SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 156
Descargar para leer sin conexión
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales




                                                        Investigaciones de la MicroPyME
                                                                      No. 7
 Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y
        Artesanos del Estado Carabobo
             Valencia-Venezuela




                                                    2d0. Conversatorio Empresarios y
                                                                                Universitarios
                                                                                       Ponencias
                                                                Autores con sus aportes

                                                         en los Capítulos en que han participado

                                                                     Miguel Mujica ,
                                             Universidad de Carabobo y Coordinador de la Compilación,
                                                                   Francisco González ,
                                                                      CAPEMIAC
                                             Autores con sus aportes en los Capítulos en que han participado

        Osnel Bolívar, Carlos Bolívar, Meysan Fung, Jolybell Gutierrez, Lukvich Henriquez, Max Jiménez, Wuilmer Perdomo, Isaac Perez,
        Judith Rodríguez, Luis Rodríguez, Alfredo Silva, Ada Villalba, Daniel Sosa, Leopoldo Jelambi, Norlando Osio, Marilyn Pacheco y
        H    l S     i tti




                                                                     Valencia, Julio del año 2007




                                                                                  4
Capítulo I
                      Universidad y Desarrollo Regional

En este Capítulo se presenta el Trabajo de Investigación titulado Experiencias de Investigaciones
y el Desarrollo Regional: Educación, Economía y Capital Humano. Parte I, el cual fue presentado
en el Seminario Internacional “Universidad y Desarrollo Regional, que se llevó a cabo los días
13, 14 y 15 y Junio del año de 2005, teniendo como Sede a la Universidad Centro Occidental
Lisandro Alvarado. Barquisimeto, Estado Lara.     Este Seminario fue organizado por el Centro
InterUniversitario de Desarrollo -CINDA- con Sede en la ciudad de Santiago de Chile -que viene
trabajando desde la década del 80 en el área de Universidad y Desarrollo Regional, con el
apoyo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), de la Agencia Internacional para el
Desarrollo (USAID) y el Programa ALFA de la Unión Europea- teniendo como objetivos
principales (*):

    •   Analizar y evaluar conceptualmente el grado de desarrollo de los sistemas y procesos relativos a
        Universidad y desarrollo regional existente en Ámérica Latina y, en particular, las experiencias de
        las universidades participantes.

    •   Examinar comparativamente la dinámica de estos procesos, de cara a los               fenómenos de la
        mundialización y la integración.

    •   Examinar las políticas y mecanismos de las universidades en relación a estas materias.

    •   Analizar proyectos específicos de relación universidad y desarrollo regional en cuanto a formación de
        recursos humanos, investigación, asistencia técnica y extensión.

    •   Promover algunas líneas de acción sobre el tema y dar las bases para la creación de un mecanismo
        internacional de información e intercambio sobre la relación universidad y desarrollo regional.



En el Seminario participaron Investigadores de las siguientes Universidades: Universidad
Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA); Universidad Simón Bolívar (USB); Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM); Universidad de Carabobo (UC); Universidad
de Los Andes (ULA), todas estas de Venezuela y la Universidad del Norte (UNINORTE), de
Colombia; Universidad Nacional de Quilmes (UQ) y Universidad Nacional de Cuyo (UNCU), de
Argentina; Escuela Superior Politécnica del Litoral, de Ecuador; Universidad de Costa Rica,
Universidad de La Serena, Universidad de La Frontera, Universidad del Bío Bío y la Universidad de
Talca, estas cuatro últimas de Chile.

El Evento se organizó sobre en sesiones donde se discutieron cada una de las siguientes temáticas:

    •   Aspectos Conceptuales sobre Universidad y Regionalización

    •   Experiencias sobre Universidad y Regionalización

    •   Universidad y Organizaciones Sociales y/o Comunitarias

    •   Experiencias sobre universidades y regionalización. Desarrollo político-
        social




                                                      5
Finalmente se llegó a las siguientes conclusiones:

           •   La paradoja resultante entre las grandes riquezas naturales existentes y la pobreza
               presente en gran parte de su Población.




           •   La necesidad de adaptarse a los nuevos paradigmas: Globalización, Sociedad
               Informacional y del Conocimiento, pero reforzando la identidad y cultura Regional y
               Local
           •   El nuevo papel de la Universidad ante estos cambios en el sentido de la generación de
               Conocimiento debidamente contextualizado a su País, Región y Localidad, y orientado a
               su Desarrollo, con énfasis a formar a su Capital Humano con niveles de calidad y
               pertinencia, con sentido de Ética, Responsabilidad Social y Sustentabilidad.
           •   Involucrar las actividades de Docencia, Extensión e Investigación con espacios donde se
               interactúe con los        otros actores sociales, económicos, productivos, disciplinarios
               propiciando la creación de las redes sociales, de aprendizaje y del conocimiento.
           •   La necesidad de que sus actividades de Investigación puedan ser aportadas para el
               establecimiento de las Políticas Públicas, para que estas se retribuyan al desarrollo y
               bienestar de sus Comunidades.

           De esta manera consideramos importante incluir en esta Publicación los aportes del
           mencionado Seminario dada la naturaleza del rol de nuestras Universidades en el desarrollo
           R
           Regional.
           También se incluye la Ponencia que nuestro Equipo de Investigadores presentó en dicho
           Evento la cual sigue a continuación, que a su vez generó otros papers también relevantes
           aportes a diversas aristas de la Problematización de las Organizaciones, la Administración y
           la Gerencia, el papel de las Universidades, su impacto social y contribución al desarrollo
           Local, Regional y Nacional




(*) CINDA (2005). Informe Final.         Seminario Internacional “Universidad y Desarrollo Regional”.
Días 12, 13, 14 y 15 de Junio del año de 2005. Centro Inter Universitario de Desarrollo -CINDA-
(Santiago de Chile) y Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, Estado Lara.




      *Experiencias de Investigaciones y el Desarrollo Regional: Educación, Economía y
      Capital Humano. Parte I




                                                       6
Autores: Miguel Mujica*; Belkys Jiménez**; Evelyn de Tortolero y Tomiris Chacón* .

*Docentes-Investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de
Carabobo (UC), Venezuela.
**Docente-Investigadora del Departamento de Tecnología de Servicios de la Universidad Simón
Bolívar (USB), Venezuela.

Resumen: En el presente Trabajo se intenta enunciar una reflexión acerca del financiamiento a la
Educación en Venezuela, involucrando necesidades sociales con estrategias gerenciales, así como
confrontando posiciones de diversos estudiosos del tópico, con el objetivo de lograr la misión del
requerimiento de recursos para desarrollar ventajas competitivas con un capital humano acorde con
las exigencias de un contexto globalizado, a través del esfuerzo conjunto en lo concerniente al
desarrollo regional como una primera etapa para el logro de tal cometido haciendo énfasis en el
binomio Empresa-Universidad y el rol de ésta última en estas actividades.

Palabras clave: Educación, estrategias, gerencia, recursos, financiamiento, competitividad.




Introducción

La presente disertación, a un nivel descriptivo, trata acerca de la vinculación entre Economía,
Educación y Capital Humano, como elementos clave en el desarrollo regional. Igualmente
establece el rol de la Universidad en este hecho, para lo cual se centra en la discusión acerca del
Financiamiento de la Educación y el impacto que tiene en los diferentes estratos sociales y de las
estructuras operativas de las instituciones educativas y el resultado final de tales políticas.

En segundo lugar, se busca describir al Capital Humano, con el cual se cuenta, con sus altibajos,
realidades humanas y limitaciones ante exigencias de un nuevo contexto requerido de un
vigoroso desarrollo.

En tercer lugar, se trata lo concerniente a la adecuación de las Universidades       a los nuevos
cambios y su respuesta ante un mundo altamente competitivo.

Luego, se plantea lo concerniente a las experiencias de las Investigaciones que se realizan en
éste ámbito y su vinculación con el contexto e integración paulatina, con el proceso de desarrollo
regional a través de sus actividades de Docencia, Extensión e Investigación, cumpliendo así con su
misión.

Finalmente, se resalta la necesidad de consolidar las relaciones Universidad-Empresa como una
forma de afianzar las estrategias y políticas de Desarrollo Nacional, Regional y Local de manera
concertada.




                                                7
1.- ¿A quien beneficia el financiamiento a la educación en Venezuela?.

El debate acerca de la procedencia de los fondos para el financiamiento de la Educación y por otra
parte una vez obtenido, a quien beneficia, es permanente.

Entonces, se presentan las categorías conceptuales de progresividad y regresividad. La primera va
referida en el sentido de quien paga más impuesto, menos beneficio recibe y el segundo, quien recibe
más es el que menos paga. En el análisis de Leslie y Brinkman (1988), se hace un planteamiento en
cuanto a la redistribución de los recursos en función de quienes aportan los mismos. En el caso de la
sociedad que ellos toman como contexto para su estudio, éstos recursos provienen del público
esencialmente y ello da pie para sus posteriores conjeturas y conclusiones por cuanto el carácter de los
ingresos públicos tienen otras connotaciones en esas latitudes para efectos de su redistribución a la
población.

En el caso particular de Venezuela, Duplá (1997), hace un análisis del asunto educativo en el país en
el que se visualiza como ha sido el crecimiento a nivel de preescolar, básica, y media-diversificada y
profesional, que en el sector público se elevó a 21,34% y en el sector privado a un 61,62%.

Pareciera que la educación privada desplazara a la pública, pero es importante aclarar que la primera
es accesible a ciertos niveles de la población, es decir, aquellos que pueden pagar. Por el contrario los
sectores de clase media baja y baja presentan un déficit al respecto.

Igualmente, plantea el referido autor, el incremento que ha tenido la educación preescolar entre
estados considerados pobres: Amazonas, Apure y Trujillo, y de la misma forma que el 83% de los
niños atendidos en este nivel pertenecen al medio urbano y el resto (17%) al ámbito rural.

Es curioso lo referente a la deserción escolar estimada en un 36% aproximadamente, lo cual se
traducirá más adelante en una población de desempleados con dificultad de incorporarse a una
actividad económica definida.

Todo éste planteamiento es aplicable, a la Educación Superior, traduciéndose en una sola cosa: la
población venezolana mantiene la percepción de que la Educación Privada es de mayor calidad que la
Pública, por lo que operativamente y sin decretos, lo que se ha venido dando es una privatización del
sector educativo, incrementando la exclusión de los menos favorecidos o pobres a la educación
superior venezolana. Esto se da al mismo tiempo que se polemiza acerca de lo justo o no de la
distribución de los recursos asignados al sector Educativo, a pesar de que la gran población, que se
encuentra inmersa en la educación preescolar, básica y media-diversificada y profesional, la cual
supera a la del sector de Educación Superior, ésta abarca un gran porcentaje del Presupuesto
Educativo sin unas aparentes exigencias previas para ese destino; no obstante la tendencia de los
últimos años, este presupuesto ha disminuido al contrario de lo que ocurre en los países
industrializados que cada día invierten en la educación un mayor porcentaje del Producto Bruto Interno
(PBI), respectivo.

Por su parte diferentes estudiosos, consideran que no ha habido en los últimos años una
disminución en el Presupuesto Educativo y que sus oscilaciones no obedecen a restarle prioridad al
Sector, sino que se deriva de reducciones generales en el gasto público, conservando así su
promedio porcentual estipulado de manera recurrente, además del incremento desmedido de la
matrícula estudiantil, lo cual acarrea una distribución de menor cantidad de recursos líquidos entre
una mayor cantidad de beneficiarios. Esto a la fecha no ha variado en muchas cosas.




                                                   8
Ahora bien, es importante considerar que la Educación junto a la salud son prioridades de un país
alrededor de las cuales tienen que ponerse de acuerdo los niveles políticos de la sociedad;
considerando entonces el presupuesto asignado para la Educación, su distribución, el financiamiento
de la Educación Superior ( modalidades), todo ello dentro de un contexto de Sociedad Informacional.
En relación a esto es importante resaltar las modalidades de Gestión que deben darse para gerenciar
adecuadamente a la Educación Superior, con la intención de lograr la optimización de los recursos
asignados, para justificar la Inversión Social en Educación . En este punto recordaremos a los
planteamientos iniciales en relación a quién benefician los ingresos públicos vía gasto público. En un
país como Venezuela, lógicamente su principal ingreso no proviene de los impuestos a los cuales
están sujetos sus ciudadanos y demás contribuyentes, sino que se origina de la actividad petrolera, y
que teóricamente el beneficio que genera es de todos los venezolanos.

Por otra parte es de todos conocido que el nivel de pobreza , se ha elevado a un 80% de la
población y que precisamente al depender de una renta que se deriva de la producción de una
materia prima determinada, reflejándose en el poco desarrollo del aparato productivo no tradicional,
a lo cual se le agregan los múltiples problemas de tipo social propios de una sociedad con las
características enunciadas de manera general, presentándose de esa forma un dilema: ¿Cómo satisfacer
los requerimientos de esa numerosa población problematizada?. De la misma forma genera
preocupación como redistribuir los ingresos provenientes de la principal actividad del Estado, así
como de las regiones y localidades, sobre todo si se trata de estos países en vías de desarrollo, no hay
opción, pareciera, que todo conduce a la cultura del subsidio, en este caso de la Educación. En
referencia a esto, cualquiera diría que se está tergiversando el sentido social de ella.

Consideramos, igual que lo que plantea Antonio Francés (1999), que si bien se puede reducir el
presupuesto Educativo, éste debe de orientarse mas bien a los primeros niveles de Educación y que
el Sector de Educación Superior debería restringirse, dándole cabida únicamente a los que
realmente tengan condiciones para lograr culminar sus estudios en el tiempo establecido, implicando
esto que se implementen programas de ayuda social a los que tengan escasos recursos económicos
para cursar dichos estudios y reúnan esos requisitos. De la misma forma, habría que hacer una
evaluación total y minuciosa del personal docente y de empleados de las diversas instituciones
educativas públicas y de esa manera lograr reducir la burocracia dominante, en las mismas. Teniendo
el tamaño óptimo de su componente humano, se contribuiría al logro de la misión de la respectiva
Institución.

El mencionado autor, hace referencia, que en Venezuela hay numerosos ejemplos de gerencia
efectiva en el ámbito Educativo, que van desde los colegios religiosos en zonas marginales (Fe y
Alegría), pasando por Instituciones de diversos niveles educativos que satisfacen los requerimientos de
una sociedad cada vez más exigentes, hasta llegar a los convenios Industria-Universidad (caso
Fundametal) que sirven de modelos de que si se puede gerenciar la Educación a través de un uso
racional de los recursos que se le asignen, y de esta forma propiciar que la inversión que se realiza en
el capital humano, se pueda retribuir al país por medio del trabajo innovador y creativo, producto de un
capital humano debidamente desarrollado.

Por otra parte lo que se ha palpado, sobretodo, por quienes estamos en funciones directivas
Académicas en las Universidades Nacionales, es precisamente que un alto porcentaje de los cursantes
de dichas universidades van desde clase media-alta hasta clase alta, lo que pudiera considerarse como
una paradoja, por cuanto lo gratuito de la Educación Superior en cierta forma iría en función de ser
accesible a todos los estratos de la sociedad, lo cual hasta cierta época se realizó, pero con el
transcurrir del tiempo las condiciones sociales económicas y políticas cambiaron esta situación;
alejando cada vez más la posibilidad de redistribuir por esta vía los ingresos del Estado, haciendo




                                                   9
realidad el patético momento donde se resalta un alto porcentaje de la población con problemas
esenciales y vitales, que van de la habitación hasta el nivel educativo al cual tiene acceso, reflejo en sí
entonces de una desigual redistribución de la riqueza social, cumpliéndose así que tendrán acceso a la
Educación quienes puedan costearse los estudios, lógicamente esto abarcaría apenas no más del 20%
de la población nacional.

Años      después, tal como se dijo, la situación ha empeorado, dejando a los sectores menos
favorecidos económicamente, prácticamente al margen del sistema educativo y por ende sin acceso al
mercado de trabajo formal. Todo esto con el agravante del advenimiento de los paradigmas de la
Globalización y la Competitividad, dentro de un mundo cada vez más informacionalizado donde el
capital humano debe tener unos requerimientos mínimos de conocimiento que debe poseer, lo cual
dentro de este esquema su status no pasa de ser un excluido de estos procesos de Post-
industrialización.

Nos preguntamos ¿En qué medida, el mencionado financiamiento a la educación contribuye al
Desarrollo en las Regiones y Localidades?




2.- El Capital Humano en Venezuela


El presente tópico no pretende ser un tratado acerca de la Gestión del Capital humano, por cuanto
no es el tema central de la investigación que se realiza, pero si se desea dar una descripción de la
situación actual de la fuerza de trabajo en lo que respecta a la preparación para ser introducidos al
proceso productivo en una sociedad informacional con los medios instructivos propios de esa era.

Todas las ventajas que se le acreditan al teletrabajo, también le son pertinentes para la formación y
desarrollo de su Capital Humano. Igualmente las reflexiones críticas que se han hecho de esa
modalidad de trabajar, también se le pueden acuñar. El dilema es: ¿están dadas las estructuras para
establecer sistemas de Formación y Desarrollo del Humano fundamentados en tecnología moderna (en
lo que atañe a los medios comunicacionales y automatizados que se dan en una sociedad
informacional)?.

Para una mejor idea de lo anterior se visualiza seguidamente la proyección que hace Granell (Ob.
Cit.), sobre el nivel educativo de la fuerza de trabajo en Venezuela para el año 1993, donde estipulan
que el 6% de la misma está conformada por analfabetos, el 40% por personas con educación primaria,
el 1% educación media técnica, el 39% por media no técnica y finalmente un 14% con educación
superior.

Igualmente, se presenta la distribución del personal de las organizaciones por nivel educativo de la
muestra de empresas del estudio realizado por el IESA y HAY GROUP, en el mismo establece que el
8% está conformado por personas con nivel de primaria, el 7% con educación media técnica, el 50%
media no técnica y el 33% con educación superior en dicho período.

En resumen, la importancia de la formación del Capital Humano en las organizaciones, radica en
que todo ello debe ir en búsqueda de poseer mejores personas en aras de la competitividad de allí
de optar por las más formables y la escogencia de las que poseen un alto nivel educativo. Desde otra




                                                   10
percepción, sin embargo también se podría afirmar que este mejoramiento aparente del nivel educativo
en las organizaciones pudiera ser por la masificación de la educación y el incremento del desempleo
que propician que las personas se ubiquen        (técnicamente, se desubiquen) en cargos que no
correspondan con su desarrollo profesional. Se cumple él circulo vicioso: Todos tienen la oportunidad
de estudiar, se gradúan y se consiguen con un mercado de trabajo para el cual no están preparados o
no existe el cargo vacante para el cual se formó, lo que no pretende obviar el argumento de la
búsqueda que tienen las empresas por las personas con las mejores competencias -lo que implica que
hay que sustentar el desarrollo del Capital Humano en la llamada Formación Basada en
Competencias, así como las exigencias tecnológicas que requieren este Capital acorde con las mismas.

Si bien, tal como se escribió en el contenido precedente al respecto, hay un involucramiento paulatino
del sistema empresarial venezolano en sus diversos ámbitos, lo que da lugar a mayores requerimientos,
y exigencias en la fuerza de trabajo que deben emplear, sobre todo si la misma debe ser formada y
desarrollada a través de la nueva tecnología, y de allí llegar a la nuevas modalidades de hacer el
trabajo en el nuevo contexto logrando niveles de competitividad deseados. A su vez las instituciones
educativas han ido mejorando en la preparación de ese Capital Humano, ya sea a través de la
educación formal o por medio de la no formal, todo ello con el objeto de la adecuación de la
mencionada fuerza laboral a las exigencias tecnológicas, tal como se explicará más adelante.
Sin embargo, a esta situación (muy real por cierto), se contrapone otra no menos real, si bien se ve el
peso que se le comienzan a dar los grupos que tienen formación y que pueden ser elegibles acordes con
los requerimientos de competencia por parte de las organizaciones, el grupo de los excluidos es
bastante numeroso.
Esa es la realidad de Venezuela, donde un alto porcentaje de la población se puede incluir en el grupo
mencionado, donde se refleja lo paradójico de la actual estructura social venezolana y que de acuerdo a
diversos estudios realizados (Sánchez,1998; Francés, 1999; entre otros) arrojan que un 39% de la
población tiene un nivel de instrucción que va de la primaria incompleta hasta la culminada
(Generalmente ubicada en el sector informal), un 38% que pudiera comprender primaria completa
hasta secundaria incompleta lo cual hace un total de 77% en estas condiciones. Del resto de la
población el 19% se ubica entre secundaria completa y nivel universitario, el remanente, 4%,
generalmente, posee título universitario, también se pueden añadir otras características, en el orden en
que fueron presentadas las anteriores, en cuanto al tipo de vivienda y zona residencial: ranchos en
barrios, viviendas de interés social en urbanizaciones populares, Quinta o Casa en Urbanizaciones de
clase media alta y mansión o apartamento en Urbanización de lujo, respectivamente. Este es el marco
de referencia contradictorio sobre el cual se pretende levantar un país competitivo y que habría que
resolver sus dificultades para lograr ese cometido. Mas recientemente DATANALISIS (2005),
ratifica la permanencia de esta situación: “58% de la población pertenecen al estrato E, eso en
términos absolutos significa que 15,10 millones de venezolanos no tienen ingresos suficientes para
atender sus necesidades alimentarias básicas…”

Entonces, volviendo atrás e indagando la vinculación entre tecnología y desempleo, lo que se obtiene
es una respuesta negativa. Todo pareciera depender de la estructura social del país respectivo, y se
observa que en el caso venezolano son muchos los problemas que se han acumulado a lo largo de los
años: Políticos, Sociales y Económicos de los cuales no se exime de Responsabilidad, ninguno de los
actores sociales: Sociedad, Estado y Empresa. Los tres son responsables de esta situación debiendo
abocarse a las soluciones, no tienen opción si desean insertarse en el contexto globalizador, sin negar
algunos avances logrados en este sentido.

A tal efecto, Genatio y Lafuente (2004) señalan que entre los principales nudos críticos que presenta
Venezuela con respecto a gestión de la investigación y el desarrollo (IyD) son los siguientes:

    •    El contexto económico y político del país dificulta el desarrollo de procesos de innovación




                                                      11
•    Se presenta una gran desconfianza entre los actores del sistema

    •    Dentro de las Universidades, no hay estrategias clara de prioridad en materia de IyD. Hay poco
         estímulo, en las universidades para estas actividades y presenta de forma regular problemas
         presupuestarios


    •    Las Universidades han perdido gran parte de su personal más valioso, por envejecimiento, movilización
         hacia otros sectores con mejores oportunidades, y por falta de políticas de renovación del personal
         docente y de investigación, incidiendo de esta manera en la calidad de la educación

    •    El problema de la corrupción y la falta de transparencia en el funcionario de las instituciones públicas,
         es visto en general como un problema grave.


