SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA
LA ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA
OBJETIVO DEL CAPÍTULO
Conocer y comprender el concepto de organización
perceptiva y las etapas esenciales para su desarrollo así
como las principales teorías para abordar su estudio.
La percepción se define como una capacidad cognitiva
temprana que permite el niño entrar en contacto con el
mundo que le rodea a través de los órganos de los
sentidos (vista, oído, tacto, gusto, sensibilidad
respectivos al movimiento del cuerpo). Sirve para poner
al bebé en relación con su entorno, organizando,
codificando e interpretando la entrada de información
sensorial o experimentan. (Crespo y Carbonero,
1998,p.101)
DEFINICIÓN
DESARROLLO PERCEPTIVO-MOTOR
ETAPAS EN SU EVOLUCIÓN
Kephart estudia los cambios psicológicos que se producen en una persona en relación con la edad
organizando su teoría del aprendizaje en un proceso cuyo desarrollo pasa por tres etapas basadas en
cuatro generalizaciones básicas ( Aguilera y Rodríguez,2003, pp. 248 - 249 )
Etapa Practica
Etapa Subjetiva o perceptiva-motriz
Etapa Objetiva
1. ETAPA
PRÁCTICA
• El objetivo de esta etapa es producir movimientos con el cuerpo: coordinar movimientos e interactuar
físicamente con los objetos.
• El dominio psicomotor de dos conductas básicas el desarrollo postural y el mantenimiento del equilibrio el
control postural vendría dado por la capacidad para mantener una forma adecuada, mantenerse erguido
permitiendo al niño explorar el espacio sin preocuparse de la gravedad, la exploración del movimiento
proporcionan a los niños datos necesarios para iniciar la formación del esquema corporal que constituye
un paso en el comienzo del desarrollo de la direccionalidad y del establecimiento de los ejes corporales
verticalidad y lateralidad que permitirán al niño situar objetos en su espacio.
2. ETAPA SUBJETIVA O PERCEPTIVA-MOTRIZ
En esta etapa el conocimiento perceptivo y motor se
refieren al propio yo e incluye :
 Toda acción motora (alcanzar,agarrar,soltar,tirar)
orientada a la manipulación exploración de la forma
de los objetos siguiendo patrones de movimientos
que utilizan diversos segmentos del esquema
corporal
 La exploración del espacio haciendo uso de patrones
de movimientos en los que interviene el
desplazamiento corporal
las dos como juntamente posibilita una coordinación
perceptivo motriz
3. Etapa Objetiva
Última etapa del aprendizaje perceptivo
– motor.
El logro final de esta etapa es el
desarrollo de la capacidad para percibir
la configuración total de un objeto. El
niño ya puede proyectarse fuera del
alcance del campo visual y temporal
aprendiendo tanto conceptual como
perceptivamente.
El programa de actividades elaborado por Kephart posteriormente complementado y descrito por Myers y
Hammill (1994, pp.346 – 349) indica como áreas básicas del desarrollo perceptivo motor: el aprendizaje
sensomotor, el control ocular y la percepción de las formas. Este programa incluye cuatro áreas básicas de
actividades a desarrollar.
ÁREAS O CAMPOS DEL DESARROLLO PERCEPTIVO-MOTOR.
ACTIVIDADES
Ejercicios
visomotores:
• Garabateos, pintura de dedos y trazado de formas, ejercicios direccionalidad y orientación espacial estos
ejercicios se inician en la pizarra y posteriormente se trasladan al papel.
Entrenamientos
sensomotor:
• Utilización de los músculos alargados y de grupos de músculos se empieza trabajando el equilibrio, esquema
corporal, desarrollo de la unilateralidad y bilateralidad las actividades dominantes se utiliza juegos de
movimiento y posición, acrobacias y desplazamientos diversos
Entrenamiento
ocular:
