SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
1
Iniciativas de enseñanza de la escritura en países latinoamericanos:
Tendencias emergentes de las páginas web de centros de escritura y programas de escritura
Elizabeth Narváez Cardona
Profesora Universidad Autónoma de Occidente, Colombia
Estudiante Universidad de California, Santa Bárbara
enarvaez@uao.edu.co
enarvaezcardona@umail.uscb.edu
Introducción
Esta ponencia presenta parte de los resultados de un proyecto en curso llamado “Iniciativas de
lectura y escritura en la educación superior, ILEES América Latina”1
. El proyecto pretende:
a) describir tendencias sobre las iniciativas de enseñanza e investigación en algunos países
latinoamericanos (Argentina, Chile, Colombia, México, Puerto Rico, Venezuela) y Brasil2
.
b) describir un estado de arte del campo a partir de las perspectivas de líderes académicos de
la región.
c) explorar narrativas de iniciativas en la región para identificar los logros y desafíos que han
enfrentado.
Esta ponencia socializará tendencias identificadas sobre las experiencias de enseñanza,
especialmente aquellas relacionadas con los centros de escritura y los programas de escritura.
Metodología del proyecto ILEES América Latina
Etapa 1: Diseño y aplicación de una encuesta electrónica para profesores universitarios
administrada en dos momentos. Durante julio de 2012 en Argentina, Chile, Colombia, y México;
y entre enero-mayo de 2013 en Brasil, Puerto Rico y Venezuela. La encuesta recogió información
de una muestra intencional3
. Dada esta técnica de recolección de datos, los resultados de la
encuesta no ofrecen tendencias ni hallazgos representativos desde el punto de vista estadístico.
1
Una primera fase del proyecto fue financiada por la Universidad de California, Santa Bárbara, y actualmente es
financiada por The Conference on College Composition and Communication (CCCC).
2
El proyecto se inició como parte de la formación doctoral de Elizabeth Narváez Cardona y Natalia Ávila Reyes,
bajo la orientación del profesor Charles Bazerman de la Universidad de California en Santa Bárbara; posteriormente
han participado otros investigadores, vera Lúcia Cristovao,
Universidad del Estado de Londrina, Mónica Tapia, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Ana Valeria
Bisseto y Francini Correa, Universida del Estado de Londrina.
3
Una lista de participantes fue construida inicialmente a partir del conocimiento que los investigadores del proyecto
tenían sobre colegas e iniciativas en curso. Una lista preliminar de 20 potenciales participantes fue enviada a dos
colegas en cada país para consultar su opinión sobre la lista de profesores que serían invitados a participar en la
encuesta. Adicionalmente, la encuesta solicitó a los participantes información sobre potenciales encuestados
interesados en responder el cuestionario.
2
La encuesta recogió información en 4 secciones4
: 1) información personal e institucional;
2) iniciativas de enseñanza: cursos de primer año, después del primer año, cursos en las
disciplinas, cursos de postgrado, talleres para profesorado, tutorías, centros de escritura,
programas articulados, iniciativas en otras lenguas; 3) proyectos de investigación y
publicaciones; y, 4) información sobre otros potenciales encuestados.
Etapa 2: Ha comprendido las siguientes actividades: a) Diseño y aplicación de entrevistas
a líderes académicos de la región. Los “líderes académicos” identificados fueron aquellos
autores, editores de revistas y/o líderes de iniciativas frecuentemente mencionados por los
encuestados; b) Diseño de una página web del proyecto; y, c) definición de iniciativas para
documentar en profundidad.
Se ha realizado en esta fase una exploración cualitativa de la información de las páginas
web de las iniciativas sobre centros de escritura y programas de escritura que los encuestados
reportaron5
.
Tendencias
Los resultados generales obtenidos de la aplicación de la encuesta en Argentina, Chile,
Colombia y México muestran que la mayor tendencia es la oferta de cursos para primer año
(56%) y algunos después del primer año (36%). Mientras que los centros de escritura (15%) y
programas que incluyen la integración de diversos programas y proyectos (20%) parecen ser
iniciativas menos frecuentes en estos países.
En relación con las tendencias emergentes de la exploración cualitativa de las páginas
web6
, se observa que en los países consultados las universidades privadas han liderado este tipo
de proyectos (55%).
En Colombia se reporta la mayor cantidad de iniciativas visibles a través páginas web y
denominadas “centros de escritura” (35%). Al parecer las iniciativas colombianas se encuentran
4
Puede accederse a la encuesta a través del siguiente link
https://ask.survey.ucsb.edu/index.php/survey/index/sid/745432/lang/es
5
Se buscó información en Google bajo la etiqueta “centro de escritura/programa de escritura + el nombre de la
universidad reportada por los encuestados”.
6
Las tendencias que se presentan a continuación se basan en la información disponible en las páginas web y
organizadas en una rejilla en Excel con las categorías: país, universidad, tipo de universidad (pública/privada)
departamento, líder, correo electrónico, nombre de la iniciativa, link de publicaciones asociadas a la iniciativa, año
de la publicación, datos históricos sobre la iniciativa, objetivos de la iniciativa, audiencias, link de la página web, y
observaciones de los investigadores.
3
entre las más jóvenes (entre 1 y 3 años), mientras que las chilenas y las argentinas tendrían mayor
tradición (entre 4 y 6 años). El centro de escritura en la Universidad de Puerto Rico, recinto
Metropolitano, parece ser la iniciativa más antigua de la región (más de 10 años).
Génesis de las iniciativas
Los centros de escritura y los programas de escritura parecen ser iniciativas que surgieron
en el marco de transformaciones institucionales asociadas con reformas y políticas de la
educación superior. Este es el caso del Programa de Lectura y Escritura Académicas (PLEA) de
la Pontificia Universidad Católica de Chile que surge en el marco de una planeación institucional
y la aplicación de pruebas institucionales masivas sobre habilidades de escritura7
.
Otras iniciativas surgieron como demandas de instancias institucionales no relacionadas
con estudios de la escritura o áreas afines. Este caso se ilustra con el Programa de desarrollo de
habilidades de lectura y escritura académica a lo largo de la carrera (PRODEAC) de la
Universidad Nacional de General Sarmiento en Argentina, el cual es un esfuerzo
interdisciplinario entre colegas del campo de las ingenierías y las ciencias del lenguaje.
Otros casos se convirtieron en iniciativas que parecen haber sido consecuencia del
liderazgo de sus iniciadores (i.e., centros de escritura como parte de proyectos de investigación).
Este es el caso del Centro de escritura académica de postgrado (CEAP) de la Universidad de
Buenos Aires (p. 1)8
.
Finalmente la presencia e influencia de las cátedras de la Unesco para la lectura y la
escritura en América Latina ha sido el contexto regional e institucional para el surgimiento de
centros y programas de escritura, tales como: i) Centro de Redacción Multidisciplinario (CREM),
Universidad de Puerto Rico; ii) Escritura Académica, Universidad Central de Venezuela; y, iii)
Centro de escritura académica de postgrado (CEAP), Universidad de Buenos Aires, Argentina.
7
La información puede ser consultada en el artículo: Ávila Reyes, N., González-Álvarez, P. & Peñaloza Castillo, C.
(2013). Creación de un programa de escritura en una universidad chilena: Estrategias para promover un cambio
institucional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, XVIII (57), 537-560. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/140/14025774010.pdf
8
Información disponible en: http://www2.udec.cl/catedraunesco/10VASQUEZ.pdf
4
Oferta de servicios en los centros y programas de escritura
Los servicios más frecuentes son: a) asesorías y tutorías9
en la escritura de textos para
estudiantes de pregrado en modalidades individuales y grupales (33,33%); b) asesorías
pedagógicas para profesores de las disciplinas sobre uso de la escritura profesional y disciplinar
(20%); c) asesorías y tutorías de escritura sobre publicación académica para profesores
universitarios (11,11%); y, d) cursos específicos de pregrado y postgrado (obligatorios o
electivos), y cursos de extensión liderados por especialistas en lenguaje (8,89%).
Los servicios menos frecuentes son: a) el desarrollo de investigaciones (6,67%); b) la
edición de textos (4,44%); c) asesorías en más de una lengua (4,44%); y, d) tutorías para personal
administrativo (4,44%).
Sostenibilidad de las iniciativas
Los centros y programas de escritura delimitan sus alcances a través de dos estrategias: i)
desarrollarse en una fase inicial como proyectos pilotos; y/o, ii) desarrollarse como iniciativas
delimitadas por disciplinas. Entre las iniciativas desarrolladas como proyectos pilotos se
encuentra el Centro de escritura de la Universidad de Tarapacá en Chile10
