SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Vol. 9, Núm. 1 (2016)
Para consultar y descargar cualquiera de los artículos de éste número consulte e
http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/issue/view/365/showToc
La relación escuela - comunidad: un análisis desde la teoría de
sistemas a nueve experiencias de América Latina
José Darío Herrera
Resumen:
Este artículo busca contribuir a la comprensión de la relación escuela-comunidad. Se examinaron nueve
proyectos implementados en las dos últimas décadas en Latinoamérica cuyo propósito constituía articular
experiencias de desarrollo de base con el trabajo escolar. El estudio concluyó que existen iniciativas y
acciones en las que el campo del desarrollo de base puede aportar al mejoramiento de la educación; es
importante diferenciar entre impacto directo o indirecto al hablar de las incidencias que desde un campo se
puede hacer sobre el otro; las experiencias trabajan directa o indirectamente sobre desarrollo de base y
educación al situarse frente a una problemática que los articula y que hace parte de las necesidades de los
territorios; se percibe una tendencia macro: el desarrollo de base al servicio de la educación, más que la
educación en función del desarrollo de base y el aporte que los modelos pedagógicos pueden hacer a la
cualificación del capital social. (p.9)
Metodología:
1. Selección de nueve (9) articular experiencias de desarrollo de base con el trabajo escolar. Estas
experiencias forman parte de la de la organización RedEAmérica.
2. Criterios de selección de las experiencias: la articulación tanto con actores locales como con los planes
locales de educación, la participación de organizaciones de base y las metas establecidas. (p.17).
3. Documentación de las experiencias.
4. Identificación de las formas predominantes de trabajo en las experiencias seleccionadas,
caracterización de las mismas.
La relación escuela - comunidad: un análisis desde la teoría de
sistemas a nueve experiencias de América Latina
José Darío Herrera
Principales resultados:
1. Identificación y caracterización de tres (3) formas predominantes de trabajo:
• La participación de la comunidad en la construcción de una agenda de política pública para la
incidencia en las problemáticas educativas del territorio.
• El fortalecimiento de las instituciones escolares.
• La apertura y cualificación de ambientes educativos en las comunidades.
2. Identificación y definición de cuatro (4) problemáticas vinculantes. Estas son los problemas presentes en el
“[…] territorio [y] son los que permiten la articulación entre desarrollo de base y educación.”(p.24). Estas
problemáticas son:
• La formación de los sujetos.
• La formación de capital social.
• La construcción de ambientes escolares y extraescolares que favorezcan los aprendizajes de los
niños y niñas.
• El aprendizaje de los códigos o saberes escolares.
Leitura de Textos Ficcionais e a Abordagem Escolar de Literatura:
contribuições para uma Pedagogia da Escolha
José Darío Herrera
Leitura de Textos Ficcionais e a Abordagem Escolar de
Literatura: contribuições para uma Pedagogia da Escolha
Rogério de Almeida, Marcos Ferreira Santos, Júlia Campiolo Porto
Resumen:
Este artículo contribuye a las discusiones sobre la Pedagogía de la Elección, al cuestionar la circulación
social de la literatura en la contemporaneidad y la escolarización del texto literario. Suponiendo que no hay
lugar para maniqueísmos y discursos totalizadores en el escenario sociocultural actual, se critica el modo
como la cultura escolar impone discursos clasificatorios a la enseñanza de la literatura. En este escenario,
internet es una complementación potencial, en la formación de lectores, dada la cantidad de contenidos
literarios que circulan a través de ella. La hipótesis de trabajo es que el conocimiento, y uso consciente de
las potencialidades de internet, promueve la individualización de la trayectoria educativa de la persona y el
enfoque en la capacidad de autogestión de su formación. (p. 36)
Leitura de Textos Ficcionais e a Abordagem Escolar de Literatura:
contribuições para uma Pedagogia da Escolha
Rogério de Almeida, Marcos Ferreira Santos, Júlia Campiolo Porto
Metodología ( si aplica a la modalidad de artículo)-No registra.
Principales resultados:
1. En el área de la enseñanza de la literatura y la relación entre la literatura y la Internet se destaca:
• Es deber de la escuela y de quienes enseñan literatura presentar la Internet como un “mundo
infinito de posibilidades”, a su vez, guiar al alumnado y acercarlo a este recurso.
• La guía del alumnado debe abandonar el modelo lineal tradicional que delimita un currículo y
adoptar la formación del lector potencial como un lector capaz de elegir y de explorar la
infinidad de posibilidades que da la Internet en cuanto la conservación y difusión tanto de la
literatura hecha para este medio como de la literatura universal.
• La Internet potencializa en los lectores la “capacidad de elección y de autogestión del sujeto”
por ello, y además de la formación, los maestros deben “Creer en el sujeto, creer en su
capacidad de tomar decisiones”.
Leitura de Textos Ficcionais e a Abordagem Escolar de Literatura:
contribuições para uma Pedagogia da Escolha
Rogério de Almeida, Marcos Ferreira Santos, Júlia Campiolo Porto
Trayectorias de la sistematización de experiencias. Su constitución como
posibilidad de pensar la producción de conocimiento en escenarios académicos
Carlos Cogollo
Resumen:
El presente artículo muestra, mediante una exploración documental, las trayectorias que han permitido a la
sistematización de experiencias pasar de ser en sus orígenes una propuesta política de organización
comunitaria de la América Latina de los años sesentas, a constituirse en una apuesta por la producción de
conocimiento en escenarios académicos. El documento es construido retomando a los autores más
representativos sobre el tema de sistematización de experiencias. Así mismo, busca mediante el rastreo
realizado evidenciar algunas categorías en función de los soportes epistemológicos y los enfoques
metodológicos, que fundamentan la sistematización, finalmente se intenta, a partir del recorrido propuesto,
dar respuesta a la pregunta ¿Qué hacemos cuando sistematizamos? (p.53)
Metodología:
1. Revisión documental sobre la sistematización de experiencias en América Latina.
Trayectorias de la sistematización de experiencias. Su constitución como
posibilidad de pensar la producción de conocimiento en escenarios académicos
Carlos Cogollo
Principales resultados:
1. La sistematización de experiencias tiene como propósitos:
• Producir un balance de lo construido en la experiencia.
• Recuperar la experiencia, ahora a modo de saberes producidos.
• Reflexionar en torno a las trayectorias y los aprendizajes individuales o colectivos generados en la
experiencia.
• Promover una visión crítica de la trayectoria e incidencias de la experiencia.
• Propiciar una modalidad participativa de producción de conocimiento.
2. A partir de los propósitos el autor propone los “Enfoques en la sistematización de experiencias”:
• La sistematización de experiencias, como ejercicio de producción de conocimiento crítico desde la
práctica, en la vía de lo propuesto por Oscar Jara, Alfredo Ghiso, Alfonso Torres y Mercedes
Barnechea.
• La sistematización como escenario de formación en y desde la práctica, desde la perspectiva de
Alfonso Torres, Lola Cendales, Oscar Jara y Alfredo Ghiso.
• La sistematización como práctica investigativa. Alfonso Torres, Alfredo Ghiso y Oscar Jara.
Trayectorias de la sistematización de experiencias. Su constitución como
posibilidad de pensar la producción de conocimiento en escenarios académicos
Carlos Cogollo
Las políticas públicas de orden nacional y distrital de primera infancia, una mirada
desde el enfoque de capacidades
Tatiana Sánchez Laverde, Lyda Ofir Murcia, Tito Hernando Pérez
Resumen:
En este trabajo se abordará la contribución que ha tenido a la generación de capacidades de los niños y niñas, la implementación
de las políticas públicas de orden Nacional y Distrital de primera infancia, en tres modalidades de educación inicial presentes en la
localidad de San Cristóbal, Bogotá D.C., Colombia. Se identificaron en las políticas de atención integral a la primera infancia, los
elementos del enfoque de desarrollo humano y capacidades, su implementación y el proceso de interacción entre los agentes
educativos, los niños y las niñas; a través del método del estudio de caso, utilizando la revisión documental, observación,
entrevista semiestructurada y taller investigativo como técnicas de investigación. Se evidenció que las políticas públicas tanto a
nivel Nacional como Distrital, implícita y explícitamente, están constituidas desde un enfoque de desarrollo humano y
capacidades, y su implementación en las tres modalidades presentan diferencias sustanciales, que conllevan a la privación del
ejercicio de las capacidades en parte de la población infantil. Por lo expuesto, se concluye que es importante coordinar lo
estipulado entre las políticas y su implementación, y fortalecer la sinergia entre la escuela, familia, sociedad y Estado en pro de la
garantía y protección de los derechos de los niños y niñas. (p.67)
Metodología:
• Investigación de tipo cualitativo.
• Propósito: “recopilar las perspectivas, emociones, experiencias, significados y puntos de vista de los
niños/as y agentes educativos que se ven diariamente inmersos en la implementación de las políticas
públicas, tanto nacional como distrital.” (p.72)
• El estudio de caso de las políticas públicas y programas sociales.
• Revisión documental: políticas públicas de primera infancia Nacional “De cero a siempre” y Distrital
“Infancia y adolescencia en Bogotá D.C. 2011-2021”.
• Observación: dos visitas a tres modalidades de las ofertadas en educación inicial.
• Entrevistas semiestructuradas: dirigidas a cinco(5) agentes educativos de las tres modalidades de
educación inicial observadas.
• Taller investigativo: treinta y un (31) niños/as de 4 a 5 años de las tres modalidades de educación inicial
observadas.
Las políticas públicas de orden nacional y distrital de primera infancia, una mirada
desde el enfoque de capacidades
Tatiana Sánchez Laverde, Lyda Ofir Murcia, Tito Hernando Pérez
Principales resultados:
1er. Objetivo: Frente a las políticas “De cero a siempre” y Distrital “Infancia y adolescencia en Bogotá D.C. 2011-2021” los
autores plantean la relación entre los elementos estructurantes de la atención integral de la primera infancia y políticas con la
propuesta de Nussbaum sobre capacidades centrales.
Las políticas públicas de orden nacional y distrital de primera infancia, una mirada
desde el enfoque de capacidades
Tatiana Sánchez Laverde, Lyda Ofir Murcia, Tito Hernando Pérez
Principales resultados:
2do. Objetivo: Frente las Políticas públicas de primera infancia y su materialización en las modalidades de
atención a niños y niñas, los autores reseñan los hallazgos en la observación:
Las políticas públicas de orden nacional y distrital de primera infancia, una mirada
desde el enfoque de capacidades
Tatiana Sánchez Laverde, Lyda Ofir Murcia, Tito Hernando Pérez
Componente estructurante Jardín infantil SDIS Jardín Infantil-Empresa familiar ICBF-Hogar comunitario
El cuidado y la crianza Cumple Cumple Cumple
Salud, alimentación y nutrición Cumple
La responsabilidad es de los padres. Se
registra deficiencias por carencia
económica
Existe control nutricional, pero, hay
deficiencia en cantidad de alimentos.
La educación inicial Cumple Cumple
Deficiencia en la formación del agente
educativo y/o escaso tiempo por las
múltiples responsabilidades.
La recreación Deficiencia en infraestructura Deficiencia en infraestructura Deficiencia en infraestructura
El ejercicio de la ciudadanía y
participación
Existe garantía de derechos
(rutas de atención ante
situaciones de vulnerabilidad)
Existe garantía de derechos
(rutas de atención ante situaciones de
vulnerabilidad)
Deficiencia en la articulación con las
redes de apoyo.
Principales resultados:
Aunado a lo anterior se destaca que:
1. “[…] a pesar que las políticas son diseñadas para implementarse en pro de la primera infancia, en las
modalidades de educación inicial, sin divergencia alguna; en el trabajo de campo realizado, se evidencian
diferencias significativas en su implementación.” (p.82)
2. “la desigualdad evidenciada en [los] escenarios [observados], en cuanto a la garantía equitativa de las
capacidades para todos los niños/as desencadena una inequidad o injusticia social.” (p.83)
