SlideShare una empresa de Scribd logo
Ponencia Neuro visión
Estimulación Temprana Visual en niños de 0 a 6 años
Por Lcda. Paula G. Pérez F.
Correo: estimulaciontempranavisualpp@gmail.com
Estimulación Visual Temprana
La práctica clínica llevada a cabo por estudiosos de las deficiencias visuales en
España, por ejemplo la psicóloga Leonhardt Mercé (2006) explican que el niño va poniendo
en funcionamiento de forma muy precoz una serie de funciones mostrando no únicamente el
proceso por el cual los niños prematuros ven y miran, sino también ponen en marcha
funciones visuales que se creían más tardías, como, por ejemplo, la visión de contrastes y
una cierta visión de profundidad.
Para Leonhardt Mercé (2006) entre las hipótesis en las cuales se basa la estimulación
visual se encuentran:
1. Hipótesis referente al desarrollo de la visión desde la perspectiva de la
neurociencia.
En estudios con animales se ha señalado la importancia del estímulo lumínico para
que el sistema visual se desarrolle. Esta hipótesis tiene el apoyo de experimentos como los
de Torsten Nils Wiesel y David Hubel (1965) en los que la privación monocular en gatos
pequeños daba como consecuencia un dominio ocular anormal. En función de la cantidad de
luz que experimenta cada ojo, compartirá más o menos el área de la corteza visual. Para
desarrollarse con normalidad, la visión precisa el estímulo de la luz ambiental.
2. Hipótesis referente a que el feto es capaz de hacer movimientos con los ojos.
Antes de nacer, es posible que penetre en el útero materno un poco de luz tamizada,
pero el medio intrauterino es esencialmente oscuro. A pesar de esta oscuridad, las imágenes
por ultrasonidos muestran que hacia la semana 23 de gestación, el feto realiza movimientos
lentos y rápidos de los ojos (De Vries, Visser y Prechtl, 1984). La actividad ocular es
funcional mucho antes del nacimiento, pero no existen pruebas de que esta actividad tenga
relación con el estímulo lumínico que se proyecta en el interior del útero.
3. Hipótesis referente a que los niños cuando nacen pueden ver. Teoría ecológica.
Los niños no nacen ciegos. Parece que son sensibles a la luz: abren y cierran los ojos,
parpadean, se muestran incómodos cuando, en la exploración postnatal rutinaria, se les acerca
una luz a los ojos. Pero además de ser visualmente sensibles y de reaccionar delante de las
diversas fuentes de luz, procesan cómo esta luz específica se proyecta sobre los objetos
físicos. Captar la información que transmite la luz al reflejarse en el medio es una parte
importante de la percepción. De esta forma explica James Gibson la percepción en su enfoque
psicológico, así como todos los sistemas perceptivos. Gibson (1979) basa su planteamiento
en el hecho de que la luz que captan nuestros ojos no es aleatoria, ni está desorganizada, sino
que refleja cómo está estructurado el medio físico. Se considera esta una teoría ecológica.
4. Hipótesis referente al funcionamiento visual de los neonatos y lactantes.
La agudeza visual de los neonatos, o su capacidad para detectar de forma detallada las
variaciones, es aproximadamente veinte veces menor que la de los adultos que tienen una
vista sana. Sólo tras el primer año de vida la agudeza visual del niño es próxima al nivel del
adulto (Slater y Butterworth, 1977). Lo mismo ocurre con la sensibilidad al contraste (la
luminosidad mínima que se necesita para detectar un objeto visual) y la distinción cromática,
que son mucho menos funcionales en las primeras semanas de vida y se desarrollan a partir
del 4º mes (Banks y Shannon, 1993; Banks y Dannemiller, 1987; Teller y Bornstein, 1987).
Durante los primeros meses de edad, se produce también un avance destacado en el uso de
la estereopsis: indicaciones binoculares sobre la profundidad, o indicaciones que especifican
la distancia relativa de los objetos. Estas indicaciones de profundidad, los bebés las captan
aproximadamente después de los 6 meses. Alan Later y colegas, descubrieron que los
neonatos miran un tiempo significativamente mayor un objeto tridimensional en
comparación con su fotografía, incluso cuando se les tapa un ojo. Esto indicaría que los
bebés, desde el nacimiento probablemente son más sensibles a las indicaciones de
profundidad que no provienen de la binocularidad, a pesar de que cuentan con una baja
agudeza visual. Este tipo de datos que provienen de la observación del sistema visual de los
niños prematuros, todavía no se conoce.
La finalidad del estudio que hemos iniciado en la actualidad nos permitirá obtener
datos preliminares en las entrevistas, para conocer el proceso formación de los profesionales
en Dificultades de Aprendizaje desde la perspectiva del área de Deficiencias Visuales, estos
