SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMACIÓN
DE
MAESTROS
Y
MAESTRAS
EN
PRÁCTICAS.

CEP
DE
VALDEPEÑAS.
26
de
noviembre
de
2009.

FERNANDO
PINTADO
JIMÉNEZ

1.  Presentar
 las
 claves
 para
 situar
 las

    competencias
básicas
en
el
marco
de
la

    LOE.

2.  Reflexionar
 sobre
 las
 variables
 que

    intervienen
 en
 el
 desarrollo
 de
 la

    evaluación.

3.  Conocer
 el
 marco
 de
 referencia
 de
 la

    Evaluación
de
diagnósVco
y
uVlizarla.

Aprendizajes:

 Al
finalizar
la
acVvidad
serás
competente
para
…


•  Analizar
y
comparVr
significados
en
torno
a
las

   competencias
básicas.

•  Definir
y
priorizar
su
incorporación
en
los

   disVntos
niveles
de
desarrollo
del
currículo.

•  Establecer
estrategias
de
programación

   cooperaVva.

•  GesVonar
(programar,
desarrollar
y
evaluar)
el

   desarrollo
de
competencias
básicas
por
todo
el

   alumnado.

1.  El
 currículo
 de
 CasVlla‐La

    Mancha.

2.  Variables
 y
 claves
 para

    incorporar
 las
 Competencias

    Básicas
al
currículo.
(EJEMPLOS).

3.  Marco
teórico
y
aplicación
de
la

    Evaluación
 de
 diagnósVco

    (Ejemplos
de
Análisis).

1.  El
 currículo
 de
 CasVlla‐La

    Mancha.

2.  Variables
 y
 claves
 para

     incorporar
 las
 Competencias

     Básicas
al
currículo.
(EJEMPLOS)

3.  Marco
 teórico
 y
 aplicación
 de
 la

    Evaluación
 de
 diagnósVco.

    (Ejemplos
de
Análisis)


•  Europa:           •  La Ley de Educación de
   Objetivos 2010.      Castilla-La Mancha.
•  LOE.              •  Políticas educativas.




El centro: El PEC.
• Las necesidades y demandas.
• Las escuelas de éxito.
•  Mejorar la calidad y la eficacia de los sistemas de educación.
   –  1) Mejorar la educación y la formación de profesores y formadores
   –  2) Desarrollar las aptitudes (capacidades) necesarias para la sociedad del
      conocimiento
   –  3) Aumentar la matriculación en los estudios científicos y técnicos.
   –  4) Garantizar el acceso de todos a las TIC.
   –  5) Aprovechar al máximo los recursos.
•  Facilitar el acceso de todos a los sistemas de educación y formación.
   –  6) Lograr un entorno de aprendizaje abierto
   –  7) Hacer un aprendizaje más atractivo.
   –  8) Promocionar la ciudadanía activa, la igualdad de oportunidades y la cohesión
      social.
•  Abrir los sistemas de educación y formación al mundo exterior.
   –  9) Reforzar los lazos con el mundo del trabajo, el mundo de la investigación y la
      sociedad en general
   –  10) Desarrollar el espíritu de empresa
   –  11) Mejorar el aprendizaje de los idiomas extranjeros
   –  12) Aumentar la movilidad y los intercambios
   –  13) Reforzar la cooperación europea
El
currículo,
de
acuerdo
con
lo
dispuesto

en
el
areculo
6,
apartado
1,
Ley
Orgánica

2/2006,
de
3
de
mayo,
de
Educación,
es
el

conjunto
de:

   Obje%vos.


   Competencias
básicas.

   Contenidos.

   Métodos
pedagógicos.


   Criterios
de
evaluación.


1.  Priorización de las competencias
                                 básicas.
                             2.  Estructura en ámbitos.
                             3.  Desarrollo de secuencias de enseñanza
Posibilidad
para
hacer
una
      y aprendizaje.
escuela
inclusiva
que
       4.  Organización de los tiempos, espacios y
                                 agrupamientos de una manera flexible.
promueva
el
éxito
de
todos.