. También el Programa
de Enseñanza de la escritura académica de la Universidad Católica Argentina, cuya propuesta de
implementación está organizada en 3 años11
.
En cuanto a centros y programas de escritura orientados disciplinariamente, se
encuentran: a) El Centro de escritura de la Universidad Minuto de Dios (Uniminuto) en Colombia
focalizado en las ciencias de la comunicación; b) El Programa de Enseñanza de la escritura
académica de la Universidad Católica Argentina centralizado en el departamento de educación; y
c) El Programa de desarrollo de habilidades de lectura y escritura académica a lo largo de la
carrera (PRODEAC) de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina, el cual diseña
cursos con “docentes socios” de diversas disciplinas.
9
Por asesorías se están entendiendo el ofrecimiento de recursos como guías, notas explicativas, protocolos y links
en las páginas web que divulgan estas iniciativas, así como foros virtuales para discutir dudas o preguntas de los
usuarios. Mientras que por tutorías se están entendiendo encuentros presenciales para discutir textos específicos con
los usuarios de estos servicios.
10
Información tomada de: http://www.uta.cl/centro-de-escritura-uta-recibe-asesoria-en-implementacion-de-
laboratorios-de-escritura/web/2013-07-10/121841.html
11
Consultar el proyecto en:
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo18/files/Programa_Escritura_Academica_julio_2009.pdf
5
Otra estrategia de sostenibilidad es que las iniciativas se inician y mantienen basadas en
estrategias de cooperación regional sur-sur y norte-sur. Es de destacar la asesoría que los Centros
de escritura de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y Bogotá, Colombia, le han ofrecido al
Centro de escritura de la Universidad de Tarapacá, Chile (UTA). También el Programa de
desarrollo de habilidades de lectura y escritura académica a lo largo de la carrera (PRODEAC) de
la Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina ha ofrecido también al proyecto
chileno UTA.
En cuanto a la influencia norte-sur se destaca una noticia publicada por la Pontificia
Universidad Católica de Chile en la que destaca la asesoría sobre escritura académica de Jennifer
Craig12
, profesora del Massachusetts Institute of Technology (MIT)13
:
Justificaciones sobre la importancia de ocuparse de la escritura en la educación superior14
Las siguientes dos justificaciones más frecuentes inferidas de la información explorada en
las páginas web fueron:
i) la importancia de desarrollar las habilidades de lectura y escritura para aprender
en la educación superior; por lo que se ofrecen recursos y explicaciones sobre,
por ejemplo, el ensayo académico, el informe de lectura, las ponencias, el
protocolo, y formatos internacionales de citación como APA o MLA (51,29%).
ii) desarrollar competencias para la escritura en las disciplinas y profesiones. Es
interesante que las audiencias de estas iniciativas son tanto estudiantes como
profesores; estos últimos en tanto escritores académicos y docentes (20,51%).
Entre otras justificaciones, aunque menos frecuentes, se encuentran: a) favorecer la
publicación científica de profesores y estudiantes (10,26%); b) apoyar la escritura de la tesis en el
postgrado (7,69%); c) enfrentar los problemas de los estudiantes como escritores (7,59%); y d)
formar especialistas en escritura, especialmente los estudiantes que participan como tutores en
este tipo de propuestas (2,56%).
12
CV disponible en: http://aeroastro.mit.edu/faculty-research/faculty-list/jennifer-l-craig
13
Información tomada de: http://www.uc.cl/es/la-universidad/noticias/11204-academica-del-mit-dicto-charla-sobre-
escritura-academica
14
El tipo de justificaciones que sustentan la importancia de los centros y los programas de escritura fueron inferidas
de la información publicada en las siguientes secciones de las páginas web: misión, visión, objetivos, historia,
servicios, y materiales o recursos de apoyo.
6
Interpretaciones emergentes de las tendencias
De acuerdo con la génesis de las iniciativas, los servicios y justificaciones identificadas,
es llamativo que los centros y programas de escritura en América Latina han encontrado una
identidad local y regional en el contexto de reformas y necesidades de la educación superior en la
región.
Al parecer la existencia de centros y programas de escritura implica el desarrollo de
plataformas online y el diseño de guías y formatos. Por otro lado, formas de interacción digital
para ofrecer tutorías sincrónicas (chats) y asincrónicas (foros) parecen emerger como nuevas
prácticas en los centros y programas de escritura.
La oferta de un currículo flexible (i.e., cursos de escritura para audiencias no
universitarias o cursos electivos para programas de pregrado y postgrado) parece ser una
estrategia para conseguir financiación y favorecer la sostenibilidad de las iniciativas.
En términos estratégicos, es interesante el liderazgo de algunas iniciativas que articulan
los servicios con el desarrollo de investigaciones. Recoger y analizar datos para analizar las
prácticas desarrolladas por los centros y programas de escritura podría convertirse en un esfuerzo
valioso para recoger evidencia sobre el impacto de las iniciativas mientras se produce nuevo
conocimiento para el campo (a través de libros o manuales), y recursos para los usuarios de este
tipo de iniciativas (videos, formatos y guías).
De otro lado, la cooperación regional entre las iniciativas podría ser en el corto plazo una
estrategia por fortalecer dado que es una oportunidad para desarrollar programas de intercambio y
de visitantes, así como investigaciones interregionales para promover los avances alcanzados
hasta ahora.
Como este reporte muestra, la justificación relacionada con los problemas de escritura de
los estudiantes es todavía usada como parte de la importancia de este tipo de iniciativas. Este
discurso del déficit no es negativo en sí mismo si consideramos que las expectativas sobre unos
“mínimos” relacionados con la escritura en la educación superior podrían ser evidencia
relacionada con a) el surgimiento de un modelo de educación más plural en Latinoamérica, lo que
significa que más estudiantes pertenecientes a comunidades minoritarias están accediendo a la
educación superior; y b) la necesidad de un debate acerca de cómo se entiende la transición entre
la secundaria y la educación superior.
7
En términos teóricos, sería interesante discutir las concepciones de escritura académica
(como un concepto genérico/homogéneo) en contraste con escritura disciplinar debido a que
ambas emergen del tipo de iniciativas analizadas.
Es llamativo que la mayoría de los servicios y las justificaciones identificadas concuerdan
en que uno de los objetivos es la oferta de formatos y guías que parecen promover la idea de
prácticas académicas homogéneas y estandarizadas (i.e., escribir un resumen o ensayo académico
o los pasos para planear, hacer borradores y editar cualquier tarea escrita como un género
estándar y usando dicho proceso de escritura independiente de las disciplinas); sin embargo, la
mayoría de las iniciativas simultáneamente defienden la enseñanza de la escritura disciplinar en
equipos docentes interdisciplinarios. Uno podría pensar que iniciativas más alineadas con una
concepción de escritura disciplinar impulsaría el diseño de formatos y guía de géneros y procesos
de acuerdo con las áreas de conocimiento y momentos de aprendizaje (ej. Escribir en biología:
Cómo presentar un informe de laboratorio; los géneros en la formación profesional en la
Contabilidad; o las tareas escritas en Historia).
Este debate teórico también se relacionaría con la discusión de si existen o deberían existir
los límites o fronteras entre la escritura académica, disciplinar o interdisciplinar; en otras
palabras, qué tipos de razonamiento asociados con la escritura podrían compartir o no campos de
conocimiento y qué nuevos modos de razonar con la escritura han emergido como desafíos en la
formación de profesionales en un modelo de educación universitaria globalizada. Es el caso de la
educación de profesionales quienes independiente del campo de conocimiento tendrían que ser
capaces de enfrentar, desde sus especialidades o desde abordajes multidisciplinares, asuntos
globales, como por ejemplo, el uso sostenible de los recursos o problemáticas de salud pública.
Finalmente, la idea de desarrollar centros y programas de escritura como programas
pilotos, orientados desde las disciplinas, y/o articulados a proyectos de investigación podrían ser
oportunidades importantes para enfrentar este debate teórico; sin embargo, serían proyectos más
lentos y costosos en ejecución y por tanto, más difíciles de justificar ante las administraciones
universitarias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 c 1 vinculos academico institucionales para rrd v jimenez
1 c 1 vinculos academico institucionales para rrd  v jimenez1 c 1 vinculos academico institucionales para rrd  v jimenez
1 c 1 vinculos academico institucionales para rrd v jimenezMercedes Marrero
 