profesionales podrán conocer las posibilidades y normalidad de desarrollo del proceso visual
de estos bebés, y va a permitir poder empezar a trabajar la estimulación visual con aquellos
bebés que no inician el proceso de funcionamiento en el tiempo adecuado.
Es sólo con una cuidadosa valoración y una observación continua de las conductas
visuales del niño, como se puede tener una profunda comprensión de cómo ve. Este
conocimiento puede también ser usado para estructurar la comunicación, la información y
un estímulo de cara a los patrones sociales. Es decir, facilitar el aprendizaje y la movilidad
con el fin de asegurar cada elemento y evitar ya, en lo posible, las limitaciones perceptivas
en un niño determinado. Tal aproximación potencial proporciona un mejor uso del tiempo
del profesional y ayuda a obtener mejores resultados que siempre son gratificantes.
Estimulación del desarrollo visual
Es importante distinguir entre el concepto de Estimulación Temprana y la Estimulación
Visual Temprana. La Estimulación Temprana es un grupo de técnicas para el desarrollo de
las capacidades de los niños en la primera infancia. Contempla técnicas educativas especiales
empleadas en niños entre el nacimiento y los seis años de vida para corregir trastornos reales
o potenciales en su desarrollo, o para estimular capacidades compensadoras. Las
intervenciones contemplan al niño globalmente y los programas se desarrollan teniendo en
cuenta tanto al individuo como a la familia y el entorno, esto desde el punto de vista ecológico
y considerando también los aspectos bio-psico-sociales del niño.
Ahora bien la estimulación visual en estas edades tempranas está constituida por un doble
proceso. Por una parte, se presentan estímulos visuales para lograr una respuesta ocular y que
ésta se mantenga y se desarrolle (aprendizaje visual) y, por otra parte, dichas respuestas
constituyen indicadores de evaluación visual continua que le proporcionan al profesional la
evidencia necesaria para interpretar, del modo más objetivo posible, qué y cómo ve el niño.
En la conferencia de ICEVI, (International Council for Education of People with Visual
Impairment, Consejo Internacional para la Educación de las Personas con Deficiencia
Visual), celebrada en Bangkok, en el año 1992, se expuso lo siguiente: “Los niveles de
intervención en estimulación visual incluyen componentes que pueden ser apropiados para
niños con diferentes niveles y edades de desarrollo cognitivo. Los niños con bajos niveles de
desarrollo cognitivo pueden beneficiarse del entrenamiento para el uso de su baja visión y no
deberían carecer de valoración e intervención. Por otra parte, los niños con desarrollo
cognitivo normal y con niveles de visión muy bajos pueden recibir entrenamiento con los
materiales apropiados a su edad”. A continuación cuadro N°1 resume los niveles de
intervención que los especialistas de esta conferencia proponen.
Cuadro N° 1. Niveles de Intervención
Nivel de
Intervención
Denominación Característica
Nivel I Estimulación visual La estimulación visual sirve para crear
conciencia de estímulos visuales y que lleguen a
formar parte del proceso visual (reaccionar,
actuar y responder) mediante la comprensión del
significado de la luz, la dirección de una fuente
de luz, la forma de una fuente de luz u objeto; la
coordinación motora, sensorial y otras acciones
y reacciones con la luz, y conciencia motora,
sensorial y otras actividades con la forma de los
objetos.
Nivel II Eficiencia visual: Para ayudar al niño a interpretar visualmente los
estímulos a la hora de crear imágenes visuales de
objetos (siluetas, detalles, colores, contornos,
configuraciones, modelos); tomar decisiones
rápidas sobre información visual; coordinación
de la información visual con otros sentidos y
acciones motoras; coordinación de la
comunicación y el lenguaje con imágenes
visuales; utilización del lenguaje oral y otras
Nivel de
Intervención
Denominación Característica
respuestas, a medida que se vaya necesitando
confirmación de hipótesis visuales; y
anticipación, identificación y generalización de
imágenes visuales específicas.
Nivel III Utilización de la
visión
Para ayudar a los niños a llegar a participar
activamente en el desarrollo de su baja visión
utilizándola para aprender a percibir e interpretar
el entorno; cambiar la postura corporal para
percibir mejor el entorno; cambios en el
ambiente; utilización de las ayudas ópticas
prescritas; saber cuándo coordinar los sentidos;
saber cuándo no hay que utilizar la visión; saber
de las ayudas o impedimentos de la función
visual; y comprender las causas de "incomodidad
visual" que se derivan de la baja visión.
Fuente: ICEVI 1992