                             5.  Metodologías individualizadas y
                                 cooperativas.
                             6.  Papel del equipo docente y la tutoría
                                 individualizada.
                             7.  Procedimientos de transición entre
                                 etapas.
1. El currículo de Castilla-La Mancha
  tiene como finalidad facilitar el
  éxito a todo el alumnado en
  condiciones de igualdad y crear las
  bases para construir una sociedad
  más justa y democrática.
•  El
PEC
se
convierte
en
el
referente.

•  Las
 competencias
 básicas
 (lo
 importante)
 no
 se
 iden%fican
 con
 las

   enseñanzas
básicas
y
se
incluyen
en
todos
los
currículos.

•  Se
incorpora
la
competencia
emocional.

•  Los
criterios
de
evaluación
se
asocian
a
los
obje%vos
y
contenidos.


•  Los
 bloques
 de
 contenido
 se
 reorganizan
 y
 se
 integran
 para
 evitar
 la

   fragmentación.
La
programación
debería
reflejarlo.

•  Se
define
una
estructura
de
ámbitos.

•  Los
centros
eligen
su
horario.

•  Se
recoge
el
Plan
de
lectura
en
el
horario.

•  Los
decretos
incluyen
unas
orientaciones


•  El
2º
ciclo
de
E.
Infan%l
y
el
1er
ciclo
de
E.
Primaria
se
conciben
como

   una
única
unidad
de
programación.


•  Los
PTI
para
todos
sus%tuyen
a
los
ACI
para
algunos.

En la práctica, cada Currículo supone un proceso de
selección del saber, comprensión, valores, y habilidades
que se eligen. En esta selección cada vez intervienen un
mayor número de grupos de presión,... entre los cuales,
los editores de libros tienen cada vez un papel mas
importante. La aceptación de los docentes es casi
total.” (Eggleston).
Referentes:
currículo
oficial
y
programaciones
didácVcas


                              Fuentes.


    82    80



               Uso de materiales alternativos al libro de texto.


                              5     10                                 5              8   7
                                                       0      3              0

Uso exclusivo del           Otros                Otros de forma    Uso exclusivo de   Otros
  libro de texto         puntualmente            complementaria       materiales
                                                                     alternativos

                                              CEIP



 Uso de materiales en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los
 centros docentes con programas de Acompañamiento escolar.
 OdE, 2008.
PERO
LA
ESTRUCTURA
DEL
CURRÍCULO
ES…





Por áreas o materias                                Por competencias




                                              1.    Científico-Experimental.
                                              2.    Científico-Social.
1.  Áreas de Conocimiento e
    interacción con el mundo.                 3.    Cultural y artístico.
                               Por ámbitos.   4.    Lingüístico.
2.  Áreas para la comunicación
    y la expresión.                           5.    Tecnológico
1er ciclo
                  Conocimiento de sí mismo y              Interacción y comunicación con las
E.Infantil
                         autonomía                               personas y el mundo
    *
 2º ciclo       Conocimiento de sí         Interacción con el             Comunicación y
E. Infantil     mismo y autonomía                mundo              representación: los lenguajes

              Áreas para el conocimiento y la
                                                      Áreas para la comunicación
              interacción con el mundo
                                                      y la expresión
              • Conocimiento del medio natural,
   E.                                                 • Lengua Castellana y Literatura
              social y cultural
Primaria                                              • Educación artística
              • Matemáticas
                                                      • Educación Física
              • Educación para la Ciudadanía y los
                                                      • Lenguas extranjeras
              Derechos humanos

              Científico              Tecnológico     Cultural y artístico   Lingüístico
              experimental y social   • Tecnologías   • Música               • Lengua y Literatura
              • Matemáticas           • Tecnología    • EPV                  • Lengua 1 y 2
  ESO         • CCNN                  • Informática   • E. Física            • Latín
              • CCSS
              • ECDH y Ética
Búsqueda, tratamiento y comunicación




                                                                       Tratamiento
                                                                       información Competencia social y
                                                                       competenci
                                                                                                                                               de la información.