    •    No han sido implementadas políticas adecuadas para orientar las compras tecnológicas del Estado, que
         contribuyan a incentivar la productividad nacional

    •    El problema de la continuidad de las políticas y programas


    •    Los mecanismos de evaluación y seguimiento de los programas y proyectos financiados por organismos
         públicos y las Universidades son incipientes y poco sistematizados.

    •    Desvinculación del sector académico-científico con el sector productivo nacional


    •    Insuficiencia de la inversión nacional en ciencia y tecnología, ubicada en un parámetro muy inferior a la
         de los países desarrollados y a la recomendada por la UNESCO.
    •    Ante carencias tan fundamentales en la satisfacción de las necesidades vitales y
         salarios tan deprimidos, no es posible un trabajo eficiente. Se sabe que Venezuela,
         hoy por hoy, es uno de los países de costo salarial mas bajo... (p. 522)


Evidentemente, se presenta una contradicción entre lo que está pasando en el mundo y lo que ocurre
en Venezuela. Hay una gran contradicción: un proceso paulatino de tecnologización y de
informacionalización de la Sociedad a nivel mundial y por otra parte en este país, hay una disparidad
entre el capital humano acorde con los requerimientos mínimos para incorporarse a esos cambios.

Es importante señalar que esta información se mantiene años después que la suministrada por
Granell (Ob. Cit.) y tal como se ha dicho, no se aprecia una mejoría, como se desprende de la
presentada en este artículo. Ya antes Francés (Ob. Cit.) mostraba el alto porcentaje de población
económicamente activa (56%) con un nivel educativo de básica. También exponía que un
trabajador en Caracas debía trabajar 117 minutos para comprar una hamburguesa. Es curioso que sea
el que más esfuerzo tenga que hacer después de un país africano y existan 53 países que deban
trabajar menos para adquirir lo mismo.

Esto representa el gran esfuerzo que debe realizar el trabajador venezolano, a pesar de los múltiples
estereotipos existentes en torno a la efectividad del mismo. Al respecto, es oportuno reseñar lo
planteado por Arrieta,J., (Ob. Cit.):




                                                       12
...Se critica la baja productividad, baja calidad y poca competitividad de
                  nuestros productos. El empresariado, durante las discusiones previas a la
                  aprobación de la Ley del Trabajo y su reforma, frecuentemente achacaba la
                  poca competitividad de nuestros productos a los altos costos salariales, al
                  modelo de prestaciones sociales y a tantos costos laborales derivados de la
                  legislación laboral. No se señalaban las deficiencias en la gerencialidad, y
                  mucho menos el desequilibrio tan profundo que existe en la distribución de
                  los resultados económicos entre capital y trabajo. Es proverbial el decir lo
                  agalludos que ha sido nuestro mundo empresarial sobre la esperanza del
                  beneficio esperado de la inversión…
Lo anterior expuesto conlleva a una reflexión: los paradigmas en el mundo han cambiado, es necesario
determinar hasta que punto el empresario venezolano se ha concientizado en el sentido de considerar
al trabajador más que una pieza del engranaje de su organización, su recurso mas valioso y conforme
logre crear una cultura con su gente dentro de una perspectiva participativa, en la misma medida los
integrará y propiciará el logro de competitividad, donde es otro el Discurso de la Formación del
Humano, dado el trasfondo de la Sociedad Informacional. Igualmente, emerge la interrogante
¿Cómo hacer para involucrar a este Capital Humano en los Planes de Desarrollo Regional y Local,
bajo las circunstancias descritas?

3.- El contexto apremia, los tiempos han cambiado: caso Universidades venezolanas

Hablar de la problemática del financiamiento en el sector de Educación superior (ya lo hemos
mencionado en investigaciones anteriores), equivale hacerlo sobre la Sociedad misma, es un reflejo
fiel de ella. Los múltiples problemas que la afectan pueden ser resueltos a través de las teorías que se
predican en su recinto, sobretodo si se trata de Gerencia, sin embargo se palpa una contradicción
entre el decir y el hacer por parte de sus directivos, ya lo citaba Evaristo Méndez (1995) , en relación
a las diversas fuerzas que se contraponen en el Sistema Educativo: “...A nivel interno se tienen dos
fuerzas que amenazan la estabilidad de la institución como son el gremialismo y la politización de la
academia. Ambos son obstáculos para la eficiencia, el perfeccionamiento y la competitividad, pues el
primero al poner énfasis en la Estabilidad laboral, termina constituyendo un personal burocratizado y
conformista. El segundo ha promovido la perversión de los objetivos académicos, al darle privilegio al
clientelismo, al mediatizar la acción académica por la acción política...”

Esta reflexión evidencia un estado tal de las Instituciones Universitarias que parecieran constituir una
especie de obra teatral en relación con su función real. Ante esto es necesario ubicarse dentro de la
realidad del Sistema de Educación Superior en Venezuela. La forma en que se “organizó” al inicio del
período democrático (1958), su carácter populista, condujo a la estructuración del Sistema Educativo
que tomó características muy sui generis: la educación a todos sus niveles adoptó una orientación
netamente gratuita accesible a todos los estratos socio-económicos.

Sin embargo, las dificultades de tipo fiscal en los últimos años ha propiciado un cambio al respecto, la
cantidad creciente de la población estudiantil, el recurso humano de planta con índices bastantes bajos
de rendimiento y públicamente notorios dieron la evidencia para que los altos organismos de
Planificación del Sector Público, así como los sectores conscientes de la sociedad civil en Venezuela,
alertaran de la necesidad de racionalizar los recursos invertidos en el Sistema Educativo y se pudiera
pensar en los criterios usados para gerenciar los recursos. La politización de la Administración de la
Educación Pública a este nivel se ha convertido en su principal obstáculo, a tal punto que análisis tales
como el de Frank López (1995), describe una percepción de la Estructura Universitaria con sus
fortalezas y debilidades, dentro de este ambiente.




                                                     13
La forma como las universidades se convirtieron en aparatos eficaces más no eficientes, tuvo que ver
con la evolución o involución de la sociedad política y de la misma forma que esta última se habituó a
satisfacer las necesidades de sus promotores más que el logro de sus objetivos. El despertar dentro de
la realidad económica actual condujo a la redefinición de una serie de objetivos en lo que respecta a los
diferentes subsistemas que conforman la estructura política social del país entre ellos: la Educación y
especialmente la Educación Superior. Es así como, empiezan a considerarse aspectos tales como: la
tendencia del crecimiento de las matrículas, de las políticas de formación de los recursos humanos, los
patrones de financiamiento, el desarrollo de la investigación, los cuales se enfatizaron en los diversos
Planes de la Nación como temas esenciales para la Reforma de las Universidades. Esto lógicamente
abarcaba la tendencia de modernizar todo el sistema, no solo de nombre sino en lo más profundo, es
decir, una especie de “reingeniería”, o un replanteamiento del modelo para hacerlo más efectivo.
También se recalcan las áreas en las cuales se denotan ciertas fortalezas competitivas y se concibe la
necesidad de optimizar las mismas.

 En este orden de ideas se plantea una estructura flexible con claridad en los diferentes canales de
comunicación así como el requerimiento de modernizar la fuente de recursos requeridos y generados
por la actividad. Para ello era indispensable armonizar el régimen jurídico con las estrategias
gerenciales innovadoras, y cualquier otra que pudiera servir al logro del cumplimiento de la misión de
estas instituciones, así como el manejo gerencial tal como lo hace una Corporación exitosa y sin perder
de vista sus altos fines. El uso de la Teoría Gerencial dentro de la Gerencia Universitaria (Mujica
M.,1996) vendría a ser un garante de la efectividad de los mismos, como agentes esenciales de cambio
e innovación para el logro de un país sólido y competitivo.

Hablar de uso óptimo de los Recursos de las Instituciones Universitarias en Venezuela, equivale a
compararlas con una gran corporación y establecer de qué manera logran excelentes resultados. En esa
medida parece conveniente hacer un análisis retrospectivo, así como actualizado y de esta forma hacer
las proyecciones necesarias de la situación deseada tomando en cuenta esa gran cantidad de postulados
teóricos que proponen llevar a la excelencia. Se puede partir de cierta forma del análisis de algunos
documentos tales como los provenientes de los Planes de la Nación, donde se propone la necesidad
del Autofinanciamiento para este sector. Eso tiene eco en diferentes sectores de las Instituciones
Universitarias y específicamente en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad
de Carabobo en las Jornadas de Políticas de Investigación realizadas en 1992, donde se proponen
algunos lineamientos y estrategias que conllevaran al autofinanciamiento para la transformación del
Modo de Operar al respecto, además de la interacción con el entorno, pudiendo éste transformarse en
financista.

Otras Instituciones, han sido modelos referenciales en lo que concierne al autofinanciamiento y
gestión de sus recursos. Posteriormente se vinculan los términos Autofinanciamiento, Calidad y
Productividad, a la manera de un proceso determinado, donde se presta un servicio o se elabora un
producto determinado, y se ratifica lo que se ha venido planteando que los gastos en el sector de
Educación Superior deberán justificarse y esto implica una gestión adecuada para esos recursos. Esto
no excluye a los postgrados que deberán cumplir una serie de requisitos para poder ser acreditados,
entre ellos estar produciendo investigación, plasmado esto en las líneas de investigación existentes.
Esto supone que los postgrados para sobrevivir deberán ser eficientes, si no lo son están condenados a
la desaparición. No basta ser buenos académicos para ser buenos gerentes, sino que es necesario ser
eficientes administradores en el sentido de la palabra para usar los recursos adecuadamente. Es
importante, diferenciar entre la función del Estado, sea este regulador o no y la visión proactiva que
tenga su dirigencia. Tal como lo dilucida comparativamente Ugarteche (1997), teniendo como
ejemplo el éxito logrado en el Sudeste Asiático aplicando el enfoque Económico neo-clásico. Sin




                                                  14
embargo allí la ejecución gerencial de la Gestión Pública fue orientada hacia la gerencia del valor
logrando los objetivos propuestos.

Todo lo anteriormente mencionado requiere de la reacción por parte de los actores sociales que
intervienen , que deben de considerar los cambios dados en el entorno para adecuarse a ellos y poder
disfrutar de las bondades de los nuevos entornos Organizacionales, tal como lo plantea Carlota Flores
(1999) :

...La Sociedad se está revelando-¡ y rebelando!- como innovadora y eso es imparable. La innovación se
desencadena a través de una especie de red neural. Hay procesos de imitación por contacto. Cada
innovador exitoso es un ejemplo para otros similares , pero además, se convierte en un acicate para
quienes operan en su entorno. Sus necesidades cambiantes lo llevan a proponerle cambios a sus
proveedores-en financiamiento, en mercadeo, en insumos y servicios. Ya es una costumbre de buena
gerencia, aplicada en muchas empresas en Venezuela el ocuparse del desarrollo de proveedores. Hay
casos en los cuales el cliente, sobre todo cuando se trata de una empresa grande, co-financia la
modernización tecnológica u organizativa de su proveedor. También se están formando, cada vez
más, alianzas y estructuras de cooperación entre proveedores y clientes e incluso entre competidores.
Es así como se da la competitividad en el nuevo paradigma, con una mezcla de especialización,
innovación y cooperación... (p. 4)

Con estos señalamientos se nos induce que las Organizaciones, en este caso el sector de Educación,
debe responder a las nuevas exigencias de la sociedad pero que simultáneamente en el caso de
Venezuela, debe considerar sus condiciones sociales, políticas y económicas. Ya Antonio Francés
(Op.Cit.), señalaba el sentido que debe tomar la Educación para el logro de un capital humano
competitivo, teniendo como modelo las Instituciones Educativas que han demostrado una gestión
óptima de sus recursos y el cumplimiento de su misión, esto es: la formación del capital humano
idóneo para responder a las exigencias de su entorno.

Y nos preguntamos una vez más ¿Cómo pueden las Universidades adecuarse a si mismas a los
cambios y al mismo tiempo liderizar a otros para tal misión?

4.- Las Universidades y sus Investigaciones en éste ámbito.

         En este aspecto nos preguntamos ¿Cuál ha sido la posición de las Universidades ante estos
retos que se plantean las empresas y específicamente las PyMES, en el nuevo contexto, y los
dilemas que nos presenta el Desarrollo Regional y la Participación de la Universidad de manera
activa en los mismos?.
         En ese sentido, se vincula la problemática mencionada desde un Diagnóstico
apreciativo a partir de nuestra experiencia con las Líneas de Investigación del Programa de Maestría
en Administración de Empresas, Mención Gerencia de la Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales en la Universidad de Carabobo. De este modo y tomando como referencia investigaciones
previas (Correa y Mujica, 2004) presentamos nuestra visión acerca de cómo se intenta realizar la
actividad .investigativa en el Programa de Postgrado, considerando entre otros los siguientes aspectos:

a.- La Necesidad Social como la generadora de los requerimientos de la Investigación en el campo de
las Ciencias Administrativas.
b.- El Impacto y la incidencia de la Investigación como contribución al bienestar social.
c.- La búsqueda de la satisfacción de los requerimientos de los tres actores sociales fundamentales:
Sociedad, Estado y Empresa en el contexto de la Informacionalización, la Globalización, la




                                                 15
Competitividad, el Desarrollo Sustentable y la Responsabilidad Social Empresarial (Jiménez y
Mujica, 2004)
d.-La optimización de procesos productivos de bienes y servicios en base a las propuestas de
investigación que se traducirán en: Creación de riquezas y generación de valor, obtención de Divisas
para el país, Empleo y bienestar social- económico en general.
e.- La orientación del proceso investigativo buscando conciliar la pertinencia de la investigación con
respecto al interés del participante y los requerimientos del medio externo.

Es aquí, donde ha emergido el intento de conformar Estructuras para construir los espacios para la
investigación, en nuestro caso: la organización de las actividades investigativas a nivel de los estudios
de Postgrado, orientados a construir las Líneas de Investigación. De esta manera, uno de los tópicos
que se ha convertido en generador de Investigaciones, ha sido el referente al de la Pequeña y
Mediana Empresa., tanto así que no menos de una veintena de Proyectos de Investigación
formales, en el ámbito de este Programa de Postgrado, dan cuenta de esta intensa actividad,
donde se problematizan diversos aspectos que afectan a este sector desde el campo gerencial.
Esto ha llevado al establecimiento de        Convenios y Alianzas Inter-institucionales con diversas
Instituciones que se involucran con esta problemática tales como el Sector Empresarial en
general entre ellos, la Cámara de Pequeños y Medianos Empresarios y Artesanos del Estado
Carabobo –CAPEMIAC- y de esta manera se nos ha permitido conformar equipos con el sector
productivo de bienes y servicios del país, para estudiar        y buscar soluciones a sus problemas
cumpliendo nuestra misión como Universidad ante los requerimientos de los actores sociales.

En esta dirección, se ha hecho énfasis en la conformación de distintas Líneas de Investigación, y
entre ellas la referida a la PyME, como sector clave para el país, lo cual se concreta incluso
con una asignatura acerca de la Gestión en la PyME, que busca que el participante a nivel de
Postgrado se compenetre con los problemas de este importante sector.

En los últimos años, se ha venido presentando públicamente la producción intelectual, de los
participantes de las cohortes ingresadas en los últimos años, la cual entra dentro de los términos
que se viene señalando en relación a la pertinencia y relevancia de sus propuestas respectivas y que
hoy podemos decir a los diversos sectores de la sociedad, en especial al sector de la PyME, que la
Universidad tiene en su seno a profesionales (Docentes, Investigadores y Participantes), con
experiencia laboral y conocimientos, que a través de estudios de diferentes problemáticas en los
diversos sectores donde se desempeñan, ofrecen sus propuestas en aras de contribuir con lo que hemos
llamado una mejor Sociedad.

Las instituciones universitarias venezolanas, específicamente las universidades nacionales, han
nacido con una fuerte orientación hacia la docencia tradicional, esto si bien respondía a un
momento histórico determinado, se ha mantenido, dando lugar a una anacronía, traducida en una
tendencia sistematizada de repetición de conocimientos, provenientes básicamente de textos e
inclusive de otras latitudes que si bien hacen un valioso aporte enriqueciendo el conocimiento
reflexivo, por lo general no se hace la adaptación pertinente al contexto donde están ocurriendo los
fenómenos vinculados. Igualmente, acontecen innumerables situaciones concernientes a las
organizaciones y a su modo de gestión y a la aplicación inadecuada de prácticas gerenciales que
llevan a erróneas implantaciones, por la ausencia de investigaciones previas al respecto.

Pero se va mucho más allá, cuando decimos que más que haya poca investigación es que existen
pocos investigadores en esta área de conocimiento. Del mismo modo que no se ha hecho el esfuerzo
organizado para el desarrollo o formación del capital humano dedicado a esta actividad por parte de
las Instituciones a las cuales está adscrito, esta tendencia se ha generalizado agudamente, con la
gravedad de sus efectos, en las instituciones privadas.




                                                  16
La insistencia del divorcio entre Empresa-Universidad, proviene precisamente en que los sujetos-
objetos de investigación, se ubican principalmente en las organizaciones y la tenue cultura
investigativa conlleva a concebir a la investigación como un hecho ajeno a ambas colectividades,
dando como resultado bajos niveles de calidad y productividad investigativa, lo cual se agrava por lo
sostenido en relación al bajo número de investigadores.
Los pocos incentivos hacia la investigación, adicionalmente a la confusa y compleja información
por parte de las mismas instituciones oficiales que la promueven, conlleva a una producción
relativamente baja de conocimiento como es el caso del área de las Ciencias Administrativas y de las
Organizaciones, así como las inherentes y conexas en este campo del saber. Esto genera problemas de
Productividad y Competitividad a nivel global en el país, con todas las secuelas para la economía
nacional.
Las universidades pueden en razón del conocimiento generado en sus ámbitos, incidir en la
consolidación de la nueva cultura empresarial de la PyME, producto de sus actividades clave:
Docencia, Investigación y Extensión.

Conclusión:

En este marco, creemos que es necesario tomar en cuenta la descentralización y autonomía
(Hanson,1997) del sistema educativo, así como la cooperación entre el Sector Público y el Privado en
lo concerniente a la gestión de las instituciones que lo remiten. Hay que tener en cuenta que unos de
los beneficiados con un capital humano desarrollado, lo constituye el Sector Empresarial. Por otra
parte tomando en cuenta aspectos básicos de la justicia social, habría que racionalizar la transferencia
adecuada de recursos líquidos para el desarrollo del componente humano inmerso en pobreza, sin caer
en el llamado populismo, proponiéndose de esta forma mejorar sus condiciones de vida y por otra parte
mejorar sus factores de competitividad. En esto debería de estar inmersos tanto el gobierno nacional,
regional, local, y los ciudadanos por cuanto el esfuerzo en gerenciar los recursos asignados a la
Educación es responsabilidad de todos.

En este sentido, las Universidades, han venido trabajando en pro de la conformación de los
parques tecnológicos como herramienta clave de desarrollo empresarial, haciendo énfasis, tal
como hemos venido diciendo a la relación Universidad-Investigación-Tecnología que conlleva a
una estrecha sistematización de las relaciones del binomio Universidad-Empresa conllevando a
la promoción de empresas de distintas modalidades y a diferentes niveles de la sociedad: PyMES,
Cooperativas, Microempresas.
Para ello, se ha hecho importante vender la idea, de la necesidad de la dotación de instalaciones
donde se pueda promocionar la creación de dichas unidades productoras de bienes, servicios y
tecnología, generada de la alianza universitaria-empresarial.
Los cambios en los diseños curriculares, incluyendo asignaturas y actividades acreditables a los
pensa de estudios vinculadas con Creatividad e Innovación, Gestión de PyMES, Microempresas y
Cooperativas, Programas para el Desarrollo y Formación de Emprendedores así como los espacios
para Laboratorios de Prácticas Gerenciales han venido conllevando a la creación de Incubadoras
de Empresas.
Estas modalidades, diferentes estudiosos de la Gerencia, desde nuestra óptica, lo hemos
interpretado en nuestra construcción de la realidad social como un elemento clave para el
desarrollo industrial a partir de la interacción oficial y privada.
Desde distintas Universidades nacionales (Bolívar, 2002; Mujica, 2005; Benavides,1998) se ha
hecho énfasis en la consolidación de la Alianza entre el Sector de Educación Superior y el
Productivo, para que de esa manera tanto Universidades, Gremios y Asociaciones Empresariales
y Laborales trabajen de manera concertada en las políticas de Desarrollo Regional.




                                                  17
La vinculación de la Universidad-Sector Productivo-Sector Publico a través de las agendas, planes y
proyectos que se conforman con la participación de los distintos actores que representan los entes
antes señalados.




                                           Referencias

Arrieta, José Ignacio (1997) Trabajo y Relaciones Laborales en este final del siglo. Revista SIC.
Centro Gumilla N° 600. Diciembre. Año LX. Caracas.


Benavides, C. (1998) Tecnología, Innovación y Empresa. Madrid. Ediciones Pirámide


Bolívar, F. (2002) Incubadoras de Empresas y Desarrollo Empresarial: Una Propuesta para el
Estado Barinas. Universidad Nacional Experimental Ezequiel Zamora. Barinas

CINDA (2005). Informe Final.         Seminario Internacional “Universidad y Desarrollo Regional”.
Días 12, 13, 14 y 15 de Junio del año de 2005. Centro InterUniversitario de Desarrollo -CINDA-
(Santiago de Chile) y Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, Estado Lara.

Correa D. y Mujica M. (2004). Reflexiones en torno a la Investigación generada en la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. En el marco del Taller
Aproximación a las Políticas de Investigación de la Universidad de Carabobo. Año 4 – Vol. No 2.
2004. Julio-Diciembre. Año 2004. Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. Postgrado
de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela.

Datanálisis (2005). Ingreso salarial insuficiente. Reportaje: Raquel Barreiro. Diario el Universal.
P. 2/1. 30-04-2005. Caracas.

Duplá,F. Javier (1997). La cuestión Educativa en Venezuela. De los preescolares a las
Universidades. Revista SIC. Especial 60 años. Centro Gumilla. Diciembre, 1997. Año LX. Nº 600.
Caracas.

El Nacional (1999). Casi 9 millones de personas viven en condiciones de pobreza extrema. Diario
El Nacional. 17/07/99. P. C/2. Caracas.

Flores, Carlota (1999). La Sociedad se está revelando-¡ y rebelando!-como innovadora. En: Círculo
de Sartenejas. Publicación mensual de los Egresados de la Universidad Simón Bolivar. Distribución
Diario El Nacional.03/09/99. Caracas.

Francés, Antonio (1999). Venezuela posible, Siglo XXI. Ediciones IESA. Caracas.