Más contenido relacionado

Similar a Ponencia Estimulación Temprana en Niños 0 a 6 años

PIKLER.pdf
PIKLER.pdfPIKLER.pdf
Curso premat. la importancia de la estim visual
Curso premat. la importancia de la estim visualCurso premat. la importancia de la estim visual
Curso premat. la importancia de la estim visual
Monica Laura Sanchez
 
0 2 maria bascuñan
0  2 maria bascuñan0  2 maria bascuñan
0 2 maria bascuñan
Enfermería Universidad Mayor
 
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
landdy gonzalez
 
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
landdy gonzalez
 
Estimulaciontemprana
EstimulaciontempranaEstimulaciontemprana
Estimulaciontemprana
lourdes villarreal
 
ESTIMULACION COGNITIVA NUEVAS TECNOLOGIAS.docx
ESTIMULACION COGNITIVA NUEVAS TECNOLOGIAS.docxESTIMULACION COGNITIVA NUEVAS TECNOLOGIAS.docx
ESTIMULACION COGNITIVA NUEVAS TECNOLOGIAS.docx
Andrea995736
 
Teoriadepiagetparte1
Teoriadepiagetparte1Teoriadepiagetparte1
Teoriadepiagetparte1
fidelnixon
 
Teoria De Piaget Parte 1
Teoria De Piaget Parte 1Teoria De Piaget Parte 1
Teoria De Piaget Parte 1
Angel Humberto Calimeño Valencia
 
Teoria De Piaget Parte 1
Teoria De Piaget Parte 1Teoria De Piaget Parte 1
Teoria De Piaget Parte 1
Angel Humberto Calimeño Valencia
 
Luisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion tempranaLuisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion temprana
luisagrefatanguila
 
Evaluacioneintervencion
EvaluacioneintervencionEvaluacioneintervencion
Evaluacioneintervencion
lorespinoza
 
Evaluacioneintervencion
EvaluacioneintervencionEvaluacioneintervencion
Evaluacioneintervencion
victor0124
 
Ejercicios gimnasia ocular_en_dvg_agm_debil visual
Ejercicios gimnasia ocular_en_dvg_agm_debil visualEjercicios gimnasia ocular_en_dvg_agm_debil visual
Ejercicios gimnasia ocular_en_dvg_agm_debil visual
RossyPalmaM Palma M
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
alis06
 
La organizacion perceptiva
La organizacion perceptivaLa organizacion perceptiva
La organizacion perceptiva
LizbethSofya
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo III: DESARROLLO EVOLUTIVO
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo III: DESARROLLO EVOLUTIVOEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo III: DESARROLLO EVOLUTIVO
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo III: DESARROLLO EVOLUTIVO
María Carmen Sandoval Chunga
 
