SlideShare una empresa de Scribd logo
POLÍTICAS DE CONTROL DE LA MOVILIDAD:
LOS ESTADOS ANTE ELTRANSNACIONALISMO
Joan LacombaVázquez
Mª Isolda Perelló Carrascosa
RESUMEN: En los últimos años, ha habido un notable
incremento de las políticas que tratan de ampliar el
control de los Estados sobre la movilidad de las
personas, justo en un momento en el que éstas tienden a
aumentar.
ESTADOS RECEPTORES
Nuevas normas + dispositivos +
muros físicos  tratan de frenar
las entradas en sus territorios y
desalentar a los potenciales
migrantes.
Extienden sus políticas a los
mismos países de salida 
planes de desarrollo que
intentan estabilizar allí a sus
poblaciones.
En el contexto de una
creciente transnacionalización
de los flujos migratorios, donde
la movilidad es la garantía del
bienestar para muchas
personas, las políticas de
control de la movilidad ejercen
un papel de barrera al
desarrollo, al considerar ésta
como una anomalía y una
amenaza a la legitimidad del
papel clásico de los Estados
sobre el control de sus
territorios y sus ciudadanos.
2
ESTADOS DE ORIGEN
Tratan de extender su control
sobre sus poblaciones en el
exterior revincularlos con
sus países, asegurando su
fidelidad política/promoviendo
el retorno de las mismas.
TRANSNACIONALIZACIÓN
FLUJOS MIGRATORIOS =
DESAFÍO AL PODER
SOBERANO DEL ESTADO -
NACIÓN
MOVILIDAD HUMANA
asociada a:
INERCIA
TRANSNACIONALIZADORA
INDUCIDA POR
DESPLAZAMIENTOS DE
PERSONAS Y POR
GLOBALIZACIÓN ACCIÓN INMOVILIZADORA DE
LOS ESTADOS
3
GLOBALIZACIÓN  potente
fuerza remodeladora del mundo
actual (Sassen, 2003).
INESTABILIDAD  económica;
conflictos bélicos; desastres
naturales y cambio climático.
ESTRATEGIA VITAL 
aprovechar recursos que pueden
maximizarse en uno y otro lado,
sin necesidad de fijarse a un único
espacio, sociedad, mercado o
cultura (envío de remesas,
productos e ideas en múltiples
direcciones, mediante el uso de
tecnologías, crean vínculos
diversos).
MIGRACIÓN + REFUGIO 
OBJETO DE DEBATE PÚBLICO
MIGRACIÓN = FUERZA RECONFIGURADORA
DE SOCIEDAD DE ORIGEN Y DESTINO
 Interés de los Estados de origen y destino en el
papel de las diásporas en el desarrollo nacional
(Faist, 2008; Sørensen, 2012; Sinatti y Horst, 2015).
4
Guarnizo o Levitt  “globalización desde abajo” impulsada por los migrantes.
MITIFICACIÓN  migrante que desafía fronteras, y que puede vencer al Estado en su intento por limitar la movilidad
humana. Pero Waldinger (2008; 2015) rebate esta idea.
TRANSLOCALISMO/NACIONALISMO TRANSFRONTERIZO, que no cuestiona ni erosiona el poder de los Estados,
sino que extiende lo nacional más allá de los límites estatales sin alterar estos últimos.
MIGRANTES doble condición inmigrantes/emigrantes (ESTADO DE ORIGEN/DESTINO pretende intervenir en la
vida del migrante, ya sea con leyes o programas de retorno/garantizando envío remesas)*.
Martiniello y Bousetta (2008)/ Pries y Sezgin (2012)  múltiples vínculos origen/recepción, alteran realidades
binarias, cruzando límites delineados por Estados, asumiendo dobles identidades y lealtades.
Levitt y Jarowsky (2007) prácticas transnacionales = respuesta a la globalización.
Portes, Guarnizo y Landolt (1999) globalización económica empuja a la transnacionalización de la migración +
extensión del capitalismo fomenta el transnacionalismo.
CIENCIAS SOCIALES CRÍTICAS CON NACIONALISMO METODOLÓGICO
ESTADOS DE
RECEPCIÓN Y SUS
LÍMITES A LA
MOVILIDAD
our
office
5
Soberanía reducida por acción
de agentes transnacionales
que la desafían (terrorismo
internacional/ narcotráfico,
migración irregular).
LÓGICA SECURITIZADORA
MIGRACIÓN = AMENAZA A LA
SEGURIDAD NACIONAL
RESPUESTA tratar de
reafirmar soberanía reforzando
las fronteras y su defensa
(Brown, 2015).
¿CÓMO? estimulación del
miedo mediante fortificación +
 de controles migratorios
6
7
Migraciones laborales y
las que conducen a
residencia permanente
severamente mermadas
(Arango, 2007)
Actuaciones coercitivas
excepcionales.
Generalización de
deportaciones masivas en
legislaciones de todos los
continentes (Kamto, 2005)
Control de migración
irregular prioridad.
Ejemplos visibles en UE.
Reincorporación de
controles interiores en la
UE, fruto de la “crisis”
global de refugiados
iniciada en 2015
(Guild,2016).
Declaración de Malta de 3
de febrero de 2017* (Plan
de Acción sobre
Mediterráneo central)
Similar al alcanzado con
Turquía (cuya efectividad
fue del 98%)
Retornos + Campos de
detención Libios**
desvío de fondos de
cooperación al desarrollo
Fondo Fiduciario de
Emergencias para África.
DISCURSO
SECURITIZADOR
CONSTRUIDO SOBRE LA
BASE DEL TERRORISMO
Y DE LA MIGRACIÓN
IRREGULAR COMO
AMENAZA
Selectividad de migraciones
condicionada por posesión
de un título jurídico que
permita entrada, tránsito,
permanencia en el país de
destino, o el acceso al derecho
al asilo y refugio (Appadurai,
1996; Arango, 2003).
Escenario de guerra contra la
migración irregular y contra