                                                18
Genatio ,Carlos (2004).Ciencia y Tecnología en América Latina. Editorial OPSU. Caracas

Hanson,Mark (1997) . La descentralización Educacional: Problemas y desafíos. Programa de
Promoción     de     la    Reforma     Educativa  en América  Latina   y     el   Caribe.
http://www.iadialog.org/preal9sp.html (05-12-99).

Jiménez B. y Mujica M. (2004). Análisis del discurso actual, acerca de la Responsabilidad Social
Empresarial en el contexto del Desarrollo Sustentable en Venezuela. Ponencia presentada en el
evento internacional denominado XXXIX Asamblea Anual del Consejo Latinoamericano de Escuelas
de Administración -CLADEA- titulada Gestión y Competencias frente             al Desafío de la
Integración de los Mercados. 20- 22 de Octubre. Año 2004. Puerto Plata, República Dominicana,
www.cladea.org y www.pucmmsti.edu.ve

Leslie,Larry/Brinkman,Paul (1988). La equidad de los Sistemas Tradicionales de Financiación. En:
Economía de la Educación. (Estéves Oroval Planas ,Editor). Londres

López, Frank (1995) . El Reordenamiento de las Universidades Autónomas. Cuaderno de Debate.
Comisión de Reforma Universitaria. Universidad de Carabobo. Valencia , Venezuela.

Morales, Eduardo (2004).La exclusión de los pobres de la Educación Superior Venezolana.
Ministerio de Educación Superior-CNU-OPSU. Caracas-Venezuela

Méndez ,Evaristo (1993).Gerencia Académica. La construcción de la Educación del III Milenio.
Editorial de la Universidad del Zulia. Maracaibo

Mujica, Miguel (2005). Hacia una consolidación de la nueva cultura empresarial de la PyMI.
Ponencia.     SEMINARIO NACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN
PyMEs. 15-03-2005. Área de Postgrado de la Universidad Metropolitana (UNIMET), Caracas.
Institución Organizadora: UNIMET, con la participación de Investigadores acreditados de la UCV,
ULA, UCAB, UNET, UNESR, UCLA y UC, entre otros. www.unimet.edu.ve/pymes/index.html .

Mujica, Miguel (1996). Propuesta de un Modelo de Gestión y Financiamiento para los Estudios
de Postgrado: caso FaCES-UC. Proyecto y Ponencia, presentados y disertados en el XIX Taller
Nacional sobre los Estudios de Postgrado en Venezuela y del XVII Núcleo de Autoridades de
Postgrado-Consejo Nacional de Universidades.29/02/96. Valencia, Venezuela.

Navarro, Juan Carlos (1996). El Financiamiento de la Educación Superior. En: Revista SIC. Año
LIX. Nº 585. Junio-1996. Caracas

Sánchez,Yamilka (1998). 14% de la población que vive en pobreza crítica es indigente. (Sobre un
estudio de Datanálisis/Rafael Pérez V./ Diario El Nacional. P. E/1. Caracas

Schutz, T. W. (1961). Inversión en Capital Humano. En: Economía de la Educación.     ( M. Blaug
) . Editorial Tecnos. USA

Ugarteche, Oscar ( 1997) . El falso dilema: América Latina en la Economía Global. 1era Edición.
Editorial Nueva Sociedad. Caracas




                                              19
Capítulo II

El Estado y las Empresas: LA PyME. Visión Mundial, Latinoamericana y en Venezuela.



Autores: Judith D. Rodríguez P.    Max Felipe. Jiménez W. U

Resumen

         Tanto en Europa, como en USA e inclusive en Latinoamérica, la mayor parte de los negocios
están dirigidos por empresarios pequeños, de manera que el estado muestra gran atención en potenciar
su crecimiento y promoción, para fortalecer las fuentes de empleo y propiciar un crecimiento
económico mejor distribuido.

         En Venezuela el apoyo a la Pyme tiene rango constitucional y el ordenamiento jurídico está
soportado por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Artículo 308), consagrando
su protección a través de Leyes y Reglamentos que regulan los Planes y Programas de Desarrollo,
mediante de planes o políticas de compras y preferencias para el sector, entre otros, así como las
obligaciones de la Pyme para con sus empleados y el país. Por otra parte, los Decretos Presidenciales
otorgan prioridad a la participación de la Pyme en programas de compras del estado, así como en la
contratación de obras o Adquisición de bienes.

Palabras Clave: Economía, pequeños empresarios, estado, programas de desarrollo.

Abstract

          In Europe, and in USA and in Latin america, most of the business are leading by small
business man, so that the goverments show special attention in supporting their growing and
promotion, in order to strong employment sources and favour an economical growth in a better
distribution.

         In Venezuela the supporting to the Pyme´s has constitutional rank and the legal system is
supported by the Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Article 308), strengthen
their protection through Law and Rules that control the Programs and Plans of Development through
purchasing plans or policies and preferences for this sector, between others just as the obligations of




                                                 20
the Pyme´s with their employees and the country. In the other hand, the Presidencial Decrees give
priority to the to the participation of the Pyme´s in purchasing programs of the state, just as in the
hiring of works or goods acquisition.

Key words: Small business man, goverment, Plans of Development.


Introducción


         Las pequeñas y medianas empresas tienen una importante contribución en el crecimiento
económico, la competitividad, la innovación y la creación de empleo en la mayor parte de los países
industrializados del mundo y en especial en América Latina y el Caribe. Como consecuencia, muchos
gobiernos e instituciones privadas han puesto en marcha políticas y programas para promover a este
segmento empresarial.


         La importancia del sector PyME para el desarrollo de las economías de América Latina ha
sido ampliamente reconocida desde hace varios años. El crecimiento e incremento de la productividad
del sector PyME no sólo es pertinente, sino crucial, en la creación del empleo y el desarrollo de la
región. De ahí la mayor frecuencia de acciones dirigidas a este estrato empresarial por parte de los
gobiernos (a escala nacional, regional y local), el sector privado y las organizaciones intermedias.


         Los objetivos de las políticas de apoyo a la pequeña empresa es lograr un mayor
fortalecimiento del sector en términos de más empresas y mejor desempeño competitivo de las
mismas. Las áreas de política que se consideran cruciales son: financiamiento; tecnología e
información; mercadeo y comercio exterior; marco regulador; recursos humanos, educación y
capacitación, y cooperación empresarial. En todas éstas áreas se aplican medidas orientadas a su
fortalecimiento y otorgan a la PyME medidas preferentes.


         El presente estudio contempla las iniciativas sobre políticas de PyME que se han venido
desarrollando en diferentes regiones del mundo y en especial en Venezuela durante los últimos años y
pretende fijar una visión de conjunto, sobre la temática de la PyME en el mundo, en América Latina y
en Venezuela.




1. PYME Visión Mundial




                                                   21
La Pequeña o Mediana Empresa (PYME) es un concepto ampliamente difundido en todo el
mundo, que definitivamente encierra acepciones muy divergentes, dado que los factores que dan
definición a una PYME son considerados de diferente manera en cada país. Sin embargo, como es
sabido PYME es el acrónimo de pequeñas y medianas empresas, que sugiere una empresa con un
número reducido de trabajadores con una facturación moderada.


1.1 Elementos de diferenciación de una PYME


         Si bien es cierto, existen factores que moldean la PYME y en consecuencia representan los
elementos que la caracterizan y diferencian entre si. De manera que, los elementos de diferenciación
de una PYME son:


1.1.1. Economía


1.1.2 Escenarios


1.1.3 Significación y


1.1.4 Dimensiones de empresas a confrontar.


1.2 El Estado y la PYME


         La mayor parte de los negocios del mundo, están dirigidos por pequeños empresarios, por lo
que desde el punto de vista económico, los gobiernos adoptan políticas que estimulan el crecimiento de
la pequeña y mediana empresa, considerando que pueden tener un enorme efecto en el crecimiento y
promoción, gran capacidad demostrada de crear una clase media sólida y además de fomentar la
estabilidad social.


         En la actualidad, las autoridades gubernamentales tienen como prioridad reactivar el sector
productivo y generar, de esta manera, mayor empleo en la población. Acertadamente, una de las
estrategias de los gobiernos se orienta a la atención de la consolidación de la pequeña y mediana
empresa, por su reconocida capacidad de absorción de mano de obra y por sus efectos dinamizadores
en la economía. Este sector está en los planes de todo gobierno debido a su importancia relativa en la
producción real y al uso intensivo de mano de obra por unidad capital invertido.




                                                  22
1.3. PYME en USA


          En los Estados Unidos aproximadamente el 99% de los negocios, son pequeñas o mediana
empresas. De manera que los esfuerzos del estado para su promoción y apoyo, son evidentemente el
elemento de mayor significación en el país.


          Es así, como en USA se ha creado una entidad oficial llamada Agencia Federal para el
Desarrollo de la Pequeña Empresa (SBA), la cuál se encarga, entre otras cosas, de ayudar a los
empresarios a conseguir el dinero necesario para asumir los riesgos que implican la puesta en marcha
de un pequeño negocio. Es interesante destacar que la SBA no concede estos préstamos, sino que los
garantiza, de manera que los bancos están más dispuestos a prestar dinero a nuevos negocios cuando
saben que la SBA y el gobierno de Estados Unidos garantizan su reembolso, inclusive si el prestatario
incurre en impago.


          Por otra parte, el código fiscal se modifica con frecuencia para que determinados créditos
fiscales, deducciones o desgravaciones fiscales se puedan utilizar para promover el crecimiento de uno
u otro sector.




1.3 PYME EN LATINOAMÉRICA


          Es claro que la PYME en Latinoamérica, es una fuente importante de empleo y de estabilidad,
que ofrece un crecimiento económico mejor distribuido; Sin embargo, es necesario identificar y
considerar sus amenazas con el propósito de reducirlas y/o convertirlas en beneficios tangibles para el
sector.


1.3.1 Retos de la PYME en Latinoamérica


En la actualidad la PYME enfrenta serios obstáculos o limitaciones, que definitivamente se deben
convertir en retos entre las cuáles cabe mencionar:


1.3.1.1 Inestabilidad económica: Por lo general, un manejo equivocado de las políticas económicas
resta competitividad a las actividades de la PyME y a sus exportaciones e incrementa las ventajas de
los productos importados, de manera que redundan negativamente en la actividad empresarial.




                                                  23
1.3.1.2 Inexistencia de gremios de pequeños y medianos empresarios: suficientemente fuertes para
actuar como grupo de presión y lograr políticas beneficiosas para el sector.


1.3.1.3 La legislación vigente por lo general no se compadece de las restricciones de este sector: las
leyes laborales son inflexibles y encarecen la mano de obra, impidiendo las contrataciones temporales,
lo cual es un elemento primordial en el funcionamiento de la pequeña y mediana empresa que opera
con base en estacionalidades y coyunturas.


1.3.1.3 Distribución regresiva de las carteras de crédito en los sistemas financieros: las instituciones
financieras atienden principalmente a las empresas grandes y no a la PyME, debido a que las primeras
mantienen montos importantes en depósito y efectúan movimientos de volúmenes significativos de
fondos. Además, este financiamiento se verifica contra garantías reales, que por cierto les significa
menores costos de atención que dirigirse a los empresarios más pequeños, excluyendo así a la PyME
de su atención e interés.




                                                  24
1.3.2 PYME en La Unión Europea

         Al igual que en el resto del mundo, todos los estados miembros de la Unión Europea han
establecido medidas para estimular el espíritu emprendedor de los pequeños y medianos empresarios.
Estas medidas son variadas y consisten, por un lado, en la provisión de préstamos y subvenciones, y
por otro lado, en la provisión de diversos servicios de apoyo tales como asesoramiento técnico, legal y
empresarial, centros de información para nuevas empresas, formación a potenciales o nuevos
empresarios y, finalmente, estudios de mercado.

         Las subvenciones son todavía relevantes como fuente de financiación externa en la creación
de la empresa, aunque se considera que, generalmente los servicios de apoyo también tienen un efecto
positivo en la creación de empresas. Sin embargo, el uso de estos servicios está determinado, entre
otras razones, por las habilidades del empresario, de manera que cuanto mayor es la formación del
nuevo empresario, mayor es el uso que éste hace de los servicios de apoyo.

         Las PYME en Europa son proveedoras de bienes y servicios de la grandes empresas
(netamente exportadoras), de manera que en consecuencia las exportaciones indirectas de las PYME
son considerables.

2.3 Limitaciones de las PYME en Europa

Entre los principales retos o limitaciones de las PYME en los países que conforman la Unión Europea
podemos mencionar:

1.3.2.1 Escasez de mano de obra cualificada

1.3.2.2 Acceso al financiamiento

1.3.2.3 Regulaciones y papeleos administrativos

1.3.2.4 Infraestructura

         Los gobiernos tratan de estimular la cooperación y la creación de redes entre PYME y grandes
empresas, así como con centros intensivos en conocimiento a través de grupos regionales.


1.4 Elementos de la PYME a través del Estado




                                                  25
Finalmente, el estado a través de los gobiernos de turno y dentro del ordenamiento jurídico que la
enmarque, definitivamente puede ejercer efectos más beneficiosos para las PYME a mediante
diferentes mecanismos que permitan promover, fortalecer y garantizar la sostenibilidad de pequeñas y
medianas empresas.


Dentro de estos mecanismos podemos mencionar:


1.4.1. Facilitar el acceso al capital: Es hacer el capital más asequible, si un gobierno desea impulsar
la pequeña empresa, debe promover políticas que reduzcan los riesgos que lleva en sí la iniciativa
privada. De ese modo, la gente estará más dispuesta a renunciar a la comodidad de su empleo y
establecer nuevos negocios.


1.4.2. Proteger los derechos de propiedad intelectual: Todo gobierno que desee alentar el
establecimiento de pequeñas empresas tiene que promulgar leyes que protejan las innovaciones de los
empresarios. La innovación es la esencia misma del crecimiento de la pequeña empresa, pero si las
innovaciones no están protegidas legalmente, los empresarios no estarán dispuestos a asumir los
riesgos necesarios para encontrar nuevas soluciones a los problemas de la sociedad. Por consiguiente,
las políticas que protegen las patentes, los derechos de autor y las marcas de fábrica son esenciales
para el florecimiento de la pequeña empresa.


1.4.3. Promover la iniciativa privada: Consiste en alentar y fomentar la pequeña empresa,
considerando que no sólo se deben enseñar a los pequeños empresarios las aptitudes necesarias para
llevar adelante su negocio, sino que se debe dar impulso a las empresas establecidas para alentar a más
personas a iniciar nuevos negocios.


1.4.4. Mitigar los efectos gravosos de las reglamentaciones: Establecer un ambiente tributario y
normativo apropiado, siendo el código fiscal uno de los medios más eficaces de que dispone un país
para promover el crecimiento de la pequeña empresa. Tales como:


    •   Reducir la tasa del impuesto a las empresas;
    •   Ofrecer créditos fiscales a la inversión en capacitación y educación;
    •   Aumentar las deducciones por inversiones.


Además de reducir los impuestos para estimular el establecimiento de negocios, es importante reducir
y finalmente eliminar las reglamentaciones gubernamentales que entorpecen el desarrollo de los




                                                  26
negocios. Cuanto más sencillos y rápidos sean los trámites reglamentarios, mayores son las
probabilidades de expansión de la pequeña o mediana empresa.


1.4.5. Fomentar la educación financiera: Son muchos los factores que coadyuvan al establecimiento
de una economía pujante de pequeñas empresas, pero uno de los principales es un grupo de
empresarios dispuestos a iniciar nuevos negocios, por lo que es indispensable aprender técnicas
comerciales.


1.5 PYME en Venezuela


Según datos de la Fundación para el Desarrollo Sostenible (Fundes-Venezuela) para el año 2000 había
en Venezuela 1.300.000 micro-empresas y unas 68.000 pequeñas y medianas empresas, de las cuales
56.000 activas en comercio/servicio y 12.000 en manufacturas, además estas empresas eran
responsables de generar los siguientes indicadores:


         PIB                        13%
         Empleo            55% de la Población Activa
         Empleo Privado 77% del Sector Privado


Como se puede observar, la PyME en Venezuela, al igual que en el resto del mundo es un sector de
gran importancia en la generación de empleo, por lo que históricamente, la PyME ha tenido un
tratamiento preferencial en los diferentes planes de Desarrollo Nacionales, con diferentes enfoques
políticos (promoción de exportaciones no tradicionales, sustitución de importaciones, desarrollo de la
economía social, entre otros), pero siempre apoyada en las políticas gubernamentales de promoción y
desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria.


Para entender la relación Estado-PyME en Venezuela, evidentemente se hace necesario el estudio del
Ordenamiento Jurídico que rige la materia. Es así como podemos observar que en Venezuela el apoyo
a la pequeña y mediana empresa, tiene rango Constitucional inclusive, existiendo aguas abajo del
Texto Fundamental, todo un entramado Jurídico que regula la relación entre estos dos actores y que
sienta las bases para las Políticas de Estado orientadas al fortalecimiento del Sector.


A los efectos del presente estudio, se abordarán los textos legales de mayor relevancia en la actualidad,
por su impacto directo sobre el Sector de la PyME, su contenido y su aplicación.




                                                    27
A continuación, en la figura Nº 1, se muestra un diagrama contentivo de los diferentes instrumentos
 legales venezolanos que abordan el tema de apoyo y la promoción de la PyME:




1.4 El ESTADO VENEZOLANO Y SU RELACIÓN CON LA PyME


   Constitución de la República
    Bolivariana de Venezuela                                   Leyes y Reglamentos
            (Art. 308)




                                  ORDENAMIENTO
                                    JURÍDICO




    Planes y Programas de                                      Decretos Presidenciales
          Desarrollo




 Figura Nº 1. Esquema de los diferentes instrumentos legales que abordan el tema de la Pequeña y
 Mediana Empresa en Venezuela. Fuente: Elaboración propia.



 El Estado Venezolano, en su rol de promotor del desarrollo socio económico de la nación, ha
 implementado a través de diferentes Órganos, los instrumentos y medidas tendientes al apoyo del
 desarrollo de la PyME; es así, como en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela




                                                 28
promulgada en el año 1999, se adopta el Tema de la PyME como una de las líneas maestras para el
apalancamiento del desarrollo productivo del País, y cuyo contenido expresa lo siguiente:


                       Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
                                          Titulo VI – Capitulo I
              (Del Régimen Socio Económico y la Función del Estado en la Economía)


Artículo 308. El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las
cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de
asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva,
con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se
asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno.


Del texto de la Constitución Bolivariana, se extrae la importancia del Sector para el Estado
venezolano, a tal punto de consagrar la protección de la PyME como norma fundamental. Todo lo que
da origen a un entramado de Leyes e Instrumentos Jurídicos aguas abajo, que regulan la relación
Estado-PyME., y los cuales abordamos seguidamente:




1.5.1    Leyes     y     Reglamentos        Relacionados     con    la    PyME       en     Venezuela



    1.5.1.1 Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria


        Constituye la norma central que regula la materia, establece las líneas maestras para
        desarrollar las siguientes áreas de interés: Planes de Desarrollo Anual, Políticas de Compras
        Públicas, Preferencias para el Sector, Parques Industriales, Programas de Financiamiento,
        Desarrollo Tecnológico, Acceso a los Mercados, así como las obligaciones de la PyME para
        con su personal y ante el país.


    1.5.1.2      Ley de Licitaciones.


        Este instrumento legal, incorpora en sus artículos 6 y 7 la Facultad del Presidente de la
        República de dictar medidas orientadas al apoyo de la PyME en los programas de compras del




                                                   29
Estado y la obligatoriedad para los Entes Contratantes de tomar las medidas necesarias para la
       incorporación máxima de bienes y servicios conexos producidos por la PyME Nacional.


       Aún cuando, la teoría sobre la que se fundamenta el espíritu y propósito de esta norma, es
       coherente y se encuentra alineada con los mas altos intereses del Estado en cuanto a la
       promoción e incentivo del Sector de la PyME, la práctica ha evidenciado que los beneficios a
       ese sector, por esta vía, han sido escasos y de muy bajo alcance; entre otras razones, porque
       los procesos de licitación de los Entes del Estado referidos a la adquisición de bienes,
       ejecución de obras o prestación de servicios, implican elevados montos de contratación, lo
       que conlleva a que dichos entes, obligados por la Ley de Salvaguarda del Patrimonio Público
       y por la Ley de la Contraloría General de la República, establezcan controles estrictos de
       participación para proteger los intereses y los recursos implícitos en estas contrataciones. Es
       así, como se implementan matrices de evaluación de aspectos legales, técnicos y financieros
       muy complejas, que en la mayoría de los casos resultan insuperables para las pequeñas y
       medianas empresas, porque abordan temas como: capacidad financiera elevada,
       disponibilidad de mano de obra calificada, experiencia exhaustiva en el área de la
       contratación, disponibilidad de equipos especializados y absoluta solvencia de las
       obligaciones de las empresas con los diferentes Entes del Estado (SENIAT, INCE, SSO,
       CONAVI, etc), requisitos que se constituyen en barreras de entrada de la PyME para todas las
       grandes contrataciones del Sector Público.




1.5.2 Decretos Presidenciales Relacionados con la Promoción y Desarrollo de la PyME en
Venezuela


       Decreto Nº 2371:


       Permite a los órganos y entes de de la Administración Pública proceder por adjudicación
       directa, a PyMES y Cooperativas, con la condición de darles prioridad a las ubicadas en la
       región donde se requieran los bienes, obras o servicios, cuyo contrato debe ser ejecutado en
       un lapso no mayor de 180 días hábiles.


       Este instrumento legal, constituye la base sobre la que se fundamentan actualmente los
       llamados Programas de Compras del Estado o Ruedas de Negocios, que no son más que




                                                30
planes de adquisición de bienes de mediana y baja complejidad técnica, donde se otorga
prioridad a la participación de la PyME como elemento central y propósito de estos
programas.


Decreto Nº 4.000:


Aborda las Medidas Temporales para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana
Industria. Otorga Preferencias para la Contratación de Obras o Adquisición de Bienes siempre
que el Valor Agregado Nacional sea de al menos un 40%, considerando como Valor
Agregado Nacional, los siguientes rubros: Materia Prima y Mano de Obra Nacional,
Tecnología de Origen Nacional, Gastos Financieros, Depreciación de Activos.


Prevé además el otorgamiento de preferencias por la participación de la PyME y el
otorgamiento de anticipos y el pago de las obligaciones en un lapso perentorio (45 días
continuos).