3. “se presenta una deficiencia en la coherencia entre lo estipulado desde las políticas públicas de orden
Nacional y Distrital y su implementación, de acuerdo a lo evidenciado en el entorno educativo” (p.83)
Las políticas públicas de orden nacional y distrital de primera infancia, una mirada
desde el enfoque de capacidades
Tatiana Sánchez Laverde, Lyda Ofir Murcia, Tito Hernando Pérez
Hacia la caracterización de los valores democráticos y ciudadanos de los estudiantes universitarios:
una mirada desde la formación política y la construcción de escenarios de paz
Ernesto Fajardo Pascagaza
Resumen:
En este artículo se caracterizan los valores democráticos y ciudadanos de los estudiantes universitarios como una mirada
hacia la construcción de escenarios de paz desde su formación política. Para lograr esto el escrito se contextualiza a partir
de sus voces y expresiones sobre lo que conocen y vivencian como realidad de patria tanto dentro del aula, como en las
relaciones humanas socializadoras con su entorno universitario, laboral y familiar. Como fundamentación teórica se
aborda el marco normativo y el desarrollo del conocimiento sobre lo ciudadano, la construcción de la convivencia y la paz,
la promoción de la pluralidad y la identidad, la formación transversal en todas las áreas del conocimiento, así como la
construcción de ambientes democráticos pacíficos. Con base en lo anterior, se presenta un ejercicio reflexivo sobre la
educación para la democracia desde la perspectiva de la filosofía política, centrada en el desarrollo de procesos de
pensamiento más efectivos, críticos y solidarios desde el pensamiento autónomo, interpretativo, argumentativo,
propositivo y comunicativo, hacia el rescate de procesos de participación ciudadana y democrática universitaria. Así
mismo, el conocimiento de los argumentos tanto de Estado como institucionales de tales procesos, a los que tiene
derecho y que tienen que convertirse en deberes en virtud de su nacionalidad y de su condición de educación superior.
Metodología:
1. Revisión conceptual sobre marco normativo sobre lo ciudadano, el desarrollo del conocimiento de lo
ciudadano, la construcción de la convivencia y la paz, la promoción de la pluralidad, la identidad y la
valoración de las diferencias humanas, así como la formación transversal en todas las áreas del
conocimiento y la construcción de ambientes democráticos pacíficos.
Hacia la caracterización de los valores democráticos y ciudadanos de los estudiantes universitarios:
una mirada desde la formación política y la construcción de escenarios de paz
Ernesto Fajardo Pascagaza
Principales resultados:
1. El estudiante universitario:
• […] vive simultáneamente la vida curricular y la extracurricular, las cuales desde sus propios
contenidos y sentidos aportan a su formación. (p.98)
• Para su formación “[…] debemos preguntarnos qué pasa en su conciencia y en su sentido en
este discurrir estudiantil y de la vida pública. Con qué representaciones y valores de lo escolar y
de lo público llega el estudiante a la institución, y si éstas o éstos, al final de sus estudios han
sido modificados y en qué dirección.” (p.99) Todo con el fin de que estos estudiantes “van a ser
los ciudadanos que la sociedad necesita y que deberán caracterizarse por ser críticos,
argumentativos y propositivos en contextos de pensamiento y de praxis social.” (p.100)
• “caracterizar los valores democráticos y ciudadanos de los estudiantes universitarios como una
mirada hacia la construcción de escenarios de paz, es abrir horizontes de comprensión cognitiva
y social generadores de procesos de participación ad intra y ad extra de la universidad.”
Hacia la caracterización de los valores democráticos y ciudadanos de los estudiantes universitarios:
una mirada desde la formación política y la construcción de escenarios de paz
Ernesto Fajardo Pascagaza
Principales resultados:
1. El estudiante universitario:
• “la convivencia y la paz se hacen realidad cuando se comprende la importancia de los valores
básicos de la convivencia ciudadana como la solidaridad, el cuidado, el buen trato y el respeto
por mí mismo y por los demás y se practican en el contexto cercano.” (p.103)
• Promoviendo [las] actitudes [ética, crítica y creativa] se resalta también en el itinerario personal y
profesional de los estudiantes universitarios el papel central que juega su libertad y
responsabilidad en el proceso de formación académica y profesional (Ramírez, 2015). (p.104)
• La formación humanística en el campo de la política, en este sentido, debe conllevar a fortalecer
los escenarios del bien común, de la felicidad humana y la búsqueda de la paz. (p.104)
Hacia la caracterización de los valores democráticos y ciudadanos de los estudiantes universitarios:
una mirada desde la formación política y la construcción de escenarios de paz
Ernesto Fajardo Pascagaza
Metodologías utilizadas en la enseñanza de contabilidad internacional: una propuesta
Dulce Cassiani Cassiani, Milena I. Zabaleta de A
Resumen:
En este artículo se muestra el análisis de la formación básica del estudiante de la carrera de contador
público sobre normas internacionales de información financiera para las PYMES, tanto en el caso de la
universidad pública y la privada de Barranquilla. Para lograr lo anterior se diseñó una investigación de
fuentes primarias y secundarias, no experimentales y transversales, que tuvo la profundidad de análisis.
Para esto se hizo uso de entrevistas semiestructuradas, encuestas y guías de observación directa en una
muestra representativa de docentes y estudiantes de 1 a 4 semestres de tres universidades en los
programas de contaduría pública, una pública y dos privadas. Como resultado se encuentra que el proceso
de enseñanza de contabilidad internacional, no ha establecido una metodología que sirva de base para los
docentes, por lo tanto han tomado la iniciativa acorde a su experiencia docente en cada asignatura. La
mayoría de las universidades hace uso de las clases magistrales, y otras realizan estudios de casos, sin
saber hasta donde llegar en la formación del estudiante y muchas veces a espaldas de la propuesta del
IASB. Se proponen metodologías activas con nuevas didácticas mediante el uso de TIC. (p.107)
Metodología:
Investigación de fuentes primarias y secundarias, no experimentales y transversales.
1. Población e instrumentos diseñados y/o aplicados:
• Autoridades universitarias -entrevista.
• Estudiantes y profesores en el área disciplinar de contaduría-encuestas.
• Programas de formación-guías de observación directa.
2. El método de selección de los estudiantes fue no probabilístico, mientras que autoridades y profesores
se entrevistó a la totalidad.
Metodologías utilizadas en la enseñanza de contabilidad internacional: una propuesta
Dulce Cassiani Cassiani, Milena I. Zabaleta de A
Principales resultados:
1. Los autores presentan las siguientes citas como resultados de la revisión de la fuente secundaria:
• “Hoy se reconoce la necesidad de una didáctica centrada en el sujeto que aprende, lo cual exige enfocar la
enseñanza como un proceso de orientación del aprendizaje, donde se creen las condiciones para que los
estudiantes no solo se apropien de los conocimientos, sino que desarrollen habilidades, formen valores y adquieran
estrategias que les permitan actuar de forma independiente, comprometida y creadora, para resolver los problemas
a los que deberá enfrentarse en su futuro personal y profesional” (Díaz & Hernández, 1998).
• “El uso que se asigne a las nuevas tecnologías de información y comunicación puede concretar nuevas formas de
mediación, posibilitando cambios en la enseñanza, en las condiciones de aprendizaje y en las situaciones
evaluativas. Ellas deben modificar los roles del que aprende, del que enseña y del ambiente de trabajo universitario”
(Carrasco, 2008, p. 62).
• “La metodología de enseñanza activa se fundamenta en el aprendizaje del estudiante y este es el centro de los
denominados “seminarios activos”. El profesor pasa a ser un modulador, un intermediario entre los alumnos y los
contenidos requeridos. El rol del profesor es ayudarles a adquirir conocimientos, es decir, ayudar a aprender”(
Marzano, 1991).
• “Los profesores tienen que ser capacitados e inducidos a utilizar una amplia gama de métodos de enseñanza
centrados en los futuros contadores” (Internactional Federation of Accountants, IFAC, 2008).
Metodologías utilizadas en la enseñanza de contabilidad internacional: una propuesta
Dulce Cassiani Cassiani, Milena I. Zabaleta de A
Principales resultados:
1. Los autores presentan las siguientes citas como resultados de la revisión de la fuente primaria:
• Obsolescencia de metodologías de enseñanza.
• Docentes magistrales y anti dinámicos.
• Escasez de clases prácticas.
2. Con lo anterior se afirma que:
• Una de las principales dificultades “ se enfoca en la aplicabilidad de las teorías, cómo el
estudiante puede emplear sus conocimientos en la práctica.” (p.120)
• Es necesaria la cultura del mejoramiento en las instituciones que conlleve a la implementación
de nuevas estrategias e integración de TIC.
Metodologías utilizadas en la enseñanza de contabilidad internacional: una propuesta
Dulce Cassiani Cassiani, Milena I. Zabaleta de A
Investigación escolar, formación, experiencia e interés de docentes de básica primaria
Luz Mery Herrera Galeano, Andrés Felipe Vásquez Álvarez
Resumen:
El propósito de este artículo es describir las concepciones y las prácticas de investigación escolar utilizadas
por los docentes de básica primaria del colegio de la Universidad Pontificia Bolivariana. Para el desarrollo de
la investigación pertinente, se utilizó la metodología de estudio de caso, teniendo en cuenta los hallazgos
encontrados en cuanto a la formación, la experiencia y el interés de los docentes en el marco de las tres
formas de hacer investigación; investigación en el aula; investigación del docente sobre sus estudiantes y la
investigación del docente con los estudiantes. Como resultados se encontró que del total de docentes de
muestra, el 90,01% manifestó tener interés por realizar investigación. Sin embargo, solo 59.1% declaró tener
experiencia, lo que quiere decir que solo un poco más de la mitad ha realizado proyectos de investigación, y
un 38,5% de los cuales manifestó haberlo hecho con un grupo de investigación. El 10.3% declaró haber
tenido experiencia en investigación con sus estudiantes y el 43.94% confirmó haber escrito sobre sus
experiencias en el aula. Pero solo el 19.70%, expresó haber logrado publicar y el 43,94% de los docentes,
declararon que realizan actividades de investigación con sus estudiantes. (p.125)
Metodología:
Estudio de caso cuyo propósito es “detallar los distintos factores que ejercen influencia en el fenómeno
estudiado, y obtener un acercamiento entre las teorías inscritas en el marco teórico y la realidad (Carazo,
2006, p. 171)”
• Se caracteriza por ser una investigación cualitativa y cuantitativa. Desde el primer enfoque considera la
realización de un estudio micro etnográfico y, desde el segundo enfoque, la investigación es de tipo
estadístico.
• Población: 84 de tiempo completo de básica primaria de la sede de Medellín del colegio de la UPB.
• Las herramientas estadísticas utilizadas tenían como finalidad garantizar un nivel de confianza de 95% y
una probabilidad de error de 5%.
Investigación escolar, formación, experiencia e interés de docentes de básica primaria
Luz Mery Herrera Galeano, Andrés Felipe Vásquez Álvarez
Principales resultados:
1. La práctica investigativa se realizar de forma voluntaria y automotivada. El 90,91% respondió
afirmativamente.
2. Formación para realizar investigación. El 79,48% han recibido formación para realizar investigación.
3. Haber realizado práctica investigativa. El 15% manifiesta haber tenido contacto antes del pregrado, el
51,28% durante el pregrado y el 12,82% durante el post grado.
4. Experiencia en investigación. El 59.1% declaró tener experiencia.
5. Participación en un grupo de investigación. El 38,5% de los cuales manifestó haberlo hecho con un
grupo de investigación.
Investigación escolar, formación, experiencia e interés de docentes de básica primaria
Luz Mery Herrera Galeano, Andrés Felipe Vásquez Álvarez
Principales resultados:
1. Temas de investigación:
• Sobre sí mismo y sobre su práctica con el fin de construir conocimiento pedagógico el 43,6%
• El tema de su profesión, el 46% ha investigado.
• Los estudiantes, el 23,1%.
• Los estudiantes como co-investigadores, un 10,3%.
2. Publicación y difusión.
• Publicación de experiencia en el aula 43.94%.
• Publicación de resultados de investigación 19.70%.