Las Tic En La EducacióN
Las Tic En La EducacióNLas Tic En La EducacióN
Las Tic En La EducacióNxiomaraj
 
Proyecto reforma a las escuelas dy c (2)
Proyecto reforma a las escuelas dy c (2)Proyecto reforma a las escuelas dy c (2)
Proyecto reforma a las escuelas dy c (2)Wael Hikal
 
Faces uc-lineas-de-investigacion
Faces uc-lineas-de-investigacionFaces uc-lineas-de-investigacion
Faces uc-lineas-de-investigacionFacebook
 
Lenguajes y herramientas_para_aprender_y_para_comprender_el_mundo
Lenguajes y herramientas_para_aprender_y_para_comprender_el_mundoLenguajes y herramientas_para_aprender_y_para_comprender_el_mundo
Lenguajes y herramientas_para_aprender_y_para_comprender_el_mundoRocio Sanchez
 
Lineas de investigacion
Lineas de investigacionLineas de investigacion
Lineas de investigacionAnibalSECAIDA
 
Las Pruebas masivas en educación
Las Pruebas masivas en educaciónLas Pruebas masivas en educación
Las Pruebas masivas en educaciónJabier Gomez
 
Taller Grupos y Líneas de Investigación NLI
Taller Grupos y Líneas de Investigación NLITaller Grupos y Líneas de Investigación NLI
Taller Grupos y Líneas de Investigación NLIFlorángel B.
 
Qué es pisa
Qué es pisaQué es pisa
Qué es pisabony1974
 
La Gestión de la Investigación Educativa
La Gestión de la Investigación EducativaLa Gestión de la Investigación Educativa
La Gestión de la Investigación EducativaYaremi10
 

La actualidad más candente (18)

Temas criticos-politicas-docentes
Temas criticos-politicas-docentesTemas criticos-politicas-docentes
Temas criticos-politicas-docentes
 
Diplomado De Estudios Avanzados En GéNero Y PolíTica 1
Diplomado De Estudios Avanzados En GéNero Y PolíTica 1Diplomado De Estudios Avanzados En GéNero Y PolíTica 1
Diplomado De Estudios Avanzados En GéNero Y PolíTica 1
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
1 c 1 vinculos academico institucionales para rrd v jimenez
1 c 1 vinculos academico institucionales para rrd  v jimenez1 c 1 vinculos academico institucionales para rrd  v jimenez
1 c 1 vinculos academico institucionales para rrd v jimenez
 
Colegio de las Américas. Foro Académico del Continente
Colegio de las Américas. Foro Académico del ContinenteColegio de las Américas. Foro Académico del Continente
Colegio de las Américas. Foro Académico del Continente
 
Las Tic En La EducacióN
Las Tic En La EducacióNLas Tic En La EducacióN
Las Tic En La EducacióN
 
Proyecto reforma a las escuelas dy c (2)
Proyecto reforma a las escuelas dy c (2)Proyecto reforma a las escuelas dy c (2)
Proyecto reforma a las escuelas dy c (2)
 
Faces uc-lineas-de-investigacion
Faces uc-lineas-de-investigacionFaces uc-lineas-de-investigacion
Faces uc-lineas-de-investigacion
 
Derechos basicos lenguaje
Derechos basicos lenguajeDerechos basicos lenguaje
Derechos basicos lenguaje
 
Lenguajes y herramientas_para_aprender_y_para_comprender_el_mundo
Lenguajes y herramientas_para_aprender_y_para_comprender_el_mundoLenguajes y herramientas_para_aprender_y_para_comprender_el_mundo
Lenguajes y herramientas_para_aprender_y_para_comprender_el_mundo
 
Proyecto aula 01 píoxii
Proyecto aula 01 píoxiiProyecto aula 01 píoxii
Proyecto aula 01 píoxii
 
Pisa
PisaPisa
Pisa
 
Lineas de investigacion
Lineas de investigacionLineas de investigacion
Lineas de investigacion
 