M7 dv
M7 dvM7 dv
M7 dv.
M7 dv.M7 dv.
Dos estimulacion temp
Dos estimulacion tempDos estimulacion temp
Dos estimulacion temp
yohanacastillo1991
 

Similar a Ponencia Estimulación Temprana en Niños 0 a 6 años (20)

PIKLER.pdf
PIKLER.pdfPIKLER.pdf
PIKLER.pdf
 
Curso premat. la importancia de la estim visual
Curso premat. la importancia de la estim visualCurso premat. la importancia de la estim visual
Curso premat. la importancia de la estim visual
 
0 2 maria bascuñan
0  2 maria bascuñan0  2 maria bascuñan
0 2 maria bascuñan
 
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
 
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
 
Estimulaciontemprana
EstimulaciontempranaEstimulaciontemprana
Estimulaciontemprana
 
ESTIMULACION COGNITIVA NUEVAS TECNOLOGIAS.docx
ESTIMULACION COGNITIVA NUEVAS TECNOLOGIAS.docxESTIMULACION COGNITIVA NUEVAS TECNOLOGIAS.docx
ESTIMULACION COGNITIVA NUEVAS TECNOLOGIAS.docx
 
Teoriadepiagetparte1
Teoriadepiagetparte1Teoriadepiagetparte1
Teoriadepiagetparte1
 
Teoria De Piaget Parte 1
Teoria De Piaget Parte 1Teoria De Piaget Parte 1
Teoria De Piaget Parte 1
 
Teoria De Piaget Parte 1
Teoria De Piaget Parte 1Teoria De Piaget Parte 1
Teoria De Piaget Parte 1
 
Luisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion tempranaLuisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion temprana
 
Evaluacioneintervencion
EvaluacioneintervencionEvaluacioneintervencion
Evaluacioneintervencion
 
Evaluacioneintervencion
EvaluacioneintervencionEvaluacioneintervencion
Evaluacioneintervencion
 
Ejercicios gimnasia ocular_en_dvg_agm_debil visual
Ejercicios gimnasia ocular_en_dvg_agm_debil visualEjercicios gimnasia ocular_en_dvg_agm_debil visual
Ejercicios gimnasia ocular_en_dvg_agm_debil visual
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
 
La organizacion perceptiva
La organizacion perceptivaLa organizacion perceptiva
La organizacion perceptiva
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo III: DESARROLLO EVOLUTIVO
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo III: DESARROLLO EVOLUTIVOEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo III: DESARROLLO EVOLUTIVO
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo III: DESARROLLO EVOLUTIVO
 
M7 dv
M7 dvM7 dv
M7 dv
 
M7 dv.
M7 dv.M7 dv.
M7 dv.
 
Dos estimulacion temp
Dos estimulacion tempDos estimulacion temp
Dos estimulacion temp
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Ponencia Estimulación Temprana en Niños 0 a 6 años