• Seguir visualmente objetos que se desplazan en distintas direcciones
• Seguir visualmente la luz de una linterna pequeña
• Seguir visualmente con el dedo la luz de una linterna
• Seguir visualmente la luz de una linterna situando el dedo encima de la luz en movimiento
• Maestro y niños sujete una pelota entre las manos y realizan movimientos laterales verticales
Entrenamiento
de percepción de
formas:
• Rompecabezas o tableros de clavija los principios básicos, utilizar serie de formas hechas con palillos pegados
a un trozo de cartón o madera con dimensiones que facilitan su manejo, copiar el modelo teniéndolo delante
o de memoria
PERCEPCIÓN VISUAL
• Frosting (1964, p. 70) dice
que la percepción visual es
la facultad de reconocer y
discriminar los estímulos
visuales y de interpretar
asociándolos con
experiencias anteriores.
• Pinillos citado por Kellman
y Banks (1998) la
percepción supone la
aprehensión de la realidad a
través de los sentidos la
percepción visual va más
allá de la impresión
retiniana que conduce el
acto de la visión .
3 meses
La visión del bebé es borrosa y las estructuras cerebrales encargadas de la visión tienen que
madurar bastante, pero eso no significa que no pueda ver. El recién nacido puede ver objetos
adecuadamente dispuestos delante de sus ojos y seguirlos con la mirada ,es capaz de distinguir
colores
4 meses
Los colores se perciben enmarcados en categorías por ejemplo diferencia un color azul de un
verde y explorarán objetos estáticos y en movimiento.
5 a 6 meses
El bebé muestra habituación tanto a la posición natural de los objetos, aunque éstos sufran un
cambio de orientación inclinada, boca abajo, etc. como los colores aunque cambian la intensidad
de iluminación esto sugiere que a esta edad del bebé es capaz de realizar discriminaciones
basadas en los cambios que se producen en la posición colores de los objetos con independencia
del tipo de iluminación (Kellman,1998,p.136)
6 meses y
2° semestre
El niño reconozca expresiones emocionales de tristeza sorpresa o enfado en el rostro humano
perciben la profundidad y la evitan y son capaces de realizar ciertas abstracciones perceptivas
la progresiva maduración de estos aspectos junto con la maduración cognitiva motora y
lingüística.
7 a 12 años
Culminó la construcción del esquema corporal con el desarrollo de la representación mental del
tiempo y del espacio, la sensación y el movimiento se encuentran perfectamente integrados y el
cuerpo y la palabra pueden ser descritos tanto a través del lenguaje como el dibujo
ÁREA DE RELACIONES
ESPECIALES
ÁREAS O CAMPOS DEL DESARROLLO PERCEPTIVO VISUAL
ÁREA DE DISCRIMINACIÓN
VISUAL
DISCRIMINACION FIGURA
FONDO
MEMORIA VISUAL
CONCLUSIÓN O CIERRE
VISUAL
PERCEPCIÓN AUDITIVA
Percibir auditivamente no es oír, una correcta
percepción auditiva implica un buen funcionamiento
del sentido del oído pero no a inverso dar respuestas
(reaccionar) ante estímulos de escasa intensidad puede
ser garantía de una buena audición y reconocerlos como
diferentes de una buena percepción .
DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN AUDITIVA
• Hacia los 6 meses esta coordinación entre el sonido y el movimiento añade un tercer elemento el
establecimiento de distancias, el niño es capaz de girar la cabeza hacia la fuente del sonido y de
extenderle la mano para alcanzar sólo aquellos objetos que realmente están a su alcance.
• 6 a 7 años se consolidará el desarrollo espacial en captaciones simples.
• 10 a 12 años mayor número de capacidades desarrolladas.
1. Área de discriminación auditiva o habilidad: para establecer diferencias entre fonemas o palabras