Las Pruebas masivas en educación
Las Pruebas masivas en educaciónLas Pruebas masivas en educación
Las Pruebas masivas en educación
 
Taller Grupos y Líneas de Investigación NLI
Taller Grupos y Líneas de Investigación NLITaller Grupos y Líneas de Investigación NLI
Taller Grupos y Líneas de Investigación NLI
 
Qué es pisa
Qué es pisaQué es pisa
Qué es pisa
 
Catalogo
CatalogoCatalogo
Catalogo
 
La Gestión de la Investigación Educativa
La Gestión de la Investigación EducativaLa Gestión de la Investigación Educativa
La Gestión de la Investigación Educativa
 

Destacado

Publicizing research data june 2nd
Publicizing research data june 2ndPublicizing research data june 2nd
Publicizing research data june 2ndenarvaez2009
 
Rashi jain resume test engineer
Rashi jain resume test engineerRashi jain resume test engineer
Rashi jain resume test engineerRashi Jain
 
Survey Results - Success Factors in Lean Implementation
Survey Results - Success Factors in Lean ImplementationSurvey Results - Success Factors in Lean Implementation
Survey Results - Success Factors in Lean ImplementationCLT Valuebased Services
 
120126.manifestación7f.cartel
 120126.manifestación7f.cartel 120126.manifestación7f.cartel
120126.manifestación7f.cartelMajorick
 
Edtc6341 63 tanialongoria_intro
Edtc6341 63 tanialongoria_introEdtc6341 63 tanialongoria_intro
Edtc6341 63 tanialongoria_introtanialongoria
 
Planner info 55 - Dame que te doy - ATV
Planner info 55 - Dame que te doy - ATVPlanner info 55 - Dame que te doy - ATV
Planner info 55 - Dame que te doy - ATVPlanner
 
Manual shift light
Manual shift lightManual shift light
Manual shift lightaricsiqueira
 
Evolucion DEL PLANETA TIERRA | 3RO INFORMATICA "B"
Evolucion DEL PLANETA TIERRA | 3RO INFORMATICA "B"Evolucion DEL PLANETA TIERRA | 3RO INFORMATICA "B"
Evolucion DEL PLANETA TIERRA | 3RO INFORMATICA "B"ortizv044
 
Grafico diario del dax perfomance index para el 13 02-2012
Grafico diario del dax perfomance index para el 13 02-2012Grafico diario del dax perfomance index para el 13 02-2012
Grafico diario del dax perfomance index para el 13 02-2012Experiencia Trading
 
Présentation des chiffres de Jeunesse pour Christ en 2013
Présentation des chiffres de Jeunesse pour Christ en 2013Présentation des chiffres de Jeunesse pour Christ en 2013
Présentation des chiffres de Jeunesse pour Christ en 2013JeunessePourChrist
 

Destacado (13)

Publicizing research data june 2nd
Publicizing research data june 2ndPublicizing research data june 2nd
Publicizing research data june 2nd
 
1
11
1
 
Rashi jain resume test engineer
Rashi jain resume test engineerRashi jain resume test engineer
Rashi jain resume test engineer
 
Survey Results - Success Factors in Lean Implementation
Survey Results - Success Factors in Lean ImplementationSurvey Results - Success Factors in Lean Implementation
Survey Results - Success Factors in Lean Implementation
 
Alejandro García Albán
Alejandro García Albán Alejandro García Albán
Alejandro García Albán
 
120126.manifestación7f.cartel
 120126.manifestación7f.cartel 120126.manifestación7f.cartel
120126.manifestación7f.cartel
 
Edtc6341 63 tanialongoria_intro
Edtc6341 63 tanialongoria_introEdtc6341 63 tanialongoria_intro
Edtc6341 63 tanialongoria_intro
 
Planner info 55 - Dame que te doy - ATV
Planner info 55 - Dame que te doy - ATVPlanner info 55 - Dame que te doy - ATV
Planner info 55 - Dame que te doy - ATV
 
Manual shift light
Manual shift lightManual shift light
Manual shift light
 
Evolucion DEL PLANETA TIERRA | 3RO INFORMATICA "B"
Evolucion DEL PLANETA TIERRA | 3RO INFORMATICA "B"Evolucion DEL PLANETA TIERRA | 3RO INFORMATICA "B"
Evolucion DEL PLANETA TIERRA | 3RO INFORMATICA "B"
 
Desde el día
Desde el díaDesde el día
Desde el día
 
Grafico diario del dax perfomance index para el 13 02-2012
Grafico diario del dax perfomance index para el 13 02-2012Grafico diario del dax perfomance index para el 13 02-2012
Grafico diario del dax perfomance index para el 13 02-2012
 
Présentation des chiffres de Jeunesse pour Christ en 2013
Présentation des chiffres de Jeunesse pour Christ en 2013Présentation des chiffres de Jeunesse pour Christ en 2013
Présentation des chiffres de Jeunesse pour Christ en 2013
 

Similar a Ponencia definitiva cali agosto 10

Diseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en competenciasDiseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en competenciasNaum Mendez
 
Diseño Curricular Superior. Chile
Diseño Curricular Superior. ChileDiseño Curricular Superior. Chile
Diseño Curricular Superior. Chilealicosa
 
Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad
Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidadDiseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad
Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidadBetty Altagracia Del Villar
 
Presentación puebla 2013
Presentación puebla 2013Presentación puebla 2013
Presentación puebla 2013enarvaez2009
 
Investigación documental en educación
Investigación documental en educaciónInvestigación documental en educación
Investigación documental en educaciónLuis Sime Poma
 
Rankings
Rankings Rankings
Rankings utn-frt
 
Universidad y Contexto - Cátedra institucional Universidad de Córdoba
Universidad y Contexto - Cátedra institucional Universidad de CórdobaUniversidad y Contexto - Cátedra institucional Universidad de Córdoba
Universidad y Contexto - Cátedra institucional Universidad de CórdobaUniversidad de Córdoba
 
Asesoría de sistema de posgrado 2017
Asesoría de sistema de posgrado 2017 Asesoría de sistema de posgrado 2017
Asesoría de sistema de posgrado 2017 Abel Suing
 
Tendencias arrojadas por_el_v_encuentro_departamental_del_nodo_de_lenguaje_2010
Tendencias arrojadas por_el_v_encuentro_departamental_del_nodo_de_lenguaje_2010Tendencias arrojadas por_el_v_encuentro_departamental_del_nodo_de_lenguaje_2010
Tendencias arrojadas por_el_v_encuentro_departamental_del_nodo_de_lenguaje_2010Nodo Antioquia
 
Tendencias arrojadas por_el_v_encuentro_departamental_del_nodo_de_lenguaje_2010
Tendencias arrojadas por_el_v_encuentro_departamental_del_nodo_de_lenguaje_2010Tendencias arrojadas por_el_v_encuentro_departamental_del_nodo_de_lenguaje_2010
Tendencias arrojadas por_el_v_encuentro_departamental_del_nodo_de_lenguaje_2010Nodo Antioquia
 