Investigación escolar, formación, experiencia e interés de docentes de básica primaria
Luz Mery Herrera Galeano, Andrés Felipe Vásquez Álvarez
Estudio situacional de la investigación en la formación técnica y tecnológica en el
Suroccidente colombiano
Balmiro Giraldo Ospina, Victoria Eugenia Rivas
Resumen:
El propósito de este artículo es dar a conocer desde la fuente principal, la participación en los programas
nacionales de ciencia, tecnología e innovación y el papel que representan las instituciones objeto de estudio,
en los planes estratégicos de ciencia, tecnología e innovación de los departamentos de Cauca y Valle del
Cauca. La investigación realizada y cuyos resultados se presentan en este escrito, fue desarrollada
mediante la técnica de triangulación múltiple, utilizando instrumentos combinados de encuestas, entrevistas
y grupos focales al interior de las diferentes instituciones de Educación Superior del Suroccidente
colombiano, adscritas a la Mesa Surpacífico de Investigación de la Asociación Colombiana de Instituciones
de Educación Superior con Formación Técnica Profesional y/o Formación Tecnológica. Los resultados
presentados muestran que en general, la Mesa Surpacífico de Investigación, contribuye con el
fortalecimiento de la formación técnica y tecnológica para el desarrollo de actividades en ciencia, tecnología
e innovación, para lo cual, se propone un modelo educativo basado en un enfoque curricular investigativo.
Metodología:
1. Técnica de triangulación múltiple.
2. Población: quince (15) IES adscritas a la Mesa Surpacífico de ACIET (dos universidades, cinco
instituciones universitarias, tres tecnológicas y cinco técnicas).
3. Carácter de las instituciones: 7 públicas y 8 privadas.
4. Recopilación teórica y temática referente a los procesos de participación en los Planes Estratégicos
Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación del Cauca y Valle del Cauca.
5. Instrumento encuesta dirigido a directores de las unidades investigativas. Insumo para análisis
estadístico.
6. Entrevistas semi-estructuradas y grupos focales dirigidas a docentes, estudiantes y administrativos.
Estudio situacional de la investigación en la formación técnica y tecnológica en el
Suroccidente colombiano
Balmiro Giraldo Ospina, Victoria Eugenia Rivas
Metodología:
7. Definición de la clasificación categorial:
Estudio situacional de la investigación en la formación técnica y tecnológica en el
Suroccidente colombiano
Balmiro Giraldo Ospina, Victoria Eugenia Rivas
Principales resultados:
1. Aspecto “la transversalidad de la investigación en el currículo”:
• Los “proyectos educativos institucionales privilegian el desarrollo de las competencias y
desempeños” y “algunos casos se enuncian modelos socio-construccionistas.”
• Prevalece la separación de las funciones sustantivas como la docencia, la proyección social, la
investigación y la internacionalización.
• Los trabajos relacionados con la investigación básica o aplicada, como modalidad u opción de
grado, son escasos.
2. No obstante, las IES:
• Cuentan con grupos de investigación, aunque, algunos sin reconocimiento de COLCIENCIAS.
• Los proyectos de investigación son de tipo institucional y no existe registro de proyectos
interinstitucionales.
• La internacionalización es incipiente, solo tres instituciones han desarrollado un proyecto cada
una con una institución del extranjero.
Estudio situacional de la investigación en la formación técnica y tecnológica en el
Suroccidente colombiano
Balmiro Giraldo Ospina, Victoria Eugenia Rivas
Formación en Diseño Industrial: una propuesta metodológica coherente con el desarrollo
sostenible
Guillermo Andrés Alvarado Nieto, Paola Andrea Roa López, Diana Lorena Zuleta Ortiz
Resumen:
El presente artículo busca dar a conocer una propuesta metodológica para el diseño, producción, uso y
desuso de artefactos con características compatibles con los principios del desarrollo sostenible. En este
sentido, la metodología aplicada para su desarrollo se llevó a cabo dentro de los parámetros de
investigación evaluativa cualitativa, descriptivo y aplicada, construida a partir de la identificación de criterios
de sostenibilidad detectados en las metodologías de Diseño empleadas actualmente en la formación en
Diseño Industrial para la configuración de artefactos, con la inclusión de otros criterios planteados a partir de
elementos teóricos como la Producción más Limpia, el Eco Diseño, la teoría Cradle to Cradle, el Análisis de
Ciclo de Vida, entre otros. Teniendo en cuenta lo anterior, los resultados nos indican que si se actúa en el
método esto se evidencia en el resultado, logrando de esta forma, involucrar la gestión necesaria para
obtener corrientes de salida principales y secundarias desde la comprensión del problema hasta la fase de
uso y desuso que denoten responsabilidad con el medio ambiente y a la vez un vínculo estético con el
usuario de manera que su permanencia en él evite ser desechado en corto tiempo.
Metodología:
1. Estudio de los contenidos académicos y programáticos de las diferentes asignaturas de diseño
industrial
• Identificación de seis métodos de diseño de artefactos usados para la formación académica.
• Análisis y detección de criterios de sostenibilidad.
Propósito del proceso: Hacer de estos una base de configuración de la metodología de diseño ARZ, cuyo
objetivo persigue el diseño, producción, uso y desuso de artefactos sostenibles:
Formación en Diseño Industrial: una propuesta metodológica coherente con el desarrollo
sostenible
Guillermo Andrés Alvarado Nieto, Paola Andrea Roa López, Diana Lorena Zuleta Ortiz
Principales resultados:
1. Creación de la ruta metodológica ARZ, en la que “[…] fueron contemplados los 22 criterios
evidenciados en los métodos actualmente utilizados más 23 criterios adicionales. (p.186)
2. Los criterios tenidos en cuenta “generan mayores potencialidades de obtener artefactos con criterios
sostenibles más evidentes y significativos.” (p.186)
Formación en Diseño Industrial: una propuesta metodológica coherente con el desarrollo
sostenible
Guillermo Andrés Alvarado Nieto, Paola Andrea Roa López, Diana Lorena Zuleta Ortiz
Articulación entre la universidad e instituciones de educación básica y media: una estrategia para promover la
investigación a través de comunidades de aprendizaje
Marlene Rocío Moscoso Quiceno
Resumen:
El propósito de este artículo es presentar la reflexión realizada acerca del vínculo universidad e instituciones
de educación básica y media, a partir de la experiencia del proyecto Investigón y Preguntina: una propuesta
para generar comunidades de aprendizaje en la población infantil y juvenil de la ciudad de Cartago, Valle,
Colombia. La realización de la investigación correspondiente siguió un enfoque cualitativo, descriptivo,
interpretativo mediante un diseño de investigación-acción, lo que permitió alcanzar como resultado la
consolidación de una comunidad de aprendizaje, en la que las instituciones de educación básica, media y
superior, se interrelacionan e interconectan para dar solución a las preguntas planteadas por niños, jóvenes
y docentes de diferentes contextos, en un compartir de conocimiento y experiencia que permite explorar
nuevos campos de estudio y nuevas interpretaciones de la realidad.
Metodología:
1. Los principios en los que se fundamenta: la espiral de ciclos de la investigación - acción de Kemmis y
McTaggart: planificación, acción, observación y reflexión.
2. Se caracteriza por ser investigación acción educativa.
3. Propuesta Investigón y Preguntina como estrategia para construir comunidad de aprendizajeFases del
proceso:
• Definición de la propuesta.
• Reconocimiento y diagnóstico.
• Estructuración del plan general.
• Desarrollo del plan de acción.
• Seguimiento y retroalimentación.
• Sistematización.
Articulación entre la universidad e instituciones de educación básica y media: una estrategia para promover la
investigación a través de comunidades de aprendizaje
Marlene Rocío Moscoso Quiceno
Principales resultados:
1. Desde la Institución de Educación Superior.
• Resultado: “cuando los niños inician un proceso de investigación, se despliega un derroche de
creatividad, imaginación y compromiso, que logra impactar y motivar a los docentes investigadores a
repensar nuevas formas de abordar los procesos de investigación e indagación.” (p.200)
• Resultado: el docente “avanzan en la construcción de su conocimiento disciplinar e interdisciplinar, en
la medida en que interactúan y contribuyen a dar solución a las preguntas planteadas por niños,
jóvenes y docentes de otro contexto.” (p.201)
2. Desde las Instituciones de educación básica y media.
• Resultado: Los docentes […] lograron cambiar la percepción de una investigación compleja y de difícil
acceso, a una investigación sencilla y útil para desarrollar la práctica pedagógica. (p.202)
• Resultado: “los niños, niñas y jóvenes […] aprenden a dar solución a los problemas que les plantea el
• entorno, a partir de la formulación de preguntas normales, que aprenden a convertir en preguntas de
investigación.” (p.202)
Articulación entre la universidad e instituciones de educación básica y media: una estrategia para promover la
investigación a través de comunidades de aprendizaje
Marlene Rocío Moscoso Quiceno
Diseñar con conciencia
Andrea Zapata Arias, Margarita Carvajal Vinasco
Resumen:
El presente artículo, producto de investigación, evidencia la posibilidad de hacer del diseño un proceso
socialmente responsable y democrático. El estudio, del cual este artículo es resultado, logró aportar a la
recuperación de la identidad cultural, en la medida en que contribuyó a que los vallecaucanos recordaran y
apropiaran sus raíces, teniendo presente la historia y resaltando a quienes con su trabajo aportan a las
tradiciones regionales, brindando así, la oportunidad de tener esos rasgos diferenciadores, haciéndolos
visibles por medio de la donación del diseño de una imagen corporativa creada en la última fase del
proyecto; por último, los futuros diseñadores reconocieron la posibilidad de una nueva ruta dentro del diseño.
Metodología:
1. Primera fase. Recolección de datos y estadísticas sobre los trabajos informales y a la vez de gran
significado, más para el patrimonio del departamento que para el desarrollo económico del mismo y del
país.
2. Segunda fase. Selección de trabajos informales que pertenecieran al patrimonio inmaterial, que a su
vez, son identidad del territorio de la región.
3. Tercera fase. Análisis de los códigos pertinentes de cada contexto, a fin de que los estudiantes
comprendieran y transmitieran de manera adecuada la intensión comunicativa del diseño. Esta fase se
oriento con un modelo cualitativo de corte exploratorio descriptivo, con un enfoque etnográfico (trabajo
de campo y registros visuales a través de técnicas para la sistematización de la información obtenida
cómo bitácoras de campo, entrevistas, matrices morfológicas, entre otras.)
4. Cuarta fase. Conceptualización que permitió generar la estructura de investigación exploratoria en el
marco del Valle del Cauca como temática principal.
5. Quinta fase. Contrastación de los datos obtenidos en la fase tres y en la conceptualización.
Diseñar con conciencia
Andrea Zapata Arias, Margarita Carvajal Vinasco
Principales resultados:
1. Los grupos de trabajo articularon sus desarrollos en pro de un objetivo común, logrando en su
mayoría alcanzar las metas planteadas.
2. Los grupos de trabajo encontraron respuestas de diseño que fortalecieron y mejoraron a futuro los
procesos comerciales de los vendedores informales de algunos municipios del departamento del
Valle del Cauca.
3. Los diseños y las piezas gráficas creadas, fueron donados por parte de los estudiantes a los
trabajadores de los municipios más reconocidos de la región, entre los que encontramos: Tuluá,
Andalucía, Buga, La Unión, Calima, La Cumbre, El Bolo, Jamundí, Palmira, Buenaventura y Cali,
abarcando de forma distribuida gran parte de territorio.
4. se brindaron oportunidades equitativas a empresarios informales y pequeños, encargados de
establecer sus productos dentro de la historia regional, como patrimonios inmateriales del Valle del
Cauca, que permiten la identidad cultural de cada habitante de este departamento.
Diseñar con conciencia
Andrea Zapata Arias, Margarita Carvajal Vinasco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sentidos en torno a la obligatoriedad de la educación secundaria
Sentidos en torno a la obligatoriedad de la educación secundariaSentidos en torno a la obligatoriedad de la educación secundaria
Sentidos en torno a la obligatoriedad de la educación secundariaMARISA MICHELOUD
 