quienes huyen de ella.
Formidable dispositivo de control tecnológico que funciona mediante la
reducción drástica de los derechos y libertades de los migrantes, pero
también a través de un amplio entramado de poderes y competencias
administrativas en materia de vigilancia en este campo (Campesi, 2011;
Campesi, 2012).
8
8
POLÍTICAS SELECTIVAS
POLÍTICAS MIGRATORIAS CON
ROSTRO HUMANO (Doménech,
2013)
NO EXISTE NINGÚN SISTEMA
GLOBAL PARA REGULAR EL
MOVIMIENTO DE LAS
PERSONAS (OACDH, 2015)
Promoción de la entrada y
estancia de ciertas categorías
de extranjeros “fácilmente
integrables” (López-Sala,
2005).
Promueven ingreso y
establecimiento de personas
que cumplan un determinado
perfil, según necesidades de
cada momento (Vargas-
Céspedes, 2010).
Ejercer la persuasión, pero sin coerción, mediante el
cálculo y gestión de riesgos basados en criterios
racionales o “patrones neutrales” (Mezzadra, 2012).
Superar binomio seguridad vs derechos humanos, para
relacionarlos con concepto de desarrollo.
Promovidas actualmente por OIM y NNUU, estas
políticas incluyen medidas restrictivas, coercitivas y
punitivas, al mismo tiempo que proclaman la defensa de
los derechos humanos.
“Gobernanza de la migración internacional” (Declaración
de Bangkok, 1999 “transnacionalización de facto” en la
gestión de los asuntos migratorios (Sassen, 2003).
Políticas de control se extienden hasta países de
origen (Pej, Acuerdos bilaterales; Patrullas Mixtas
“Seahorse” España /Senegal/Mauritania;
Codesarrollo).
AUNQUE la política migratoria de los Estados
representa una respuesta nacional a un fenómeno
mundial, y la soberanía sigue siendo el principio
básico en este ámbito (Ceriani, 2007).
Desplazamientos realizados de manera regular y
ordenada = beneficio para el desarrollo de los
países de origen y destino. Desplazamientos
irregulares y desordenados = problema de
seguridad /amenaza
http://www.observatorioproxi.org/index.php/informate/infografias/it
em/200-barreras-anti-inmigrantes-7-muros-de-la-desigualdad
9
ESTADOS DE ORIGEN Y CONTROL DE SUS DIÁSPORAS
POLÍTICAS DIASPÓRICAS (Gamlen, 2006)extender el
alcance de los Estados entre sus poblaciones en el exterior
Gamlen (2013) instituciones nacionales vinculadas
a diásporas se han sextuplicado *(1990-2010).
Colombia y Ecuador cambios en sus
Constituciones para reconocer trascendencia del
hecho migratorio o para favorecer participación
política de sus migrantes mediante el voto o su
representación en los parlamentos nacionales.
Filipinas  trabajadores como proveedores de
remesas = HÉROES DEL DESARROLLO.
Indonesia  promueve migración de mujeres
hacia países del Golfo Pérsico, pero garantizando
su “buen comportamiento”.
Bangladesh  veto de 1996 a migración femenina
prohibiendo que trabajaran en sector doméstico.
Contingentes agrícolas  acuerdos Marruecos-
España/Colombia-España = programas de
migración circular.
Programas de Codesarrollo  Francia, para
empoderar a los migrantes o España con
asociaciones de migrantes malienses y ONGD
(MPDL).
Marruecos  mecanismos para promoción de su
participación en las instituciones democráticas
del país y en su proceso de desarrollo (Aboussi,
2011) / integración socio-laboral de migrantes
subsaharianos que se quedan.
México  apoyo a connacionales en destino
(Programa 3x1 para el desarrollo en origen)/ o
cuando son repatriados (PRH)**
POLÍTICAS DE DOBLE DIRECCIÓN
10
CONCLUSIONES “LOS ESTADOS PREFIEREN MIGRANTES INMÓVILES”
.
Se ve reducida espontaneidad de
acciones de migrantes y sus
organizaciones  riesgo de
clientelismo/cooptación
“MIGRANTES FUNCIONARIOS”
ESTADOS DE RECEPCIÓN
buscan limitar/impedir movilidad.
ESTADOS DE ORIGEN 
pretenden moldear movilidad.
Control estatal choca con
comportamientos transnacionales
desafían base territorial del poder
soberano
EFECTOS PARADÓJICOS
ESTADOS DE RECEPCIÓN 
control entradas + políticas de
integración + impedir salidas si no
están vinculadas a retorno definitivo.
ESTADOS DE ORIGEN potencian
permanencia de connacionales en el
exterior (remesas)
FIN
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
 Aboussi, M. (2011). La nueva política migratoria marroquí ante retos de transnacionalismo y codesarrollo. Revista
de Estudios Internacionales Mediterráneos (UAM), nº 10, enero-junio, pp. 102-115. Recuperado el 15 de mayo de
2018 del sitio web: https://revistas.uam.es/index.php/reim/article/view/852/840
 Brown, W. (2015). Estados Amurallados, soberanía en declive. Versión digital (Epub). Ed. Herder (Barcelona).
 Campesi, G. (2011). The Arab Spring and the Crisis of the European Border Regime.
 Manufacturing the Emergency in the Lampedusa Crisis. RSCAS Working Papers 2011/59, Fiesole, European
University Institute. Recuperado el 20 de junio de 2017 del sitio web: http://cadmus.eui.eu/handle/1814/19375
 Campesi, G. (2012). Migraciones, seguridad y confines en la teoría social contemporánea. Revista Crítica Penal y