fonológicamente similares.
2. Integración auditiva o habilidad: para combinar sonidos y formar una palabra.
3. Asociación auditiva o habilidad: para asociar ideas que entran por el canal auditivo.
4. Área de memoria auditiva o habilidad: para memorizar estímulos auditivos presentados en el pasado
ÁREAS O CAMPOS DE LA PERCEPCIÓN AUDITIVA
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
1. http://espacialidadeninfantil.blogspot.com/2012/04/1-capacidades-perceptivo-motrices-la.html
2. https://www.psicoactiva.com/blog/la-percepcion-visual/
3. http://www.psi.uba.ar/extension/museo/cuadernos_taller/descargas/cuaderno_03.pdf
4. http://www.psi.uba.ar/extension/museo/cuadernos_taller/descargas/cuaderno_03.pdf
INVESTIGACIÓN INOVATIVA
CAPÍTULO 1: LA PERCEPCIÓN.
Definición y conceptos principales.
¿Qué es la percepción? ¿Para qué se percibe? ¿Qué se
percibe? ¿Cuál es su función? Como primer intento en
obtener respuestas a estas preguntas, se
desarrollarán algunas definiciones.
La percepción es un proceso que realiza el cerebro.
Este proceso consta en recibir, analizar, interpretar y
almacenar los estímulos que recibe de los sentidos.
Los sentidos son los portadores de los estímulos, es la
conexión que tiene el cerebro con el mundo exterior.
(Pérez Martínez, 1986, p. 26).
CAPÍTULO 2: FACTORES PSICOLÓGICOS. EL PROCESO DEL CEREBRO FRENTE AL
EXTERIOR.
El ser humano se mueve de acuerdo a la
motivación, la cual responde a las necesidades.
Ésta característica, es un factor determinante
en el proceso de percepción. La motivación
condiciona la manera en la que el individuo ve
su alrededor, los estímulos que seleccionamos,
de acuerdo a la necesidad inmediata. Por
ejemplo, si tiene hambre lo que mayormente
va a ver en la calle son restaurantes,
publicidades de comida, o si tiene sueño
negocios de colchones, sabanas o publicidades
de las mismas.
CAPÍTULO 4: LA EXPERIENCIA. EL FACTOR QUE CONDICE LA MANERA EN QUE SE PERCIBE Y
NOS DIFERENCIA UNO DE OTRO.
El proceso de percepción, es un proceso que depende
plenamente de la experiencia. Es el primer proceso
cognoscitivo, que permite al individuo captar e
interpretar la información que se encuentra a su
alrededor, que es básicamente, energía que le llega a los
sentidos para que éstos últimos la envíen al cerebro
para que este la interprete. Ésta es la que acumula,
almacena la información que le es relevante para
sobrevivir, a la cual se recurre constantemente para
interpretar el mundo exterior.
• La percepción, es un proceso complejo que necesita estímulos para su funcionamiento. Estos
estímulos, provenientes del exterior, crean un entorno para el ser humano. Y este entorno es
diferente para cada individuo.
• La percepción selecciona lo que necesita para la supervivencia. Por lo que depende
fundamentalmente de las necesidades del momento en que se percibe.
• La percepción es individual, ya que de un mismo objeto, dos personas pueden interpretar dos
significados diferentes. Esto se debe, a que nuestra percepción esta condicionada por los
factores que nuestra cultura, creencias, vivencias, etc., nos enseñan, y no todos tenemos las
mismas condiciones de percepción.
CONCLUSIONES
1. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1126.pdf
VÍDEO
AGENDA OCULTA
1. Exposición del resumen del capitulo 7.
2. Investigación mas reciente sobre el tema .
3. Video del resumen del capitulo 7.
4. Aplicación de la encuesta.
5. Resumen en Word .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Etapa Sensorio-motora según Jean PiagetEtapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Etapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Gabyy Hernández
 