Tendencias arrojadas por_el_v_encuentro_departamental_del_nodo_de_lenguaje_2010
Tendencias arrojadas por_el_v_encuentro_departamental_del_nodo_de_lenguaje_2010Tendencias arrojadas por_el_v_encuentro_departamental_del_nodo_de_lenguaje_2010
Tendencias arrojadas por_el_v_encuentro_departamental_del_nodo_de_lenguaje_2010Nodo Antioquia
 
Tendencias arrojadas por_el_v_encuentro_departamental_del_nodo_de_lenguaje_2010
Tendencias arrojadas por_el_v_encuentro_departamental_del_nodo_de_lenguaje_2010Tendencias arrojadas por_el_v_encuentro_departamental_del_nodo_de_lenguaje_2010
Tendencias arrojadas por_el_v_encuentro_departamental_del_nodo_de_lenguaje_2010Nodo Antioquia
 
Proceso de cambio curricular en ciencias de la información: Caso UACH
Proceso de cambio curricular en ciencias de la información: Caso UACHProceso de cambio curricular en ciencias de la información: Caso UACH
Proceso de cambio curricular en ciencias de la información: Caso UACHJesus Lau
 
Investigación Micropymes Vol. No 7
Investigación Micropymes Vol.  No 7Investigación Micropymes Vol.  No 7
Investigación Micropymes Vol. No 7miguelmujica
 
Presentacion curricular viernes_xxx-xi-mmvii
Presentacion curricular viernes_xxx-xi-mmviiPresentacion curricular viernes_xxx-xi-mmvii
Presentacion curricular viernes_xxx-xi-mmviiivondominguez2
 
Bibliografia anotada
Bibliografia anotadaBibliografia anotada
Bibliografia anotadarosina123
 

Similar a Ponencia definitiva cali agosto 10 (20)

Gt17 brondani y_bustamante_alaic_2010
Gt17 brondani y_bustamante_alaic_2010Gt17 brondani y_bustamante_alaic_2010
Gt17 brondani y_bustamante_alaic_2010
 
diseño curricular
diseño curriculardiseño curricular
diseño curricular
 
Diseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en competenciasDiseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en competencias
 
Diseño Curricular Superior. Chile
Diseño Curricular Superior. ChileDiseño Curricular Superior. Chile
Diseño Curricular Superior. Chile
 
Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad
Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidadDiseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad
Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad
 
Presentación puebla 2013
Presentación puebla 2013Presentación puebla 2013
Presentación puebla 2013
 
Investigación documental en educación
Investigación documental en educaciónInvestigación documental en educación
Investigación documental en educación
 
Rankings
Rankings Rankings
Rankings
 
Universidad y Contexto - Cátedra institucional Universidad de Córdoba
Universidad y Contexto - Cátedra institucional Universidad de CórdobaUniversidad y Contexto - Cátedra institucional Universidad de Córdoba
Universidad y Contexto - Cátedra institucional Universidad de Córdoba
 
Santiago en 100 palabras 1º medio.pdf
 Santiago en 100 palabras 1º medio.pdf Santiago en 100 palabras 1º medio.pdf
Santiago en 100 palabras 1º medio.pdf
 
Asesoría de sistema de posgrado 2017
Asesoría de sistema de posgrado 2017 Asesoría de sistema de posgrado 2017
Asesoría de sistema de posgrado 2017
 
Revista Interamericana de Investigación Educación y pedagogía N°1 2016 , Núme...
Revista Interamericana de Investigación Educación y pedagogía N°1 2016 , Núme...Revista Interamericana de Investigación Educación y pedagogía N°1 2016 , Núme...
Revista Interamericana de Investigación Educación y pedagogía N°1 2016 , Núme...
 
Tendencias arrojadas por_el_v_encuentro_departamental_del_nodo_de_lenguaje_2010
Tendencias arrojadas por_el_v_encuentro_departamental_del_nodo_de_lenguaje_2010Tendencias arrojadas por_el_v_encuentro_departamental_del_nodo_de_lenguaje_2010
Tendencias arrojadas por_el_v_encuentro_departamental_del_nodo_de_lenguaje_2010
 
Tendencias arrojadas por_el_v_encuentro_departamental_del_nodo_de_lenguaje_2010
Tendencias arrojadas por_el_v_encuentro_departamental_del_nodo_de_lenguaje_2010Tendencias arrojadas por_el_v_encuentro_departamental_del_nodo_de_lenguaje_2010
Tendencias arrojadas por_el_v_encuentro_departamental_del_nodo_de_lenguaje_2010
 
Tendencias arrojadas por_el_v_encuentro_departamental_del_nodo_de_lenguaje_2010
Tendencias arrojadas por_el_v_encuentro_departamental_del_nodo_de_lenguaje_2010Tendencias arrojadas por_el_v_encuentro_departamental_del_nodo_de_lenguaje_2010
Tendencias arrojadas por_el_v_encuentro_departamental_del_nodo_de_lenguaje_2010
 
Tendencias arrojadas por_el_v_encuentro_departamental_del_nodo_de_lenguaje_2010
Tendencias arrojadas por_el_v_encuentro_departamental_del_nodo_de_lenguaje_2010Tendencias arrojadas por_el_v_encuentro_departamental_del_nodo_de_lenguaje_2010
Tendencias arrojadas por_el_v_encuentro_departamental_del_nodo_de_lenguaje_2010
 
Proceso de cambio curricular en ciencias de la información: Caso UACH
Proceso de cambio curricular en ciencias de la información: Caso UACHProceso de cambio curricular en ciencias de la información: Caso UACH
Proceso de cambio curricular en ciencias de la información: Caso UACH
 
Investigación Micropymes Vol. No 7
Investigación Micropymes Vol.  No 7Investigación Micropymes Vol.  No 7
Investigación Micropymes Vol. No 7
 
Presentacion curricular viernes_xxx-xi-mmvii
Presentacion curricular viernes_xxx-xi-mmviiPresentacion curricular viernes_xxx-xi-mmvii
Presentacion curricular viernes_xxx-xi-mmvii
 
Bibliografia anotada
Bibliografia anotadaBibliografia anotada
Bibliografia anotada
 

Más de enarvaez2009

Teaching writing in colombian higher education elizabeth narvaez cardona
Teaching writing in colombian higher education elizabeth narvaez cardonaTeaching writing in colombian higher education elizabeth narvaez cardona
Teaching writing in colombian higher education elizabeth narvaez cardonaenarvaez2009
 
Presentation Elizabeth Narváez
Presentation Elizabeth NarváezPresentation Elizabeth Narváez
Presentation Elizabeth Narváezenarvaez2009
 
Boletin enredate ve 19
Boletin enredate ve 19Boletin enredate ve 19
Boletin enredate ve 19enarvaez2009
 
Handout august 7th
Handout august 7thHandout august 7th
Handout august 7thenarvaez2009
 