                                                                         a digital
                                Escuchar




                                                                           de la
                                                                             y
   Competencia en
    Comunicación                                                                                                                               Comunicación social y en el aprendizaje
                                Hablar                                                                                                         cooperativo
     Lingüística


                                Conversar                                                                                                      Relaciones interpersonales.
                                Leer                                                                                                           Trabajo cooperativo




                                                                                       ciudadana
                                Escribir                                                                                                       Ejercicio de los derechos y deberes.

                                Representación y medida del espacio                                                                            Práctica de valores.
matemática

Competenci




                                Relaciones entre distintas variables                                                                           Conocimiento e interpretación de la
                                                                                                                                               realidad social.
    a




                                Incertidumbre y el azar
                                                                                                                                               Conocimiento de las propias




                                                                                                        para aprender a
                                                                                                                                               capacidades y motivaciones




                                                                                                         Competencia
                                Comprensión e interpretación de la
           la interacción con
           el conocimiento y




                                                                                                           aprender
            Competencia en
            el mundo físico.




                                vida, el mundo físico y sus
                                interacciones
                                                                                                                                               Planificación y hábitos de estudio.
                                Implementación de los proyectos
                                científicos y tecnológicos                                                                                     Estrategias de aprendizaje y
                                                                                                                                               autorregulación.
                                Práctica de valores                                                                                            Conocimiento y confianza en uno

                                                                                                                        Autonom
                                                                                                                        iniciativa
                                                                                                                        personal

                                                                                                                           ía e                mismo.
                                Comprensión artística.
                                                                                                                                               Innovación y creatividad.
   Competencia
    cultural y




                                Creación artística.
     artística.




                                                                                                                                               Conocimiento y control de las propias
                                                                                                                                   Competenc
                                                                                                                                   emocional




                                Conocimiento del patrimonio.
                                                                                                                                               emociones.
                                                                                                                                      ia




                                                                                                                                               Empatía en las relaciones
                                Construcción cultural compartida.                                                                              interpersonales
Hablar



                                                                SE
TRABAJAN

                                                                LAS

Escuchar
                                                       COMPETENCIAS

                                                                CON
DIFERENTE

                                                                GRADO
DE

                                                   Conversar
   DESARROLLO
EN

                                                                CADA
NIVEL





            Escribir
                   Leer


                        COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA

Reflexión compartida sobre el tipo1.  Globalidad.
de persona que quiero educar y    2.  Autonomía.
los recursos que necesito desde el3.  Participación.
dialogo con los elementos
favorecedores y limitadores del   4.  Singularidad.
contexto.                         5.  Calidad.
                                  6.  Inclusión.
                                  7.  Modelo democrático.
Marco de referencia para mejorar
la calidad y equidad de todos los 8.  Práctica de la convivencia.
procesos que se desarrollan en el 9.  Centro abierto y comprometido
centro docente y que conducen a       con el entorno.
la educación de personas 10. Compromiso con el crecimiento
competentes.                          profesional.

                    Se
define
anualmente
en
la
PGA

PROYECTO DE
                                 DIRECCIÓN




            Procesos
de

            enseñanza
y

            aprendizaje




 SISTEMA
                           Proyecto


EDUCATIVO
                           Educa%vo

En
 una
 gran
 mayoría
 de
 los
 países
 que
 han
 obtenido
 buenos
                                                                  

resultados
en
PISA,
los
centros
de
enseñanza
disfrutan
de
amplia  

autonomía
con
respecto
a
la
adaptación
e
implementación
de
los    

contenidos
 educativos
 y
 a
 la
 gestión
 de
 los
 recursos.     

Andreas
Schleider,
2005.



La
homogeneidad
deriva,
también,
de
la
excesiva
uniformidad
y
de                   

la
falta
de
iniciativa
de
los
centros.
Desde
esta
interpretación,
sería            

necesario
 mantener
 la
 cohesión
 social
 de
 los
 centros
 pero                  

progresar
 en
 la
 autonomía,
 en
 su
 capacidad
 de
 decisión
 y
 en
 la          

a b e r t u r a
 y
 a p o y o
 d e
 e x p e r i e n c i a s
 i n n o v a d o r a s .
                                                                                   

Álvaro
Marchesi,
2006

•  a.
Introducción: 

                   •  c.
 Los
 métodos
 de
 trabajo,
 la

                                            organización
        de
        %empos,

    –  Prioridades
del
PEC.
                agrupamientos
 y
 espacios,
        
 los

    –  Caracterís%cas
            del
      materiales
 y
 recursos
 didác%cos
 y
 las

        alumnado

                          medidas
de
atención
a
la
diversidad.