Sentidos en torno a la “obligatoriedad” de la educación secundaria
Sentidos en torno a la “obligatoriedad” de la educación secundariaSentidos en torno a la “obligatoriedad” de la educación secundaria
Sentidos en torno a la “obligatoriedad” de la educación secundariaPolitica29
 
Acerca del enfoque_auto_biografico_aplic
Acerca del enfoque_auto_biografico_aplicAcerca del enfoque_auto_biografico_aplic
Acerca del enfoque_auto_biografico_aplicPaula Martínez Cano
 
Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011
Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011
Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011Luisa Cristina Rothe Mayer
 
Lineas de investigación piegtho
Lineas de investigación piegthoLineas de investigación piegtho
Lineas de investigación piegthofilomenaseverino
 
Cuestionario ENAMS 2011
Cuestionario ENAMS 2011Cuestionario ENAMS 2011
Cuestionario ENAMS 2011Melyna Aceves
 
Propuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanaPropuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanagerenciaproy
 
2005 tesis doctoral catalina_olga_maya
2005 tesis doctoral catalina_olga_maya2005 tesis doctoral catalina_olga_maya
2005 tesis doctoral catalina_olga_mayacaribu
 
El diseño curricular de filosofía de la provincia de buenos aires una lectura...
El diseño curricular de filosofía de la provincia de buenos aires una lectura...El diseño curricular de filosofía de la provincia de buenos aires una lectura...
El diseño curricular de filosofía de la provincia de buenos aires una lectura...Verónica García
 
Desafíos de la escuela y la profesión docente
Desafíos de la escuela y la profesión docenteDesafíos de la escuela y la profesión docente
Desafíos de la escuela y la profesión docenteLaura Manzoratte
 
Diseño curricular de la seccion filosofia
Diseño curricular de la seccion filosofiaDiseño curricular de la seccion filosofia
Diseño curricular de la seccion filosofiaDina Nanzy Gutierrez
 
Presentación final 2014 estudio crítico de la educación y su currículo
Presentación final 2014 estudio crítico de la educación y su currículoPresentación final 2014 estudio crítico de la educación y su currículo
Presentación final 2014 estudio crítico de la educación y su currículomiguelcabrerareyes
 
La desigualdad de resultados educativos
La desigualdad de resultados educativosLa desigualdad de resultados educativos
La desigualdad de resultados educativosEdu Enc
 

La actualidad más candente (20)

Estados del arte 3
Estados del arte 3Estados del arte 3
Estados del arte 3
 
Sentidos en torno a la obligatoriedad de la educación secundaria
Sentidos en torno a la obligatoriedad de la educación secundariaSentidos en torno a la obligatoriedad de la educación secundaria
Sentidos en torno a la obligatoriedad de la educación secundaria
 
Sentidos en torno a la “obligatoriedad” de la educación secundaria
Sentidos en torno a la “obligatoriedad” de la educación secundariaSentidos en torno a la “obligatoriedad” de la educación secundaria
Sentidos en torno a la “obligatoriedad” de la educación secundaria
 
Dussel 2005 escuela igualdad diversidad
Dussel 2005 escuela igualdad diversidadDussel 2005 escuela igualdad diversidad
Dussel 2005 escuela igualdad diversidad
 
Fichas bibliogràficas
Fichas bibliogràficasFichas bibliogràficas
Fichas bibliogràficas
 
Acerca del enfoque_auto_biografico_aplic
Acerca del enfoque_auto_biografico_aplicAcerca del enfoque_auto_biografico_aplic
Acerca del enfoque_auto_biografico_aplic
 
Desigualdad teresa bracho
Desigualdad teresa brachoDesigualdad teresa bracho
Desigualdad teresa bracho
 
Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011
Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011
Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011
 
Lineas de investigación piegtho
Lineas de investigación piegthoLineas de investigación piegtho
Lineas de investigación piegtho
 
Cuestionario ENAMS 2011
Cuestionario ENAMS 2011Cuestionario ENAMS 2011
Cuestionario ENAMS 2011
 
LINEAS DE INVESTIGACION ECEDU
LINEAS DE INVESTIGACION ECEDULINEAS DE INVESTIGACION ECEDU
LINEAS DE INVESTIGACION ECEDU
 
Propuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanaPropuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadana
 
2005 tesis doctoral catalina_olga_maya
2005 tesis doctoral catalina_olga_maya2005 tesis doctoral catalina_olga_maya
2005 tesis doctoral catalina_olga_maya
 
El diseño curricular de filosofía de la provincia de buenos aires una lectura...
El diseño curricular de filosofía de la provincia de buenos aires una lectura...El diseño curricular de filosofía de la provincia de buenos aires una lectura...
El diseño curricular de filosofía de la provincia de buenos aires una lectura...
 