Este Decreto, en vigencia actualmente, es el resultado de los ajustes que se han venido
realizando de Decretos anteriores: Decretos 833, 834, 1891 y 1892, que abordaban las
mismas medidas temporales de promoción y desarrollo de la PyME, pero que su
implementación, demostró la poca efectividad de algunas disposiciones contenidas en ellos,
tales como: el otorgamiento de preferencias por regionalización, que otorgaba márgenes de
preferencia para empresas que tuvieran sedes o sucursales en zonas o regiones del país,
económicamente deprimidas, y cuyo objetivo era fomentar la migración de empresas a esas
regiones para la reactivación económica en esas zonas; sin embargo; no se conoce de ningún
caso de empresas que hayan abierto sucursales o mudados sus operaciones a regiones como:
Amazonas, Apure, Delta Amacuro, Barinas, Cojedes Yaracuy o Guárico para verse
beneficiados de esta preferencia, entre otras razones por la elevada inversión que eso
representaba, además de no existir garantías para el otorgamiento de contratos por el solo
hecho de estar radicado en zonas deprimidas del pais, además para el otorgamiento de
contratos se mantuvieron otros criterios de evaluación tales como: mejor precio, capacidad
técnica y económica, lo que dio al traste con el propósito de los Decretos 833 y 834 y obligó a
su reestructuración, dando paso a los decretos 1891 y 1892.


Estos dos últimos instrumentos legales, fueron derogados por el Decreto 4.000 que incorpora
la exigencia de un Valor Agregado Nacional (VAN) más elevado para el otorgamiento de




                                         31
preferencias (pasó de un VAN del 20% en los Decretos 1891 y 1892 a un VAN del 40% en el
         Decreto 4.000) y adicionalmente, incorpora el concepto de Cooperativas en los planes de
         incentivos.


         La aplicación de este Decreto y la medición de su efectividad, también ha sido muy
         cuestionada, en cuanto a que su aplicación esta estrechamente ligada a la Ley de Licitaciones
         y ya pudimos explicar las razones por las cuales la PyME no accede a estas preferencias, dado
         lo riguroso de los requisitos de participación en una licitación.




1.6 Planes y Programas Orientados al Desarrollo de la PyME


Planes de Compras del Estado: Son Planes concebidos para garantizar la reactivación de la economía
nacional permitiendo la máxima participación de pequeñas y mediana industrias y cooperativas.


Para la aplicación de este Plan, se cuenta con el poder de negociación que tienen los entes del Estado
(aproximadamente 10 Billones de Bs/año), para lo cual se organizan ruedas de negocios para informar
la demanda de los diferentes Entes del Estado e incorporar a la PyME, para cubrir estas contrataciones
de obras, bienes y servicios.


Los Planes de Compras del Estado, organizados a través de las distintas Ruedas de Negocios,
constituye en la actualidad el programa más efectivo de incorporación de la PyME a los Planes de
Desarrollo Nacionales, debido a que se demandan bienes de baja y mediana complejidad técnica, los
niveles de exigencia para la participación son menos rigurosos y los paquetes de contratación son de
bajo montos, lo que constituye un desestímulo para la participación de la gran empresa, que evita
competir en este segmento con la PyME.


En el cuadro Nº 1, que se muestra a continuación, puede verse a titulo de ejemplo, la participación
preferente de la Pequeña y Mediana empresa en la X Rueda de Negocios, efectuada en los Estados
Anzoátegui, Zulia y en el Distrito Capital en el año 2005:




                                                    32
Cuadro Nº 1: DISTRIBUCIÓN DE OFERENTES. X RUEDA DE NEGOCIOS




Fuente: Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio de la República Bolivariana de Venezuela




Finalmente, se puede deducir de la investigación realizada, que en Venezuela, el apoyo a la Pequeña y
Mediana Empresa es un tema fundamental abordado por las Políticas de Estado, que existen diversas
normas y programas orientados al fortalecimiento y promoción de la PyME y que de algún modo, esas
normas y programas han venido perfeccionándose en el tiempo de manera de lograr un alcance
efectivo y resultados positivos.


No obstante, aún falta mucho por avanzar para articular todas las medidas y políticas de estado, puesto
que muchas de ellas, se quedan solo en postulados de buenas intenciones, pero sin un alcance efectivo,
como es el caso de la Ley de Licitaciones y el Decreto Presidencial Nº 4000, viéndose beneficiadas las
grandes empresas quienes sí pueden cumplir con los exigentes requisitos que imponen las grandes
contrataciones de la administración pública.


Por otra parte, es necesario concientizar al pequeño y mediano empresariado a explotar y maximizar
los beneficios que ofrece el Estado, mediante la participación activa en la Cámaras de Pequeños y
Medianos Industriales a nivel nacional, como instrumento de enlace con los Entes Gubernamentales y
lo que les permitiría valerse de una fuerza efectiva para motorizar el cambio de políticas ineficientes y
alcanzar una mayor participación en los planes de desarrollo del país.




                                                  33
Es importante precisar que la pequeña y mediana industria en Venezuela, realmente, tiene un fuerte
apoyo con una base legal muy amplia como es la basada en la Constitución Nacional, donde se plantea
el apoyo y la promoción a ese segmento empresarial. Y esto realmente ha generado en el transcurso de
los últimos años una serie de políticas públicas dirigidas al fortalecimiento de la pequeña y mediana
industria. Y, de ahí, se generaron políticas públicas que permitieron impulsar y apoyar de manera
privilegiada al sector, sobre todo, en el tema de las compras gubernamentales. Sin embargo, este tema,
que fue muy promisor hace apenas unos tres o cuatro años, ha tenido una serie de altibajos porque no
han sido políticas que han sido sustentadas en el tiempo, habiéndose producido muchísimos cambios,
variando ese apoyo a la pequeña y mediana industria, bajo un condicionamiento que de alguna manera,
ha venido realizando una especia de segregación de algunas empresas, al incorporarse también la
figura de las Cooperativas.


Todos estos altibajos de las políticas públicas no han permitido que realmente, las pequeñas y
medianas industrias crezcan en la forma en que deberían de crecer.


Pero, en general, la pequeña y mediana industria en Venezuela, al igual que en todos los países
latinoamericanos son el sustento fundamental para la creación de empleo, para la creación de
desarrollo, para la creación de riqueza y son verdaderamente las empresas que impulsan a las grandes
corporaciones y que se convierten, en el pasar del tiempo, en las grandes empresas.


Finalmente podemos afirmar, que hoy en día, en Venezuela, el sector de la pequeña y mediana
industria es un sector muy importante porque es un sector generador de empleo, generador de riqueza y
generador de bienes necesarios para la gran industria.


REFERENCIAS


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 36.860. Jueves 30 de Diciembre de 1999.


Ley de Licitaciones. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5556 Extraordinario.
13 de Noviembre de 2001


Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio. (2006). [Documento en línea] Disponible en:
http://www.milco.gob.ve/milco/index.php?pag=3-7-a. Consulta: 08/12/2006.




                                                  34
Pequeña y mediana empresa: Incentivos para nuevas inversiones – Cuauhtémoc Martínez García,
México. XXXVI. Congreso Internacional CONINDUSTRIA 2006


Catálogo de la Demanda de Mediana y Alta Complejidad Técnica. XII Rueda de Negocios. Abril
2006. Comisión Presidencial de Compras de la Administración Pública.


FUNDES VENEZUELA. Un apoyo para las Pequeñas y Medianas Empresas. Los Obstáculos a su
Desarrollo.   [Documento      en       línea]   Disponible     en:   http://www.pyme.com.mx/articulos-de-
pyme/muestra-articulo-atos.php?registro=50


La   iniciativa   empresarial      y      la    pequeña      empresa.   Steve   Strauss.   Journal   USA.
http://www.usinfo.state.gov


Continuidad, democracia y equilibrio en Latinoamérica. Lic. Genaro D. Salom & Sahnya
Shulterbrandt. http://www.revistainterforum.com


Las microempresas, las PYMES y Latinoamérica. Lic. Genaro D. Salom & Sahnya Shulterbrandt.
http://www.revistainterforum.com


La enciclopedia libre. Definición PYME. http://www.wikipedia.org


La situación de las PYME en la región. Una aproximación a la estrategia de la CAF.
http://www.venezuelacompetitiva.com


Principales características de la PYME en Europa. http://www.camaravalencia.com


El impacto de las PYMES en los sistemas de Información. Mario Barceló Valenzuela / Alfonso Pérez
Soltero. http://www.inf.udec.cl


European Comisión. Publicaciones DG Empresa. http://www.ec.europa.eu




                                                     35
Capítulo III

Políticas Públicas y MicroPyMES en Venezuela

Autor: Norlando Osío H.



                   Políticas Públicas en las PYMES Venezolanas


El desarrollo y promoción de las PyMEs en Venezuela es un punto importante para
el desarrollo de la economía en el país, por este motivo a lo largo de la historia
política en Venezuela se han ido creando e incorporando leyes y reglamentos el cual
le asegure el crecimiento sustentable con equidad.


La incorporación de leyes y regulaciones por parte de los entes gubernamentales son
de vital importancia para el desarrollo de las empresas pequeñas y medianas,
actualmente contamos con ley para la promoción y desarrollo de las PyMEs, el cual
ha sido el pilar fundamental para el desarrollo de las mismas.


Con la emisión de esta ley se ha ido incorporando y promocionando este tipo de
empresa en especial las cooperativas llevando a la población a tomar conciencia en la
legalización de sus pequeñas empresas y micropymes mediante apoyos tanto
económicos como organizacionales.


Introducción.
En este capitulo se hará un análisis de las políticas publicas aplicadas en las PyMEs y
MicroPyMEs en la actualidad. El capitulo contara primeramente por una análisis
sobre la importancia de las PyMEs en Venezuela en donde se presentara el porque de
la importancia de generar políticas que ayuden al desarrollo y promoción de las
mismas. Luego se aunara en lo que son las políticas publicas como tal, empezando
por la mas importante como lo es la “Ley de Promoción y Desarrollo de las PyMEs”,



                                          36
después se tocaran dos misiones muy las cuales han sido punta de lanza del gobierno
para impulsar las empresas por medio de la educación como lo son las Misión
Ciencias y la Misión Vuelvan Caras. Por ultimo se analizaran desde un punto critico
cada una de las leyes que se encuentren involucradas, como: Ley de Pesca, Turismo y
la ultima ley aun en proceso como lo es la ley habilítate.




1.- Importancia de las PyMEs en Venezuela.


Se estima según Fedeindustria que el sector de la pequeña y mediana empresa ha
crecido en casi un 10% en los últimos dos años generando más de 24 mil empleos
nuevos y representa aproximadamente entre un 12 y 14% del PIB el cual se espera
que aumente en el presente año.


El aporte de este sector para el sector productivo del país es importante, ya que se
habla de que este representa el 90% del sector manufacturero del país y se encuentra
atravesando momentos de obsolescencia de tecnología, maquinaria y mano de obra
calificada, el cual es un punto a considerar por los entes gubernamentales y
concentrar sus esfuerzos en estos puntos focales. Los empresarios dueños de PyMEs
se encuentran sumamente comprometidos con sus empresas o proyectos lo que hace
más fácil la aprobación y ayuda en cuanto a los recursos ya que estos van a estar
dedicados a estos proyectos y generan una alta resistencia para que la empresa salga
adelante.


Si hablamos del sector manufacturero tenemos que contemplar que se producen
algunos de los productos principales en el consumo o uso humano como son las
empresas textileras, calzados, materiales de construcción (bloques, cabillas, etc),
productos agropecuarios entre otros. Si analizamos estos productos podremos



                                           37
determinar que son de vital importancia para el día a día de cada uno de nosotros, lo
que hace que estas empresas sean inpresindibles para el desarrollo del país.


Asimismo, las PyMEs constituyen una herramienta fundamental de movilidad social
y mejor distribución del ingreso. Con el desarrollo de estas empresas se puede
aumentar las capacidades económicas de los estratos mas pobres ya que se generan
empleos propios por la creación de microempresarios, lo que conlleva a una mejor
disminución de la pobreza y mejora de las condiciones sociales en la población.

Este tipo de empresa posee una fácil adaptación a las situaciones cambiantes del
mercado y se ha comprobado que en tiempos de recesión han registrado altos niveles
de generación de empleo, además que con la incorporación de nuevas empresas se
puede terminar con los monopolios comerciales generando un mercado más
competitivo y mejores precios.

2.- Políticas Públicas Actuales en las PyMEs


2.1 Análisis de la Ley de Promoción y Desarrollo de las PyMEs


Cuando hablamos de políticas públicas aplicadas en las PyMEs nos tenemos que
basar como ley fundamental, la Ley para la promoción y desarrollo de las PyMEs el
cual fue actualizada por última vez el 3 de diciembre del 2002 esta ley tiene como
objeto:



          “…regular las relaciones que se dan entre los órganos y entes que
          intervienen en el proceso de desarrollo de la pequeña y mediana
          industria y las empresas de servicios conexos a las mismas; así como el
          apoyo, fomento, promoción, recuperación y expansión de la pequeña y
          mediana industria, como factor fundamental de la dinámica productiva
          del país, mediante la reestructuración de sus deudas, la recuperación de
          su capacidad instalada, el financiamiento oportuno, la capacitación,



                                            38
asistencia técnica y las preferencias en las compras del sector público;
       además de otras acciones de apoyo efectivo para la pequeña y mediana
       industria.(Pag. 2) 2002”

En este objetivo se habla de una regulación entre los órganos y entes que intervienen
en el proceso de desarrollo de las PyMESs, entre estos órganos podemos contar con
el Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI) el
cual es el encargado de:

       “ Garantizar el apoyo, fomento, promoción y recuperación de la
       Pequeña y Mediana Industria como factor fundamental de la
       dinámica productiva del país, optimizando sus niveles de
       productividad, calidad y competitividad, fomentando el empleo y
       contribuyendo eficazmente con el crecimiento económico
       productivo,    sostenido    e    integrado   de    la    nación.
       http://www.alopresidente.gob.ve”

El INAPYMIS también está encargado de asignación de préstamos a las empresas
pequeñas medianas y microempresas según las necesidades que se presenten en las
mismas, estos créditos pueden llegar hasta 500 millones de bolívares y de 0 a 12% de
interés según sea la empresa y el servicio o productos que presten.

Analizando un poco los planes de financiamiento podemos ver que se favorecen a las
cooperativas provenientes de las misión vuelvan caras ya que este posee el interés
mas bajo y el mayor tiempo para la cancelación de los mismos. La misión vuelvan
caras es una integración que realizo el gobierno de la educación y el trabajo con
miras a promover una mejor calidad de vida a las personas mas necesitadas, en donde
se les enseña a los integrantes de la misión vuelvan cara a trabajar en actividades que
pueden involucrar cualquier actividad de transformación de materia prima, servicios
y turismo, para cumplir con algunas de las necesidades básicas de los Venezolanos.
Por medio de esta misión creada por el gobierno se les da trabajo y se les enseña a las
personas a trabajar en el bien de la comunidad y de ellos mismos. También podemos
observar que existen créditos en cuanto a la compra de vehículos de transporte para




                                          39
personas naturales, el cual es un punto importante debido a que se promueve las
microempresas de transporte.

En el capitulo II artículo 9 habla de un plan de desarrollo que tiene que ser presentado
anualmente el cual tiene como finalidad

       “…definir las políticas, programas y acciones orientadas hacia la
       promoción, recuperación y desarrollo de la pequeña y mediana
       industria, las cuales serán difundidas por medio del Sistema de
       Información Industrial y el Centro de Oportunidades de Negocios
       del Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana
       Industria (Pag. 4)”

Este plan de desarrollo no se le ha dado la difusión correspondiente que es uno de los
puntos mas importantes en la aplicación de toda ley, es importante que los entes
gubernamentales tomen conciencia de que las mayoría de las empresas les es difícil
conocer estos planes; si existiese un buen plan de difusión de la información de las
políticas publicas seria mas favorable para el sector empresarial, sin embargo esto ha
venido difundiéndose un poco mas cada año y ya se encuentran muchos empresarios
disfrutando de estos beneficios dictados por el gobierno.

En muchos casos estas políticas públicas son administradas por personas no idóneas o
que no poseen la suficiente pericia para poder aplicarlas y hacerles el seguimiento y
reestructuración de las mismas, además que los planes de gestión muchas veces o no
se poseen o no se les toma en cuenta.




2.2- La promoción de la educación y su impacto en el desarrollo de las PyMes.

Actualmente se están gestando planes del gobierno en cuando a la educación y
desarrollo de las personas. Para el desarrollo de cualquier país en el mundo es




                                          40
importante que sus ciudadanos sean personas preparadas y capaces de afrontar los
retos que le depara las circunstancias de se país.

En Venezuela se han ido creando planes de desarrollo a la ciudadanía que conllevan a
la creación de empresas cooperativas que aporten un bien social a la comunidad. Para
esto es importante que conozcamos los dos planes más importantes para el desarrollo
y constitución de las PyMes:




2.2.1 Misión Vuelvan caras.

Esta misión fue implantada por el gobierno nacional en el año 2004 para promover el
desarrollo y tiene como finalidad encaminar los conocimientos y el potencial creador
del pueblo venezolano para lograr una transformación del modelo socioeconómico de
la Nación, teniendo como objetivo principal acabar con la pobreza mediante el uso de
dos pilares fundamentales en el desarrollo de cualquier país como lo son la educación
y el trabajo.

Para conocer mejor en que se fundamenta esta misión abajo presentamos el objetivo
de la misma.

        “Garantizar la participación de la fuerza creativa del pueblo en la
        producción de bienes y servicios, superando las condiciones de
        exclusión y pobreza generadas en las últimas cuatro décadas.
        http://www.vuelvancaras.gov.ve”

Para garantizar esta participación en las misiones existen coordinadores los cuales les
enseñan a las personas que quieran ser parte de esta misión a realizar cualquiera de
las actividades que requiera el país. La misión vuelvan caras tiene como basamento el
artículo 3 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que reza:




                                           41
“El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo
         de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático
         de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y
         amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del
         pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,
         derechos y deberes reconocidos y consagrados en la
         Constitución. La educación y el trabajo son procesos
         fundamentales         para       alcanzar        dichos      fines
         http://www.vuelvancaras.gov.ve”.

En base a este articulo podemos inferir que esta misión es la integración de las
aquellas personas que quieran superarse ecomonicamente mediante el aprendizaje de
una nueva actividad de trabajo. Primeramente se avocaron a las actividades primarias
como son la agricultura con la implementación del Plan Nacional Café y el Plan
Semilla los cuales se llevaron a cabo conjuntamente con el Ministerio del Trabajo y
al Ministerio de la Economía Popular MINEP. Con estos planes se logro favorecer a
más de 900 cooperativas de la Misión el cual están compuestas entre 16 y 70
integrantes.

El presidente de la republica Hugo Chávez Frías anuncio el inicio de una segunda
etapa de la Misión Vuelvan Caras II para principios del año 2006, el cual lo llamó “el
nuevo modelo económico, socialista, cooperativista y revolucionario”, que tubo como
objetivo atender a mas de 700 mil lanceros que estarán conformados por 20 mil
cooperativas, esta política del gobierno evidencia un gran apoyo al desarrollo de estas
empresas que a su vez conllevara a impulsar el sector productivo del país. Con esta
misión también se quiere impulsar una “Economía de Equivalencia”, es decir, de
intercambio productivo, a fin de disminuir costo, y permitir que el consumidor final
disfrute de precios realmente solidarios.

Al incorporar esta segunda etapa se quiere contemplar otros sectores productivos del
país como turismo, ambiente, ciencia y tecnología.




                                            42
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano
Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nuevo convocatoria ponencias (1)
Nuevo convocatoria ponencias (1)Nuevo convocatoria ponencias (1)
Nuevo convocatoria ponencias (1)ACILTRHA
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasConvocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasACILTRHA
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
CapacitacionBEKCY
 
Convocatoria ponencias gonzalo2 copy (1)
Convocatoria ponencias gonzalo2 copy (1)Convocatoria ponencias gonzalo2 copy (1)
Convocatoria ponencias gonzalo2 copy (1)ACILTRHA
 
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponenciasCopia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponenciasACILTRHA
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasConvocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasACILTRHA
 
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponenciasCopia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponenciasACILTRHA
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasConvocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasACILTRHA
 
Copia de seguridad_de_convocatoria ponencias final
Copia de seguridad_de_convocatoria ponencias finalCopia de seguridad_de_convocatoria ponencias final
Copia de seguridad_de_convocatoria ponencias finalACILTRHA
 
Mercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge albertoMercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge albertojorgemarcamejia
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasConvocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasACILTRHA
 
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponenciasCopia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponenciasACILTRHA
 
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...FCTA - UNP
 
Doing Business in Peru - ALADEN 2012
Doing Business in Peru - ALADEN 2012Doing Business in Peru - ALADEN 2012
Doing Business in Peru - ALADEN 2012Emilie Lacroix
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponencias Convocatoria ponencias
Convocatoria ponencias ACILTRHA
 
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponenciasCopia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponenciasACILTRHA
 
RECONFIGURACIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA HACIA UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDU...
RECONFIGURACIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA HACIA UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDU...RECONFIGURACIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA HACIA UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDU...
RECONFIGURACIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA HACIA UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDU...javiersm7
 

La actualidad más candente (18)

Nuevo convocatoria ponencias (1)
Nuevo convocatoria ponencias (1)Nuevo convocatoria ponencias (1)
Nuevo convocatoria ponencias (1)
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasConvocatoria ponencias
Convocatoria ponencias
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
Capacitacion
 
Convocatoria ponencias gonzalo2 copy (1)
Convocatoria ponencias gonzalo2 copy (1)Convocatoria ponencias gonzalo2 copy (1)
Convocatoria ponencias gonzalo2 copy (1)
 
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponenciasCopia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasConvocatoria ponencias
Convocatoria ponencias
 
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponenciasCopia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasConvocatoria ponencias
Convocatoria ponencias
 
Copia de seguridad_de_convocatoria ponencias final
Copia de seguridad_de_convocatoria ponencias finalCopia de seguridad_de_convocatoria ponencias final
Copia de seguridad_de_convocatoria ponencias final
 
Mercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge albertoMercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge alberto
 
Portafolio de evidencias Mirsha G. Magaña Cruz
Portafolio de evidencias Mirsha G. Magaña CruzPortafolio de evidencias Mirsha G. Magaña Cruz
Portafolio de evidencias Mirsha G. Magaña Cruz
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasConvocatoria ponencias
Convocatoria ponencias
 
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponenciasCopia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
 
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...
 
Doing Business in Peru - ALADEN 2012
Doing Business in Peru - ALADEN 2012Doing Business in Peru - ALADEN 2012
Doing Business in Peru - ALADEN 2012
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponencias Convocatoria ponencias
Convocatoria ponencias
 
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponenciasCopia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
 
RECONFIGURACIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA HACIA UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDU...
RECONFIGURACIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA HACIA UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDU...RECONFIGURACIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA HACIA UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDU...
RECONFIGURACIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA HACIA UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDU...
 