Poder, núm. 3, pp.166-186. Recuperado el 25 de septiembre de 2016 del sitio web del Observatorio del Sistema
Penal y los Derechos Humanos Universidad de Barcelona:
http://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/viewFile/3657/6724
 Doménech, E. (2013). Las migraciones son como el agua: Hacia la instauración de políticas de “control con rostro
humano”. Polis, Revista Latinoamericana, nº 35. Migraciones sur-sur: Paradojas globales y promesas locales.
Recuperado el 7 de agosto de 2017 del sitio web: https://polis.revues.org/9280
 Faist, T. (2008). Migrants as transnational development agents. Population, Space and Place, nº 14 (1), pp. 21-42.
 Gamlen, A. (2006). Diaspora Engagement Policies: What are they, and what kinds of states use them?. Working
Paper, nº 32, Centre on Migration, Policy and Society. University of Oxford.
 Gamlen, A.; Cummings, M.; Vaaler, P. M. y Rossouw, L. (2013). Explaining the Rise of Diaspora Institutions. IMI
Working Papers Series, nº. 78. International Migration Institute, University of Oxford.
 González-Navas, A. (2013). Estudios críticos de seguridad, migraciones internacionales y ayuda al desarrollo.
Comunicación presentada en el XI CONGRESO DE AECPA. La política en tiempos de incertidumbre. GT 6.15
Estudios críticos de seguridad: casos prácticos. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, 18-20 de septiembre de
2013. Recuperado el 2 de marzo de 2017 del sitio web:
http://www.aecpa.es/uploads/files/modules/congress/11/papers/1010.pdf
 Guild, E., (2016). Seguridad, terrorismo y asilo en el espacio Schengen. Anuario CIDOB de la Inmigración 2015-
2016, pp, 59-78. Recuperado el 4 de enero de 2018 del sitio web: https://goo.gl/Q6mZ7R
11
FIN
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
 Kamto, M. (2005). Informe preliminar sobre la expulsión de extranjeros, del Sr. Maurice Kamto, Relator Especial.
EXPULSIÓN DE EXTRANJEROS. [Tema 7 del programa] DOCUMENTO A/CN.4/554.
http://legal.un.org/ilc/documentation/spanish/a_cn4_554.pdf
 López-Sala, A. M. (2005). El control de la inmigración: política fronteriza, selección del acceso e inmigración irregular.
Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, pp. 27-39. Recuperado el 4 de agosto de 2017 del sitio web:
http://digital.csic.es/bitstream/10261/11918/1/Art%C3%ADculo%20Arbor.pdf
 Martiniello, M. y Bousetta, H. (2008). Les pratiques transnationales des immigrés chinois et marocains de
Belgique. Révue Européenne des Migrations Internationales, Vol. 24 (2), pp. 45-66.
 Mezzadra, S. (2012). Capitalismo, migraciones y luchas sociales. La mirada de la autonomía. Nueva Sociedad, n° 237,
pp. 159-178. Recuperado el 20 de octubre de 2017 del sitio web:
http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2012/10585.pdf
 Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas (OACDH), Organización Internacional
del Trabajo (OIT), Unión Interparlamentaria (UI). (2015). Migración, derechos, humanos y gobernanza. Manual para
Parlamentarios N° 24. Recuperado el 7 de agosto de 2017 del sitio web: https://goo.gl/nRJrvf
 Portes, A., Guarnizo, L. E. y Landolt, P. (1999). The study of transnationalism: pitfalls and promise of an emergent
research field. Ethnic and Racial Studies, vol. 22 (2), pp. 217-237.
 Pries L., Sezgin Z. (2012). Migration, Organizations and Transnational Ties. En Pries L., Sezgin Z. (eds), Cross
Border Migrant Organizations in Comparative Perspective. Migration, Diasporas and Citizenship. Ed. Palgrave
Macmillan, (London).
 Sassen, S. (2001). ¿Perdiendo el control?: la soberanía en la era de la globalización. Bellaterra (Barcelona).
 Sassen, Saskia (2003). Los espectros de la globalización. Fondo de Cultura Económica: Buenos Aires
 Sinatti, G. y Horst, C. (2015) Migrants as agents of development: Diaspora engagement discourse and practice in
Europe, Ethnicities, 15 (1), pp. 134-152.
 Sørensen, N. N. (2012). Revisiting the Migration-Development nexus: from social networks and remittances to markets
for migration control. International Migration, 50 (3), pp. 61-76.
12
FIN
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
 Vargas-Céspedes, J.P. (2010). Las políticas migratorias, ¿qué son?, ¿para dónde van? En Benito, V.J. (Coord.). Seminario
Iberoamericano sobre Políticas Migratorias, Cooperación al Desarrollo, Interculturalidad e Integración Social de los
Emigrantes Latinoamericanos en España, Mesa 1, Las políticas migratorias en Iberoamérica. pp. 53-78. Recuperado el
19 de abril de 2013 del sitio web: http://goo.gl/ztFC5I
 Waldinger, R. (2008). Between here and there: Immigrant cross-border activities and loyalties”, International Migration
Review, Vol. 42 (1), pp. 3-29.
 Waldinger, R. (2015). The Cross-border Connections. Emigrants, Immigrants and Their Homelands. Harvard University
Press (Cambridge, London).
13