Meisel
MeiselMeisel
Meisel
 
Desafíos de la escuela y la profesión docente
Desafíos de la escuela y la profesión docenteDesafíos de la escuela y la profesión docente
Desafíos de la escuela y la profesión docente
 
Ines dusseleducacion, nuevos desafíos
Ines dusseleducacion, nuevos desafíosInes dusseleducacion, nuevos desafíos
Ines dusseleducacion, nuevos desafíos
 
Diseño curricular de la seccion filosofia
Diseño curricular de la seccion filosofiaDiseño curricular de la seccion filosofia
Diseño curricular de la seccion filosofia
 
Presentación final 2014 estudio crítico de la educación y su currículo
Presentación final 2014 estudio crítico de la educación y su currículoPresentación final 2014 estudio crítico de la educación y su currículo
Presentación final 2014 estudio crítico de la educación y su currículo
 
La desigualdad de resultados educativos
La desigualdad de resultados educativosLa desigualdad de resultados educativos
La desigualdad de resultados educativos
 

Similar a Revista Interamericana de Investigación Educación y pedagogía N°1 2016 , Número completo

S4 tarea4 arraj
S4 tarea4 arrajS4 tarea4 arraj
S4 tarea4 arrajUNAM
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica criticaRocvr
 
Sinopticos del primer lapso de edutic
Sinopticos del primer lapso de eduticSinopticos del primer lapso de edutic
Sinopticos del primer lapso de eduticJosé Cedeño
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica críticarockqi
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica críticarockqi
 
Modelo pedagógico para la formación en valores.
Modelo pedagógico para la formación en valores. Modelo pedagógico para la formación en valores.
Modelo pedagógico para la formación en valores. sebasecret
 
articulo seminario de investigacion.pptx
articulo seminario de investigacion.pptxarticulo seminario de investigacion.pptx
articulo seminario de investigacion.pptxjordan torres benitez
 
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curricularesMagendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curricularesMaría Janeth Ríos C.
 
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curricularesMagendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curricularesMaría Janeth Ríos C.
 
Trayecto Pedagogico - Calvo-Nuevas-Formas.pdf
Trayecto Pedagogico - Calvo-Nuevas-Formas.pdfTrayecto Pedagogico - Calvo-Nuevas-Formas.pdf
Trayecto Pedagogico - Calvo-Nuevas-Formas.pdfEduardoDanielBonetto1
 

Similar a Revista Interamericana de Investigación Educación y pedagogía N°1 2016 , Número completo (20)

S4 tarea4 arraj
S4 tarea4 arrajS4 tarea4 arraj
S4 tarea4 arraj
 
Anteproyecto2
Anteproyecto2Anteproyecto2
Anteproyecto2
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Didáctica critica
Didáctica criticaDidáctica critica
Didáctica critica
 
Sinopticos del primer lapso de edutic
Sinopticos del primer lapso de eduticSinopticos del primer lapso de edutic
Sinopticos del primer lapso de edutic
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Modelo pedagógico para la formación en valores.
Modelo pedagógico para la formación en valores. Modelo pedagógico para la formación en valores.
Modelo pedagógico para la formación en valores.
 
S4 _TAREA4_MUAVE
S4 _TAREA4_MUAVES4 _TAREA4_MUAVE
S4 _TAREA4_MUAVE
 
S4 tarea4 dichg
S4 tarea4 dichgS4 tarea4 dichg
S4 tarea4 dichg
 
S4 tarea4 cazan
S4 tarea4 cazanS4 tarea4 cazan
S4 tarea4 cazan
 
Pnfp presentación jurisdiccional del Programa Nacional de Formación Permane...
Pnfp   presentación jurisdiccional del Programa Nacional de Formación Permane...Pnfp   presentación jurisdiccional del Programa Nacional de Formación Permane...
Pnfp presentación jurisdiccional del Programa Nacional de Formación Permane...
 
Tarea sesion 4 didactica critica
Tarea sesion 4 didactica criticaTarea sesion 4 didactica critica
Tarea sesion 4 didactica critica
 
Programa ondas risaralda
Programa ondas   risaraldaPrograma ondas   risaralda
Programa ondas risaralda
 
Programa ondas risaralda
Programa ondas   risaraldaPrograma ondas   risaralda
Programa ondas risaralda
 
articulo seminario de investigacion.pptx
articulo seminario de investigacion.pptxarticulo seminario de investigacion.pptx
articulo seminario de investigacion.pptx
 
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curricularesMagendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
 
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curricularesMagendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
 
Trayecto Pedagogico - Calvo-Nuevas-Formas.pdf
Trayecto Pedagogico - Calvo-Nuevas-Formas.pdfTrayecto Pedagogico - Calvo-Nuevas-Formas.pdf
Trayecto Pedagogico - Calvo-Nuevas-Formas.pdf
 

Último

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 

Último (20)

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 

Revista Interamericana de Investigación Educación y pedagogía N°1 2016 , Número completo