SUBETAPAS DE LA ETAPA SENSORIOMOTORA
SUBETAPAS DE LA ETAPA SENSORIOMOTORASUBETAPAS DE LA ETAPA SENSORIOMOTORA
SUBETAPAS DE LA ETAPA SENSORIOMOTORADaniel1116
 
Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)
Universidad Mesoamericana de San Agustín
 
Estadios de piaget diapositivas
Estadios de piaget diapositivasEstadios de piaget diapositivas
Estadios de piaget diapositivas
Santiago Arboleda
 
Comienzos del desarrollo físico. Psicología infantil
Comienzos del desarrollo físico. Psicología infantilComienzos del desarrollo físico. Psicología infantil
Comienzos del desarrollo físico. Psicología infantil
Vanesa Alejandra Lopez Velazquez
 
Desarrollo Perceptivo
Desarrollo PerceptivoDesarrollo Perceptivo
Desarrollo Perceptivo
Tatiana Rojas Ospina
 
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 AñosEtapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
zopatricia
 
Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.
José María
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
jquintana
 
Gnosias
GnosiasGnosias
Gnosias
Xiomy Sandoya
 
Etapa sesoriomotriz
Etapa sesoriomotrizEtapa sesoriomotriz
Etapa sesoriomotriz
luzmerydealo
 
Desarrollo intelectual del niño de 3 a 6
Desarrollo intelectual del niño de 3 a 6Desarrollo intelectual del niño de 3 a 6
Desarrollo intelectual del niño de 3 a 6
Diana Lugo
 
6. sensopercepción
6. sensopercepción6. sensopercepción
6. sensopercepción
Sebastián Ávila
 
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera GabrielaCabreraAA
 
Teoria de piaget conceptos
Teoria de piaget conceptosTeoria de piaget conceptos
Teoria de piaget conceptos
Lizethc81
 
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años
Etapas desarrollo  de los 6 a los 12 añosEtapas desarrollo  de los 6 a los 12 años
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años
Stella Maris Suarez
 
¿CÓMO INTERPRETA EL CEREBRO LA INFORMACIÓN SENSORIAL?
¿CÓMO INTERPRETA EL CEREBRO LA INFORMACIÓN SENSORIAL?¿CÓMO INTERPRETA EL CEREBRO LA INFORMACIÓN SENSORIAL?
¿CÓMO INTERPRETA EL CEREBRO LA INFORMACIÓN SENSORIAL?Jennifer Natalie
 
Desarrollo en la Niñez Intermedia
Desarrollo en la Niñez IntermediaDesarrollo en la Niñez Intermedia
Desarrollo en la Niñez Intermedia
Kimberly Vargas Morera
 

La actualidad más candente (20)

Etapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Etapa Sensorio-motora según Jean PiagetEtapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Etapa Sensorio-motora según Jean Piaget
 
SUBETAPAS DE LA ETAPA SENSORIOMOTORA
SUBETAPAS DE LA ETAPA SENSORIOMOTORASUBETAPAS DE LA ETAPA SENSORIOMOTORA
SUBETAPAS DE LA ETAPA SENSORIOMOTORA
 
Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)
 
Estadios de piaget diapositivas
Estadios de piaget diapositivasEstadios de piaget diapositivas
Estadios de piaget diapositivas
 
Comienzos del desarrollo físico. Psicología infantil
Comienzos del desarrollo físico. Psicología infantilComienzos del desarrollo físico. Psicología infantil
Comienzos del desarrollo físico. Psicología infantil
 
Desarrollo Perceptivo
Desarrollo PerceptivoDesarrollo Perceptivo
Desarrollo Perceptivo
 
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 AñosEtapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
 
Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Gnosias
GnosiasGnosias
Gnosias
 
PROCESOS COGNITIVOS
PROCESOS COGNITIVOSPROCESOS COGNITIVOS
PROCESOS COGNITIVOS
 
Etapa sesoriomotriz
Etapa sesoriomotrizEtapa sesoriomotriz
Etapa sesoriomotriz
 
Desarrollo intelectual del niño de 3 a 6
Desarrollo intelectual del niño de 3 a 6Desarrollo intelectual del niño de 3 a 6
Desarrollo intelectual del niño de 3 a 6
 
6. sensopercepción
6. sensopercepción6. sensopercepción
6. sensopercepción
 
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
 
Teoria de piaget conceptos
Teoria de piaget conceptosTeoria de piaget conceptos
Teoria de piaget conceptos
 
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años
Etapas desarrollo  de los 6 a los 12 añosEtapas desarrollo  de los 6 a los 12 años
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años
 
¿CÓMO INTERPRETA EL CEREBRO LA INFORMACIÓN SENSORIAL?
¿CÓMO INTERPRETA EL CEREBRO LA INFORMACIÓN SENSORIAL?¿CÓMO INTERPRETA EL CEREBRO LA INFORMACIÓN SENSORIAL?
¿CÓMO INTERPRETA EL CEREBRO LA INFORMACIÓN SENSORIAL?
 