Más contenido relacionado

Similar a POLÍTICAS DE CONTROL DE LA MOVILIDAD: LOS ESTADOS ANTE EL TRANSNACIONALISMO

"Migración y políticas de control fronterizo en el Sur de Estados Unidos y Es...
"Migración y políticas de control fronterizo en el Sur de Estados Unidos y Es..."Migración y políticas de control fronterizo en el Sur de Estados Unidos y Es...
"Migración y políticas de control fronterizo en el Sur de Estados Unidos y Es...
Mª Isolda Perelló Carrascosa
 
Guido maggi
Guido maggiGuido maggi
Guido maggi
rubicona
 
Migración
MigraciónMigración
Migración
LINGUT
 
El derecho migratorio_IAFJSR
El derecho migratorio_IAFJSREl derecho migratorio_IAFJSR
El derecho migratorio_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Protegiendo la dignidad y el acceso a los derechos de las personas migrantes
Protegiendo la dignidad y el acceso a los derechos de las personas migrantesProtegiendo la dignidad y el acceso a los derechos de las personas migrantes
Protegiendo la dignidad y el acceso a los derechos de las personas migrantes
Caritas Mexicana IAP
 
Observatorio Migración - Abril 2020
Observatorio Migración - Abril 2020Observatorio Migración - Abril 2020
Observatorio Migración - Abril 2020
Centro UC de la Familia
 
Nota Conceptual Sesión 4, Diálogo ALC CAD 2019
Nota Conceptual Sesión 4, Diálogo ALC CAD 2019Nota Conceptual Sesión 4, Diálogo ALC CAD 2019
Nota Conceptual Sesión 4, Diálogo ALC CAD 2019
Development Co-operation Directorate (DCD-DAC)
 
Plan sexto bloque iii
Plan sexto bloque iiiPlan sexto bloque iii
Plan sexto bloque iii
Lishitasol AO
 
"La indústria de la vigilància als Estats Units i a Espanya: els dispositius ...
"La indústria de la vigilància als Estats Units i a Espanya: els dispositius ..."La indústria de la vigilància als Estats Units i a Espanya: els dispositius ...
"La indústria de la vigilància als Estats Units i a Espanya: els dispositius ...
Mª Isolda Perelló Carrascosa
 
Migración, juventud y violencia en honduras (versión final)
Migración, juventud y violencia en honduras  (versión final)Migración, juventud y violencia en honduras  (versión final)
Migración, juventud y violencia en honduras (versión final)
Manuel Antonio Flores Fonseca
 
18 de diciembre día internacional del migrante cesfam garín
18 de diciembre día internacional del migrante cesfam garín18 de diciembre día internacional del migrante cesfam garín
18 de diciembre día internacional del migrante cesfam garín
Myriam Rodríguez Melo
 
Comision del migrante emprendedor integracion
Comision del migrante emprendedor   integracionComision del migrante emprendedor   integracion
Comision del migrante emprendedor integracion
Juan Carlos López Rodríguez
 
Atención en salud para migrantes un desafío ético
Atención en salud para migrantes  un desafío éticoAtención en salud para migrantes  un desafío ético
Atención en salud para migrantes un desafío ético
EPSUAEM
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
JosemarioArica
 
Geografía de la población
Geografía de la poblaciónGeografía de la población
Geografía de la población
Luis Sifuentes
 
Marco normativo de la política europea de inmigración.
Marco normativo de la  política europea de inmigración. Marco normativo de la  política europea de inmigración.
Marco normativo de la política europea de inmigración.
Universidad Autónoma de Barcelona
 
DH
DHDH
Red Con Voz
Red Con VozRed Con Voz
Red Con Voz
dalmasashimora
 
¡NO MÁS MUROS!
¡NO MÁS MUROS!¡NO MÁS MUROS!
¡NO MÁS MUROS!
MULTIMEDIA-RP
 
Privado
PrivadoPrivado

Similar a POLÍTICAS DE CONTROL DE LA MOVILIDAD: LOS ESTADOS ANTE EL TRANSNACIONALISMO (20)

"Migración y políticas de control fronterizo en el Sur de Estados Unidos y Es...
"Migración y políticas de control fronterizo en el Sur de Estados Unidos y Es..."Migración y políticas de control fronterizo en el Sur de Estados Unidos y Es...
"Migración y políticas de control fronterizo en el Sur de Estados Unidos y Es...
 
Guido maggi
Guido maggiGuido maggi
Guido maggi
 
Migración
MigraciónMigración
Migración
 
El derecho migratorio_IAFJSR
El derecho migratorio_IAFJSREl derecho migratorio_IAFJSR
El derecho migratorio_IAFJSR
 
Protegiendo la dignidad y el acceso a los derechos de las personas migrantes
Protegiendo la dignidad y el acceso a los derechos de las personas migrantesProtegiendo la dignidad y el acceso a los derechos de las personas migrantes
Protegiendo la dignidad y el acceso a los derechos de las personas migrantes
 
Observatorio Migración - Abril 2020
Observatorio Migración - Abril 2020Observatorio Migración - Abril 2020
Observatorio Migración - Abril 2020
 
Nota Conceptual Sesión 4, Diálogo ALC CAD 2019
Nota Conceptual Sesión 4, Diálogo ALC CAD 2019Nota Conceptual Sesión 4, Diálogo ALC CAD 2019
Nota Conceptual Sesión 4, Diálogo ALC CAD 2019
 
Plan sexto bloque iii
Plan sexto bloque iiiPlan sexto bloque iii
Plan sexto bloque iii
 
"La indústria de la vigilància als Estats Units i a Espanya: els dispositius ...
"La indústria de la vigilància als Estats Units i a Espanya: els dispositius ..."La indústria de la vigilància als Estats Units i a Espanya: els dispositius ...
"La indústria de la vigilància als Estats Units i a Espanya: els dispositius ...
 
Migración, juventud y violencia en honduras (versión final)
Migración, juventud y violencia en honduras  (versión final)Migración, juventud y violencia en honduras  (versión final)
Migración, juventud y violencia en honduras (versión final)
 
18 de diciembre día internacional del migrante cesfam garín
18 de diciembre día internacional del migrante cesfam garín18 de diciembre día internacional del migrante cesfam garín
18 de diciembre día internacional del migrante cesfam garín
 
Comision del migrante emprendedor integracion
Comision del migrante emprendedor   integracionComision del migrante emprendedor   integracion
Comision del migrante emprendedor integracion
 
Atención en salud para migrantes un desafío ético
Atención en salud para migrantes  un desafío éticoAtención en salud para migrantes  un desafío ético
Atención en salud para migrantes un desafío ético
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Geografía de la población
Geografía de la poblaciónGeografía de la población
Geografía de la población
 
Marco normativo de la política europea de inmigración.
Marco normativo de la  política europea de inmigración. Marco normativo de la  política europea de inmigración.
Marco normativo de la política europea de inmigración.
 