Presentación lasa
Presentación lasaPresentación lasa
Presentación lasaenarvaez2009
 
Lasa conference final paper march 28th
Lasa conference final paper march 28thLasa conference final paper march 28th
Lasa conference final paper march 28thenarvaez2009
 
Rehash dichotomous pedagogy III
Rehash dichotomous pedagogy IIIRehash dichotomous pedagogy III
Rehash dichotomous pedagogy IIIenarvaez2009
 
Rehash dichotomous pedagogy ii
Rehash dichotomous pedagogy iiRehash dichotomous pedagogy ii
Rehash dichotomous pedagogy iienarvaez2009
 
Rehash dichotomous pedagogy II
Rehash dichotomous pedagogy IIRehash dichotomous pedagogy II
Rehash dichotomous pedagogy IIenarvaez2009
 
Rehash dichotomous pedagogy
Rehash dichotomous pedagogyRehash dichotomous pedagogy
Rehash dichotomous pedagogyenarvaez2009
 
Final ethnography elizabeth narváez cardona march 20th
Final ethnography elizabeth narváez cardona march 20thFinal ethnography elizabeth narváez cardona march 20th
Final ethnography elizabeth narváez cardona march 20thenarvaez2009
 
Final paper textual analysis elizabeth narváez cardona
Final paper textual analysis elizabeth narváez cardonaFinal paper textual analysis elizabeth narváez cardona
Final paper textual analysis elizabeth narváez cardonaenarvaez2009
 
Theoretical orientations
Theoretical orientationsTheoretical orientations
Theoretical orientationsenarvaez2009
 
Graphic of analysis ii
Graphic of analysis iiGraphic of analysis ii
Graphic of analysis iienarvaez2009
 
Nuclear information
Nuclear informationNuclear information
Nuclear informationenarvaez2009
 
Step back to readings
Step back to readingsStep back to readings
Step back to readingsenarvaez2009
 

Más de enarvaez2009 (20)

Teaching writing in colombian higher education elizabeth narvaez cardona
Teaching writing in colombian higher education elizabeth narvaez cardonaTeaching writing in colombian higher education elizabeth narvaez cardona
Teaching writing in colombian higher education elizabeth narvaez cardona
 
Presentation Elizabeth Narváez
Presentation Elizabeth NarváezPresentation Elizabeth Narváez
Presentation Elizabeth Narváez
 
Boletin enredate ve 19
Boletin enredate ve 19Boletin enredate ve 19
Boletin enredate ve 19
 
Handout august 7th
Handout august 7thHandout august 7th
Handout august 7th
 
Presentación lasa
Presentación lasaPresentación lasa
Presentación lasa
 
Lasa conference final paper march 28th
Lasa conference final paper march 28thLasa conference final paper march 28th
Lasa conference final paper march 28th
 
Proposal june 2nd
Proposal june 2ndProposal june 2nd
Proposal june 2nd
 
Rehash dichotomous pedagogy III
Rehash dichotomous pedagogy IIIRehash dichotomous pedagogy III
Rehash dichotomous pedagogy III
 
Rehash dichotomous pedagogy ii
Rehash dichotomous pedagogy iiRehash dichotomous pedagogy ii
Rehash dichotomous pedagogy ii
 
Rehash dichotomous pedagogy II
Rehash dichotomous pedagogy IIRehash dichotomous pedagogy II
Rehash dichotomous pedagogy II
 
Rehash dichotomous pedagogy
Rehash dichotomous pedagogyRehash dichotomous pedagogy
Rehash dichotomous pedagogy
 
Final ethnography elizabeth narváez cardona march 20th
Final ethnography elizabeth narváez cardona march 20thFinal ethnography elizabeth narváez cardona march 20th
Final ethnography elizabeth narváez cardona march 20th
 
Final paper textual analysis elizabeth narváez cardona
Final paper textual analysis elizabeth narváez cardonaFinal paper textual analysis elizabeth narváez cardona
Final paper textual analysis elizabeth narváez cardona
 
Theoretical orientations
Theoretical orientationsTheoretical orientations
Theoretical orientations
 
Writing centers
Writing centersWriting centers
Writing centers
 
Overview
OverviewOverview
Overview
 
Graphic of analysis ii
Graphic of analysis iiGraphic of analysis ii
Graphic of analysis ii
 
Nuclear information
Nuclear informationNuclear information
Nuclear information
 
Step back to readings
Step back to readingsStep back to readings
Step back to readings
 