  • 1. Vol. 9, Núm. 1 (2016) Para consultar y descargar cualquiera de los artículos de éste número consulte e http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/issue/view/365/showToc
  • 2. La relación escuela - comunidad: un análisis desde la teoría de sistemas a nueve experiencias de América Latina José Darío Herrera Resumen: Este artículo busca contribuir a la comprensión de la relación escuela-comunidad. Se examinaron nueve proyectos implementados en las dos últimas décadas en Latinoamérica cuyo propósito constituía articular experiencias de desarrollo de base con el trabajo escolar. El estudio concluyó que existen iniciativas y acciones en las que el campo del desarrollo de base puede aportar al mejoramiento de la educación; es importante diferenciar entre impacto directo o indirecto al hablar de las incidencias que desde un campo se puede hacer sobre el otro; las experiencias trabajan directa o indirectamente sobre desarrollo de base y educación al situarse frente a una problemática que los articula y que hace parte de las necesidades de los territorios; se percibe una tendencia macro: el desarrollo de base al servicio de la educación, más que la educación en función del desarrollo de base y el aporte que los modelos pedagógicos pueden hacer a la cualificación del capital social. (p.9)
  • 3. Metodología: 1. Selección de nueve (9) articular experiencias de desarrollo de base con el trabajo escolar. Estas experiencias forman parte de la de la organización RedEAmérica. 2. Criterios de selección de las experiencias: la articulación tanto con actores locales como con los planes locales de educación, la participación de organizaciones de base y las metas establecidas. (p.17). 3. Documentación de las experiencias. 4. Identificación de las formas predominantes de trabajo en las experiencias seleccionadas, caracterización de las mismas. La relación escuela - comunidad: un análisis desde la teoría de sistemas a nueve experiencias de América Latina José Darío Herrera
  • 4. Principales resultados: 1. Identificación y caracterización de tres (3) formas predominantes de trabajo: • La participación de la comunidad en la construcción de una agenda de política pública para la incidencia en las problemáticas educativas del territorio. • El fortalecimiento de las instituciones escolares. • La apertura y cualificación de ambientes educativos en las comunidades. 2. Identificación y definición de cuatro (4) problemáticas vinculantes. Estas son los problemas presentes en el “[…] territorio [y] son los que permiten la articulación entre desarrollo de base y educación.”(p.24). Estas problemáticas son: • La formación de los sujetos. • La formación de capital social. • La construcción de ambientes escolares y extraescolares que favorezcan los aprendizajes de los niños y niñas. • El aprendizaje de los códigos o saberes escolares. Leitura de Textos Ficcionais e a Abordagem Escolar de Literatura: contribuições para uma Pedagogia da Escolha José Darío Herrera
  • 5. Leitura de Textos Ficcionais e a Abordagem Escolar de Literatura: contribuições para uma Pedagogia da Escolha Rogério de Almeida, Marcos Ferreira Santos, Júlia Campiolo Porto Resumen: Este artículo contribuye a las discusiones sobre la Pedagogía de la Elección, al cuestionar la circulación social de la literatura en la contemporaneidad y la escolarización del texto literario. Suponiendo que no hay lugar para maniqueísmos y discursos totalizadores en el escenario sociocultural actual, se critica el modo como la cultura escolar impone discursos clasificatorios a la enseñanza de la literatura. En este escenario, internet es una complementación potencial, en la formación de lectores, dada la cantidad de contenidos literarios que circulan a través de ella. La hipótesis de trabajo es que el conocimiento, y uso consciente de las potencialidades de internet, promueve la individualización de la trayectoria educativa de la persona y el enfoque en la capacidad de autogestión de su formación. (p. 36)
  • 6. Leitura de Textos Ficcionais e a Abordagem Escolar de Literatura: contribuições para uma Pedagogia da Escolha Rogério de Almeida, Marcos Ferreira Santos, Júlia Campiolo Porto Metodología ( si aplica a la modalidad de artículo)-No registra.
  • 7. Principales resultados: 1. En el área de la enseñanza de la literatura y la relación entre la literatura y la Internet se destaca: • Es deber de la escuela y de quienes enseñan literatura presentar la Internet como un “mundo infinito de posibilidades”, a su vez, guiar al alumnado y acercarlo a este recurso. • La guía del alumnado debe abandonar el modelo lineal tradicional que delimita un currículo y adoptar la formación del lector potencial como un lector capaz de elegir y de explorar la infinidad de posibilidades que da la Internet en cuanto la conservación y difusión tanto de la literatura hecha para este medio como de la literatura universal. • La Internet potencializa en los lectores la “capacidad de elección y de autogestión del sujeto” por ello, y además de la formación, los maestros deben “Creer en el sujeto, creer en su capacidad de tomar decisiones”. Leitura de Textos Ficcionais e a Abordagem Escolar de Literatura: contribuições para uma Pedagogia da Escolha Rogério de Almeida, Marcos Ferreira Santos, Júlia Campiolo Porto
  • 8. Trayectorias de la sistematización de experiencias. Su constitución como posibilidad de pensar la producción de conocimiento en escenarios académicos Carlos Cogollo Resumen: El presente artículo muestra, mediante una exploración documental, las trayectorias que han permitido a la sistematización de experiencias pasar de ser en sus orígenes una propuesta política de organización comunitaria de la América Latina de los años sesentas, a constituirse en una apuesta por la producción de conocimiento en escenarios académicos. El documento es construido retomando a los autores más representativos sobre el tema de sistematización de experiencias. Así mismo, busca mediante el rastreo realizado evidenciar algunas categorías en función de los soportes epistemológicos y los enfoques metodológicos, que fundamentan la sistematización, finalmente se intenta, a partir del recorrido propuesto, dar respuesta a la pregunta ¿Qué hacemos cuando sistematizamos? (p.53)
  • 9. Metodología: 1. Revisión documental sobre la sistematización de experiencias en América Latina. Trayectorias de la sistematización de experiencias. Su constitución como posibilidad de pensar la producción de conocimiento en escenarios académicos Carlos Cogollo
  • 10. Principales resultados: 1. La sistematización de experiencias tiene como propósitos: • Producir un balance de lo construido en la experiencia. • Recuperar la experiencia, ahora a modo de saberes producidos. • Reflexionar en torno a las trayectorias y los aprendizajes individuales o colectivos generados en la experiencia. • Promover una visión crítica de la trayectoria e incidencias de la experiencia. • Propiciar una modalidad participativa de producción de conocimiento. 2. A partir de los propósitos el autor propone los “Enfoques en la sistematización de experiencias”: • La sistematización de experiencias, como ejercicio de producción de conocimiento crítico desde la práctica, en la vía de lo propuesto por Oscar Jara, Alfredo Ghiso, Alfonso Torres y Mercedes Barnechea. • La sistematización como escenario de formación en y desde la práctica, desde la perspectiva de Alfonso Torres, Lola Cendales, Oscar Jara y Alfredo Ghiso. • La sistematización como práctica investigativa. Alfonso Torres, Alfredo Ghiso y Oscar Jara. Trayectorias de la sistematización de experiencias. Su constitución como posibilidad de pensar la producción de conocimiento en escenarios académicos Carlos Cogollo
  • 11. Las políticas públicas de orden nacional y distrital de primera infancia, una mirada desde el enfoque de capacidades Tatiana Sánchez Laverde, Lyda Ofir Murcia, Tito Hernando Pérez Resumen: En este trabajo se abordará la contribución que ha tenido a la generación de capacidades de los niños y niñas, la implementación de las políticas públicas de orden Nacional y Distrital de primera infancia, en tres modalidades de educación inicial presentes en la localidad de San Cristóbal, Bogotá D.C., Colombia. Se identificaron en las políticas de atención integral a la primera infancia, los elementos del enfoque de desarrollo humano y capacidades, su implementación y el proceso de interacción entre los agentes educativos, los niños y las niñas; a través del método del estudio de caso, utilizando la revisión documental, observación, entrevista semiestructurada y taller investigativo como técnicas de investigación. Se evidenció que las políticas públicas tanto a nivel Nacional como Distrital, implícita y explícitamente, están constituidas desde un enfoque de desarrollo humano y capacidades, y su implementación en las tres modalidades presentan diferencias sustanciales, que conllevan a la privación del ejercicio de las capacidades en parte de la población infantil. Por lo expuesto, se concluye que es importante coordinar lo estipulado entre las políticas y su implementación, y fortalecer la sinergia entre la escuela, familia, sociedad y Estado en pro de la garantía y protección de los derechos de los niños y niñas. (p.67)
  • 12. Metodología: • Investigación de tipo cualitativo. • Propósito: “recopilar las perspectivas, emociones, experiencias, significados y puntos de vista de los niños/as y agentes educativos que se ven diariamente inmersos en la implementación de las políticas públicas, tanto nacional como distrital.” (p.72) • El estudio de caso de las políticas públicas y programas sociales. • Revisión documental: políticas públicas de primera infancia Nacional “De cero a siempre” y Distrital “Infancia y adolescencia en Bogotá D.C. 2011-2021”. • Observación: dos visitas a tres modalidades de las ofertadas en educación inicial. • Entrevistas semiestructuradas: dirigidas a cinco(5) agentes educativos de las tres modalidades de educación inicial observadas. • Taller investigativo: treinta y un (31) niños/as de 4 a 5 años de las tres modalidades de educación inicial observadas. Las políticas públicas de orden nacional y distrital de primera infancia, una mirada desde el enfoque de capacidades Tatiana Sánchez Laverde, Lyda Ofir Murcia, Tito Hernando Pérez
  • 13. Principales resultados: 1er. Objetivo: Frente a las políticas “De cero a siempre” y Distrital “Infancia y adolescencia en Bogotá D.C. 2011-2021” los autores plantean la relación entre los elementos estructurantes de la atención integral de la primera infancia y políticas con la propuesta de Nussbaum sobre capacidades centrales. Las políticas públicas de orden nacional y distrital de primera infancia, una mirada desde el enfoque de capacidades Tatiana Sánchez Laverde, Lyda Ofir Murcia, Tito Hernando Pérez
  • 14. Principales resultados: 2do. Objetivo: Frente las Políticas públicas de primera infancia y su materialización en las modalidades de atención a niños y niñas, los autores reseñan los hallazgos en la observación: Las políticas públicas de orden nacional y distrital de primera infancia, una mirada desde el enfoque de capacidades Tatiana Sánchez Laverde, Lyda Ofir Murcia, Tito Hernando Pérez Componente estructurante Jardín infantil SDIS Jardín Infantil-Empresa familiar ICBF-Hogar comunitario El cuidado y la crianza Cumple Cumple Cumple Salud, alimentación y nutrición Cumple La responsabilidad es de los padres. Se registra deficiencias por carencia económica Existe control nutricional, pero, hay deficiencia en cantidad de alimentos. La educación inicial Cumple Cumple Deficiencia en la formación del agente educativo y/o escaso tiempo por las múltiples responsabilidades. La recreación Deficiencia en infraestructura Deficiencia en infraestructura Deficiencia en infraestructura El ejercicio de la ciudadanía y participación Existe garantía de derechos (rutas de atención ante situaciones de vulnerabilidad) Existe garantía de derechos (rutas de atención ante situaciones de vulnerabilidad) Deficiencia en la articulación con las redes de apoyo.
  • 15. Principales resultados: Aunado a lo anterior se destaca que: 1. “[…] a pesar que las políticas son diseñadas para implementarse en pro de la primera infancia, en las modalidades de educación inicial, sin divergencia alguna; en el trabajo de campo realizado, se evidencian diferencias significativas en su implementación.” (p.82) 2. “la desigualdad evidenciada en [los] escenarios [observados], en cuanto a la garantía equitativa de las capacidades para todos los niños/as desencadena una inequidad o injusticia social.” (p.83) 3. “se presenta una deficiencia en la coherencia entre lo estipulado desde las políticas públicas de orden Nacional y Distrital y su implementación, de acuerdo a lo evidenciado en el entorno educativo” (p.83) Las políticas públicas de orden nacional y distrital de primera infancia, una mirada desde el enfoque de capacidades Tatiana Sánchez Laverde, Lyda Ofir Murcia, Tito Hernando Pérez