DH
DHDH
DH
 
Red Con Voz
Red Con VozRed Con Voz
Red Con Voz
 
¡NO MÁS MUROS!
¡NO MÁS MUROS!¡NO MÁS MUROS!
¡NO MÁS MUROS!
 
Privado
PrivadoPrivado
Privado
 

Más de Mª Isolda Perelló Carrascosa

Migración irregular: medidas de “acogida”, internamiento y expulsiones.
Migración irregular: medidas de “acogida”, internamiento y expulsiones.Migración irregular: medidas de “acogida”, internamiento y expulsiones.
Migración irregular: medidas de “acogida”, internamiento y expulsiones.
Mª Isolda Perelló Carrascosa
 
15.12.2016 presentación inmide - semmi.no.2
15.12.2016   presentación inmide - semmi.no.215.12.2016   presentación inmide - semmi.no.2
15.12.2016 presentación inmide - semmi.no.2
Mª Isolda Perelló Carrascosa
 
Política Migratoria en la Frontera Sur de España con Marruecos: sus consecuen...
Política Migratoria en la Frontera Sur de España con Marruecos: sus consecuen...Política Migratoria en la Frontera Sur de España con Marruecos: sus consecuen...
Política Migratoria en la Frontera Sur de España con Marruecos: sus consecuen...
Mª Isolda Perelló Carrascosa
 
CHARLA "FINANCIAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL EN TIEMPOS DE CRISIS"
CHARLA "FINANCIAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL EN TIEMPOS DE CRISIS"CHARLA "FINANCIAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL EN TIEMPOS DE CRISIS"
CHARLA "FINANCIAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL EN TIEMPOS DE CRISIS"
Mª Isolda Perelló Carrascosa
 
Deportaciones masivas y separación familiar: una consecuencia traumática de l...
Deportaciones masivas y separación familiar: una consecuencia traumática de l...Deportaciones masivas y separación familiar: una consecuencia traumática de l...
Deportaciones masivas y separación familiar: una consecuencia traumática de l...
Mª Isolda Perelló Carrascosa
 
"De la migración circular al negocio de las cárceles privadas". El impacto de...
"De la migración circular al negocio de las cárceles privadas". El impacto de..."De la migración circular al negocio de las cárceles privadas". El impacto de...
"De la migración circular al negocio de las cárceles privadas". El impacto de...
Mª Isolda Perelló Carrascosa
 

Más de Mª Isolda Perelló Carrascosa (6)

Migración irregular: medidas de “acogida”, internamiento y expulsiones.
Migración irregular: medidas de “acogida”, internamiento y expulsiones.Migración irregular: medidas de “acogida”, internamiento y expulsiones.
Migración irregular: medidas de “acogida”, internamiento y expulsiones.
 
15.12.2016 presentación inmide - semmi.no.2
15.12.2016   presentación inmide - semmi.no.215.12.2016   presentación inmide - semmi.no.2
15.12.2016 presentación inmide - semmi.no.2
 
Política Migratoria en la Frontera Sur de España con Marruecos: sus consecuen...
Política Migratoria en la Frontera Sur de España con Marruecos: sus consecuen...Política Migratoria en la Frontera Sur de España con Marruecos: sus consecuen...
Política Migratoria en la Frontera Sur de España con Marruecos: sus consecuen...
 
CHARLA "FINANCIAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL EN TIEMPOS DE CRISIS"
CHARLA "FINANCIAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL EN TIEMPOS DE CRISIS"CHARLA "FINANCIAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL EN TIEMPOS DE CRISIS"
CHARLA "FINANCIAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL EN TIEMPOS DE CRISIS"
 
Deportaciones masivas y separación familiar: una consecuencia traumática de l...
Deportaciones masivas y separación familiar: una consecuencia traumática de l...Deportaciones masivas y separación familiar: una consecuencia traumática de l...
Deportaciones masivas y separación familiar: una consecuencia traumática de l...
 
"De la migración circular al negocio de las cárceles privadas". El impacto de...
"De la migración circular al negocio de las cárceles privadas". El impacto de..."De la migración circular al negocio de las cárceles privadas". El impacto de...
"De la migración circular al negocio de las cárceles privadas". El impacto de...
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