  • 1. Ponencia Neuro visión Estimulación Temprana Visual en niños de 0 a 6 años Por Lcda. Paula G. Pérez F. Correo: estimulaciontempranavisualpp@gmail.com Estimulación Visual Temprana La práctica clínica llevada a cabo por estudiosos de las deficiencias visuales en España, por ejemplo la psicóloga Leonhardt Mercé (2006) explican que el niño va poniendo en funcionamiento de forma muy precoz una serie de funciones mostrando no únicamente el proceso por el cual los niños prematuros ven y miran, sino también ponen en marcha funciones visuales que se creían más tardías, como, por ejemplo, la visión de contrastes y una cierta visión de profundidad. Para Leonhardt Mercé (2006) entre las hipótesis en las cuales se basa la estimulación visual se encuentran: 1. Hipótesis referente al desarrollo de la visión desde la perspectiva de la neurociencia. En estudios con animales se ha señalado la importancia del estímulo lumínico para que el sistema visual se desarrolle. Esta hipótesis tiene el apoyo de experimentos como los de Torsten Nils Wiesel y David Hubel (1965) en los que la privación monocular en gatos pequeños daba como consecuencia un dominio ocular anormal. En función de la cantidad de luz que experimenta cada ojo, compartirá más o menos el área de la corteza visual. Para desarrollarse con normalidad, la visión precisa el estímulo de la luz ambiental. 2. Hipótesis referente a que el feto es capaz de hacer movimientos con los ojos. Antes de nacer, es posible que penetre en el útero materno un poco de luz tamizada, pero el medio intrauterino es esencialmente oscuro. A pesar de esta oscuridad, las imágenes por ultrasonidos muestran que hacia la semana 23 de gestación, el feto realiza movimientos lentos y rápidos de los ojos (De Vries, Visser y Prechtl, 1984). La actividad ocular es funcional mucho antes del nacimiento, pero no existen pruebas de que esta actividad tenga relación con el estímulo lumínico que se proyecta en el interior del útero. 3. Hipótesis referente a que los niños cuando nacen pueden ver. Teoría ecológica. Los niños no nacen ciegos. Parece que son sensibles a la luz: abren y cierran los ojos, parpadean, se muestran incómodos cuando, en la exploración postnatal rutinaria, se les acerca una luz a los ojos. Pero además de ser visualmente sensibles y de reaccionar delante de las diversas fuentes de luz, procesan cómo esta luz específica se proyecta sobre los objetos físicos. Captar la información que transmite la luz al reflejarse en el medio es una parte importante de la percepción. De esta forma explica James Gibson la percepción en su enfoque psicológico, así como todos los sistemas perceptivos. Gibson (1979) basa su planteamiento
  • 2. en el hecho de que la luz que captan nuestros ojos no es aleatoria, ni está desorganizada, sino que refleja cómo está estructurado el medio físico. Se considera esta una teoría ecológica. 4. Hipótesis referente al funcionamiento visual de los neonatos y lactantes. La agudeza visual de los neonatos, o su capacidad para detectar de forma detallada las variaciones, es aproximadamente veinte veces menor que la de los adultos que tienen una vista sana. Sólo tras el primer año de vida la agudeza visual del niño es próxima al nivel del adulto (Slater y Butterworth, 1977). Lo mismo ocurre con la sensibilidad al contraste (la luminosidad mínima que se necesita para detectar un objeto visual) y la distinción cromática, que son mucho menos funcionales en las primeras semanas de vida y se desarrollan a partir del 4º mes (Banks y Shannon, 1993; Banks y Dannemiller, 1987; Teller y Bornstein, 1987). Durante los primeros meses de edad, se produce también un avance destacado en el uso de la estereopsis: indicaciones binoculares sobre la profundidad, o indicaciones que especifican la distancia relativa de los objetos. Estas indicaciones de profundidad, los bebés las captan aproximadamente después de los 6 meses. Alan Later y colegas, descubrieron que los neonatos miran un tiempo significativamente mayor un objeto tridimensional en comparación con su fotografía, incluso cuando se les tapa un ojo. Esto indicaría que los bebés, desde el nacimiento probablemente son más sensibles a las indicaciones de profundidad que no provienen de la binocularidad, a pesar de que cuentan con una baja agudeza visual. Este tipo de datos que provienen de la observación del sistema visual de los niños prematuros, todavía no se conoce. La finalidad del estudio que hemos iniciado en la actualidad nos permitirá obtener datos preliminares en las entrevistas, para conocer el proceso formación de los profesionales en Dificultades de Aprendizaje desde la perspectiva del área de Deficiencias Visuales, estos