Desarrollo en la Niñez Intermedia
Desarrollo en la Niñez IntermediaDesarrollo en la Niñez Intermedia
Desarrollo en la Niñez Intermedia
 

Similar a La organizacion perceptiva

Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)
Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)
Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)introduccionII
 
Psicología del Desarrollo
Psicología del DesarrolloPsicología del Desarrollo
Psicología del Desarrollo
norasabg
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacionelvaestrada11
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacionelvaestrada11
 
Trabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacionTrabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacionmoniluquito
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacionelvaestrada11
 
Desarrollo humano segun piaget
Desarrollo humano segun piagetDesarrollo humano segun piaget
Desarrollo humano segun piagetintroduccionII
 
Parcial practico 1
Parcial practico 1Parcial practico 1
Parcial practico 1
LarizaMartnez
 
Ud6 desarrollo psicomotriz
Ud6 desarrollo psicomotrizUd6 desarrollo psicomotriz
Ud6 desarrollo psicomotriz
Raquel Mp
 
28813115 tema-02
28813115 tema-0228813115 tema-02
28813115 tema-02
dark-kira
 
LOS OTROS SENTIDOS Y SU IMPORTANCIA PARA LA PERSONA DEFICIENTE VISUAL.
LOS OTROS  SENTIDOS Y SU  IMPORTANCIA PARA LA PERSONA DEFICIENTE VISUAL.LOS OTROS  SENTIDOS Y SU  IMPORTANCIA PARA LA PERSONA DEFICIENTE VISUAL.
LOS OTROS SENTIDOS Y SU IMPORTANCIA PARA LA PERSONA DEFICIENTE VISUAL.Kelly Villarreal
 
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispaCoordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispavaleria_calispa
 
Motricidad.pdf
Motricidad.pdfMotricidad.pdf
Motricidad.pdf
oscar larosafeijoo
 
PSICOMOTRICIDAD.
PSICOMOTRICIDAD.PSICOMOTRICIDAD.
PSICOMOTRICIDAD.
oscar larosafeijoo
 

Similar a La organizacion perceptiva (20)

Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)
Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)
Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)
 
Psicología del Desarrollo
Psicología del DesarrolloPsicología del Desarrollo
Psicología del Desarrollo
 
Psicomotricidad
Psicomotricidad Psicomotricidad
Psicomotricidad
 
Expo vicky
Expo vickyExpo vicky
Expo vicky
 
Expo vicky
Expo vickyExpo vicky
Expo vicky
 
psicomotricidad equipo 4
psicomotricidad equipo 4psicomotricidad equipo 4
psicomotricidad equipo 4
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Trabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacionTrabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacion
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Desarrollo humano segun piaget
Desarrollo humano segun piagetDesarrollo humano segun piaget
Desarrollo humano segun piaget
 
Parcial practico 1
Parcial practico 1Parcial practico 1
Parcial practico 1
 
Ud6 desarrollo psicomotriz
Ud6 desarrollo psicomotrizUd6 desarrollo psicomotriz
Ud6 desarrollo psicomotriz
 
28813115 tema-02
28813115 tema-0228813115 tema-02
28813115 tema-02
 
Expocicion gretel
Expocicion gretelExpocicion gretel
Expocicion gretel
 
LOS OTROS SENTIDOS Y SU IMPORTANCIA PARA LA PERSONA DEFICIENTE VISUAL.
LOS OTROS  SENTIDOS Y SU  IMPORTANCIA PARA LA PERSONA DEFICIENTE VISUAL.LOS OTROS  SENTIDOS Y SU  IMPORTANCIA PARA LA PERSONA DEFICIENTE VISUAL.
LOS OTROS SENTIDOS Y SU IMPORTANCIA PARA LA PERSONA DEFICIENTE VISUAL.
 