POLÍTICAS DE CONTROL DE LA MOVILIDAD: LOS ESTADOS ANTE EL TRANSNACIONALISMO

  • 1. POLÍTICAS DE CONTROL DE LA MOVILIDAD: LOS ESTADOS ANTE ELTRANSNACIONALISMO Joan LacombaVázquez Mª Isolda Perelló Carrascosa
  • 2. RESUMEN: En los últimos años, ha habido un notable incremento de las políticas que tratan de ampliar el control de los Estados sobre la movilidad de las personas, justo en un momento en el que éstas tienden a aumentar. ESTADOS RECEPTORES Nuevas normas + dispositivos + muros físicos  tratan de frenar las entradas en sus territorios y desalentar a los potenciales migrantes. Extienden sus políticas a los mismos países de salida  planes de desarrollo que intentan estabilizar allí a sus poblaciones. En el contexto de una creciente transnacionalización de los flujos migratorios, donde la movilidad es la garantía del bienestar para muchas personas, las políticas de control de la movilidad ejercen un papel de barrera al desarrollo, al considerar ésta como una anomalía y una amenaza a la legitimidad del papel clásico de los Estados sobre el control de sus territorios y sus ciudadanos. 2 ESTADOS DE ORIGEN Tratan de extender su control sobre sus poblaciones en el exterior revincularlos con sus países, asegurando su fidelidad política/promoviendo el retorno de las mismas. TRANSNACIONALIZACIÓN FLUJOS MIGRATORIOS = DESAFÍO AL PODER SOBERANO DEL ESTADO - NACIÓN
  • 3. MOVILIDAD HUMANA asociada a: INERCIA TRANSNACIONALIZADORA INDUCIDA POR DESPLAZAMIENTOS DE PERSONAS Y POR GLOBALIZACIÓN ACCIÓN INMOVILIZADORA DE LOS ESTADOS 3 GLOBALIZACIÓN  potente fuerza remodeladora del mundo actual (Sassen, 2003). INESTABILIDAD  económica; conflictos bélicos; desastres naturales y cambio climático. ESTRATEGIA VITAL  aprovechar recursos que pueden maximizarse en uno y otro lado, sin necesidad de fijarse a un único espacio, sociedad, mercado o cultura (envío de remesas, productos e ideas en múltiples direcciones, mediante el uso de tecnologías, crean vínculos diversos). MIGRACIÓN + REFUGIO  OBJETO DE DEBATE PÚBLICO MIGRACIÓN = FUERZA RECONFIGURADORA DE SOCIEDAD DE ORIGEN Y DESTINO  Interés de los Estados de origen y destino en el papel de las diásporas en el desarrollo nacional (Faist, 2008; Sørensen, 2012; Sinatti y Horst, 2015).
  • 4. 4 Guarnizo o Levitt  “globalización desde abajo” impulsada por los migrantes. MITIFICACIÓN  migrante que desafía fronteras, y que puede vencer al Estado en su intento por limitar la movilidad humana. Pero Waldinger (2008; 2015) rebate esta idea. TRANSLOCALISMO/NACIONALISMO TRANSFRONTERIZO, que no cuestiona ni erosiona el poder de los Estados, sino que extiende lo nacional más allá de los límites estatales sin alterar estos últimos. MIGRANTES doble condición inmigrantes/emigrantes (ESTADO DE ORIGEN/DESTINO pretende intervenir en la vida del migrante, ya sea con leyes o programas de retorno/garantizando envío remesas)*. Martiniello y Bousetta (2008)/ Pries y Sezgin (2012)  múltiples vínculos origen/recepción, alteran realidades binarias, cruzando límites delineados por Estados, asumiendo dobles identidades y lealtades. Levitt y Jarowsky (2007) prácticas transnacionales = respuesta a la globalización. Portes, Guarnizo y Landolt (1999) globalización económica empuja a la transnacionalización de la migración + extensión del capitalismo fomenta el transnacionalismo. CIENCIAS SOCIALES CRÍTICAS CON NACIONALISMO METODOLÓGICO
  • 5. ESTADOS DE RECEPCIÓN Y SUS LÍMITES A LA MOVILIDAD our office 5 Soberanía reducida por acción de agentes transnacionales que la desafían (terrorismo internacional/ narcotráfico, migración irregular). LÓGICA SECURITIZADORA MIGRACIÓN = AMENAZA A LA SEGURIDAD NACIONAL RESPUESTA tratar de reafirmar soberanía reforzando las fronteras y su defensa (Brown, 2015). ¿CÓMO? estimulación del miedo mediante fortificación +  de controles migratorios
  • 6. 6
  • 7. 7 Migraciones laborales y las que conducen a residencia permanente severamente mermadas (Arango, 2007) Actuaciones coercitivas excepcionales. Generalización de deportaciones masivas en legislaciones de todos los continentes (Kamto, 2005) Control de migración irregular prioridad. Ejemplos visibles en UE. Reincorporación de controles interiores en la UE, fruto de la “crisis” global de refugiados iniciada en 2015 (Guild,2016). Declaración de Malta de 3 de febrero de 2017* (Plan de Acción sobre Mediterráneo central) Similar al alcanzado con Turquía (cuya efectividad fue del 98%) Retornos + Campos de detención Libios** desvío de fondos de cooperación al desarrollo Fondo Fiduciario de Emergencias para África. DISCURSO SECURITIZADOR CONSTRUIDO SOBRE LA BASE DEL TERRORISMO Y DE LA MIGRACIÓN IRREGULAR COMO AMENAZA Selectividad de migraciones condicionada por posesión de un título jurídico que permita entrada, tránsito, permanencia en el país de destino, o el acceso al derecho al asilo y refugio (Appadurai, 1996; Arango, 2003). Escenario de guerra contra la migración irregular y contra quienes huyen de ella.
  • 8. Formidable dispositivo de control tecnológico que funciona mediante la reducción drástica de los derechos y libertades de los migrantes, pero también a través de un amplio entramado de poderes y competencias administrativas en materia de vigilancia en este campo (Campesi, 2011; Campesi, 2012). 8 8 POLÍTICAS SELECTIVAS POLÍTICAS MIGRATORIAS CON ROSTRO HUMANO (Doménech, 2013) NO EXISTE NINGÚN SISTEMA GLOBAL PARA REGULAR EL MOVIMIENTO DE LAS PERSONAS (OACDH, 2015) Promoción de la entrada y estancia de ciertas categorías de extranjeros “fácilmente integrables” (López-Sala, 2005). Promueven ingreso y establecimiento de personas que cumplan un determinado perfil, según necesidades de cada momento (Vargas- Céspedes, 2010). Ejercer la persuasión, pero sin coerción, mediante el cálculo y gestión de riesgos basados en criterios racionales o “patrones neutrales” (Mezzadra, 2012). Superar binomio seguridad vs derechos humanos, para relacionarlos con concepto de desarrollo. Promovidas actualmente por OIM y NNUU, estas políticas incluyen medidas restrictivas, coercitivas y punitivas, al mismo tiempo que proclaman la defensa de los derechos humanos. “Gobernanza de la migración internacional” (Declaración de Bangkok, 1999 “transnacionalización de facto” en la gestión de los asuntos migratorios (Sassen, 2003). Políticas de control se extienden hasta países de origen (Pej, Acuerdos bilaterales; Patrullas Mixtas “Seahorse” España /Senegal/Mauritania; Codesarrollo). AUNQUE la política migratoria de los Estados representa una respuesta nacional a un fenómeno mundial, y la soberanía sigue siendo el principio básico en este ámbito (Ceriani, 2007). Desplazamientos realizados de manera regular y ordenada = beneficio para el desarrollo de los países de origen y destino. Desplazamientos irregulares y desordenados = problema de seguridad /amenaza http://www.observatorioproxi.org/index.php/informate/infografias/it em/200-barreras-anti-inmigrantes-7-muros-de-la-desigualdad