    –  Caracterís%cas
 del
 área
 o
     •  d.
Las
ac%vidades
complementarias,


        materia.


                      •  e.
Los
procedimientos
de
evaluación
del

•  b.
     Los
     obje%vos,
    las
      alumnado.


   competencias
 básicas,
 
 la
         •  f.
 La
 evaluación
 del
 proceso
 de

   secuenciación
 de
 contenidos
 y
        enseñanza
y
aprendizaje.


   los
criterios
de
evaluación..

                                                                        Instrucción
19.


                                                Órdenes
de
15.09.2008.
funcionamiento



                         ¿NADA
NUEVO
BAJO
EL
SOL?

Lo
previsto
y
lo
previsible



       La programación didáctica como
       hoja de ruta.
¿Han
sido
úVles?

1º
PARTE.
Para

qué
y
para
quién

  planificamos.



Analizar
variables
y
reconstruir
la
introducción
de
la

PROGRAMACIÓN.

Revisar
el
redactado
de
la
introducción
de
la
Programación

                                    didácVca.

                                   1.  El
PEC
es
nuestro
referente.

•    Es
algo
más
que
decir:
”El

     área
o
materia
de…            2.  Enseñar
desde
las
Competencias
básicas.

     desarrolla
las
               3.  Nosotros
(dinámico):


     competencias
básicas
             –  Alumnado.

     de…bla,
bla,
bla…

                                       –  Profesorado.

•    Se
puede,
brevemente
             –  Familias.

     hacer
referencia
a
las

     disVntas
variables.
          4.  Presentar
el
contenido
del
Área
y
materia:


                                        –  La
finalidad.

                                        –  La
contribución
al
desarrollo
de
las
capacidades

                                           recogidas
en
los
objeVvos
generales

            Comprueba
                     (introducción
anexo
II,
Decretos).

                                        –  La
estructura
en
bloques
de
contenido.

                                   5.  Las
fuentes.


     Carece de sentido formular listas de competencias huecas sin contenidos
             específicos y contextos en los que deben manifestarse.
EJEMPLO

                Nosotros:
el
alumnado.
Resultados
muestra
en
%.

     ObjeVvo:
Dar
prioridad
en
las
Programaciones
DidácVcas
a
los
contenidos

                (indicadores)
de
las
CCBB
suscepVbles
de
mejora.

             Tarea:
Analizar
el
informe
de
evaluación
de
cada
grupo

              1%           2%                                4%    2%     2%
                     6%                  7%           7%
                                  12%
              17%   10%    16%                                     17%
                                               28%          18%
                                        16%                               29%
                                  18%                 30%
Nivel 6             22%
                           25%
Nivel 5       37%
                                        33%    22%                 41%
                                                            41%
Nivel 4                           29%
                    26%
Nivel 3                                                                   48%
                           34%                        45%
Nivel 2                                        25%

              31%                                                  24%
Nivel 1             19%           25%   33%
                                                            25%

                                               14%
                           18%                                            16%
              10%                                     15%          13%
                    16%           12%                        9%
                                        10%    9%
              4%           4%                         2%           3%     4%
                                  2%     0%    0%     1%     2%           1%
2ª
parte.



Reinterpretación
de
los
objeVvos.

Los
aprendizajes
incorporan
todas
las
competencias
básicas
y
desarrollan

            todos
los
procesos
y
dimensiones
de
la
personalidad.




                                Procesos

                               cogniVvos




                 Procesos
                         Procesos
afecVvos

                 sociales


                                    Procesos

                                  funcionales
o

                                   estratégicos





DEBEMOS
PROGRAMAR
EL
SABER,
EL
HACER
Y
EL
QUERER

Ejemplo.
A.
IdenVficar
las
capacidades
de
los
objeVvos
generales
de

                      la
materia
de
….Ciencias
Naturales.