Similar a Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano

Rankings
Rankings Rankings
Rankings utn-frt
 
Unicef sentidos comprender y mejorar la educaicon secundaria trayectorias esc...
Unicef sentidos comprender y mejorar la educaicon secundaria trayectorias esc...Unicef sentidos comprender y mejorar la educaicon secundaria trayectorias esc...
Unicef sentidos comprender y mejorar la educaicon secundaria trayectorias esc...Agustín Huaranca
 
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVACONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVAEduardo Reyes
 
PAC UBV integracion socioeducativa 2021.pdf
PAC UBV integracion socioeducativa 2021.pdfPAC UBV integracion socioeducativa 2021.pdf
PAC UBV integracion socioeducativa 2021.pdfVictor Villamizar
 
TALLER SOBRE UBV PARA DIPLOMADO.ppt
TALLER SOBRE UBV PARA DIPLOMADO.pptTALLER SOBRE UBV PARA DIPLOMADO.ppt
TALLER SOBRE UBV PARA DIPLOMADO.pptMarinaRivera25
 
Plan de Trabajo de la Coalición Universitaria 2015 2019
Plan de Trabajo de la Coalición Universitaria 2015 2019Plan de Trabajo de la Coalición Universitaria 2015 2019
Plan de Trabajo de la Coalición Universitaria 2015 2019coalicion
 
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivosMen orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivosSaul_Romero
 
Carta Universia Río 2014 - Claves estratégicas y propuestas para las universi...
Carta Universia Río 2014 - Claves estratégicas y propuestas para las universi...Carta Universia Río 2014 - Claves estratégicas y propuestas para las universi...
Carta Universia Río 2014 - Claves estratégicas y propuestas para las universi...ComunnicacionUFV
 
Las transformaciones de la Educación Superior en América: Identidades en cons...
Las transformaciones de la Educación Superior en América: Identidades en cons...Las transformaciones de la Educación Superior en América: Identidades en cons...
Las transformaciones de la Educación Superior en América: Identidades en cons...René Ramírez Gallegos
 
modelo-educativo-unachi.pptx
modelo-educativo-unachi.pptxmodelo-educativo-unachi.pptx
modelo-educativo-unachi.pptxOteimaPosgrado
 

Similar a Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano (20)

Rankings
Rankings Rankings
Rankings
 
Unicef sentidos comprender y mejorar la educaicon secundaria trayectorias esc...
Unicef sentidos comprender y mejorar la educaicon secundaria trayectorias esc...Unicef sentidos comprender y mejorar la educaicon secundaria trayectorias esc...
Unicef sentidos comprender y mejorar la educaicon secundaria trayectorias esc...
 
PORTAFOLIO 1. CANCILLERIAE
PORTAFOLIO 1. CANCILLERIAEPORTAFOLIO 1. CANCILLERIAE
PORTAFOLIO 1. CANCILLERIAE
 
Conclusiones Pre Foro Regional del Eje Cafetero
Conclusiones Pre Foro Regional del Eje CafeteroConclusiones Pre Foro Regional del Eje Cafetero
Conclusiones Pre Foro Regional del Eje Cafetero
 
CANCILLERIA ESTUDIANTIL
CANCILLERIA ESTUDIANTILCANCILLERIA ESTUDIANTIL
CANCILLERIA ESTUDIANTIL
 
186472s
186472s186472s
186472s
 
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVACONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
 
33 113-1-pb
33 113-1-pb33 113-1-pb
33 113-1-pb
 
Educación superior XXI
Educación superior XXIEducación superior XXI
Educación superior XXI
 
PAC UBV integracion socioeducativa 2021.pdf
PAC UBV integracion socioeducativa 2021.pdfPAC UBV integracion socioeducativa 2021.pdf
PAC UBV integracion socioeducativa 2021.pdf
 
TALLER SOBRE UBV PARA DIPLOMADO.ppt
TALLER SOBRE UBV PARA DIPLOMADO.pptTALLER SOBRE UBV PARA DIPLOMADO.ppt
TALLER SOBRE UBV PARA DIPLOMADO.ppt
 
Papel de trabajo taller formativo
Papel de trabajo taller formativoPapel de trabajo taller formativo
Papel de trabajo taller formativo
 
Propuesta pedagógica francisco javier cervigon ruckauer
Propuesta pedagógica francisco javier cervigon ruckauerPropuesta pedagógica francisco javier cervigon ruckauer
Propuesta pedagógica francisco javier cervigon ruckauer
 
Plan de Trabajo de la Coalición Universitaria 2015 2019
Plan de Trabajo de la Coalición Universitaria 2015 2019Plan de Trabajo de la Coalición Universitaria 2015 2019
Plan de Trabajo de la Coalición Universitaria 2015 2019
 
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivosMen orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
 
Carta Universia Río 2014 - Claves estratégicas y propuestas para las universi...
Carta Universia Río 2014 - Claves estratégicas y propuestas para las universi...Carta Universia Río 2014 - Claves estratégicas y propuestas para las universi...
Carta Universia Río 2014 - Claves estratégicas y propuestas para las universi...
 
Las transformaciones de la Educación Superior en América: Identidades en cons...
Las transformaciones de la Educación Superior en América: Identidades en cons...Las transformaciones de la Educación Superior en América: Identidades en cons...
Las transformaciones de la Educación Superior en América: Identidades en cons...
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Programa estado sociedad universidad
Programa estado sociedad universidadPrograma estado sociedad universidad
Programa estado sociedad universidad
 
modelo-educativo-unachi.pptx
modelo-educativo-unachi.pptxmodelo-educativo-unachi.pptx
modelo-educativo-unachi.pptx
 

Más de miguelmujica

Responsabilidad Social Version03 Marzo2007
Responsabilidad Social Version03 Marzo2007Responsabilidad Social Version03 Marzo2007
Responsabilidad Social Version03 Marzo2007miguelmujica
 
InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5
InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5
InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5miguelmujica
 
InvestigacióN Micropymes Vol. No. 3
InvestigacióN Micropymes Vol. No. 3InvestigacióN Micropymes Vol. No. 3
InvestigacióN Micropymes Vol. No. 3miguelmujica
 
Investigación Micropymes Vol. No. 1
Investigación Micropymes Vol. No. 1Investigación Micropymes Vol. No. 1
Investigación Micropymes Vol. No. 1miguelmujica
 
Recurso Humano Valioso Del Doctorado
Recurso Humano Valioso Del DoctoradoRecurso Humano Valioso Del Doctorado
Recurso Humano Valioso Del Doctoradomiguelmujica
 
Doctorado en Administración y Ciencias Gerenciales
Doctorado en Administración y Ciencias GerencialesDoctorado en Administración y Ciencias Gerenciales
Doctorado en Administración y Ciencias Gerencialesmiguelmujica
 

Más de miguelmujica (6)

Responsabilidad Social Version03 Marzo2007
Responsabilidad Social Version03 Marzo2007Responsabilidad Social Version03 Marzo2007
Responsabilidad Social Version03 Marzo2007
 
InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5
InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5
InvestigacióN Micropymes Vol. No. 5
 
InvestigacióN Micropymes Vol. No. 3
InvestigacióN Micropymes Vol. No. 3InvestigacióN Micropymes Vol. No. 3
InvestigacióN Micropymes Vol. No. 3
 
Investigación Micropymes Vol. No. 1
Investigación Micropymes Vol. No. 1Investigación Micropymes Vol. No. 1
Investigación Micropymes Vol. No. 1
 
Recurso Humano Valioso Del Doctorado
Recurso Humano Valioso Del DoctoradoRecurso Humano Valioso Del Doctorado
Recurso Humano Valioso Del Doctorado
 
Doctorado en Administración y Ciencias Gerenciales
Doctorado en Administración y Ciencias GerencialesDoctorado en Administración y Ciencias Gerenciales
Doctorado en Administración y Ciencias Gerenciales
 

Último

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 

Último (20)