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispaCoordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
 
Motricidad.pdf
Motricidad.pdfMotricidad.pdf
Motricidad.pdf
 
Desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz
 
PSICOMOTRICIDAD.
PSICOMOTRICIDAD.PSICOMOTRICIDAD.
PSICOMOTRICIDAD.
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

La organizacion perceptiva

  • 2. LA ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA OBJETIVO DEL CAPÍTULO Conocer y comprender el concepto de organización perceptiva y las etapas esenciales para su desarrollo así como las principales teorías para abordar su estudio.
  • 3. La percepción se define como una capacidad cognitiva temprana que permite el niño entrar en contacto con el mundo que le rodea a través de los órganos de los sentidos (vista, oído, tacto, gusto, sensibilidad respectivos al movimiento del cuerpo). Sirve para poner al bebé en relación con su entorno, organizando, codificando e interpretando la entrada de información sensorial o experimentan. (Crespo y Carbonero, 1998,p.101) DEFINICIÓN
  • 4. DESARROLLO PERCEPTIVO-MOTOR ETAPAS EN SU EVOLUCIÓN Kephart estudia los cambios psicológicos que se producen en una persona en relación con la edad organizando su teoría del aprendizaje en un proceso cuyo desarrollo pasa por tres etapas basadas en cuatro generalizaciones básicas ( Aguilera y Rodríguez,2003, pp. 248 - 249 ) Etapa Practica Etapa Subjetiva o perceptiva-motriz Etapa Objetiva
  • 5. 1. ETAPA PRÁCTICA • El objetivo de esta etapa es producir movimientos con el cuerpo: coordinar movimientos e interactuar físicamente con los objetos. • El dominio psicomotor de dos conductas básicas el desarrollo postural y el mantenimiento del equilibrio el control postural vendría dado por la capacidad para mantener una forma adecuada, mantenerse erguido permitiendo al niño explorar el espacio sin preocuparse de la gravedad, la exploración del movimiento proporcionan a los niños datos necesarios para iniciar la formación del esquema corporal que constituye un paso en el comienzo del desarrollo de la direccionalidad y del establecimiento de los ejes corporales verticalidad y lateralidad que permitirán al niño situar objetos en su espacio.
  • 6. 2. ETAPA SUBJETIVA O PERCEPTIVA-MOTRIZ En esta etapa el conocimiento perceptivo y motor se refieren al propio yo e incluye :  Toda acción motora (alcanzar,agarrar,soltar,tirar) orientada a la manipulación exploración de la forma de los objetos siguiendo patrones de movimientos que utilizan diversos segmentos del esquema corporal  La exploración del espacio haciendo uso de patrones de movimientos en los que interviene el desplazamiento corporal las dos como juntamente posibilita una coordinación perceptivo motriz
  • 7. 3. Etapa Objetiva Última etapa del aprendizaje perceptivo – motor. El logro final de esta etapa es el desarrollo de la capacidad para percibir la configuración total de un objeto. El niño ya puede proyectarse fuera del alcance del campo visual y temporal aprendiendo tanto conceptual como perceptivamente.
  • 8. El programa de actividades elaborado por Kephart posteriormente complementado y descrito por Myers y Hammill (1994, pp.346 – 349) indica como áreas básicas del desarrollo perceptivo motor: el aprendizaje sensomotor, el control ocular y la percepción de las formas. Este programa incluye cuatro áreas básicas de actividades a desarrollar. ÁREAS O CAMPOS DEL DESARROLLO PERCEPTIVO-MOTOR. ACTIVIDADES