•  1.
 Comprender
 y
 expresar
 los
 conceptos
 básicos,
 principios
 y
 leyes
 de

   las
 ciencias
 experimentales,
 y
 u%lizar
 el
 vocabulario
 cien_fico
 con

   propiedad
 para
 interpretar
 diagramas,
 gráficas,
 tablas
 y
 expresiones

   matemá%cas
 elementales,
 así
 como
 comunicar
 argumentaciones
 y

   explicaciones.


    –  Comprender
y
uVlizar
los
conceptos
básicos,
principios
y
leyes
de
las
ciencias

       experimentales.

    –  UVlizar
el
vocabulario
cien_fico
para
interpretar
diagramas,
gráficas,
tablas

       y
expresiones.


    –  UVlizar
 el
 vocabulario
 cien_fico
 para
 comunicar
 argumentaciones
 y

       explicaciones.




                        VER
DOCUMENTO

Ejemplo:
B.
Asociar
las
capacidades
a
los
procesos.



•  Comprender
 y
 uVlizar
 los
 conceptos
 básicos,

   principios
y
leyes
de
las
ciencias
experimentales.

   Procesos
cogniVvos.
(1.Recoger
información…).

•  UVlizar
 el
 vocabulario
 cien_fico
 para
 interpretar

   diagramas,
gráficas,
tablas
y
expresiones.


   Procesos
funcionales.(27.Registrar
y
representar)



•  UVlizar
 el
 vocabulario
 cien_fico
 para
 comunicar

   argumentaciones
y
explicaciones.


   Procesos
cogniVvos.
(11.
Presentar.
Argumentar…)




     IGUAL
CON
EL
Resto
de
objeVvos.

Ejemplo:
C.
Asociar
las
capacidades
a
las
competencias
básicas
y
D.

                                   Reconocer
el
PEC

•    Comprender
 y
 uVlizar
 los
 conceptos
 básicos,
 principios
 y
 leyes
 de
 las
 ciencias

     experimentales.

      Procesos
cogniVvos.
(1.Recoger
información…).

      Conocimiento
e
interacción
con
el
medio
xsico.
      (Comprensión
e
interpretación
de
la
vida
y
sus
interacciones).

      Curiosidad
y
rigor
(PEC).

•    UVlizar
el
vocabulario
cien_fico
para
interpretar
diagramas,
gráficas,
tablas
y
expresiones.


      Procesos
funcionales.(27.Registrar
y
representar)



      MatemáVca.
(Relación
entre
variables)

      Conocimiento
 e
 interacción
 con
 el
 medio
 xsico. (Comprensión
 e
 interpretación
 de
 la
 vida
 y
 sus

          interacciones).

      Curiosidad
y
rigor
(PEC).

•    UVlizar
el
vocabulario
cien_fico
para
comunicar
argumentaciones
y
explicaciones.


      Procesos
cogniVvos.
(11.
Presentar.
Argumentar…)

      Conocimiento
 e
 interacción
 con
 el
 medio
 xsico. (Comprensión
 e
 interpretación
 de
 la
 vida
 y
 sus

          interacciones).

      Comunicación
lingüísVca.
(Hablar,
Escribir
y
Conversar)

      Curiosidad
y
rigor
(PEC).





                                                                    Ídem. Resto de objetivos.
Ejemplo.
F.
Reinterpretar
los
objeVvos.


       •    Comprender
 y
 uVlizar
 los
 conceptos
 básicos,
 principios
 y
 leyes
 de
 las
 ciencias
 experimentales.

            Procesos
 cogniVvos.
 (1.Recoger
 información…).Conocimiento
 e
 interacción
 con
 el
 medio
 xsico.
            (Comprensión
e
interpretación
de
la
vida
y
sus
interacciones).
Curiosidad
y
rigor
(PEC).