  • 9. 9 ESTADOS DE ORIGEN Y CONTROL DE SUS DIÁSPORAS POLÍTICAS DIASPÓRICAS (Gamlen, 2006)extender el alcance de los Estados entre sus poblaciones en el exterior Gamlen (2013) instituciones nacionales vinculadas a diásporas se han sextuplicado *(1990-2010). Colombia y Ecuador cambios en sus Constituciones para reconocer trascendencia del hecho migratorio o para favorecer participación política de sus migrantes mediante el voto o su representación en los parlamentos nacionales. Filipinas  trabajadores como proveedores de remesas = HÉROES DEL DESARROLLO. Indonesia  promueve migración de mujeres hacia países del Golfo Pérsico, pero garantizando su “buen comportamiento”. Bangladesh  veto de 1996 a migración femenina prohibiendo que trabajaran en sector doméstico. Contingentes agrícolas  acuerdos Marruecos- España/Colombia-España = programas de migración circular. Programas de Codesarrollo  Francia, para empoderar a los migrantes o España con asociaciones de migrantes malienses y ONGD (MPDL). Marruecos  mecanismos para promoción de su participación en las instituciones democráticas del país y en su proceso de desarrollo (Aboussi, 2011) / integración socio-laboral de migrantes subsaharianos que se quedan. México  apoyo a connacionales en destino (Programa 3x1 para el desarrollo en origen)/ o cuando son repatriados (PRH)** POLÍTICAS DE DOBLE DIRECCIÓN
  • 10. 10 CONCLUSIONES “LOS ESTADOS PREFIEREN MIGRANTES INMÓVILES” . Se ve reducida espontaneidad de acciones de migrantes y sus organizaciones  riesgo de clientelismo/cooptación “MIGRANTES FUNCIONARIOS” ESTADOS DE RECEPCIÓN buscan limitar/impedir movilidad. ESTADOS DE ORIGEN  pretenden moldear movilidad. Control estatal choca con comportamientos transnacionales desafían base territorial del poder soberano EFECTOS PARADÓJICOS ESTADOS DE RECEPCIÓN  control entradas + políticas de integración + impedir salidas si no están vinculadas a retorno definitivo. ESTADOS DE ORIGEN potencian permanencia de connacionales en el exterior (remesas)
  • 11. FIN FUENTES BIBLIOGRÁFICAS  Aboussi, M. (2011). La nueva política migratoria marroquí ante retos de transnacionalismo y codesarrollo. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos (UAM), nº 10, enero-junio, pp. 102-115. Recuperado el 15 de mayo de 2018 del sitio web: https://revistas.uam.es/index.php/reim/article/view/852/840  Brown, W. (2015). Estados Amurallados, soberanía en declive. Versión digital (Epub). Ed. Herder (Barcelona).  Campesi, G. (2011). The Arab Spring and the Crisis of the European Border Regime.  Manufacturing the Emergency in the Lampedusa Crisis. RSCAS Working Papers 2011/59, Fiesole, European University Institute. Recuperado el 20 de junio de 2017 del sitio web: http://cadmus.eui.eu/handle/1814/19375  Campesi, G. (2012). Migraciones, seguridad y confines en la teoría social contemporánea. Revista Crítica Penal y Poder, núm. 3, pp.166-186. Recuperado el 25 de septiembre de 2016 del sitio web del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos Universidad de Barcelona: http://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/viewFile/3657/6724  Doménech, E. (2013). Las migraciones son como el agua: Hacia la instauración de políticas de “control con rostro humano”. Polis, Revista Latinoamericana, nº 35. Migraciones sur-sur: Paradojas globales y promesas locales. Recuperado el 7 de agosto de 2017 del sitio web: https://polis.revues.org/9280  Faist, T. (2008). Migrants as transnational development agents. Population, Space and Place, nº 14 (1), pp. 21-42.  Gamlen, A. (2006). Diaspora Engagement Policies: What are they, and what kinds of states use them?. Working Paper, nº 32, Centre on Migration, Policy and Society. University of Oxford.  Gamlen, A.; Cummings, M.; Vaaler, P. M. y Rossouw, L. (2013). Explaining the Rise of Diaspora Institutions. IMI Working Papers Series, nº. 78. International Migration Institute, University of Oxford.  González-Navas, A. (2013). Estudios críticos de seguridad, migraciones internacionales y ayuda al desarrollo. Comunicación presentada en el XI CONGRESO DE AECPA. La política en tiempos de incertidumbre. GT 6.15 Estudios críticos de seguridad: casos prácticos. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, 18-20 de septiembre de 2013. Recuperado el 2 de marzo de 2017 del sitio web: http://www.aecpa.es/uploads/files/modules/congress/11/papers/1010.pdf  Guild, E., (2016). Seguridad, terrorismo y asilo en el espacio Schengen. Anuario CIDOB de la Inmigración 2015- 2016, pp, 59-78. Recuperado el 4 de enero de 2018 del sitio web: https://goo.gl/Q6mZ7R 11
  • 12. FIN FUENTES BIBLIOGRÁFICAS  Kamto, M. (2005). Informe preliminar sobre la expulsión de extranjeros, del Sr. Maurice Kamto, Relator Especial. EXPULSIÓN DE EXTRANJEROS. [Tema 7 del programa] DOCUMENTO A/CN.4/554. http://legal.un.org/ilc/documentation/spanish/a_cn4_554.pdf  López-Sala, A. M. (2005). El control de la inmigración: política fronteriza, selección del acceso e inmigración irregular. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, pp. 27-39. Recuperado el 4 de agosto de 2017 del sitio web: http://digital.csic.es/bitstream/10261/11918/1/Art%C3%ADculo%20Arbor.pdf  Martiniello, M. y Bousetta, H. (2008). Les pratiques transnationales des immigrés chinois et marocains de Belgique. Révue Européenne des Migrations Internationales, Vol. 24 (2), pp. 45-66.  Mezzadra, S. (2012). Capitalismo, migraciones y luchas sociales. La mirada de la autonomía. Nueva Sociedad, n° 237, pp. 159-178. Recuperado el 20 de octubre de 2017 del sitio web: http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2012/10585.pdf  Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas (OACDH), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Unión Interparlamentaria (UI). (2015). Migración, derechos, humanos y gobernanza. Manual para Parlamentarios N° 24. Recuperado el 7 de agosto de 2017 del sitio web: https://goo.gl/nRJrvf  Portes, A., Guarnizo, L. E. y Landolt, P. (1999). The study of transnationalism: pitfalls and promise of an emergent research field. Ethnic and Racial Studies, vol. 22 (2), pp. 217-237.  Pries L., Sezgin Z. (2012). Migration, Organizations and Transnational Ties. En Pries L., Sezgin Z. (eds), Cross Border Migrant Organizations in Comparative Perspective. Migration, Diasporas and Citizenship. Ed. Palgrave Macmillan, (London).  Sassen, S. (2001). ¿Perdiendo el control?: la soberanía en la era de la globalización. Bellaterra (Barcelona).  Sassen, Saskia (2003). Los espectros de la globalización. Fondo de Cultura Económica: Buenos Aires  Sinatti, G. y Horst, C. (2015) Migrants as agents of development: Diaspora engagement discourse and practice in Europe, Ethnicities, 15 (1), pp. 134-152.  Sørensen, N. N. (2012). Revisiting the Migration-Development nexus: from social networks and remittances to markets for migration control. International Migration, 50 (3), pp. 61-76. 12
  • 13. FIN FUENTES BIBLIOGRÁFICAS  Vargas-Céspedes, J.P. (2010). Las políticas migratorias, ¿qué son?, ¿para dónde van? En Benito, V.J. (Coord.). Seminario Iberoamericano sobre Políticas Migratorias, Cooperación al Desarrollo, Interculturalidad e Integración Social de los Emigrantes Latinoamericanos en España, Mesa 1, Las políticas migratorias en Iberoamérica. pp. 53-78. Recuperado el 19 de abril de 2013 del sitio web: http://goo.gl/ztFC5I  Waldinger, R. (2008). Between here and there: Immigrant cross-border activities and loyalties”, International Migration Review, Vol. 42 (1), pp. 3-29.  Waldinger, R. (2015). The Cross-border Connections. Emigrants, Immigrants and Their Homelands. Harvard University Press (Cambridge, London). 13