Writing sample
Writing sampleWriting sample
Writing sample
 

Ponencia definitiva cali agosto 10

  • 1. 1 Iniciativas de enseñanza de la escritura en países latinoamericanos: Tendencias emergentes de las páginas web de centros de escritura y programas de escritura Elizabeth Narváez Cardona Profesora Universidad Autónoma de Occidente, Colombia Estudiante Universidad de California, Santa Bárbara enarvaez@uao.edu.co enarvaezcardona@umail.uscb.edu Introducción Esta ponencia presenta parte de los resultados de un proyecto en curso llamado “Iniciativas de lectura y escritura en la educación superior, ILEES América Latina”1 . El proyecto pretende: a) describir tendencias sobre las iniciativas de enseñanza e investigación en algunos países latinoamericanos (Argentina, Chile, Colombia, México, Puerto Rico, Venezuela) y Brasil2 . b) describir un estado de arte del campo a partir de las perspectivas de líderes académicos de la región. c) explorar narrativas de iniciativas en la región para identificar los logros y desafíos que han enfrentado. Esta ponencia socializará tendencias identificadas sobre las experiencias de enseñanza, especialmente aquellas relacionadas con los centros de escritura y los programas de escritura. Metodología del proyecto ILEES América Latina Etapa 1: Diseño y aplicación de una encuesta electrónica para profesores universitarios administrada en dos momentos. Durante julio de 2012 en Argentina, Chile, Colombia, y México; y entre enero-mayo de 2013 en Brasil, Puerto Rico y Venezuela. La encuesta recogió información de una muestra intencional3 . Dada esta técnica de recolección de datos, los resultados de la encuesta no ofrecen tendencias ni hallazgos representativos desde el punto de vista estadístico. 1 Una primera fase del proyecto fue financiada por la Universidad de California, Santa Bárbara, y actualmente es financiada por The Conference on College Composition and Communication (CCCC). 2 El proyecto se inició como parte de la formación doctoral de Elizabeth Narváez Cardona y Natalia Ávila Reyes, bajo la orientación del profesor Charles Bazerman de la Universidad de California en Santa Bárbara; posteriormente han participado otros investigadores, vera Lúcia Cristovao, Universidad del Estado de Londrina, Mónica Tapia, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Ana Valeria Bisseto y Francini Correa, Universida del Estado de Londrina. 3 Una lista de participantes fue construida inicialmente a partir del conocimiento que los investigadores del proyecto tenían sobre colegas e iniciativas en curso. Una lista preliminar de 20 potenciales participantes fue enviada a dos colegas en cada país para consultar su opinión sobre la lista de profesores que serían invitados a participar en la encuesta. Adicionalmente, la encuesta solicitó a los participantes información sobre potenciales encuestados interesados en responder el cuestionario.
  • 2. 2 La encuesta recogió información en 4 secciones4 : 1) información personal e institucional; 2) iniciativas de enseñanza: cursos de primer año, después del primer año, cursos en las disciplinas, cursos de postgrado, talleres para profesorado, tutorías, centros de escritura, programas articulados, iniciativas en otras lenguas; 3) proyectos de investigación y publicaciones; y, 4) información sobre otros potenciales encuestados. Etapa 2: Ha comprendido las siguientes actividades: a) Diseño y aplicación de entrevistas a líderes académicos de la región. Los “líderes académicos” identificados fueron aquellos autores, editores de revistas y/o líderes de iniciativas frecuentemente mencionados por los encuestados; b) Diseño de una página web del proyecto; y, c) definición de iniciativas para documentar en profundidad. Se ha realizado en esta fase una exploración cualitativa de la información de las páginas web de las iniciativas sobre centros de escritura y programas de escritura que los encuestados reportaron5 . Tendencias Los resultados generales obtenidos de la aplicación de la encuesta en Argentina, Chile, Colombia y México muestran que la mayor tendencia es la oferta de cursos para primer año (56%) y algunos después del primer año (36%). Mientras que los centros de escritura (15%) y programas que incluyen la integración de diversos programas y proyectos (20%) parecen ser iniciativas menos frecuentes en estos países. En relación con las tendencias emergentes de la exploración cualitativa de las páginas web6 , se observa que en los países consultados las universidades privadas han liderado este tipo de proyectos (55%). En Colombia se reporta la mayor cantidad de iniciativas visibles a través páginas web y denominadas “centros de escritura” (35%). Al parecer las iniciativas colombianas se encuentran 4 Puede accederse a la encuesta a través del siguiente link https://ask.survey.ucsb.edu/index.php/survey/index/sid/745432/lang/es 5 Se buscó información en Google bajo la etiqueta “centro de escritura/programa de escritura + el nombre de la universidad reportada por los encuestados”. 6 Las tendencias que se presentan a continuación se basan en la información disponible en las páginas web y organizadas en una rejilla en Excel con las categorías: país, universidad, tipo de universidad (pública/privada) departamento, líder, correo electrónico, nombre de la iniciativa, link de publicaciones asociadas a la iniciativa, año de la publicación, datos históricos sobre la iniciativa, objetivos de la iniciativa, audiencias, link de la página web, y observaciones de los investigadores.
  • 3. 3 entre las más jóvenes (entre 1 y 3 años), mientras que las chilenas y las argentinas tendrían mayor tradición (entre 4 y 6 años). El centro de escritura en la Universidad de Puerto Rico, recinto Metropolitano, parece ser la iniciativa más antigua de la región (más de 10 años). Génesis de las iniciativas Los centros de escritura y los programas de escritura parecen ser iniciativas que surgieron en el marco de transformaciones institucionales asociadas con reformas y políticas de la educación superior. Este es el caso del Programa de Lectura y Escritura Académicas (PLEA) de la Pontificia Universidad Católica de Chile que surge en el marco de una planeación institucional y la aplicación de pruebas institucionales masivas sobre habilidades de escritura7 . Otras iniciativas surgieron como demandas de instancias institucionales no relacionadas con estudios de la escritura o áreas afines. Este caso se ilustra con el Programa de desarrollo de habilidades de lectura y escritura académica a lo largo de la carrera (PRODEAC) de la Universidad Nacional de General Sarmiento en Argentina, el cual es un esfuerzo interdisciplinario entre colegas del campo de las ingenierías y las ciencias del lenguaje. Otros casos se convirtieron en iniciativas que parecen haber sido consecuencia del liderazgo de sus iniciadores (i.e., centros de escritura como parte de proyectos de investigación). Este es el caso del Centro de escritura académica de postgrado (CEAP) de la Universidad de Buenos Aires (p. 1)8 . Finalmente la presencia e influencia de las cátedras de la Unesco para la lectura y la escritura en América Latina ha sido el contexto regional e institucional para el surgimiento de centros y programas de escritura, tales como: i) Centro de Redacción Multidisciplinario (CREM), Universidad de Puerto Rico; ii) Escritura Académica, Universidad Central de Venezuela; y, iii) Centro de escritura académica de postgrado (CEAP), Universidad de Buenos Aires, Argentina. 7 La información puede ser consultada en el artículo: Ávila Reyes, N., González-Álvarez, P. & Peñaloza Castillo, C. (2013). Creación de un programa de escritura en una universidad chilena: Estrategias para promover un cambio institucional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, XVIII (57), 537-560. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/140/14025774010.pdf 8 Información disponible en: http://www2.udec.cl/catedraunesco/10VASQUEZ.pdf