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 

Universidad y desarrollo regional: educación, economía y capital humano

  • 1. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Investigaciones de la MicroPyME No. 7 Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo Valencia-Venezuela 2d0. Conversatorio Empresarios y Universitarios Ponencias Autores con sus aportes en los Capítulos en que han participado Miguel Mujica , Universidad de Carabobo y Coordinador de la Compilación, Francisco González , CAPEMIAC Autores con sus aportes en los Capítulos en que han participado Osnel Bolívar, Carlos Bolívar, Meysan Fung, Jolybell Gutierrez, Lukvich Henriquez, Max Jiménez, Wuilmer Perdomo, Isaac Perez, Judith Rodríguez, Luis Rodríguez, Alfredo Silva, Ada Villalba, Daniel Sosa, Leopoldo Jelambi, Norlando Osio, Marilyn Pacheco y H l S i tti Valencia, Julio del año 2007 4
  • 2. Capítulo I Universidad y Desarrollo Regional En este Capítulo se presenta el Trabajo de Investigación titulado Experiencias de Investigaciones y el Desarrollo Regional: Educación, Economía y Capital Humano. Parte I, el cual fue presentado en el Seminario Internacional “Universidad y Desarrollo Regional, que se llevó a cabo los días 13, 14 y 15 y Junio del año de 2005, teniendo como Sede a la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, Estado Lara. Este Seminario fue organizado por el Centro InterUniversitario de Desarrollo -CINDA- con Sede en la ciudad de Santiago de Chile -que viene trabajando desde la década del 80 en el área de Universidad y Desarrollo Regional, con el apoyo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), de la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID) y el Programa ALFA de la Unión Europea- teniendo como objetivos principales (*): • Analizar y evaluar conceptualmente el grado de desarrollo de los sistemas y procesos relativos a Universidad y desarrollo regional existente en Ámérica Latina y, en particular, las experiencias de las universidades participantes. • Examinar comparativamente la dinámica de estos procesos, de cara a los fenómenos de la mundialización y la integración. • Examinar las políticas y mecanismos de las universidades en relación a estas materias. • Analizar proyectos específicos de relación universidad y desarrollo regional en cuanto a formación de recursos humanos, investigación, asistencia técnica y extensión. • Promover algunas líneas de acción sobre el tema y dar las bases para la creación de un mecanismo internacional de información e intercambio sobre la relación universidad y desarrollo regional. En el Seminario participaron Investigadores de las siguientes Universidades: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA); Universidad Simón Bolívar (USB); Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM); Universidad de Carabobo (UC); Universidad de Los Andes (ULA), todas estas de Venezuela y la Universidad del Norte (UNINORTE), de Colombia; Universidad Nacional de Quilmes (UQ) y Universidad Nacional de Cuyo (UNCU), de Argentina; Escuela Superior Politécnica del Litoral, de Ecuador; Universidad de Costa Rica, Universidad de La Serena, Universidad de La Frontera, Universidad del Bío Bío y la Universidad de Talca, estas cuatro últimas de Chile. El Evento se organizó sobre en sesiones donde se discutieron cada una de las siguientes temáticas: • Aspectos Conceptuales sobre Universidad y Regionalización • Experiencias sobre Universidad y Regionalización • Universidad y Organizaciones Sociales y/o Comunitarias • Experiencias sobre universidades y regionalización. Desarrollo político- social 5
  • 3. Finalmente se llegó a las siguientes conclusiones: • La paradoja resultante entre las grandes riquezas naturales existentes y la pobreza presente en gran parte de su Población. • La necesidad de adaptarse a los nuevos paradigmas: Globalización, Sociedad Informacional y del Conocimiento, pero reforzando la identidad y cultura Regional y Local • El nuevo papel de la Universidad ante estos cambios en el sentido de la generación de Conocimiento debidamente contextualizado a su País, Región y Localidad, y orientado a su Desarrollo, con énfasis a formar a su Capital Humano con niveles de calidad y pertinencia, con sentido de Ética, Responsabilidad Social y Sustentabilidad. • Involucrar las actividades de Docencia, Extensión e Investigación con espacios donde se interactúe con los otros actores sociales, económicos, productivos, disciplinarios propiciando la creación de las redes sociales, de aprendizaje y del conocimiento. • La necesidad de que sus actividades de Investigación puedan ser aportadas para el establecimiento de las Políticas Públicas, para que estas se retribuyan al desarrollo y bienestar de sus Comunidades. De esta manera consideramos importante incluir en esta Publicación los aportes del mencionado Seminario dada la naturaleza del rol de nuestras Universidades en el desarrollo R Regional. También se incluye la Ponencia que nuestro Equipo de Investigadores presentó en dicho Evento la cual sigue a continuación, que a su vez generó otros papers también relevantes aportes a diversas aristas de la Problematización de las Organizaciones, la Administración y la Gerencia, el papel de las Universidades, su impacto social y contribución al desarrollo Local, Regional y Nacional (*) CINDA (2005). Informe Final. Seminario Internacional “Universidad y Desarrollo Regional”. Días 12, 13, 14 y 15 de Junio del año de 2005. Centro Inter Universitario de Desarrollo -CINDA- (Santiago de Chile) y Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, Estado Lara. *Experiencias de Investigaciones y el Desarrollo Regional: Educación, Economía y Capital Humano. Parte I 6
  • 4. Autores: Miguel Mujica*; Belkys Jiménez**; Evelyn de Tortolero y Tomiris Chacón* . *Docentes-Investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo (UC), Venezuela. **Docente-Investigadora del Departamento de Tecnología de Servicios de la Universidad Simón Bolívar (USB), Venezuela. Resumen: En el presente Trabajo se intenta enunciar una reflexión acerca del financiamiento a la Educación en Venezuela, involucrando necesidades sociales con estrategias gerenciales, así como confrontando posiciones de diversos estudiosos del tópico, con el objetivo de lograr la misión del requerimiento de recursos para desarrollar ventajas competitivas con un capital humano acorde con las exigencias de un contexto globalizado, a través del esfuerzo conjunto en lo concerniente al desarrollo regional como una primera etapa para el logro de tal cometido haciendo énfasis en el binomio Empresa-Universidad y el rol de ésta última en estas actividades. Palabras clave: Educación, estrategias, gerencia, recursos, financiamiento, competitividad. Introducción La presente disertación, a un nivel descriptivo, trata acerca de la vinculación entre Economía, Educación y Capital Humano, como elementos clave en el desarrollo regional. Igualmente establece el rol de la Universidad en este hecho, para lo cual se centra en la discusión acerca del Financiamiento de la Educación y el impacto que tiene en los diferentes estratos sociales y de las estructuras operativas de las instituciones educativas y el resultado final de tales políticas. En segundo lugar, se busca describir al Capital Humano, con el cual se cuenta, con sus altibajos, realidades humanas y limitaciones ante exigencias de un nuevo contexto requerido de un vigoroso desarrollo. En tercer lugar, se trata lo concerniente a la adecuación de las Universidades a los nuevos cambios y su respuesta ante un mundo altamente competitivo. Luego, se plantea lo concerniente a las experiencias de las Investigaciones que se realizan en éste ámbito y su vinculación con el contexto e integración paulatina, con el proceso de desarrollo regional a través de sus actividades de Docencia, Extensión e Investigación, cumpliendo así con su misión. Finalmente, se resalta la necesidad de consolidar las relaciones Universidad-Empresa como una forma de afianzar las estrategias y políticas de Desarrollo Nacional, Regional y Local de manera concertada. 7
  • 5. 1.- ¿A quien beneficia el financiamiento a la educación en Venezuela?. El debate acerca de la procedencia de los fondos para el financiamiento de la Educación y por otra parte una vez obtenido, a quien beneficia, es permanente. Entonces, se presentan las categorías conceptuales de progresividad y regresividad. La primera va referida en el sentido de quien paga más impuesto, menos beneficio recibe y el segundo, quien recibe más es el que menos paga. En el análisis de Leslie y Brinkman (1988), se hace un planteamiento en cuanto a la redistribución de los recursos en función de quienes aportan los mismos. En el caso de la sociedad que ellos toman como contexto para su estudio, éstos recursos provienen del público esencialmente y ello da pie para sus posteriores conjeturas y conclusiones por cuanto el carácter de los ingresos públicos tienen otras connotaciones en esas latitudes para efectos de su redistribución a la población. En el caso particular de Venezuela, Duplá (1997), hace un análisis del asunto educativo en el país en el que se visualiza como ha sido el crecimiento a nivel de preescolar, básica, y media-diversificada y profesional, que en el sector público se elevó a 21,34% y en el sector privado a un 61,62%. Pareciera que la educación privada desplazara a la pública, pero es importante aclarar que la primera es accesible a ciertos niveles de la población, es decir, aquellos que pueden pagar. Por el contrario los sectores de clase media baja y baja presentan un déficit al respecto. Igualmente, plantea el referido autor, el incremento que ha tenido la educación preescolar entre estados considerados pobres: Amazonas, Apure y Trujillo, y de la misma forma que el 83% de los niños atendidos en este nivel pertenecen al medio urbano y el resto (17%) al ámbito rural. Es curioso lo referente a la deserción escolar estimada en un 36% aproximadamente, lo cual se traducirá más adelante en una población de desempleados con dificultad de incorporarse a una actividad económica definida. Todo éste planteamiento es aplicable, a la Educación Superior, traduciéndose en una sola cosa: la población venezolana mantiene la percepción de que la Educación Privada es de mayor calidad que la Pública, por lo que operativamente y sin decretos, lo que se ha venido dando es una privatización del sector educativo, incrementando la exclusión de los menos favorecidos o pobres a la educación superior venezolana. Esto se da al mismo tiempo que se polemiza acerca de lo justo o no de la distribución de los recursos asignados al sector Educativo, a pesar de que la gran población, que se encuentra inmersa en la educación preescolar, básica y media-diversificada y profesional, la cual supera a la del sector de Educación Superior, ésta abarca un gran porcentaje del Presupuesto Educativo sin unas aparentes exigencias previas para ese destino; no obstante la tendencia de los últimos años, este presupuesto ha disminuido al contrario de lo que ocurre en los países industrializados que cada día invierten en la educación un mayor porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI), respectivo. Por su parte diferentes estudiosos, consideran que no ha habido en los últimos años una disminución en el Presupuesto Educativo y que sus oscilaciones no obedecen a restarle prioridad al Sector, sino que se deriva de reducciones generales en el gasto público, conservando así su promedio porcentual estipulado de manera recurrente, además del incremento desmedido de la matrícula estudiantil, lo cual acarrea una distribución de menor cantidad de recursos líquidos entre una mayor cantidad de beneficiarios. Esto a la fecha no ha variado en muchas cosas. 8
  • 6. Ahora bien, es importante considerar que la Educación junto a la salud son prioridades de un país alrededor de las cuales tienen que ponerse de acuerdo los niveles políticos de la sociedad; considerando entonces el presupuesto asignado para la Educación, su distribución, el financiamiento de la Educación Superior ( modalidades), todo ello dentro de un contexto de Sociedad Informacional. En relación a esto es importante resaltar las modalidades de Gestión que deben darse para gerenciar adecuadamente a la Educación Superior, con la intención de lograr la optimización de los recursos asignados, para justificar la Inversión Social en Educación . En este punto recordaremos a los planteamientos iniciales en relación a quién benefician los ingresos públicos vía gasto público. En un país como Venezuela, lógicamente su principal ingreso no proviene de los impuestos a los cuales están sujetos sus ciudadanos y demás contribuyentes, sino que se origina de la actividad petrolera, y que teóricamente el beneficio que genera es de todos los venezolanos. Por otra parte es de todos conocido que el nivel de pobreza , se ha elevado a un 80% de la población y que precisamente al depender de una renta que se deriva de la producción de una materia prima determinada, reflejándose en el poco desarrollo del aparato productivo no tradicional, a lo cual se le agregan los múltiples problemas de tipo social propios de una sociedad con las características enunciadas de manera general, presentándose de esa forma un dilema: ¿Cómo satisfacer los requerimientos de esa numerosa población problematizada?. De la misma forma genera preocupación como redistribuir los ingresos provenientes de la principal actividad del Estado, así como de las regiones y localidades, sobre todo si se trata de estos países en vías de desarrollo, no hay opción, pareciera, que todo conduce a la cultura del subsidio, en este caso de la Educación. En referencia a esto, cualquiera diría que se está tergiversando el sentido social de ella. Consideramos, igual que lo que plantea Antonio Francés (1999), que si bien se puede reducir el presupuesto Educativo, éste debe de orientarse mas bien a los primeros niveles de Educación y que el Sector de Educación Superior debería restringirse, dándole cabida únicamente a los que realmente tengan condiciones para lograr culminar sus estudios en el tiempo establecido, implicando esto que se implementen programas de ayuda social a los que tengan escasos recursos económicos para cursar dichos estudios y reúnan esos requisitos. De la misma forma, habría que hacer una evaluación total y minuciosa del personal docente y de empleados de las diversas instituciones educativas públicas y de esa manera lograr reducir la burocracia dominante, en las mismas. Teniendo el tamaño óptimo de su componente humano, se contribuiría al logro de la misión de la respectiva Institución. El mencionado autor, hace referencia, que en Venezuela hay numerosos ejemplos de gerencia efectiva en el ámbito Educativo, que van desde los colegios religiosos en zonas marginales (Fe y Alegría), pasando por Instituciones de diversos niveles educativos que satisfacen los requerimientos de una sociedad cada vez más exigentes, hasta llegar a los convenios Industria-Universidad (caso Fundametal) que sirven de modelos de que si se puede gerenciar la Educación a través de un uso racional de los recursos que se le asignen, y de esta forma propiciar que la inversión que se realiza en el capital humano, se pueda retribuir al país por medio del trabajo innovador y creativo, producto de un capital humano debidamente desarrollado. Por otra parte lo que se ha palpado, sobretodo, por quienes estamos en funciones directivas Académicas en las Universidades Nacionales, es precisamente que un alto porcentaje de los cursantes de dichas universidades van desde clase media-alta hasta clase alta, lo que pudiera considerarse como una paradoja, por cuanto lo gratuito de la Educación Superior en cierta forma iría en función de ser accesible a todos los estratos de la sociedad, lo cual hasta cierta época se realizó, pero con el transcurrir del tiempo las condiciones sociales económicas y políticas cambiaron esta situación; alejando cada vez más la posibilidad de redistribuir por esta vía los ingresos del Estado, haciendo 9
  • 7. realidad el patético momento donde se resalta un alto porcentaje de la población con problemas esenciales y vitales, que van de la habitación hasta el nivel educativo al cual tiene acceso, reflejo en sí entonces de una desigual redistribución de la riqueza social, cumpliéndose así que tendrán acceso a la Educación quienes puedan costearse los estudios, lógicamente esto abarcaría apenas no más del 20% de la población nacional. Años después, tal como se dijo, la situación ha empeorado, dejando a los sectores menos favorecidos económicamente, prácticamente al margen del sistema educativo y por ende sin acceso al mercado de trabajo formal. Todo esto con el agravante del advenimiento de los paradigmas de la Globalización y la Competitividad, dentro de un mundo cada vez más informacionalizado donde el capital humano debe tener unos requerimientos mínimos de conocimiento que debe poseer, lo cual dentro de este esquema su status no pasa de ser un excluido de estos procesos de Post- industrialización. Nos preguntamos ¿En qué medida, el mencionado financiamiento a la educación contribuye al Desarrollo en las Regiones y Localidades? 2.- El Capital Humano en Venezuela El presente tópico no pretende ser un tratado acerca de la Gestión del Capital humano, por cuanto no es el tema central de la investigación que se realiza, pero si se desea dar una descripción de la situación actual de la fuerza de trabajo en lo que respecta a la preparación para ser introducidos al proceso productivo en una sociedad informacional con los medios instructivos propios de esa era. Todas las ventajas que se le acreditan al teletrabajo, también le son pertinentes para la formación y desarrollo de su Capital Humano. Igualmente las reflexiones críticas que se han hecho de esa modalidad de trabajar, también se le pueden acuñar. El dilema es: ¿están dadas las estructuras para establecer sistemas de Formación y Desarrollo del Humano fundamentados en tecnología moderna (en lo que atañe a los medios comunicacionales y automatizados que se dan en una sociedad informacional)?. Para una mejor idea de lo anterior se visualiza seguidamente la proyección que hace Granell (Ob. Cit.), sobre el nivel educativo de la fuerza de trabajo en Venezuela para el año 1993, donde estipulan que el 6% de la misma está conformada por analfabetos, el 40% por personas con educación primaria, el 1% educación media técnica, el 39% por media no técnica y finalmente un 14% con educación superior. Igualmente, se presenta la distribución del personal de las organizaciones por nivel educativo de la muestra de empresas del estudio realizado por el IESA y HAY GROUP, en el mismo establece que el 8% está conformado por personas con nivel de primaria, el 7% con educación media técnica, el 50% media no técnica y el 33% con educación superior en dicho período. En resumen, la importancia de la formación del Capital Humano en las organizaciones, radica en que todo ello debe ir en búsqueda de poseer mejores personas en aras de la competitividad de allí de optar por las más formables y la escogencia de las que poseen un alto nivel educativo. Desde otra 10
  • 8. percepción, sin embargo también se podría afirmar que este mejoramiento aparente del nivel educativo en las organizaciones pudiera ser por la masificación de la educación y el incremento del desempleo que propician que las personas se ubiquen (técnicamente, se desubiquen) en cargos que no correspondan con su desarrollo profesional. Se cumple él circulo vicioso: Todos tienen la oportunidad de estudiar, se gradúan y se consiguen con un mercado de trabajo para el cual no están preparados o no existe el cargo vacante para el cual se formó, lo que no pretende obviar el argumento de la búsqueda que tienen las empresas por las personas con las mejores competencias -lo que implica que hay que sustentar el desarrollo del Capital Humano en la llamada Formación Basada en Competencias, así como las exigencias tecnológicas que requieren este Capital acorde con las mismas. Si bien, tal como se escribió en el contenido precedente al respecto, hay un involucramiento paulatino del sistema empresarial venezolano en sus diversos ámbitos, lo que da lugar a mayores requerimientos, y exigencias en la fuerza de trabajo que deben emplear, sobre todo si la misma debe ser formada y desarrollada a través de la nueva tecnología, y de allí llegar a la nuevas modalidades de hacer el trabajo en el nuevo contexto logrando niveles de competitividad deseados. A su vez las instituciones educativas han ido mejorando en la preparación de ese Capital Humano, ya sea a través de la educación formal o por medio de la no formal, todo ello con el objeto de la adecuación de la mencionada fuerza laboral a las exigencias tecnológicas, tal como se explicará más adelante. Sin embargo, a esta situación (muy real por cierto), se contrapone otra no menos real, si bien se ve el peso que se le comienzan a dar los grupos que tienen formación y que pueden ser elegibles acordes con los requerimientos de competencia por parte de las organizaciones, el grupo de los excluidos es bastante numeroso. Esa es la realidad de Venezuela, donde un alto porcentaje de la población se puede incluir en el grupo mencionado, donde se refleja lo paradójico de la actual estructura social venezolana y que de acuerdo a diversos estudios realizados (Sánchez,1998; Francés, 1999; entre otros) arrojan que un 39% de la población tiene un nivel de instrucción que va de la primaria incompleta hasta la culminada (Generalmente ubicada en el sector informal), un 38% que pudiera comprender primaria completa hasta secundaria incompleta lo cual hace un total de 77% en estas condiciones. Del resto de la población el 19% se ubica entre secundaria completa y nivel universitario, el remanente, 4%, generalmente, posee título universitario, también se pueden añadir otras características, en el orden en que fueron presentadas las anteriores, en cuanto al tipo de vivienda y zona residencial: ranchos en barrios, viviendas de interés social en urbanizaciones populares, Quinta o Casa en Urbanizaciones de clase media alta y mansión o apartamento en Urbanización de lujo, respectivamente. Este es el marco de referencia contradictorio sobre el cual se pretende levantar un país competitivo y que habría que resolver sus dificultades para lograr ese cometido. Mas recientemente DATANALISIS (2005), ratifica la permanencia de esta situación: “58% de la población pertenecen al estrato E, eso en términos absolutos significa que 15,10 millones de venezolanos no tienen ingresos suficientes para atender sus necesidades alimentarias básicas…” Entonces, volviendo atrás e indagando la vinculación entre tecnología y desempleo, lo que se obtiene es una respuesta negativa. Todo pareciera depender de la estructura social del país respectivo, y se observa que en el caso venezolano son muchos los problemas que se han acumulado a lo largo de los años: Políticos, Sociales y Económicos de los cuales no se exime de Responsabilidad, ninguno de los actores sociales: Sociedad, Estado y Empresa. Los tres son responsables de esta situación debiendo abocarse a las soluciones, no tienen opción si desean insertarse en el contexto globalizador, sin negar algunos avances logrados en este sentido. A tal efecto, Genatio y Lafuente (2004) señalan que entre los principales nudos críticos que presenta Venezuela con respecto a gestión de la investigación y el desarrollo (IyD) son los siguientes: • El contexto económico y político del país dificulta el desarrollo de procesos de innovación 11
  • 9. Se presenta una gran desconfianza entre los actores del sistema • Dentro de las Universidades, no hay estrategias clara de prioridad en materia de IyD. Hay poco estímulo, en las universidades para estas actividades y presenta de forma regular problemas presupuestarios • Las Universidades han perdido gran parte de su personal más valioso, por envejecimiento, movilización hacia otros sectores con mejores oportunidades, y por falta de políticas de renovación del personal docente y de investigación, incidiendo de esta manera en la calidad de la educación • El problema de la corrupción y la falta de transparencia en el funcionario de las instituciones públicas, es visto en general como un problema grave. • No han sido implementadas políticas adecuadas para orientar las compras tecnológicas del Estado, que contribuyan a incentivar la productividad nacional • El problema de la continuidad de las políticas y programas • Los mecanismos de evaluación y seguimiento de los programas y proyectos financiados por organismos públicos y las Universidades son incipientes y poco sistematizados. • Desvinculación del sector académico-científico con el sector productivo nacional • Insuficiencia de la inversión nacional en ciencia y tecnología, ubicada en un parámetro muy inferior a la de los países desarrollados y a la recomendada por la UNESCO. • Ante carencias tan fundamentales en la satisfacción de las necesidades vitales y salarios tan deprimidos, no es posible un trabajo eficiente. Se sabe que Venezuela, hoy por hoy, es uno de los países de costo salarial mas bajo... (p. 522) Evidentemente, se presenta una contradicción entre lo que está pasando en el mundo y lo que ocurre en Venezuela. Hay una gran contradicción: un proceso paulatino de tecnologización y de informacionalización de la Sociedad a nivel mundial y por otra parte en este país, hay una disparidad entre el capital humano acorde con los requerimientos mínimos para incorporarse a esos cambios. Es importante señalar que esta información se mantiene años después que la suministrada por Granell (Ob. Cit.) y tal como se ha dicho, no se aprecia una mejoría, como se desprende de la presentada en este artículo. Ya antes Francés (Ob. Cit.) mostraba el alto porcentaje de población económicamente activa (56%) con un nivel educativo de básica. También exponía que un trabajador en Caracas debía trabajar 117 minutos para comprar una hamburguesa. Es curioso que sea el que más esfuerzo tenga que hacer después de un país africano y existan 53 países que deban trabajar menos para adquirir lo mismo. Esto representa el gran esfuerzo que debe realizar el trabajador venezolano, a pesar de los múltiples estereotipos existentes en torno a la efectividad del mismo. Al respecto, es oportuno reseñar lo planteado por Arrieta,J., (Ob. Cit.): 12
  • 10. ...Se critica la baja productividad, baja calidad y poca competitividad de nuestros productos. El empresariado, durante las discusiones previas a la aprobación de la Ley del Trabajo y su reforma, frecuentemente achacaba la poca competitividad de nuestros productos a los altos costos salariales, al modelo de prestaciones sociales y a tantos costos laborales derivados de la legislación laboral. No se señalaban las deficiencias en la gerencialidad, y mucho menos el desequilibrio tan profundo que existe en la distribución de los resultados económicos entre capital y trabajo. Es proverbial el decir lo agalludos que ha sido nuestro mundo empresarial sobre la esperanza del beneficio esperado de la inversión… Lo anterior expuesto conlleva a una reflexión: los paradigmas en el mundo han cambiado, es necesario determinar hasta que punto el empresario venezolano se ha concientizado en el sentido de considerar al trabajador más que una pieza del engranaje de su organización, su recurso mas valioso y conforme logre crear una cultura con su gente dentro de una perspectiva participativa, en la misma medida los integrará y propiciará el logro de competitividad, donde es otro el Discurso de la Formación del Humano, dado el trasfondo de la Sociedad Informacional. Igualmente, emerge la interrogante ¿Cómo hacer para involucrar a este Capital Humano en los Planes de Desarrollo Regional y Local, bajo las circunstancias descritas? 3.- El contexto apremia, los tiempos han cambiado: caso Universidades venezolanas Hablar de la problemática del financiamiento en el sector de Educación superior (ya lo hemos mencionado en investigaciones anteriores), equivale hacerlo sobre la Sociedad misma, es un reflejo fiel de ella. Los múltiples problemas que la afectan pueden ser resueltos a través de las teorías que se predican en su recinto, sobretodo si se trata de Gerencia, sin embargo se palpa una contradicción entre el decir y el hacer por parte de sus directivos, ya lo citaba Evaristo Méndez (1995) , en relación a las diversas fuerzas que se contraponen en el Sistema Educativo: “...A nivel interno se tienen dos fuerzas que amenazan la estabilidad de la institución como son el gremialismo y la politización de la academia. Ambos son obstáculos para la eficiencia, el perfeccionamiento y la competitividad, pues el primero al poner énfasis en la Estabilidad laboral, termina constituyendo un personal burocratizado y conformista. El segundo ha promovido la perversión de los objetivos académicos, al darle privilegio al clientelismo, al mediatizar la acción académica por la acción política...” Esta reflexión evidencia un estado tal de las Instituciones Universitarias que parecieran constituir una especie de obra teatral en relación con su función real. Ante esto es necesario ubicarse dentro de la realidad del Sistema de Educación Superior en Venezuela. La forma en que se “organizó” al inicio del período democrático (1958), su carácter populista, condujo a la estructuración del Sistema Educativo que tomó características muy sui generis: la educación a todos sus niveles adoptó una orientación netamente gratuita accesible a todos los estratos socio-económicos. Sin embargo, las dificultades de tipo fiscal en los últimos años ha propiciado un cambio al respecto, la cantidad creciente de la población estudiantil, el recurso humano de planta con índices bastantes bajos de rendimiento y públicamente notorios dieron la evidencia para que los altos organismos de Planificación del Sector Público, así como los sectores conscientes de la sociedad civil en Venezuela, alertaran de la necesidad de racionalizar los recursos invertidos en el Sistema Educativo y se pudiera pensar en los criterios usados para gerenciar los recursos. La politización de la Administración de la Educación Pública a este nivel se ha convertido en su principal obstáculo, a tal punto que análisis tales como el de Frank López (1995), describe una percepción de la Estructura Universitaria con sus fortalezas y debilidades, dentro de este ambiente. 13