profesionales podrán conocer las posibilidades y normalidad de desarrollo del proceso visual de estos bebés, y va a permitir poder empezar a trabajar la estimulación visual con aquellos bebés que no inician el proceso de funcionamiento en el tiempo adecuado. Es sólo con una cuidadosa valoración y una observación continua de las conductas visuales del niño, como se puede tener una profunda comprensión de cómo ve. Este conocimiento puede también ser usado para estructurar la comunicación, la información y un estímulo de cara a los patrones sociales. Es decir, facilitar el aprendizaje y la movilidad con el fin de asegurar cada elemento y evitar ya, en lo posible, las limitaciones perceptivas en un niño determinado. Tal aproximación potencial proporciona un mejor uso del tiempo del profesional y ayuda a obtener mejores resultados que siempre son gratificantes. Estimulación del desarrollo visual Es importante distinguir entre el concepto de Estimulación Temprana y la Estimulación Visual Temprana. La Estimulación Temprana es un grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades de los niños en la primera infancia. Contempla técnicas educativas especiales empleadas en niños entre el nacimiento y los seis años de vida para corregir trastornos reales
  • 3. o potenciales en su desarrollo, o para estimular capacidades compensadoras. Las intervenciones contemplan al niño globalmente y los programas se desarrollan teniendo en cuenta tanto al individuo como a la familia y el entorno, esto desde el punto de vista ecológico y considerando también los aspectos bio-psico-sociales del niño. Ahora bien la estimulación visual en estas edades tempranas está constituida por un doble proceso. Por una parte, se presentan estímulos visuales para lograr una respuesta ocular y que ésta se mantenga y se desarrolle (aprendizaje visual) y, por otra parte, dichas respuestas constituyen indicadores de evaluación visual continua que le proporcionan al profesional la evidencia necesaria para interpretar, del modo más objetivo posible, qué y cómo ve el niño. En la conferencia de ICEVI, (International Council for Education of People with Visual Impairment, Consejo Internacional para la Educación de las Personas con Deficiencia Visual), celebrada en Bangkok, en el año 1992, se expuso lo siguiente: “Los niveles de intervención en estimulación visual incluyen componentes que pueden ser apropiados para niños con diferentes niveles y edades de desarrollo cognitivo. Los niños con bajos niveles de desarrollo cognitivo pueden beneficiarse del entrenamiento para el uso de su baja visión y no deberían carecer de valoración e intervención. Por otra parte, los niños con desarrollo cognitivo normal y con niveles de visión muy bajos pueden recibir entrenamiento con los materiales apropiados a su edad”. A continuación cuadro N°1 resume los niveles de intervención que los especialistas de esta conferencia proponen. Cuadro N° 1. Niveles de Intervención Nivel de Intervención Denominación Característica Nivel I Estimulación visual La estimulación visual sirve para crear conciencia de estímulos visuales y que lleguen a formar parte del proceso visual (reaccionar, actuar y responder) mediante la comprensión del significado de la luz, la dirección de una fuente de luz, la forma de una fuente de luz u objeto; la coordinación motora, sensorial y otras acciones y reacciones con la luz, y conciencia motora, sensorial y otras actividades con la forma de los objetos. Nivel II Eficiencia visual: Para ayudar al niño a interpretar visualmente los estímulos a la hora de crear imágenes visuales de objetos (siluetas, detalles, colores, contornos, configuraciones, modelos); tomar decisiones rápidas sobre información visual; coordinación de la información visual con otros sentidos y acciones motoras; coordinación de la comunicación y el lenguaje con imágenes visuales; utilización del lenguaje oral y otras
  • 4. Nivel de Intervención Denominación Característica respuestas, a medida que se vaya necesitando confirmación de hipótesis visuales; y anticipación, identificación y generalización de imágenes visuales específicas. Nivel III Utilización de la visión Para ayudar a los niños a llegar a participar activamente en el desarrollo de su baja visión utilizándola para aprender a percibir e interpretar el entorno; cambiar la postura corporal para percibir mejor el entorno; cambios en el ambiente; utilización de las ayudas ópticas prescritas; saber cuándo coordinar los sentidos; saber cuándo no hay que utilizar la visión; saber de las ayudas o impedimentos de la función visual; y comprender las causas de "incomodidad visual" que se derivan de la baja visión. Fuente: ICEVI 1992