  • 16. Hacia la caracterización de los valores democráticos y ciudadanos de los estudiantes universitarios: una mirada desde la formación política y la construcción de escenarios de paz Ernesto Fajardo Pascagaza Resumen: En este artículo se caracterizan los valores democráticos y ciudadanos de los estudiantes universitarios como una mirada hacia la construcción de escenarios de paz desde su formación política. Para lograr esto el escrito se contextualiza a partir de sus voces y expresiones sobre lo que conocen y vivencian como realidad de patria tanto dentro del aula, como en las relaciones humanas socializadoras con su entorno universitario, laboral y familiar. Como fundamentación teórica se aborda el marco normativo y el desarrollo del conocimiento sobre lo ciudadano, la construcción de la convivencia y la paz, la promoción de la pluralidad y la identidad, la formación transversal en todas las áreas del conocimiento, así como la construcción de ambientes democráticos pacíficos. Con base en lo anterior, se presenta un ejercicio reflexivo sobre la educación para la democracia desde la perspectiva de la filosofía política, centrada en el desarrollo de procesos de pensamiento más efectivos, críticos y solidarios desde el pensamiento autónomo, interpretativo, argumentativo, propositivo y comunicativo, hacia el rescate de procesos de participación ciudadana y democrática universitaria. Así mismo, el conocimiento de los argumentos tanto de Estado como institucionales de tales procesos, a los que tiene derecho y que tienen que convertirse en deberes en virtud de su nacionalidad y de su condición de educación superior.
  • 17. Metodología: 1. Revisión conceptual sobre marco normativo sobre lo ciudadano, el desarrollo del conocimiento de lo ciudadano, la construcción de la convivencia y la paz, la promoción de la pluralidad, la identidad y la valoración de las diferencias humanas, así como la formación transversal en todas las áreas del conocimiento y la construcción de ambientes democráticos pacíficos. Hacia la caracterización de los valores democráticos y ciudadanos de los estudiantes universitarios: una mirada desde la formación política y la construcción de escenarios de paz Ernesto Fajardo Pascagaza
  • 18. Principales resultados: 1. El estudiante universitario: • […] vive simultáneamente la vida curricular y la extracurricular, las cuales desde sus propios contenidos y sentidos aportan a su formación. (p.98) • Para su formación “[…] debemos preguntarnos qué pasa en su conciencia y en su sentido en este discurrir estudiantil y de la vida pública. Con qué representaciones y valores de lo escolar y de lo público llega el estudiante a la institución, y si éstas o éstos, al final de sus estudios han sido modificados y en qué dirección.” (p.99) Todo con el fin de que estos estudiantes “van a ser los ciudadanos que la sociedad necesita y que deberán caracterizarse por ser críticos, argumentativos y propositivos en contextos de pensamiento y de praxis social.” (p.100) • “caracterizar los valores democráticos y ciudadanos de los estudiantes universitarios como una mirada hacia la construcción de escenarios de paz, es abrir horizontes de comprensión cognitiva y social generadores de procesos de participación ad intra y ad extra de la universidad.” Hacia la caracterización de los valores democráticos y ciudadanos de los estudiantes universitarios: una mirada desde la formación política y la construcción de escenarios de paz Ernesto Fajardo Pascagaza
  • 19. Principales resultados: 1. El estudiante universitario: • “la convivencia y la paz se hacen realidad cuando se comprende la importancia de los valores básicos de la convivencia ciudadana como la solidaridad, el cuidado, el buen trato y el respeto por mí mismo y por los demás y se practican en el contexto cercano.” (p.103) • Promoviendo [las] actitudes [ética, crítica y creativa] se resalta también en el itinerario personal y profesional de los estudiantes universitarios el papel central que juega su libertad y responsabilidad en el proceso de formación académica y profesional (Ramírez, 2015). (p.104) • La formación humanística en el campo de la política, en este sentido, debe conllevar a fortalecer los escenarios del bien común, de la felicidad humana y la búsqueda de la paz. (p.104) Hacia la caracterización de los valores democráticos y ciudadanos de los estudiantes universitarios: una mirada desde la formación política y la construcción de escenarios de paz Ernesto Fajardo Pascagaza
  • 20. Metodologías utilizadas en la enseñanza de contabilidad internacional: una propuesta Dulce Cassiani Cassiani, Milena I. Zabaleta de A Resumen: En este artículo se muestra el análisis de la formación básica del estudiante de la carrera de contador público sobre normas internacionales de información financiera para las PYMES, tanto en el caso de la universidad pública y la privada de Barranquilla. Para lograr lo anterior se diseñó una investigación de fuentes primarias y secundarias, no experimentales y transversales, que tuvo la profundidad de análisis. Para esto se hizo uso de entrevistas semiestructuradas, encuestas y guías de observación directa en una muestra representativa de docentes y estudiantes de 1 a 4 semestres de tres universidades en los programas de contaduría pública, una pública y dos privadas. Como resultado se encuentra que el proceso de enseñanza de contabilidad internacional, no ha establecido una metodología que sirva de base para los docentes, por lo tanto han tomado la iniciativa acorde a su experiencia docente en cada asignatura. La mayoría de las universidades hace uso de las clases magistrales, y otras realizan estudios de casos, sin saber hasta donde llegar en la formación del estudiante y muchas veces a espaldas de la propuesta del IASB. Se proponen metodologías activas con nuevas didácticas mediante el uso de TIC. (p.107)
  • 21. Metodología: Investigación de fuentes primarias y secundarias, no experimentales y transversales. 1. Población e instrumentos diseñados y/o aplicados: • Autoridades universitarias -entrevista. • Estudiantes y profesores en el área disciplinar de contaduría-encuestas. • Programas de formación-guías de observación directa. 2. El método de selección de los estudiantes fue no probabilístico, mientras que autoridades y profesores se entrevistó a la totalidad. Metodologías utilizadas en la enseñanza de contabilidad internacional: una propuesta Dulce Cassiani Cassiani, Milena I. Zabaleta de A
  • 22. Principales resultados: 1. Los autores presentan las siguientes citas como resultados de la revisión de la fuente secundaria: • “Hoy se reconoce la necesidad de una didáctica centrada en el sujeto que aprende, lo cual exige enfocar la enseñanza como un proceso de orientación del aprendizaje, donde se creen las condiciones para que los estudiantes no solo se apropien de los conocimientos, sino que desarrollen habilidades, formen valores y adquieran estrategias que les permitan actuar de forma independiente, comprometida y creadora, para resolver los problemas a los que deberá enfrentarse en su futuro personal y profesional” (Díaz & Hernández, 1998). • “El uso que se asigne a las nuevas tecnologías de información y comunicación puede concretar nuevas formas de mediación, posibilitando cambios en la enseñanza, en las condiciones de aprendizaje y en las situaciones evaluativas. Ellas deben modificar los roles del que aprende, del que enseña y del ambiente de trabajo universitario” (Carrasco, 2008, p. 62). • “La metodología de enseñanza activa se fundamenta en el aprendizaje del estudiante y este es el centro de los denominados “seminarios activos”. El profesor pasa a ser un modulador, un intermediario entre los alumnos y los contenidos requeridos. El rol del profesor es ayudarles a adquirir conocimientos, es decir, ayudar a aprender”( Marzano, 1991). • “Los profesores tienen que ser capacitados e inducidos a utilizar una amplia gama de métodos de enseñanza centrados en los futuros contadores” (Internactional Federation of Accountants, IFAC, 2008). Metodologías utilizadas en la enseñanza de contabilidad internacional: una propuesta Dulce Cassiani Cassiani, Milena I. Zabaleta de A
  • 23. Principales resultados: 1. Los autores presentan las siguientes citas como resultados de la revisión de la fuente primaria: • Obsolescencia de metodologías de enseñanza. • Docentes magistrales y anti dinámicos. • Escasez de clases prácticas. 2. Con lo anterior se afirma que: • Una de las principales dificultades “ se enfoca en la aplicabilidad de las teorías, cómo el estudiante puede emplear sus conocimientos en la práctica.” (p.120) • Es necesaria la cultura del mejoramiento en las instituciones que conlleve a la implementación de nuevas estrategias e integración de TIC. Metodologías utilizadas en la enseñanza de contabilidad internacional: una propuesta Dulce Cassiani Cassiani, Milena I. Zabaleta de A
  • 24. Investigación escolar, formación, experiencia e interés de docentes de básica primaria Luz Mery Herrera Galeano, Andrés Felipe Vásquez Álvarez Resumen: El propósito de este artículo es describir las concepciones y las prácticas de investigación escolar utilizadas por los docentes de básica primaria del colegio de la Universidad Pontificia Bolivariana. Para el desarrollo de la investigación pertinente, se utilizó la metodología de estudio de caso, teniendo en cuenta los hallazgos encontrados en cuanto a la formación, la experiencia y el interés de los docentes en el marco de las tres formas de hacer investigación; investigación en el aula; investigación del docente sobre sus estudiantes y la investigación del docente con los estudiantes. Como resultados se encontró que del total de docentes de muestra, el 90,01% manifestó tener interés por realizar investigación. Sin embargo, solo 59.1% declaró tener experiencia, lo que quiere decir que solo un poco más de la mitad ha realizado proyectos de investigación, y un 38,5% de los cuales manifestó haberlo hecho con un grupo de investigación. El 10.3% declaró haber tenido experiencia en investigación con sus estudiantes y el 43.94% confirmó haber escrito sobre sus experiencias en el aula. Pero solo el 19.70%, expresó haber logrado publicar y el 43,94% de los docentes, declararon que realizan actividades de investigación con sus estudiantes. (p.125)
  • 25. Metodología: Estudio de caso cuyo propósito es “detallar los distintos factores que ejercen influencia en el fenómeno estudiado, y obtener un acercamiento entre las teorías inscritas en el marco teórico y la realidad (Carazo, 2006, p. 171)” • Se caracteriza por ser una investigación cualitativa y cuantitativa. Desde el primer enfoque considera la realización de un estudio micro etnográfico y, desde el segundo enfoque, la investigación es de tipo estadístico. • Población: 84 de tiempo completo de básica primaria de la sede de Medellín del colegio de la UPB. • Las herramientas estadísticas utilizadas tenían como finalidad garantizar un nivel de confianza de 95% y una probabilidad de error de 5%. Investigación escolar, formación, experiencia e interés de docentes de básica primaria Luz Mery Herrera Galeano, Andrés Felipe Vásquez Álvarez
  • 26. Principales resultados: 1. La práctica investigativa se realizar de forma voluntaria y automotivada. El 90,91% respondió afirmativamente. 2. Formación para realizar investigación. El 79,48% han recibido formación para realizar investigación. 3. Haber realizado práctica investigativa. El 15% manifiesta haber tenido contacto antes del pregrado, el 51,28% durante el pregrado y el 12,82% durante el post grado. 4. Experiencia en investigación. El 59.1% declaró tener experiencia. 5. Participación en un grupo de investigación. El 38,5% de los cuales manifestó haberlo hecho con un grupo de investigación. Investigación escolar, formación, experiencia e interés de docentes de básica primaria Luz Mery Herrera Galeano, Andrés Felipe Vásquez Álvarez