       •    UVlizar
el
vocabulario
cien_fico
para
interpretar
diagramas,
gráficas,
tablas
y
expresiones.
Procesos

            funcionales.(27.Registrar
 y
 representar).
 MatemáVca.
 (Relación
 entre
 variables).
 Conocimiento
 e

            interacción
 con
 el
 medio
 xsico. (Comprensión
 e
 interpretación
 de
 la
 vida
 y
 sus
 interacciones).

            Curiosidad
y
rigor
(PEC).

       •    UVlizar
 el
 vocabulario
 cien_fico
 para
 comunicar
 argumentaciones
 y
 explicaciones.
 Procesos

            cogniVvos.
 (11.
 Presentar.
 Argumentar…).
 Conocimiento
 e
 interacción
 con
 el
 medio
 xsico.
            (Comprensión
 e
 interpretación
 de
 la
 vida
 y
 sus
 interacciones).Comunicación
 lingüísVca.
 (Hablar,

            Escribir
y
Conversar).
Curiosidad
y
rigor
(PEC).



       •  Redacción
alternaVva:
redactar
de
nuevo.                       


             –  Comprender
 los
 conceptos
 básicos,
 principios
 y

                leyes
 y
 expresarlos
 con
 rigor
 en

                representaciones
 gráficas,
 exposiciones
 y

                argumentaciones.

UNA
VEZ
REVISADOS,
SI
ALGUNA
COMPETENCIA
NO
SE
ENSEÑA
:
AÑADIR
OBJETIVOS

3ª
parte


                     Reescribir
los
contenidos.

                    RE‐ESCRIBIR
≠
Llenar
páginas

La
concreción
de
los
objeVvos
y
contenidos
ha
tenido
en
cuenta
los
siguientes
principios:

• Adecuación
al
desarrollo
evoluVvo
de
los
alumnos
y
alumnas
de
cada
uno
de
los
ciclos
y
cursos.

• Consideración
de
los
objeVvos
de
la
etapa,
objeVvos
de
las
áreas
y
su
relación
con
las
competencias
básicas.

• Aprendizajes
previos
que
estos
chicos
y
chicas
Venen
como
consecuencia
de
su
historia
educaVva……………

• .................................................................

Re-escribir los contenidos. Todo no es igual de importante.

                                                    Finalidad:



SOMBRERO
VERDE
(pensamiento
creaVvo
y
lateral);





                                                    •    Limitar
la
fragmentación
y
reducir
las
situaciones
de
enseñanza
y
aprendizaje.

Seis
sombreros
para
peNsar.
Edward
De
Bono.





                                                    •    Priorizar
lo
importante


                                                    •    Enriquecer
contenidos.

                                                    •    Incorporar
escenarios
y
formatos.




                                                                 Tareas de responsabilidad compartida.
                                                                           A.  Reorganizar los Bloques de contenido.
                                                                           B.  Reparar la secuenciación en la etapa y en el año
                                                         Disciplinar
                                                                               (oferta editorial).
                                                                           C.  Buscar escenarios asociados SIGNIFICATIVOS.
                                                                      D.  Establecer relaciones a nivel de bloques de
                                                                          contenido.
                                                     Interdisciplinar E.  Reorganizar la secuenciación desde una perspectiva
                                                                          común.
                                                                      F.  Incorporar proyectos comunes.
4ª
parte


              Reinventar
la
metodología

           Re‐inventar
≠
RepeVr

Desde
un
punto
de
vista
genérico,
las
programaciones
didácVcas
se
basan
en
los

principios
de
intervención
educaVva:




• Se
subraya
la
necesidad
de
esVmular
el
desarrollo
de
capacidades
generales
y
de

competencias
básicas
y
específicas
por
medio
del
trabajo
de
las
áreas………

• …………………………..

Una
decisión
previa
desde
las
Competencias
básicas:


                                      Trabajar
por
proyectos.


Competencias básicas.                                       Métodos de trabajo
                                          Exposición   Estudio       Descubrimiento   Proyectos
                                                       dirigido      guiado

Comunicación lingüística                       2             2             2              4
Matemática                                     2             3             4              4
Conocimiento e interacción con el mundo        2             2             3              3
físico
Cultural y artística                           1             2             3              3
Tratamiento de la información y                1             2             3              3
competencia digital
Social y ciudadana                             1             1             1              4
Aprender a aprender                            1             3             3              3
Autonomía e iniciativa personal                1             1             3              4
Emocional                                      1             2             3              4
                                              12            18            25              32
Metodologías

                                          Secuencias
de
enseñanza
y

                                           aprendizaje.