  • 4. 4 Oferta de servicios en los centros y programas de escritura Los servicios más frecuentes son: a) asesorías y tutorías9 en la escritura de textos para estudiantes de pregrado en modalidades individuales y grupales (33,33%); b) asesorías pedagógicas para profesores de las disciplinas sobre uso de la escritura profesional y disciplinar (20%); c) asesorías y tutorías de escritura sobre publicación académica para profesores universitarios (11,11%); y, d) cursos específicos de pregrado y postgrado (obligatorios o electivos), y cursos de extensión liderados por especialistas en lenguaje (8,89%). Los servicios menos frecuentes son: a) el desarrollo de investigaciones (6,67%); b) la edición de textos (4,44%); c) asesorías en más de una lengua (4,44%); y, d) tutorías para personal administrativo (4,44%). Sostenibilidad de las iniciativas Los centros y programas de escritura delimitan sus alcances a través de dos estrategias: i) desarrollarse en una fase inicial como proyectos pilotos; y/o, ii) desarrollarse como iniciativas delimitadas por disciplinas. Entre las iniciativas desarrolladas como proyectos pilotos se encuentra el Centro de escritura de la Universidad de Tarapacá en Chile10 . También el Programa de Enseñanza de la escritura académica de la Universidad Católica Argentina, cuya propuesta de implementación está organizada en 3 años11 . En cuanto a centros y programas de escritura orientados disciplinariamente, se encuentran: a) El Centro de escritura de la Universidad Minuto de Dios (Uniminuto) en Colombia focalizado en las ciencias de la comunicación; b) El Programa de Enseñanza de la escritura académica de la Universidad Católica Argentina centralizado en el departamento de educación; y c) El Programa de desarrollo de habilidades de lectura y escritura académica a lo largo de la carrera (PRODEAC) de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina, el cual diseña cursos con “docentes socios” de diversas disciplinas. 9 Por asesorías se están entendiendo el ofrecimiento de recursos como guías, notas explicativas, protocolos y links en las páginas web que divulgan estas iniciativas, así como foros virtuales para discutir dudas o preguntas de los usuarios. Mientras que por tutorías se están entendiendo encuentros presenciales para discutir textos específicos con los usuarios de estos servicios. 10 Información tomada de: http://www.uta.cl/centro-de-escritura-uta-recibe-asesoria-en-implementacion-de- laboratorios-de-escritura/web/2013-07-10/121841.html 11 Consultar el proyecto en: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo18/files/Programa_Escritura_Academica_julio_2009.pdf
  • 5. 5 Otra estrategia de sostenibilidad es que las iniciativas se inician y mantienen basadas en estrategias de cooperación regional sur-sur y norte-sur. Es de destacar la asesoría que los Centros de escritura de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y Bogotá, Colombia, le han ofrecido al Centro de escritura de la Universidad de Tarapacá, Chile (UTA). También el Programa de desarrollo de habilidades de lectura y escritura académica a lo largo de la carrera (PRODEAC) de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina ha ofrecido también al proyecto chileno UTA. En cuanto a la influencia norte-sur se destaca una noticia publicada por la Pontificia Universidad Católica de Chile en la que destaca la asesoría sobre escritura académica de Jennifer Craig12 , profesora del Massachusetts Institute of Technology (MIT)13 : Justificaciones sobre la importancia de ocuparse de la escritura en la educación superior14 Las siguientes dos justificaciones más frecuentes inferidas de la información explorada en las páginas web fueron: i) la importancia de desarrollar las habilidades de lectura y escritura para aprender en la educación superior; por lo que se ofrecen recursos y explicaciones sobre, por ejemplo, el ensayo académico, el informe de lectura, las ponencias, el protocolo, y formatos internacionales de citación como APA o MLA (51,29%). ii) desarrollar competencias para la escritura en las disciplinas y profesiones. Es interesante que las audiencias de estas iniciativas son tanto estudiantes como profesores; estos últimos en tanto escritores académicos y docentes (20,51%). Entre otras justificaciones, aunque menos frecuentes, se encuentran: a) favorecer la publicación científica de profesores y estudiantes (10,26%); b) apoyar la escritura de la tesis en el postgrado (7,69%); c) enfrentar los problemas de los estudiantes como escritores (7,59%); y d) formar especialistas en escritura, especialmente los estudiantes que participan como tutores en este tipo de propuestas (2,56%). 12 CV disponible en: http://aeroastro.mit.edu/faculty-research/faculty-list/jennifer-l-craig 13 Información tomada de: http://www.uc.cl/es/la-universidad/noticias/11204-academica-del-mit-dicto-charla-sobre- escritura-academica 14 El tipo de justificaciones que sustentan la importancia de los centros y los programas de escritura fueron inferidas de la información publicada en las siguientes secciones de las páginas web: misión, visión, objetivos, historia, servicios, y materiales o recursos de apoyo.
  • 6. 6 Interpretaciones emergentes de las tendencias De acuerdo con la génesis de las iniciativas, los servicios y justificaciones identificadas, es llamativo que los centros y programas de escritura en América Latina han encontrado una identidad local y regional en el contexto de reformas y necesidades de la educación superior en la región. Al parecer la existencia de centros y programas de escritura implica el desarrollo de plataformas online y el diseño de guías y formatos. Por otro lado, formas de interacción digital para ofrecer tutorías sincrónicas (chats) y asincrónicas (foros) parecen emerger como nuevas prácticas en los centros y programas de escritura. La oferta de un currículo flexible (i.e., cursos de escritura para audiencias no universitarias o cursos electivos para programas de pregrado y postgrado) parece ser una estrategia para conseguir financiación y favorecer la sostenibilidad de las iniciativas. En términos estratégicos, es interesante el liderazgo de algunas iniciativas que articulan los servicios con el desarrollo de investigaciones. Recoger y analizar datos para analizar las prácticas desarrolladas por los centros y programas de escritura podría convertirse en un esfuerzo valioso para recoger evidencia sobre el impacto de las iniciativas mientras se produce nuevo conocimiento para el campo (a través de libros o manuales), y recursos para los usuarios de este tipo de iniciativas (videos, formatos y guías). De otro lado, la cooperación regional entre las iniciativas podría ser en el corto plazo una estrategia por fortalecer dado que es una oportunidad para desarrollar programas de intercambio y de visitantes, así como investigaciones interregionales para promover los avances alcanzados hasta ahora. Como este reporte muestra, la justificación relacionada con los problemas de escritura de los estudiantes es todavía usada como parte de la importancia de este tipo de iniciativas. Este discurso del déficit no es negativo en sí mismo si consideramos que las expectativas sobre unos “mínimos” relacionados con la escritura en la educación superior podrían ser evidencia relacionada con a) el surgimiento de un modelo de educación más plural en Latinoamérica, lo que significa que más estudiantes pertenecientes a comunidades minoritarias están accediendo a la educación superior; y b) la necesidad de un debate acerca de cómo se entiende la transición entre la secundaria y la educación superior.
  • 7. 7 En términos teóricos, sería interesante discutir las concepciones de escritura académica (como un concepto genérico/homogéneo) en contraste con escritura disciplinar debido a que ambas emergen del tipo de iniciativas analizadas. Es llamativo que la mayoría de los servicios y las justificaciones identificadas concuerdan en que uno de los objetivos es la oferta de formatos y guías que parecen promover la idea de prácticas académicas homogéneas y estandarizadas (i.e., escribir un resumen o ensayo académico o los pasos para planear, hacer borradores y editar cualquier tarea escrita como un género estándar y usando dicho proceso de escritura independiente de las disciplinas); sin embargo, la mayoría de las iniciativas simultáneamente defienden la enseñanza de la escritura disciplinar en equipos docentes interdisciplinarios. Uno podría pensar que iniciativas más alineadas con una concepción de escritura disciplinar impulsaría el diseño de formatos y guía de géneros y procesos de acuerdo con las áreas de conocimiento y momentos de aprendizaje (ej. Escribir en biología: Cómo presentar un informe de laboratorio; los géneros en la formación profesional en la Contabilidad; o las tareas escritas en Historia). Este debate teórico también se relacionaría con la discusión de si existen o deberían existir los límites o fronteras entre la escritura académica, disciplinar o interdisciplinar; en otras palabras, qué tipos de razonamiento asociados con la escritura podrían compartir o no campos de conocimiento y qué nuevos modos de razonar con la escritura han emergido como desafíos en la formación de profesionales en un modelo de educación universitaria globalizada. Es el caso de la educación de profesionales quienes independiente del campo de conocimiento tendrían que ser capaces de enfrentar, desde sus especialidades o desde abordajes multidisciplinares, asuntos globales, como por ejemplo, el uso sostenible de los recursos o problemáticas de salud pública. Finalmente, la idea de desarrollar centros y programas de escritura como programas pilotos, orientados desde las disciplinas, y/o articulados a proyectos de investigación podrían ser oportunidades importantes para enfrentar este debate teórico; sin embargo, serían proyectos más lentos y costosos en ejecución y por tanto, más difíciles de justificar ante las administraciones universitarias.