  • 9. Ejercicios visomotores: • Garabateos, pintura de dedos y trazado de formas, ejercicios direccionalidad y orientación espacial estos ejercicios se inician en la pizarra y posteriormente se trasladan al papel. Entrenamientos sensomotor: • Utilización de los músculos alargados y de grupos de músculos se empieza trabajando el equilibrio, esquema corporal, desarrollo de la unilateralidad y bilateralidad las actividades dominantes se utiliza juegos de movimiento y posición, acrobacias y desplazamientos diversos Entrenamiento ocular: • Seguir visualmente objetos que se desplazan en distintas direcciones • Seguir visualmente la luz de una linterna pequeña • Seguir visualmente con el dedo la luz de una linterna • Seguir visualmente la luz de una linterna situando el dedo encima de la luz en movimiento • Maestro y niños sujete una pelota entre las manos y realizan movimientos laterales verticales Entrenamiento de percepción de formas: • Rompecabezas o tableros de clavija los principios básicos, utilizar serie de formas hechas con palillos pegados a un trozo de cartón o madera con dimensiones que facilitan su manejo, copiar el modelo teniéndolo delante o de memoria
  • 10.
  • 11. PERCEPCIÓN VISUAL • Frosting (1964, p. 70) dice que la percepción visual es la facultad de reconocer y discriminar los estímulos visuales y de interpretar asociándolos con experiencias anteriores. • Pinillos citado por Kellman y Banks (1998) la percepción supone la aprehensión de la realidad a través de los sentidos la percepción visual va más allá de la impresión retiniana que conduce el acto de la visión .
  • 12. 3 meses La visión del bebé es borrosa y las estructuras cerebrales encargadas de la visión tienen que madurar bastante, pero eso no significa que no pueda ver. El recién nacido puede ver objetos adecuadamente dispuestos delante de sus ojos y seguirlos con la mirada ,es capaz de distinguir colores 4 meses Los colores se perciben enmarcados en categorías por ejemplo diferencia un color azul de un verde y explorarán objetos estáticos y en movimiento. 5 a 6 meses El bebé muestra habituación tanto a la posición natural de los objetos, aunque éstos sufran un cambio de orientación inclinada, boca abajo, etc. como los colores aunque cambian la intensidad de iluminación esto sugiere que a esta edad del bebé es capaz de realizar discriminaciones basadas en los cambios que se producen en la posición colores de los objetos con independencia del tipo de iluminación (Kellman,1998,p.136) 6 meses y 2° semestre El niño reconozca expresiones emocionales de tristeza sorpresa o enfado en el rostro humano perciben la profundidad y la evitan y son capaces de realizar ciertas abstracciones perceptivas la progresiva maduración de estos aspectos junto con la maduración cognitiva motora y lingüística. 7 a 12 años Culminó la construcción del esquema corporal con el desarrollo de la representación mental del tiempo y del espacio, la sensación y el movimiento se encuentran perfectamente integrados y el cuerpo y la palabra pueden ser descritos tanto a través del lenguaje como el dibujo
  • 13. ÁREA DE RELACIONES ESPECIALES ÁREAS O CAMPOS DEL DESARROLLO PERCEPTIVO VISUAL ÁREA DE DISCRIMINACIÓN VISUAL DISCRIMINACION FIGURA FONDO MEMORIA VISUAL CONCLUSIÓN O CIERRE VISUAL
  • 14.
  • 15. PERCEPCIÓN AUDITIVA Percibir auditivamente no es oír, una correcta percepción auditiva implica un buen funcionamiento del sentido del oído pero no a inverso dar respuestas (reaccionar) ante estímulos de escasa intensidad puede ser garantía de una buena audición y reconocerlos como diferentes de una buena percepción .
  • 16. DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN AUDITIVA • Hacia los 6 meses esta coordinación entre el sonido y el movimiento añade un tercer elemento el establecimiento de distancias, el niño es capaz de girar la cabeza hacia la fuente del sonido y de extenderle la mano para alcanzar sólo aquellos objetos que realmente están a su alcance. • 6 a 7 años se consolidará el desarrollo espacial en captaciones simples. • 10 a 12 años mayor número de capacidades desarrolladas.