  • 27. Principales resultados: 1. Temas de investigación: • Sobre sí mismo y sobre su práctica con el fin de construir conocimiento pedagógico el 43,6% • El tema de su profesión, el 46% ha investigado. • Los estudiantes, el 23,1%. • Los estudiantes como co-investigadores, un 10,3%. 2. Publicación y difusión. • Publicación de experiencia en el aula 43.94%. • Publicación de resultados de investigación 19.70%. Investigación escolar, formación, experiencia e interés de docentes de básica primaria Luz Mery Herrera Galeano, Andrés Felipe Vásquez Álvarez
  • 28. Estudio situacional de la investigación en la formación técnica y tecnológica en el Suroccidente colombiano Balmiro Giraldo Ospina, Victoria Eugenia Rivas Resumen: El propósito de este artículo es dar a conocer desde la fuente principal, la participación en los programas nacionales de ciencia, tecnología e innovación y el papel que representan las instituciones objeto de estudio, en los planes estratégicos de ciencia, tecnología e innovación de los departamentos de Cauca y Valle del Cauca. La investigación realizada y cuyos resultados se presentan en este escrito, fue desarrollada mediante la técnica de triangulación múltiple, utilizando instrumentos combinados de encuestas, entrevistas y grupos focales al interior de las diferentes instituciones de Educación Superior del Suroccidente colombiano, adscritas a la Mesa Surpacífico de Investigación de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Formación Técnica Profesional y/o Formación Tecnológica. Los resultados presentados muestran que en general, la Mesa Surpacífico de Investigación, contribuye con el fortalecimiento de la formación técnica y tecnológica para el desarrollo de actividades en ciencia, tecnología e innovación, para lo cual, se propone un modelo educativo basado en un enfoque curricular investigativo.
  • 29. Metodología: 1. Técnica de triangulación múltiple. 2. Población: quince (15) IES adscritas a la Mesa Surpacífico de ACIET (dos universidades, cinco instituciones universitarias, tres tecnológicas y cinco técnicas). 3. Carácter de las instituciones: 7 públicas y 8 privadas. 4. Recopilación teórica y temática referente a los procesos de participación en los Planes Estratégicos Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación del Cauca y Valle del Cauca. 5. Instrumento encuesta dirigido a directores de las unidades investigativas. Insumo para análisis estadístico. 6. Entrevistas semi-estructuradas y grupos focales dirigidas a docentes, estudiantes y administrativos. Estudio situacional de la investigación en la formación técnica y tecnológica en el Suroccidente colombiano Balmiro Giraldo Ospina, Victoria Eugenia Rivas
  • 30. Metodología: 7. Definición de la clasificación categorial: Estudio situacional de la investigación en la formación técnica y tecnológica en el Suroccidente colombiano Balmiro Giraldo Ospina, Victoria Eugenia Rivas
  • 31. Principales resultados: 1. Aspecto “la transversalidad de la investigación en el currículo”: • Los “proyectos educativos institucionales privilegian el desarrollo de las competencias y desempeños” y “algunos casos se enuncian modelos socio-construccionistas.” • Prevalece la separación de las funciones sustantivas como la docencia, la proyección social, la investigación y la internacionalización. • Los trabajos relacionados con la investigación básica o aplicada, como modalidad u opción de grado, son escasos. 2. No obstante, las IES: • Cuentan con grupos de investigación, aunque, algunos sin reconocimiento de COLCIENCIAS. • Los proyectos de investigación son de tipo institucional y no existe registro de proyectos interinstitucionales. • La internacionalización es incipiente, solo tres instituciones han desarrollado un proyecto cada una con una institución del extranjero. Estudio situacional de la investigación en la formación técnica y tecnológica en el Suroccidente colombiano Balmiro Giraldo Ospina, Victoria Eugenia Rivas
  • 32. Formación en Diseño Industrial: una propuesta metodológica coherente con el desarrollo sostenible Guillermo Andrés Alvarado Nieto, Paola Andrea Roa López, Diana Lorena Zuleta Ortiz Resumen: El presente artículo busca dar a conocer una propuesta metodológica para el diseño, producción, uso y desuso de artefactos con características compatibles con los principios del desarrollo sostenible. En este sentido, la metodología aplicada para su desarrollo se llevó a cabo dentro de los parámetros de investigación evaluativa cualitativa, descriptivo y aplicada, construida a partir de la identificación de criterios de sostenibilidad detectados en las metodologías de Diseño empleadas actualmente en la formación en Diseño Industrial para la configuración de artefactos, con la inclusión de otros criterios planteados a partir de elementos teóricos como la Producción más Limpia, el Eco Diseño, la teoría Cradle to Cradle, el Análisis de Ciclo de Vida, entre otros. Teniendo en cuenta lo anterior, los resultados nos indican que si se actúa en el método esto se evidencia en el resultado, logrando de esta forma, involucrar la gestión necesaria para obtener corrientes de salida principales y secundarias desde la comprensión del problema hasta la fase de uso y desuso que denoten responsabilidad con el medio ambiente y a la vez un vínculo estético con el usuario de manera que su permanencia en él evite ser desechado en corto tiempo.
  • 33. Metodología: 1. Estudio de los contenidos académicos y programáticos de las diferentes asignaturas de diseño industrial • Identificación de seis métodos de diseño de artefactos usados para la formación académica. • Análisis y detección de criterios de sostenibilidad. Propósito del proceso: Hacer de estos una base de configuración de la metodología de diseño ARZ, cuyo objetivo persigue el diseño, producción, uso y desuso de artefactos sostenibles: Formación en Diseño Industrial: una propuesta metodológica coherente con el desarrollo sostenible Guillermo Andrés Alvarado Nieto, Paola Andrea Roa López, Diana Lorena Zuleta Ortiz
  • 34. Principales resultados: 1. Creación de la ruta metodológica ARZ, en la que “[…] fueron contemplados los 22 criterios evidenciados en los métodos actualmente utilizados más 23 criterios adicionales. (p.186) 2. Los criterios tenidos en cuenta “generan mayores potencialidades de obtener artefactos con criterios sostenibles más evidentes y significativos.” (p.186) Formación en Diseño Industrial: una propuesta metodológica coherente con el desarrollo sostenible Guillermo Andrés Alvarado Nieto, Paola Andrea Roa López, Diana Lorena Zuleta Ortiz
  • 35. Articulación entre la universidad e instituciones de educación básica y media: una estrategia para promover la investigación a través de comunidades de aprendizaje Marlene Rocío Moscoso Quiceno Resumen: El propósito de este artículo es presentar la reflexión realizada acerca del vínculo universidad e instituciones de educación básica y media, a partir de la experiencia del proyecto Investigón y Preguntina: una propuesta para generar comunidades de aprendizaje en la población infantil y juvenil de la ciudad de Cartago, Valle, Colombia. La realización de la investigación correspondiente siguió un enfoque cualitativo, descriptivo, interpretativo mediante un diseño de investigación-acción, lo que permitió alcanzar como resultado la consolidación de una comunidad de aprendizaje, en la que las instituciones de educación básica, media y superior, se interrelacionan e interconectan para dar solución a las preguntas planteadas por niños, jóvenes y docentes de diferentes contextos, en un compartir de conocimiento y experiencia que permite explorar nuevos campos de estudio y nuevas interpretaciones de la realidad.
  • 36. Metodología: 1. Los principios en los que se fundamenta: la espiral de ciclos de la investigación - acción de Kemmis y McTaggart: planificación, acción, observación y reflexión. 2. Se caracteriza por ser investigación acción educativa. 3. Propuesta Investigón y Preguntina como estrategia para construir comunidad de aprendizajeFases del proceso: • Definición de la propuesta. • Reconocimiento y diagnóstico. • Estructuración del plan general. • Desarrollo del plan de acción. • Seguimiento y retroalimentación. • Sistematización. Articulación entre la universidad e instituciones de educación básica y media: una estrategia para promover la investigación a través de comunidades de aprendizaje Marlene Rocío Moscoso Quiceno
  • 37. Principales resultados: 1. Desde la Institución de Educación Superior. • Resultado: “cuando los niños inician un proceso de investigación, se despliega un derroche de creatividad, imaginación y compromiso, que logra impactar y motivar a los docentes investigadores a repensar nuevas formas de abordar los procesos de investigación e indagación.” (p.200) • Resultado: el docente “avanzan en la construcción de su conocimiento disciplinar e interdisciplinar, en la medida en que interactúan y contribuyen a dar solución a las preguntas planteadas por niños, jóvenes y docentes de otro contexto.” (p.201) 2. Desde las Instituciones de educación básica y media. • Resultado: Los docentes […] lograron cambiar la percepción de una investigación compleja y de difícil acceso, a una investigación sencilla y útil para desarrollar la práctica pedagógica. (p.202) • Resultado: “los niños, niñas y jóvenes […] aprenden a dar solución a los problemas que les plantea el • entorno, a partir de la formulación de preguntas normales, que aprenden a convertir en preguntas de investigación.” (p.202) Articulación entre la universidad e instituciones de educación básica y media: una estrategia para promover la investigación a través de comunidades de aprendizaje Marlene Rocío Moscoso Quiceno
  • 38. Diseñar con conciencia Andrea Zapata Arias, Margarita Carvajal Vinasco Resumen: El presente artículo, producto de investigación, evidencia la posibilidad de hacer del diseño un proceso socialmente responsable y democrático. El estudio, del cual este artículo es resultado, logró aportar a la recuperación de la identidad cultural, en la medida en que contribuyó a que los vallecaucanos recordaran y apropiaran sus raíces, teniendo presente la historia y resaltando a quienes con su trabajo aportan a las tradiciones regionales, brindando así, la oportunidad de tener esos rasgos diferenciadores, haciéndolos visibles por medio de la donación del diseño de una imagen corporativa creada en la última fase del proyecto; por último, los futuros diseñadores reconocieron la posibilidad de una nueva ruta dentro del diseño.
  • 39. Metodología: 1. Primera fase. Recolección de datos y estadísticas sobre los trabajos informales y a la vez de gran significado, más para el patrimonio del departamento que para el desarrollo económico del mismo y del país. 2. Segunda fase. Selección de trabajos informales que pertenecieran al patrimonio inmaterial, que a su vez, son identidad del territorio de la región. 3. Tercera fase. Análisis de los códigos pertinentes de cada contexto, a fin de que los estudiantes comprendieran y transmitieran de manera adecuada la intensión comunicativa del diseño. Esta fase se oriento con un modelo cualitativo de corte exploratorio descriptivo, con un enfoque etnográfico (trabajo de campo y registros visuales a través de técnicas para la sistematización de la información obtenida cómo bitácoras de campo, entrevistas, matrices morfológicas, entre otras.) 4. Cuarta fase. Conceptualización que permitió generar la estructura de investigación exploratoria en el marco del Valle del Cauca como temática principal. 5. Quinta fase. Contrastación de los datos obtenidos en la fase tres y en la conceptualización. Diseñar con conciencia Andrea Zapata Arias, Margarita Carvajal Vinasco
  • 40. Principales resultados: 1. Los grupos de trabajo articularon sus desarrollos en pro de un objetivo común, logrando en su mayoría alcanzar las metas planteadas. 2. Los grupos de trabajo encontraron respuestas de diseño que fortalecieron y mejoraron a futuro los procesos comerciales de los vendedores informales de algunos municipios del departamento del Valle del Cauca. 3. Los diseños y las piezas gráficas creadas, fueron donados por parte de los estudiantes a los trabajadores de los municipios más reconocidos de la región, entre los que encontramos: Tuluá, Andalucía, Buga, La Unión, Calima, La Cumbre, El Bolo, Jamundí, Palmira, Buenaventura y Cali, abarcando de forma distribuida gran parte de territorio. 4. se brindaron oportunidades equitativas a empresarios informales y pequeños, encargados de establecer sus productos dentro de la historia regional, como patrimonios inmateriales del Valle del Cauca, que permiten la identidad cultural de cada habitante de este departamento. Diseñar con conciencia Andrea Zapata Arias, Margarita Carvajal Vinasco