Notas del editor

  1. La migración supone un desafío a la soberanía de los Estados nación, que ven cuestionada la base territorial sobre la que ejercen el control de la población (Pries y Sezgin, 2012).
  2. Por ejemplo, los migrantes senegaleses dedicados al pequeño comercio, o los migrantes ecuatorianos otavaleños, pueden pasar el verano en España para trabajar en la venta ambulante en los lugares turísticos de la costa, marchar en otoño a Francia para participar en las campañas agrícolas y regresar en el invierno a Senegal o Ecuador para hacerse cargo de sus familias y sus inversiones en origen.
  3. EJEMPLOS: *los Estados de recepción establecen legislaciones que limitan la movilidad de los migrantes una vez han entrado en sus territorios, dificultando sus idas y vueltas a los países de origen,. En España, puede provocar la extinción del permiso de residencia; requisitos económicos en reagrupación familiar; pueden promover programas de retorno definitivo. *los Estados de origen, pueden promover que se queden en destino, pero impidiendo que pierdan su vinculación.
  4. GLOBALIZACIÓN desnacionaliza la economía nacional y renacionaliza la política (Sassen, 2001, p. 7).
  5. los 1.550 km de valla fronteriza con alambradas de púas entre Marruecos y Argelia; la frontera de Hungría con Serbia alzada en 2015 para detener el flujo migratorio de refugiados sirios, iraquíes y afganos, con sus 3,5 metros de altura y 175 km de longitud; la valla metálica de Macedonia con Grecia, muy similar a la de Hungría, la cual se reforzó mediante la colocación de alambre a la altura del suelo y el envío de agentes antidisturbios; o la valla que separan Turquía de Bulgaria en la localidad de Kraynovo, y el muro de Calais en el extremo francés del Eurotúnel, que cumplen la misma misión que las anteriores (Tomlinson, 21 de agosto de 2015; Benach, 24 de febrero de 2017; Cabaleiro, 23 de enero de 2018; Vargas, 26 de agosto de 2015). Igualmente, en otras latitudes, se encuentran las menos conocidas vallas fronterizas de la India-Bangladesh, que constituye un entramado de alambre de púas de 4.094 km para para frenar el contrabando y la inmigración indocumentada, asociada ahora con el terrorismo internacional. En esa dirección se encuentra también la valla que está siendo construida por el gobierno de Pakistán para evitar la incursión de grupos armados yidahistas procedentes de la vecina Afganistán.
  6. *haciendo efectivo los retornos y la readmisión de migrantes irregulares (y refugiados) en sus países de origen, aunque bajo el marco de los derechos humanos y contando con el apoyo de organismos como ACNUR o la OIM. **principal ruta migratoria de personas procedentes del África subsahariana, para frenar la presión en las fronteras terrestres. No en balde, el Fondo Fiduciario de Emergencia para África, financiado con el 90% del presupuesto europeo destinado a la Ayuda Oficial al Desarrollo, está al mismo tiempo sufragando los gastos de formación de guardacostas libios.
  7. *El estudio lo hizo sobre 144 países. **hasta que en 2014 se diseñó el Programa Especial de Migración 2014-2018 (PEM) para la atención integral del fenómeno migratorio.