  • 17. 1. Área de discriminación auditiva o habilidad: para establecer diferencias entre fonemas o palabras fonológicamente similares. 2. Integración auditiva o habilidad: para combinar sonidos y formar una palabra. 3. Asociación auditiva o habilidad: para asociar ideas que entran por el canal auditivo. 4. Área de memoria auditiva o habilidad: para memorizar estímulos auditivos presentados en el pasado ÁREAS O CAMPOS DE LA PERCEPCIÓN AUDITIVA
  • 18.
  • 19. FUENTES BIBLIOGRAFICAS 1. http://espacialidadeninfantil.blogspot.com/2012/04/1-capacidades-perceptivo-motrices-la.html 2. https://www.psicoactiva.com/blog/la-percepcion-visual/ 3. http://www.psi.uba.ar/extension/museo/cuadernos_taller/descargas/cuaderno_03.pdf 4. http://www.psi.uba.ar/extension/museo/cuadernos_taller/descargas/cuaderno_03.pdf
  • 20. INVESTIGACIÓN INOVATIVA CAPÍTULO 1: LA PERCEPCIÓN. Definición y conceptos principales. ¿Qué es la percepción? ¿Para qué se percibe? ¿Qué se percibe? ¿Cuál es su función? Como primer intento en obtener respuestas a estas preguntas, se desarrollarán algunas definiciones. La percepción es un proceso que realiza el cerebro. Este proceso consta en recibir, analizar, interpretar y almacenar los estímulos que recibe de los sentidos. Los sentidos son los portadores de los estímulos, es la conexión que tiene el cerebro con el mundo exterior. (Pérez Martínez, 1986, p. 26).
  • 21. CAPÍTULO 2: FACTORES PSICOLÓGICOS. EL PROCESO DEL CEREBRO FRENTE AL EXTERIOR. El ser humano se mueve de acuerdo a la motivación, la cual responde a las necesidades. Ésta característica, es un factor determinante en el proceso de percepción. La motivación condiciona la manera en la que el individuo ve su alrededor, los estímulos que seleccionamos, de acuerdo a la necesidad inmediata. Por ejemplo, si tiene hambre lo que mayormente va a ver en la calle son restaurantes, publicidades de comida, o si tiene sueño negocios de colchones, sabanas o publicidades de las mismas.
  • 22. CAPÍTULO 4: LA EXPERIENCIA. EL FACTOR QUE CONDICE LA MANERA EN QUE SE PERCIBE Y NOS DIFERENCIA UNO DE OTRO. El proceso de percepción, es un proceso que depende plenamente de la experiencia. Es el primer proceso cognoscitivo, que permite al individuo captar e interpretar la información que se encuentra a su alrededor, que es básicamente, energía que le llega a los sentidos para que éstos últimos la envíen al cerebro para que este la interprete. Ésta es la que acumula, almacena la información que le es relevante para sobrevivir, a la cual se recurre constantemente para interpretar el mundo exterior.
  • 23. • La percepción, es un proceso complejo que necesita estímulos para su funcionamiento. Estos estímulos, provenientes del exterior, crean un entorno para el ser humano. Y este entorno es diferente para cada individuo. • La percepción selecciona lo que necesita para la supervivencia. Por lo que depende fundamentalmente de las necesidades del momento en que se percibe. • La percepción es individual, ya que de un mismo objeto, dos personas pueden interpretar dos significados diferentes. Esto se debe, a que nuestra percepción esta condicionada por los factores que nuestra cultura, creencias, vivencias, etc., nos enseñan, y no todos tenemos las mismas condiciones de percepción. CONCLUSIONES 1. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1126.pdf
  • 25. AGENDA OCULTA 1. Exposición del resumen del capitulo 7. 2. Investigación mas reciente sobre el tema . 3. Video del resumen del capitulo 7. 4. Aplicación de la encuesta. 5. Resumen en Word .