  • 11. La forma como las universidades se convirtieron en aparatos eficaces más no eficientes, tuvo que ver con la evolución o involución de la sociedad política y de la misma forma que esta última se habituó a satisfacer las necesidades de sus promotores más que el logro de sus objetivos. El despertar dentro de la realidad económica actual condujo a la redefinición de una serie de objetivos en lo que respecta a los diferentes subsistemas que conforman la estructura política social del país entre ellos: la Educación y especialmente la Educación Superior. Es así como, empiezan a considerarse aspectos tales como: la tendencia del crecimiento de las matrículas, de las políticas de formación de los recursos humanos, los patrones de financiamiento, el desarrollo de la investigación, los cuales se enfatizaron en los diversos Planes de la Nación como temas esenciales para la Reforma de las Universidades. Esto lógicamente abarcaba la tendencia de modernizar todo el sistema, no solo de nombre sino en lo más profundo, es decir, una especie de “reingeniería”, o un replanteamiento del modelo para hacerlo más efectivo. También se recalcan las áreas en las cuales se denotan ciertas fortalezas competitivas y se concibe la necesidad de optimizar las mismas. En este orden de ideas se plantea una estructura flexible con claridad en los diferentes canales de comunicación así como el requerimiento de modernizar la fuente de recursos requeridos y generados por la actividad. Para ello era indispensable armonizar el régimen jurídico con las estrategias gerenciales innovadoras, y cualquier otra que pudiera servir al logro del cumplimiento de la misión de estas instituciones, así como el manejo gerencial tal como lo hace una Corporación exitosa y sin perder de vista sus altos fines. El uso de la Teoría Gerencial dentro de la Gerencia Universitaria (Mujica M.,1996) vendría a ser un garante de la efectividad de los mismos, como agentes esenciales de cambio e innovación para el logro de un país sólido y competitivo. Hablar de uso óptimo de los Recursos de las Instituciones Universitarias en Venezuela, equivale a compararlas con una gran corporación y establecer de qué manera logran excelentes resultados. En esa medida parece conveniente hacer un análisis retrospectivo, así como actualizado y de esta forma hacer las proyecciones necesarias de la situación deseada tomando en cuenta esa gran cantidad de postulados teóricos que proponen llevar a la excelencia. Se puede partir de cierta forma del análisis de algunos documentos tales como los provenientes de los Planes de la Nación, donde se propone la necesidad del Autofinanciamiento para este sector. Eso tiene eco en diferentes sectores de las Instituciones Universitarias y específicamente en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo en las Jornadas de Políticas de Investigación realizadas en 1992, donde se proponen algunos lineamientos y estrategias que conllevaran al autofinanciamiento para la transformación del Modo de Operar al respecto, además de la interacción con el entorno, pudiendo éste transformarse en financista. Otras Instituciones, han sido modelos referenciales en lo que concierne al autofinanciamiento y gestión de sus recursos. Posteriormente se vinculan los términos Autofinanciamiento, Calidad y Productividad, a la manera de un proceso determinado, donde se presta un servicio o se elabora un producto determinado, y se ratifica lo que se ha venido planteando que los gastos en el sector de Educación Superior deberán justificarse y esto implica una gestión adecuada para esos recursos. Esto no excluye a los postgrados que deberán cumplir una serie de requisitos para poder ser acreditados, entre ellos estar produciendo investigación, plasmado esto en las líneas de investigación existentes. Esto supone que los postgrados para sobrevivir deberán ser eficientes, si no lo son están condenados a la desaparición. No basta ser buenos académicos para ser buenos gerentes, sino que es necesario ser eficientes administradores en el sentido de la palabra para usar los recursos adecuadamente. Es importante, diferenciar entre la función del Estado, sea este regulador o no y la visión proactiva que tenga su dirigencia. Tal como lo dilucida comparativamente Ugarteche (1997), teniendo como ejemplo el éxito logrado en el Sudeste Asiático aplicando el enfoque Económico neo-clásico. Sin 14
  • 12. embargo allí la ejecución gerencial de la Gestión Pública fue orientada hacia la gerencia del valor logrando los objetivos propuestos. Todo lo anteriormente mencionado requiere de la reacción por parte de los actores sociales que intervienen , que deben de considerar los cambios dados en el entorno para adecuarse a ellos y poder disfrutar de las bondades de los nuevos entornos Organizacionales, tal como lo plantea Carlota Flores (1999) : ...La Sociedad se está revelando-¡ y rebelando!- como innovadora y eso es imparable. La innovación se desencadena a través de una especie de red neural. Hay procesos de imitación por contacto. Cada innovador exitoso es un ejemplo para otros similares , pero además, se convierte en un acicate para quienes operan en su entorno. Sus necesidades cambiantes lo llevan a proponerle cambios a sus proveedores-en financiamiento, en mercadeo, en insumos y servicios. Ya es una costumbre de buena gerencia, aplicada en muchas empresas en Venezuela el ocuparse del desarrollo de proveedores. Hay casos en los cuales el cliente, sobre todo cuando se trata de una empresa grande, co-financia la modernización tecnológica u organizativa de su proveedor. También se están formando, cada vez más, alianzas y estructuras de cooperación entre proveedores y clientes e incluso entre competidores. Es así como se da la competitividad en el nuevo paradigma, con una mezcla de especialización, innovación y cooperación... (p. 4) Con estos señalamientos se nos induce que las Organizaciones, en este caso el sector de Educación, debe responder a las nuevas exigencias de la sociedad pero que simultáneamente en el caso de Venezuela, debe considerar sus condiciones sociales, políticas y económicas. Ya Antonio Francés (Op.Cit.), señalaba el sentido que debe tomar la Educación para el logro de un capital humano competitivo, teniendo como modelo las Instituciones Educativas que han demostrado una gestión óptima de sus recursos y el cumplimiento de su misión, esto es: la formación del capital humano idóneo para responder a las exigencias de su entorno. Y nos preguntamos una vez más ¿Cómo pueden las Universidades adecuarse a si mismas a los cambios y al mismo tiempo liderizar a otros para tal misión? 4.- Las Universidades y sus Investigaciones en éste ámbito. En este aspecto nos preguntamos ¿Cuál ha sido la posición de las Universidades ante estos retos que se plantean las empresas y específicamente las PyMES, en el nuevo contexto, y los dilemas que nos presenta el Desarrollo Regional y la Participación de la Universidad de manera activa en los mismos?. En ese sentido, se vincula la problemática mencionada desde un Diagnóstico apreciativo a partir de nuestra experiencia con las Líneas de Investigación del Programa de Maestría en Administración de Empresas, Mención Gerencia de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales en la Universidad de Carabobo. De este modo y tomando como referencia investigaciones previas (Correa y Mujica, 2004) presentamos nuestra visión acerca de cómo se intenta realizar la actividad .investigativa en el Programa de Postgrado, considerando entre otros los siguientes aspectos: a.- La Necesidad Social como la generadora de los requerimientos de la Investigación en el campo de las Ciencias Administrativas. b.- El Impacto y la incidencia de la Investigación como contribución al bienestar social. c.- La búsqueda de la satisfacción de los requerimientos de los tres actores sociales fundamentales: Sociedad, Estado y Empresa en el contexto de la Informacionalización, la Globalización, la 15
  • 13. Competitividad, el Desarrollo Sustentable y la Responsabilidad Social Empresarial (Jiménez y Mujica, 2004) d.-La optimización de procesos productivos de bienes y servicios en base a las propuestas de investigación que se traducirán en: Creación de riquezas y generación de valor, obtención de Divisas para el país, Empleo y bienestar social- económico en general. e.- La orientación del proceso investigativo buscando conciliar la pertinencia de la investigación con respecto al interés del participante y los requerimientos del medio externo. Es aquí, donde ha emergido el intento de conformar Estructuras para construir los espacios para la investigación, en nuestro caso: la organización de las actividades investigativas a nivel de los estudios de Postgrado, orientados a construir las Líneas de Investigación. De esta manera, uno de los tópicos que se ha convertido en generador de Investigaciones, ha sido el referente al de la Pequeña y Mediana Empresa., tanto así que no menos de una veintena de Proyectos de Investigación formales, en el ámbito de este Programa de Postgrado, dan cuenta de esta intensa actividad, donde se problematizan diversos aspectos que afectan a este sector desde el campo gerencial. Esto ha llevado al establecimiento de Convenios y Alianzas Inter-institucionales con diversas Instituciones que se involucran con esta problemática tales como el Sector Empresarial en general entre ellos, la Cámara de Pequeños y Medianos Empresarios y Artesanos del Estado Carabobo –CAPEMIAC- y de esta manera se nos ha permitido conformar equipos con el sector productivo de bienes y servicios del país, para estudiar y buscar soluciones a sus problemas cumpliendo nuestra misión como Universidad ante los requerimientos de los actores sociales. En esta dirección, se ha hecho énfasis en la conformación de distintas Líneas de Investigación, y entre ellas la referida a la PyME, como sector clave para el país, lo cual se concreta incluso con una asignatura acerca de la Gestión en la PyME, que busca que el participante a nivel de Postgrado se compenetre con los problemas de este importante sector. En los últimos años, se ha venido presentando públicamente la producción intelectual, de los participantes de las cohortes ingresadas en los últimos años, la cual entra dentro de los términos que se viene señalando en relación a la pertinencia y relevancia de sus propuestas respectivas y que hoy podemos decir a los diversos sectores de la sociedad, en especial al sector de la PyME, que la Universidad tiene en su seno a profesionales (Docentes, Investigadores y Participantes), con experiencia laboral y conocimientos, que a través de estudios de diferentes problemáticas en los diversos sectores donde se desempeñan, ofrecen sus propuestas en aras de contribuir con lo que hemos llamado una mejor Sociedad. Las instituciones universitarias venezolanas, específicamente las universidades nacionales, han nacido con una fuerte orientación hacia la docencia tradicional, esto si bien respondía a un momento histórico determinado, se ha mantenido, dando lugar a una anacronía, traducida en una tendencia sistematizada de repetición de conocimientos, provenientes básicamente de textos e inclusive de otras latitudes que si bien hacen un valioso aporte enriqueciendo el conocimiento reflexivo, por lo general no se hace la adaptación pertinente al contexto donde están ocurriendo los fenómenos vinculados. Igualmente, acontecen innumerables situaciones concernientes a las organizaciones y a su modo de gestión y a la aplicación inadecuada de prácticas gerenciales que llevan a erróneas implantaciones, por la ausencia de investigaciones previas al respecto. Pero se va mucho más allá, cuando decimos que más que haya poca investigación es que existen pocos investigadores en esta área de conocimiento. Del mismo modo que no se ha hecho el esfuerzo organizado para el desarrollo o formación del capital humano dedicado a esta actividad por parte de las Instituciones a las cuales está adscrito, esta tendencia se ha generalizado agudamente, con la gravedad de sus efectos, en las instituciones privadas. 16
  • 14. La insistencia del divorcio entre Empresa-Universidad, proviene precisamente en que los sujetos- objetos de investigación, se ubican principalmente en las organizaciones y la tenue cultura investigativa conlleva a concebir a la investigación como un hecho ajeno a ambas colectividades, dando como resultado bajos niveles de calidad y productividad investigativa, lo cual se agrava por lo sostenido en relación al bajo número de investigadores. Los pocos incentivos hacia la investigación, adicionalmente a la confusa y compleja información por parte de las mismas instituciones oficiales que la promueven, conlleva a una producción relativamente baja de conocimiento como es el caso del área de las Ciencias Administrativas y de las Organizaciones, así como las inherentes y conexas en este campo del saber. Esto genera problemas de Productividad y Competitividad a nivel global en el país, con todas las secuelas para la economía nacional. Las universidades pueden en razón del conocimiento generado en sus ámbitos, incidir en la consolidación de la nueva cultura empresarial de la PyME, producto de sus actividades clave: Docencia, Investigación y Extensión. Conclusión: En este marco, creemos que es necesario tomar en cuenta la descentralización y autonomía (Hanson,1997) del sistema educativo, así como la cooperación entre el Sector Público y el Privado en lo concerniente a la gestión de las instituciones que lo remiten. Hay que tener en cuenta que unos de los beneficiados con un capital humano desarrollado, lo constituye el Sector Empresarial. Por otra parte tomando en cuenta aspectos básicos de la justicia social, habría que racionalizar la transferencia adecuada de recursos líquidos para el desarrollo del componente humano inmerso en pobreza, sin caer en el llamado populismo, proponiéndose de esta forma mejorar sus condiciones de vida y por otra parte mejorar sus factores de competitividad. En esto debería de estar inmersos tanto el gobierno nacional, regional, local, y los ciudadanos por cuanto el esfuerzo en gerenciar los recursos asignados a la Educación es responsabilidad de todos. En este sentido, las Universidades, han venido trabajando en pro de la conformación de los parques tecnológicos como herramienta clave de desarrollo empresarial, haciendo énfasis, tal como hemos venido diciendo a la relación Universidad-Investigación-Tecnología que conlleva a una estrecha sistematización de las relaciones del binomio Universidad-Empresa conllevando a la promoción de empresas de distintas modalidades y a diferentes niveles de la sociedad: PyMES, Cooperativas, Microempresas. Para ello, se ha hecho importante vender la idea, de la necesidad de la dotación de instalaciones donde se pueda promocionar la creación de dichas unidades productoras de bienes, servicios y tecnología, generada de la alianza universitaria-empresarial. Los cambios en los diseños curriculares, incluyendo asignaturas y actividades acreditables a los pensa de estudios vinculadas con Creatividad e Innovación, Gestión de PyMES, Microempresas y Cooperativas, Programas para el Desarrollo y Formación de Emprendedores así como los espacios para Laboratorios de Prácticas Gerenciales han venido conllevando a la creación de Incubadoras de Empresas. Estas modalidades, diferentes estudiosos de la Gerencia, desde nuestra óptica, lo hemos interpretado en nuestra construcción de la realidad social como un elemento clave para el desarrollo industrial a partir de la interacción oficial y privada. Desde distintas Universidades nacionales (Bolívar, 2002; Mujica, 2005; Benavides,1998) se ha hecho énfasis en la consolidación de la Alianza entre el Sector de Educación Superior y el Productivo, para que de esa manera tanto Universidades, Gremios y Asociaciones Empresariales y Laborales trabajen de manera concertada en las políticas de Desarrollo Regional. 17
  • 15. La vinculación de la Universidad-Sector Productivo-Sector Publico a través de las agendas, planes y proyectos que se conforman con la participación de los distintos actores que representan los entes antes señalados. Referencias Arrieta, José Ignacio (1997) Trabajo y Relaciones Laborales en este final del siglo. Revista SIC. Centro Gumilla N° 600. Diciembre. Año LX. Caracas. Benavides, C. (1998) Tecnología, Innovación y Empresa. Madrid. Ediciones Pirámide Bolívar, F. (2002) Incubadoras de Empresas y Desarrollo Empresarial: Una Propuesta para el Estado Barinas. Universidad Nacional Experimental Ezequiel Zamora. Barinas CINDA (2005). Informe Final. Seminario Internacional “Universidad y Desarrollo Regional”. Días 12, 13, 14 y 15 de Junio del año de 2005. Centro InterUniversitario de Desarrollo -CINDA- (Santiago de Chile) y Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, Estado Lara. Correa D. y Mujica M. (2004). Reflexiones en torno a la Investigación generada en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. En el marco del Taller Aproximación a las Políticas de Investigación de la Universidad de Carabobo. Año 4 – Vol. No 2. 2004. Julio-Diciembre. Año 2004. Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela. Datanálisis (2005). Ingreso salarial insuficiente. Reportaje: Raquel Barreiro. Diario el Universal. P. 2/1. 30-04-2005. Caracas. Duplá,F. Javier (1997). La cuestión Educativa en Venezuela. De los preescolares a las Universidades. Revista SIC. Especial 60 años. Centro Gumilla. Diciembre, 1997. Año LX. Nº 600. Caracas. El Nacional (1999). Casi 9 millones de personas viven en condiciones de pobreza extrema. Diario El Nacional. 17/07/99. P. C/2. Caracas. Flores, Carlota (1999). La Sociedad se está revelando-¡ y rebelando!-como innovadora. En: Círculo de Sartenejas. Publicación mensual de los Egresados de la Universidad Simón Bolivar. Distribución Diario El Nacional.03/09/99. Caracas. Francés, Antonio (1999). Venezuela posible, Siglo XXI. Ediciones IESA. Caracas. 18
  • 16. Genatio ,Carlos (2004).Ciencia y Tecnología en América Latina. Editorial OPSU. Caracas Hanson,Mark (1997) . La descentralización Educacional: Problemas y desafíos. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. http://www.iadialog.org/preal9sp.html (05-12-99). Jiménez B. y Mujica M. (2004). Análisis del discurso actual, acerca de la Responsabilidad Social Empresarial en el contexto del Desarrollo Sustentable en Venezuela. Ponencia presentada en el evento internacional denominado XXXIX Asamblea Anual del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración -CLADEA- titulada Gestión y Competencias frente al Desafío de la Integración de los Mercados. 20- 22 de Octubre. Año 2004. Puerto Plata, República Dominicana, www.cladea.org y www.pucmmsti.edu.ve Leslie,Larry/Brinkman,Paul (1988). La equidad de los Sistemas Tradicionales de Financiación. En: Economía de la Educación. (Estéves Oroval Planas ,Editor). Londres López, Frank (1995) . El Reordenamiento de las Universidades Autónomas. Cuaderno de Debate. Comisión de Reforma Universitaria. Universidad de Carabobo. Valencia , Venezuela. Morales, Eduardo (2004).La exclusión de los pobres de la Educación Superior Venezolana. Ministerio de Educación Superior-CNU-OPSU. Caracas-Venezuela Méndez ,Evaristo (1993).Gerencia Académica. La construcción de la Educación del III Milenio. Editorial de la Universidad del Zulia. Maracaibo Mujica, Miguel (2005). Hacia una consolidación de la nueva cultura empresarial de la PyMI. Ponencia. SEMINARIO NACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PyMEs. 15-03-2005. Área de Postgrado de la Universidad Metropolitana (UNIMET), Caracas. Institución Organizadora: UNIMET, con la participación de Investigadores acreditados de la UCV, ULA, UCAB, UNET, UNESR, UCLA y UC, entre otros. www.unimet.edu.ve/pymes/index.html . Mujica, Miguel (1996). Propuesta de un Modelo de Gestión y Financiamiento para los Estudios de Postgrado: caso FaCES-UC. Proyecto y Ponencia, presentados y disertados en el XIX Taller Nacional sobre los Estudios de Postgrado en Venezuela y del XVII Núcleo de Autoridades de Postgrado-Consejo Nacional de Universidades.29/02/96. Valencia, Venezuela. Navarro, Juan Carlos (1996). El Financiamiento de la Educación Superior. En: Revista SIC. Año LIX. Nº 585. Junio-1996. Caracas Sánchez,Yamilka (1998). 14% de la población que vive en pobreza crítica es indigente. (Sobre un estudio de Datanálisis/Rafael Pérez V./ Diario El Nacional. P. E/1. Caracas Schutz, T. W. (1961). Inversión en Capital Humano. En: Economía de la Educación. ( M. Blaug ) . Editorial Tecnos. USA Ugarteche, Oscar ( 1997) . El falso dilema: América Latina en la Economía Global. 1era Edición. Editorial Nueva Sociedad. Caracas 19
  • 17. Capítulo II El Estado y las Empresas: LA PyME. Visión Mundial, Latinoamericana y en Venezuela. Autores: Judith D. Rodríguez P. Max Felipe. Jiménez W. U Resumen Tanto en Europa, como en USA e inclusive en Latinoamérica, la mayor parte de los negocios están dirigidos por empresarios pequeños, de manera que el estado muestra gran atención en potenciar su crecimiento y promoción, para fortalecer las fuentes de empleo y propiciar un crecimiento económico mejor distribuido. En Venezuela el apoyo a la Pyme tiene rango constitucional y el ordenamiento jurídico está soportado por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Artículo 308), consagrando su protección a través de Leyes y Reglamentos que regulan los Planes y Programas de Desarrollo, mediante de planes o políticas de compras y preferencias para el sector, entre otros, así como las obligaciones de la Pyme para con sus empleados y el país. Por otra parte, los Decretos Presidenciales otorgan prioridad a la participación de la Pyme en programas de compras del estado, así como en la contratación de obras o Adquisición de bienes. Palabras Clave: Economía, pequeños empresarios, estado, programas de desarrollo. Abstract In Europe, and in USA and in Latin america, most of the business are leading by small business man, so that the goverments show special attention in supporting their growing and promotion, in order to strong employment sources and favour an economical growth in a better distribution. In Venezuela the supporting to the Pyme´s has constitutional rank and the legal system is supported by the Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Article 308), strengthen their protection through Law and Rules that control the Programs and Plans of Development through purchasing plans or policies and preferences for this sector, between others just as the obligations of 20
  • 18. the Pyme´s with their employees and the country. In the other hand, the Presidencial Decrees give priority to the to the participation of the Pyme´s in purchasing programs of the state, just as in the hiring of works or goods acquisition. Key words: Small business man, goverment, Plans of Development. Introducción Las pequeñas y medianas empresas tienen una importante contribución en el crecimiento económico, la competitividad, la innovación y la creación de empleo en la mayor parte de los países industrializados del mundo y en especial en América Latina y el Caribe. Como consecuencia, muchos gobiernos e instituciones privadas han puesto en marcha políticas y programas para promover a este segmento empresarial. La importancia del sector PyME para el desarrollo de las economías de América Latina ha sido ampliamente reconocida desde hace varios años. El crecimiento e incremento de la productividad del sector PyME no sólo es pertinente, sino crucial, en la creación del empleo y el desarrollo de la región. De ahí la mayor frecuencia de acciones dirigidas a este estrato empresarial por parte de los gobiernos (a escala nacional, regional y local), el sector privado y las organizaciones intermedias. Los objetivos de las políticas de apoyo a la pequeña empresa es lograr un mayor fortalecimiento del sector en términos de más empresas y mejor desempeño competitivo de las mismas. Las áreas de política que se consideran cruciales son: financiamiento; tecnología e información; mercadeo y comercio exterior; marco regulador; recursos humanos, educación y capacitación, y cooperación empresarial. En todas éstas áreas se aplican medidas orientadas a su fortalecimiento y otorgan a la PyME medidas preferentes. El presente estudio contempla las iniciativas sobre políticas de PyME que se han venido desarrollando en diferentes regiones del mundo y en especial en Venezuela durante los últimos años y pretende fijar una visión de conjunto, sobre la temática de la PyME en el mundo, en América Latina y en Venezuela. 1. PYME Visión Mundial 21
  • 19. La Pequeña o Mediana Empresa (PYME) es un concepto ampliamente difundido en todo el mundo, que definitivamente encierra acepciones muy divergentes, dado que los factores que dan definición a una PYME son considerados de diferente manera en cada país. Sin embargo, como es sabido PYME es el acrónimo de pequeñas y medianas empresas, que sugiere una empresa con un número reducido de trabajadores con una facturación moderada. 1.1 Elementos de diferenciación de una PYME Si bien es cierto, existen factores que moldean la PYME y en consecuencia representan los elementos que la caracterizan y diferencian entre si. De manera que, los elementos de diferenciación de una PYME son: 1.1.1. Economía 1.1.2 Escenarios 1.1.3 Significación y 1.1.4 Dimensiones de empresas a confrontar. 1.2 El Estado y la PYME La mayor parte de los negocios del mundo, están dirigidos por pequeños empresarios, por lo que desde el punto de vista económico, los gobiernos adoptan políticas que estimulan el crecimiento de la pequeña y mediana empresa, considerando que pueden tener un enorme efecto en el crecimiento y promoción, gran capacidad demostrada de crear una clase media sólida y además de fomentar la estabilidad social. En la actualidad, las autoridades gubernamentales tienen como prioridad reactivar el sector productivo y generar, de esta manera, mayor empleo en la población. Acertadamente, una de las estrategias de los gobiernos se orienta a la atención de la consolidación de la pequeña y mediana empresa, por su reconocida capacidad de absorción de mano de obra y por sus efectos dinamizadores en la economía. Este sector está en los planes de todo gobierno debido a su importancia relativa en la producción real y al uso intensivo de mano de obra por unidad capital invertido. 22
  • 20. 1.3. PYME en USA En los Estados Unidos aproximadamente el 99% de los negocios, son pequeñas o mediana empresas. De manera que los esfuerzos del estado para su promoción y apoyo, son evidentemente el elemento de mayor significación en el país. Es así, como en USA se ha creado una entidad oficial llamada Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (SBA), la cuál se encarga, entre otras cosas, de ayudar a los empresarios a conseguir el dinero necesario para asumir los riesgos que implican la puesta en marcha de un pequeño negocio. Es interesante destacar que la SBA no concede estos préstamos, sino que los garantiza, de manera que los bancos están más dispuestos a prestar dinero a nuevos negocios cuando saben que la SBA y el gobierno de Estados Unidos garantizan su reembolso, inclusive si el prestatario incurre en impago. Por otra parte, el código fiscal se modifica con frecuencia para que determinados créditos fiscales, deducciones o desgravaciones fiscales se puedan utilizar para promover el crecimiento de uno u otro sector. 1.3 PYME EN LATINOAMÉRICA Es claro que la PYME en Latinoamérica, es una fuente importante de empleo y de estabilidad, que ofrece un crecimiento económico mejor distribuido; Sin embargo, es necesario identificar y considerar sus amenazas con el propósito de reducirlas y/o convertirlas en beneficios tangibles para el sector. 1.3.1 Retos de la PYME en Latinoamérica En la actualidad la PYME enfrenta serios obstáculos o limitaciones, que definitivamente se deben convertir en retos entre las cuáles cabe mencionar: 1.3.1.1 Inestabilidad económica: Por lo general, un manejo equivocado de las políticas económicas resta competitividad a las actividades de la PyME y a sus exportaciones e incrementa las ventajas de los productos importados, de manera que redundan negativamente en la actividad empresarial. 23
  • 21. 1.3.1.2 Inexistencia de gremios de pequeños y medianos empresarios: suficientemente fuertes para actuar como grupo de presión y lograr políticas beneficiosas para el sector. 1.3.1.3 La legislación vigente por lo general no se compadece de las restricciones de este sector: las leyes laborales son inflexibles y encarecen la mano de obra, impidiendo las contrataciones temporales, lo cual es un elemento primordial en el funcionamiento de la pequeña y mediana empresa que opera con base en estacionalidades y coyunturas. 1.3.1.3 Distribución regresiva de las carteras de crédito en los sistemas financieros: las instituciones financieras atienden principalmente a las empresas grandes y no a la PyME, debido a que las primeras mantienen montos importantes en depósito y efectúan movimientos de volúmenes significativos de fondos. Además, este financiamiento se verifica contra garantías reales, que por cierto les significa menores costos de atención que dirigirse a los empresarios más pequeños, excluyendo así a la PyME de su atención e interés. 24
  • 22. 1.3.2 PYME en La Unión Europea Al igual que en el resto del mundo, todos los estados miembros de la Unión Europea han establecido medidas para estimular el espíritu emprendedor de los pequeños y medianos empresarios. Estas medidas son variadas y consisten, por un lado, en la provisión de préstamos y subvenciones, y por otro lado, en la provisión de diversos servicios de apoyo tales como asesoramiento técnico, legal y empresarial, centros de información para nuevas empresas, formación a potenciales o nuevos empresarios y, finalmente, estudios de mercado. Las subvenciones son todavía relevantes como fuente de financiación externa en la creación de la empresa, aunque se considera que, generalmente los servicios de apoyo también tienen un efecto positivo en la creación de empresas. Sin embargo, el uso de estos servicios está determinado, entre otras razones, por las habilidades del empresario, de manera que cuanto mayor es la formación del nuevo empresario, mayor es el uso que éste hace de los servicios de apoyo. Las PYME en Europa son proveedoras de bienes y servicios de la grandes empresas (netamente exportadoras), de manera que en consecuencia las exportaciones indirectas de las PYME son considerables. 2.3 Limitaciones de las PYME en Europa Entre los principales retos o limitaciones de las PYME en los países que conforman la Unión Europea podemos mencionar: 1.3.2.1 Escasez de mano de obra cualificada 1.3.2.2 Acceso al financiamiento 1.3.2.3 Regulaciones y papeleos administrativos 1.3.2.4 Infraestructura Los gobiernos tratan de estimular la cooperación y la creación de redes entre PYME y grandes empresas, así como con centros intensivos en conocimiento a través de grupos regionales. 1.4 Elementos de la PYME a través del Estado 25
