá para fortalecer los sistemas democráticos o para debilitarlos está por ver, pero no parece ninguna insensatez pensar que ello pueda contribuir a tener sociedades civiles más informadas y preparadas para priorizar los problemas mayoritarios (y no aquellos que preocupan sólo a los intereses de unos pocos) y solucionarlos.