  • 23. Finalmente, el estado a través de los gobiernos de turno y dentro del ordenamiento jurídico que la enmarque, definitivamente puede ejercer efectos más beneficiosos para las PYME a mediante diferentes mecanismos que permitan promover, fortalecer y garantizar la sostenibilidad de pequeñas y medianas empresas. Dentro de estos mecanismos podemos mencionar: 1.4.1. Facilitar el acceso al capital: Es hacer el capital más asequible, si un gobierno desea impulsar la pequeña empresa, debe promover políticas que reduzcan los riesgos que lleva en sí la iniciativa privada. De ese modo, la gente estará más dispuesta a renunciar a la comodidad de su empleo y establecer nuevos negocios. 1.4.2. Proteger los derechos de propiedad intelectual: Todo gobierno que desee alentar el establecimiento de pequeñas empresas tiene que promulgar leyes que protejan las innovaciones de los empresarios. La innovación es la esencia misma del crecimiento de la pequeña empresa, pero si las innovaciones no están protegidas legalmente, los empresarios no estarán dispuestos a asumir los riesgos necesarios para encontrar nuevas soluciones a los problemas de la sociedad. Por consiguiente, las políticas que protegen las patentes, los derechos de autor y las marcas de fábrica son esenciales para el florecimiento de la pequeña empresa. 1.4.3. Promover la iniciativa privada: Consiste en alentar y fomentar la pequeña empresa, considerando que no sólo se deben enseñar a los pequeños empresarios las aptitudes necesarias para llevar adelante su negocio, sino que se debe dar impulso a las empresas establecidas para alentar a más personas a iniciar nuevos negocios. 1.4.4. Mitigar los efectos gravosos de las reglamentaciones: Establecer un ambiente tributario y normativo apropiado, siendo el código fiscal uno de los medios más eficaces de que dispone un país para promover el crecimiento de la pequeña empresa. Tales como: • Reducir la tasa del impuesto a las empresas; • Ofrecer créditos fiscales a la inversión en capacitación y educación; • Aumentar las deducciones por inversiones. Además de reducir los impuestos para estimular el establecimiento de negocios, es importante reducir y finalmente eliminar las reglamentaciones gubernamentales que entorpecen el desarrollo de los 26
  • 24. negocios. Cuanto más sencillos y rápidos sean los trámites reglamentarios, mayores son las probabilidades de expansión de la pequeña o mediana empresa. 1.4.5. Fomentar la educación financiera: Son muchos los factores que coadyuvan al establecimiento de una economía pujante de pequeñas empresas, pero uno de los principales es un grupo de empresarios dispuestos a iniciar nuevos negocios, por lo que es indispensable aprender técnicas comerciales. 1.5 PYME en Venezuela Según datos de la Fundación para el Desarrollo Sostenible (Fundes-Venezuela) para el año 2000 había en Venezuela 1.300.000 micro-empresas y unas 68.000 pequeñas y medianas empresas, de las cuales 56.000 activas en comercio/servicio y 12.000 en manufacturas, además estas empresas eran responsables de generar los siguientes indicadores: PIB 13% Empleo 55% de la Población Activa Empleo Privado 77% del Sector Privado Como se puede observar, la PyME en Venezuela, al igual que en el resto del mundo es un sector de gran importancia en la generación de empleo, por lo que históricamente, la PyME ha tenido un tratamiento preferencial en los diferentes planes de Desarrollo Nacionales, con diferentes enfoques políticos (promoción de exportaciones no tradicionales, sustitución de importaciones, desarrollo de la economía social, entre otros), pero siempre apoyada en las políticas gubernamentales de promoción y desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria. Para entender la relación Estado-PyME en Venezuela, evidentemente se hace necesario el estudio del Ordenamiento Jurídico que rige la materia. Es así como podemos observar que en Venezuela el apoyo a la pequeña y mediana empresa, tiene rango Constitucional inclusive, existiendo aguas abajo del Texto Fundamental, todo un entramado Jurídico que regula la relación entre estos dos actores y que sienta las bases para las Políticas de Estado orientadas al fortalecimiento del Sector. A los efectos del presente estudio, se abordarán los textos legales de mayor relevancia en la actualidad, por su impacto directo sobre el Sector de la PyME, su contenido y su aplicación. 27
  • 25. A continuación, en la figura Nº 1, se muestra un diagrama contentivo de los diferentes instrumentos legales venezolanos que abordan el tema de apoyo y la promoción de la PyME: 1.4 El ESTADO VENEZOLANO Y SU RELACIÓN CON LA PyME Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Leyes y Reglamentos (Art. 308) ORDENAMIENTO JURÍDICO Planes y Programas de Decretos Presidenciales Desarrollo Figura Nº 1. Esquema de los diferentes instrumentos legales que abordan el tema de la Pequeña y Mediana Empresa en Venezuela. Fuente: Elaboración propia. El Estado Venezolano, en su rol de promotor del desarrollo socio económico de la nación, ha implementado a través de diferentes Órganos, los instrumentos y medidas tendientes al apoyo del desarrollo de la PyME; es así, como en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 28
  • 26. promulgada en el año 1999, se adopta el Tema de la PyME como una de las líneas maestras para el apalancamiento del desarrollo productivo del País, y cuyo contenido expresa lo siguiente: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Titulo VI – Capitulo I (Del Régimen Socio Económico y la Función del Estado en la Economía) Artículo 308. El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno. Del texto de la Constitución Bolivariana, se extrae la importancia del Sector para el Estado venezolano, a tal punto de consagrar la protección de la PyME como norma fundamental. Todo lo que da origen a un entramado de Leyes e Instrumentos Jurídicos aguas abajo, que regulan la relación Estado-PyME., y los cuales abordamos seguidamente: 1.5.1 Leyes y Reglamentos Relacionados con la PyME en Venezuela 1.5.1.1 Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria Constituye la norma central que regula la materia, establece las líneas maestras para desarrollar las siguientes áreas de interés: Planes de Desarrollo Anual, Políticas de Compras Públicas, Preferencias para el Sector, Parques Industriales, Programas de Financiamiento, Desarrollo Tecnológico, Acceso a los Mercados, así como las obligaciones de la PyME para con su personal y ante el país. 1.5.1.2 Ley de Licitaciones. Este instrumento legal, incorpora en sus artículos 6 y 7 la Facultad del Presidente de la República de dictar medidas orientadas al apoyo de la PyME en los programas de compras del 29
  • 27. Estado y la obligatoriedad para los Entes Contratantes de tomar las medidas necesarias para la incorporación máxima de bienes y servicios conexos producidos por la PyME Nacional. Aún cuando, la teoría sobre la que se fundamenta el espíritu y propósito de esta norma, es coherente y se encuentra alineada con los mas altos intereses del Estado en cuanto a la promoción e incentivo del Sector de la PyME, la práctica ha evidenciado que los beneficios a ese sector, por esta vía, han sido escasos y de muy bajo alcance; entre otras razones, porque los procesos de licitación de los Entes del Estado referidos a la adquisición de bienes, ejecución de obras o prestación de servicios, implican elevados montos de contratación, lo que conlleva a que dichos entes, obligados por la Ley de Salvaguarda del Patrimonio Público y por la Ley de la Contraloría General de la República, establezcan controles estrictos de participación para proteger los intereses y los recursos implícitos en estas contrataciones. Es así, como se implementan matrices de evaluación de aspectos legales, técnicos y financieros muy complejas, que en la mayoría de los casos resultan insuperables para las pequeñas y medianas empresas, porque abordan temas como: capacidad financiera elevada, disponibilidad de mano de obra calificada, experiencia exhaustiva en el área de la contratación, disponibilidad de equipos especializados y absoluta solvencia de las obligaciones de las empresas con los diferentes Entes del Estado (SENIAT, INCE, SSO, CONAVI, etc), requisitos que se constituyen en barreras de entrada de la PyME para todas las grandes contrataciones del Sector Público. 1.5.2 Decretos Presidenciales Relacionados con la Promoción y Desarrollo de la PyME en Venezuela Decreto Nº 2371: Permite a los órganos y entes de de la Administración Pública proceder por adjudicación directa, a PyMES y Cooperativas, con la condición de darles prioridad a las ubicadas en la región donde se requieran los bienes, obras o servicios, cuyo contrato debe ser ejecutado en un lapso no mayor de 180 días hábiles. Este instrumento legal, constituye la base sobre la que se fundamentan actualmente los llamados Programas de Compras del Estado o Ruedas de Negocios, que no son más que 30
  • 28. planes de adquisición de bienes de mediana y baja complejidad técnica, donde se otorga prioridad a la participación de la PyME como elemento central y propósito de estos programas. Decreto Nº 4.000: Aborda las Medidas Temporales para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria. Otorga Preferencias para la Contratación de Obras o Adquisición de Bienes siempre que el Valor Agregado Nacional sea de al menos un 40%, considerando como Valor Agregado Nacional, los siguientes rubros: Materia Prima y Mano de Obra Nacional, Tecnología de Origen Nacional, Gastos Financieros, Depreciación de Activos. Prevé además el otorgamiento de preferencias por la participación de la PyME y el otorgamiento de anticipos y el pago de las obligaciones en un lapso perentorio (45 días continuos). Este Decreto, en vigencia actualmente, es el resultado de los ajustes que se han venido realizando de Decretos anteriores: Decretos 833, 834, 1891 y 1892, que abordaban las mismas medidas temporales de promoción y desarrollo de la PyME, pero que su implementación, demostró la poca efectividad de algunas disposiciones contenidas en ellos, tales como: el otorgamiento de preferencias por regionalización, que otorgaba márgenes de preferencia para empresas que tuvieran sedes o sucursales en zonas o regiones del país, económicamente deprimidas, y cuyo objetivo era fomentar la migración de empresas a esas regiones para la reactivación económica en esas zonas; sin embargo; no se conoce de ningún caso de empresas que hayan abierto sucursales o mudados sus operaciones a regiones como: Amazonas, Apure, Delta Amacuro, Barinas, Cojedes Yaracuy o Guárico para verse beneficiados de esta preferencia, entre otras razones por la elevada inversión que eso representaba, además de no existir garantías para el otorgamiento de contratos por el solo hecho de estar radicado en zonas deprimidas del pais, además para el otorgamiento de contratos se mantuvieron otros criterios de evaluación tales como: mejor precio, capacidad técnica y económica, lo que dio al traste con el propósito de los Decretos 833 y 834 y obligó a su reestructuración, dando paso a los decretos 1891 y 1892. Estos dos últimos instrumentos legales, fueron derogados por el Decreto 4.000 que incorpora la exigencia de un Valor Agregado Nacional (VAN) más elevado para el otorgamiento de 31
  • 29. preferencias (pasó de un VAN del 20% en los Decretos 1891 y 1892 a un VAN del 40% en el Decreto 4.000) y adicionalmente, incorpora el concepto de Cooperativas en los planes de incentivos. La aplicación de este Decreto y la medición de su efectividad, también ha sido muy cuestionada, en cuanto a que su aplicación esta estrechamente ligada a la Ley de Licitaciones y ya pudimos explicar las razones por las cuales la PyME no accede a estas preferencias, dado lo riguroso de los requisitos de participación en una licitación. 1.6 Planes y Programas Orientados al Desarrollo de la PyME Planes de Compras del Estado: Son Planes concebidos para garantizar la reactivación de la economía nacional permitiendo la máxima participación de pequeñas y mediana industrias y cooperativas. Para la aplicación de este Plan, se cuenta con el poder de negociación que tienen los entes del Estado (aproximadamente 10 Billones de Bs/año), para lo cual se organizan ruedas de negocios para informar la demanda de los diferentes Entes del Estado e incorporar a la PyME, para cubrir estas contrataciones de obras, bienes y servicios. Los Planes de Compras del Estado, organizados a través de las distintas Ruedas de Negocios, constituye en la actualidad el programa más efectivo de incorporación de la PyME a los Planes de Desarrollo Nacionales, debido a que se demandan bienes de baja y mediana complejidad técnica, los niveles de exigencia para la participación son menos rigurosos y los paquetes de contratación son de bajo montos, lo que constituye un desestímulo para la participación de la gran empresa, que evita competir en este segmento con la PyME. En el cuadro Nº 1, que se muestra a continuación, puede verse a titulo de ejemplo, la participación preferente de la Pequeña y Mediana empresa en la X Rueda de Negocios, efectuada en los Estados Anzoátegui, Zulia y en el Distrito Capital en el año 2005: 32
  • 30. Cuadro Nº 1: DISTRIBUCIÓN DE OFERENTES. X RUEDA DE NEGOCIOS Fuente: Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio de la República Bolivariana de Venezuela Finalmente, se puede deducir de la investigación realizada, que en Venezuela, el apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa es un tema fundamental abordado por las Políticas de Estado, que existen diversas normas y programas orientados al fortalecimiento y promoción de la PyME y que de algún modo, esas normas y programas han venido perfeccionándose en el tiempo de manera de lograr un alcance efectivo y resultados positivos. No obstante, aún falta mucho por avanzar para articular todas las medidas y políticas de estado, puesto que muchas de ellas, se quedan solo en postulados de buenas intenciones, pero sin un alcance efectivo, como es el caso de la Ley de Licitaciones y el Decreto Presidencial Nº 4000, viéndose beneficiadas las grandes empresas quienes sí pueden cumplir con los exigentes requisitos que imponen las grandes contrataciones de la administración pública. Por otra parte, es necesario concientizar al pequeño y mediano empresariado a explotar y maximizar los beneficios que ofrece el Estado, mediante la participación activa en la Cámaras de Pequeños y Medianos Industriales a nivel nacional, como instrumento de enlace con los Entes Gubernamentales y lo que les permitiría valerse de una fuerza efectiva para motorizar el cambio de políticas ineficientes y alcanzar una mayor participación en los planes de desarrollo del país. 33
  • 31. Es importante precisar que la pequeña y mediana industria en Venezuela, realmente, tiene un fuerte apoyo con una base legal muy amplia como es la basada en la Constitución Nacional, donde se plantea el apoyo y la promoción a ese segmento empresarial. Y esto realmente ha generado en el transcurso de los últimos años una serie de políticas públicas dirigidas al fortalecimiento de la pequeña y mediana industria. Y, de ahí, se generaron políticas públicas que permitieron impulsar y apoyar de manera privilegiada al sector, sobre todo, en el tema de las compras gubernamentales. Sin embargo, este tema, que fue muy promisor hace apenas unos tres o cuatro años, ha tenido una serie de altibajos porque no han sido políticas que han sido sustentadas en el tiempo, habiéndose producido muchísimos cambios, variando ese apoyo a la pequeña y mediana industria, bajo un condicionamiento que de alguna manera, ha venido realizando una especia de segregación de algunas empresas, al incorporarse también la figura de las Cooperativas. Todos estos altibajos de las políticas públicas no han permitido que realmente, las pequeñas y medianas industrias crezcan en la forma en que deberían de crecer. Pero, en general, la pequeña y mediana industria en Venezuela, al igual que en todos los países latinoamericanos son el sustento fundamental para la creación de empleo, para la creación de desarrollo, para la creación de riqueza y son verdaderamente las empresas que impulsan a las grandes corporaciones y que se convierten, en el pasar del tiempo, en las grandes empresas. Finalmente podemos afirmar, que hoy en día, en Venezuela, el sector de la pequeña y mediana industria es un sector muy importante porque es un sector generador de empleo, generador de riqueza y generador de bienes necesarios para la gran industria. REFERENCIAS Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36.860. Jueves 30 de Diciembre de 1999. Ley de Licitaciones. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5556 Extraordinario. 13 de Noviembre de 2001 Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio. (2006). [Documento en línea] Disponible en: http://www.milco.gob.ve/milco/index.php?pag=3-7-a. Consulta: 08/12/2006. 34
  • 32. Pequeña y mediana empresa: Incentivos para nuevas inversiones – Cuauhtémoc Martínez García, México. XXXVI. Congreso Internacional CONINDUSTRIA 2006 Catálogo de la Demanda de Mediana y Alta Complejidad Técnica. XII Rueda de Negocios. Abril 2006. Comisión Presidencial de Compras de la Administración Pública. FUNDES VENEZUELA. Un apoyo para las Pequeñas y Medianas Empresas. Los Obstáculos a su Desarrollo. [Documento en línea] Disponible en: http://www.pyme.com.mx/articulos-de- pyme/muestra-articulo-atos.php?registro=50 La iniciativa empresarial y la pequeña empresa. Steve Strauss. Journal USA. http://www.usinfo.state.gov Continuidad, democracia y equilibrio en Latinoamérica. Lic. Genaro D. Salom & Sahnya Shulterbrandt. http://www.revistainterforum.com Las microempresas, las PYMES y Latinoamérica. Lic. Genaro D. Salom & Sahnya Shulterbrandt. http://www.revistainterforum.com La enciclopedia libre. Definición PYME. http://www.wikipedia.org La situación de las PYME en la región. Una aproximación a la estrategia de la CAF. http://www.venezuelacompetitiva.com Principales características de la PYME en Europa. http://www.camaravalencia.com El impacto de las PYMES en los sistemas de Información. Mario Barceló Valenzuela / Alfonso Pérez Soltero. http://www.inf.udec.cl European Comisión. Publicaciones DG Empresa. http://www.ec.europa.eu 35
  • 33. Capítulo III Políticas Públicas y MicroPyMES en Venezuela Autor: Norlando Osío H. Políticas Públicas en las PYMES Venezolanas El desarrollo y promoción de las PyMEs en Venezuela es un punto importante para el desarrollo de la economía en el país, por este motivo a lo largo de la historia política en Venezuela se han ido creando e incorporando leyes y reglamentos el cual le asegure el crecimiento sustentable con equidad. La incorporación de leyes y regulaciones por parte de los entes gubernamentales son de vital importancia para el desarrollo de las empresas pequeñas y medianas, actualmente contamos con ley para la promoción y desarrollo de las PyMEs, el cual ha sido el pilar fundamental para el desarrollo de las mismas. Con la emisión de esta ley se ha ido incorporando y promocionando este tipo de empresa en especial las cooperativas llevando a la población a tomar conciencia en la legalización de sus pequeñas empresas y micropymes mediante apoyos tanto económicos como organizacionales. Introducción. En este capitulo se hará un análisis de las políticas publicas aplicadas en las PyMEs y MicroPyMEs en la actualidad. El capitulo contara primeramente por una análisis sobre la importancia de las PyMEs en Venezuela en donde se presentara el porque de la importancia de generar políticas que ayuden al desarrollo y promoción de las mismas. Luego se aunara en lo que son las políticas publicas como tal, empezando por la mas importante como lo es la “Ley de Promoción y Desarrollo de las PyMEs”, 36
  • 34. después se tocaran dos misiones muy las cuales han sido punta de lanza del gobierno para impulsar las empresas por medio de la educación como lo son las Misión Ciencias y la Misión Vuelvan Caras. Por ultimo se analizaran desde un punto critico cada una de las leyes que se encuentren involucradas, como: Ley de Pesca, Turismo y la ultima ley aun en proceso como lo es la ley habilítate. 1.- Importancia de las PyMEs en Venezuela. Se estima según Fedeindustria que el sector de la pequeña y mediana empresa ha crecido en casi un 10% en los últimos dos años generando más de 24 mil empleos nuevos y representa aproximadamente entre un 12 y 14% del PIB el cual se espera que aumente en el presente año. El aporte de este sector para el sector productivo del país es importante, ya que se habla de que este representa el 90% del sector manufacturero del país y se encuentra atravesando momentos de obsolescencia de tecnología, maquinaria y mano de obra calificada, el cual es un punto a considerar por los entes gubernamentales y concentrar sus esfuerzos en estos puntos focales. Los empresarios dueños de PyMEs se encuentran sumamente comprometidos con sus empresas o proyectos lo que hace más fácil la aprobación y ayuda en cuanto a los recursos ya que estos van a estar dedicados a estos proyectos y generan una alta resistencia para que la empresa salga adelante. Si hablamos del sector manufacturero tenemos que contemplar que se producen algunos de los productos principales en el consumo o uso humano como son las empresas textileras, calzados, materiales de construcción (bloques, cabillas, etc), productos agropecuarios entre otros. Si analizamos estos productos podremos 37
  • 35. determinar que son de vital importancia para el día a día de cada uno de nosotros, lo que hace que estas empresas sean inpresindibles para el desarrollo del país. Asimismo, las PyMEs constituyen una herramienta fundamental de movilidad social y mejor distribución del ingreso. Con el desarrollo de estas empresas se puede aumentar las capacidades económicas de los estratos mas pobres ya que se generan empleos propios por la creación de microempresarios, lo que conlleva a una mejor disminución de la pobreza y mejora de las condiciones sociales en la población. Este tipo de empresa posee una fácil adaptación a las situaciones cambiantes del mercado y se ha comprobado que en tiempos de recesión han registrado altos niveles de generación de empleo, además que con la incorporación de nuevas empresas se puede terminar con los monopolios comerciales generando un mercado más competitivo y mejores precios. 2.- Políticas Públicas Actuales en las PyMEs 2.1 Análisis de la Ley de Promoción y Desarrollo de las PyMEs Cuando hablamos de políticas públicas aplicadas en las PyMEs nos tenemos que basar como ley fundamental, la Ley para la promoción y desarrollo de las PyMEs el cual fue actualizada por última vez el 3 de diciembre del 2002 esta ley tiene como objeto: “…regular las relaciones que se dan entre los órganos y entes que intervienen en el proceso de desarrollo de la pequeña y mediana industria y las empresas de servicios conexos a las mismas; así como el apoyo, fomento, promoción, recuperación y expansión de la pequeña y mediana industria, como factor fundamental de la dinámica productiva del país, mediante la reestructuración de sus deudas, la recuperación de su capacidad instalada, el financiamiento oportuno, la capacitación, 38
  • 36. asistencia técnica y las preferencias en las compras del sector público; además de otras acciones de apoyo efectivo para la pequeña y mediana industria.(Pag. 2) 2002” En este objetivo se habla de una regulación entre los órganos y entes que intervienen en el proceso de desarrollo de las PyMESs, entre estos órganos podemos contar con el Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI) el cual es el encargado de: “ Garantizar el apoyo, fomento, promoción y recuperación de la Pequeña y Mediana Industria como factor fundamental de la dinámica productiva del país, optimizando sus niveles de productividad, calidad y competitividad, fomentando el empleo y contribuyendo eficazmente con el crecimiento económico productivo, sostenido e integrado de la nación. http://www.alopresidente.gob.ve” El INAPYMIS también está encargado de asignación de préstamos a las empresas pequeñas medianas y microempresas según las necesidades que se presenten en las mismas, estos créditos pueden llegar hasta 500 millones de bolívares y de 0 a 12% de interés según sea la empresa y el servicio o productos que presten. Analizando un poco los planes de financiamiento podemos ver que se favorecen a las cooperativas provenientes de las misión vuelvan caras ya que este posee el interés mas bajo y el mayor tiempo para la cancelación de los mismos. La misión vuelvan caras es una integración que realizo el gobierno de la educación y el trabajo con miras a promover una mejor calidad de vida a las personas mas necesitadas, en donde se les enseña a los integrantes de la misión vuelvan cara a trabajar en actividades que pueden involucrar cualquier actividad de transformación de materia prima, servicios y turismo, para cumplir con algunas de las necesidades básicas de los Venezolanos. Por medio de esta misión creada por el gobierno se les da trabajo y se les enseña a las personas a trabajar en el bien de la comunidad y de ellos mismos. También podemos observar que existen créditos en cuanto a la compra de vehículos de transporte para 39
  • 37. personas naturales, el cual es un punto importante debido a que se promueve las microempresas de transporte. En el capitulo II artículo 9 habla de un plan de desarrollo que tiene que ser presentado anualmente el cual tiene como finalidad “…definir las políticas, programas y acciones orientadas hacia la promoción, recuperación y desarrollo de la pequeña y mediana industria, las cuales serán difundidas por medio del Sistema de Información Industrial y el Centro de Oportunidades de Negocios del Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (Pag. 4)” Este plan de desarrollo no se le ha dado la difusión correspondiente que es uno de los puntos mas importantes en la aplicación de toda ley, es importante que los entes gubernamentales tomen conciencia de que las mayoría de las empresas les es difícil conocer estos planes; si existiese un buen plan de difusión de la información de las políticas publicas seria mas favorable para el sector empresarial, sin embargo esto ha venido difundiéndose un poco mas cada año y ya se encuentran muchos empresarios disfrutando de estos beneficios dictados por el gobierno. En muchos casos estas políticas públicas son administradas por personas no idóneas o que no poseen la suficiente pericia para poder aplicarlas y hacerles el seguimiento y reestructuración de las mismas, además que los planes de gestión muchas veces o no se poseen o no se les toma en cuenta. 2.2- La promoción de la educación y su impacto en el desarrollo de las PyMes. Actualmente se están gestando planes del gobierno en cuando a la educación y desarrollo de las personas. Para el desarrollo de cualquier país en el mundo es 40
  • 38. importante que sus ciudadanos sean personas preparadas y capaces de afrontar los retos que le depara las circunstancias de se país. En Venezuela se han ido creando planes de desarrollo a la ciudadanía que conllevan a la creación de empresas cooperativas que aporten un bien social a la comunidad. Para esto es importante que conozcamos los dos planes más importantes para el desarrollo y constitución de las PyMes: 2.2.1 Misión Vuelvan caras. Esta misión fue implantada por el gobierno nacional en el año 2004 para promover el desarrollo y tiene como finalidad encaminar los conocimientos y el potencial creador del pueblo venezolano para lograr una transformación del modelo socioeconómico de la Nación, teniendo como objetivo principal acabar con la pobreza mediante el uso de dos pilares fundamentales en el desarrollo de cualquier país como lo son la educación y el trabajo. Para conocer mejor en que se fundamenta esta misión abajo presentamos el objetivo de la misma. “Garantizar la participación de la fuerza creativa del pueblo en la producción de bienes y servicios, superando las condiciones de exclusión y pobreza generadas en las últimas cuatro décadas. http://www.vuelvancaras.gov.ve” Para garantizar esta participación en las misiones existen coordinadores los cuales les enseñan a las personas que quieran ser parte de esta misión a realizar cualquiera de las actividades que requiera el país. La misión vuelvan caras tiene como basamento el artículo 3 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que reza: 41
  • 39. “El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en la Constitución. La educación y el trabajo son procesos fundamentales para alcanzar dichos fines http://www.vuelvancaras.gov.ve”. En base a este articulo podemos inferir que esta misión es la integración de las aquellas personas que quieran superarse ecomonicamente mediante el aprendizaje de una nueva actividad de trabajo. Primeramente se avocaron a las actividades primarias como son la agricultura con la implementación del Plan Nacional Café y el Plan Semilla los cuales se llevaron a cabo conjuntamente con el Ministerio del Trabajo y al Ministerio de la Economía Popular MINEP. Con estos planes se logro favorecer a más de 900 cooperativas de la Misión el cual están compuestas entre 16 y 70 integrantes. El presidente de la republica Hugo Chávez Frías anuncio el inicio de una segunda etapa de la Misión Vuelvan Caras II para principios del año 2006, el cual lo llamó “el nuevo modelo económico, socialista, cooperativista y revolucionario”, que tubo como objetivo atender a mas de 700 mil lanceros que estarán conformados por 20 mil cooperativas, esta política del gobierno evidencia un gran apoyo al desarrollo de estas empresas que a su vez conllevara a impulsar el sector productivo del país. Con esta misión también se quiere impulsar una “Economía de Equivalencia”, es decir, de intercambio productivo, a fin de disminuir costo, y permitir que el consumidor final disfrute de precios realmente solidarios. Al incorporar esta segunda etapa se quiere contemplar otros sectores productivos del país como turismo, ambiente, ciencia y tecnología. 42