                                          Interacciones
múl%ples.

                                          Moldeado
y
transferencia
de
los

  Clase‐tema
de
interacción
única
1/
                                           aprendizajes.

   grupo.

  Repe%ción
de
modelos.
                 Ac%vidades
individualizadas
y

  Ac%vidades
individuales
y

                                           coopera%vas

   uniformes.
                            Situaciones
reales.

  “Supuestos”.
                          Formatos
múl%ples.

  Aula
como
espacio
único
de
            Entornos
inclusivos
de

   aprendizaje.
                           diferenciación
y
comunicación.

En
mi
clase
trabajamos
con
métodos
…


5ª
parte




Re‐definir
la
evaluación

No acaba aquí la historia.
Esto es sólo
una pequeña pausa para que descansemos
La tensión es tan grande,
la emoción que desprende la trama es tan
intensa,
que todos,
bailarines y actores, acróbatas
y distinguido público
agradecemos
la convencional tregua del entreacto
…
Ángel González (1961)
1.  El
 currículo
 de
 CasVlla‐La

    Mancha.

2.  Variables y claves
 para incorporar
    las Competencias Básicas al
    currículo. EJEMPLOS.

3.  Marco
teórico
y
aplicación
de
la

    Evaluación
 de
 diagnósVco

    (Breve).


SE
PROPONE
UN
NUEVO
MODELO

PARA
TRABAJAR
CON
LOS
ALUMNOS.

    Objetivos,         Aprendizajes.
     contenidos y
     criterios de
     evaluación.        Unidades de
                         Trabajo (UdT).
    Unidades
     didácticas.        Unidades de
                         Evaluación
    Exámenes.           (UdE).
Observar
lo
que
hacemos
(leer
lo
que
escribimos)
desde
las
Competencias
básicas.

Las
competencias
en
la
educación
escolar

            (Coll,
2007,
Aula
de
innovación
educaVva
Nº
161.
Mayo
2007)


Algo
más
que
una
moda.
                     Y
mucho
menos
que
un

                                              remedio.

•  Mirada
original
y
sugerente
para

   abordar
la
idenVficación,
selección
y
    •    Pensar
que
va
a
dar
más
respuestas

   organización
de
los
aprendizajes
             que
las
que
puede
dar.

   escolares.
                              •    El
énfasis
en
la
“aplicación”
de
los

•  Se
refiere
a
la
movilización
de
los
           saberes
puede
hacerlos
olvidar
los

   conocimientos:
uVlizar
los
                   saberes
mismos.


   conocimientos
para
afrontar
             •    Para
ser
competente
hay
que

   situaciones
y
problemas.


                   apropiarse
de
los
saberes
que
hay

                                                 que
aplicar.

•  Movilización
arVculada
e

                                            •    El
riesgo
de
separar
las

   interrelacionada
de
los
disVntos
Vpos
        competencias
de
los
contextos

   de
conocimientos.

                           socioculturales
de
aplicación
y

•  Importancia
del
contexto.

                   transformar
todo
en
globalización.

•  Enseñar
a
transferir
lo
aprendido.

El conjunto de conocimientos,
destrezas y actitudes
                                       SABER
             HACER

necesarios para la realización y el
desarrollo personal
y que se logran través del currículo
y de:
  Convivencia y participación en el
centro.                                         QUERER


  Actividades extracurriculares.
  Actividades no formales
 … prácticas de vida.
                     
En los contenidos:     Respuesta a casos y    Definir,    recordar
enseñar lo             situaciones            hechos,      detalles
importante y evaluar   problemáticas que      irrelevantes...
lo importante          sean significativas.

En los                 Prácticas de           Individuales,
procedimientos:        autoevaluación y       Corrección diferida
                       evaluación cooperativa y externa




                                       .
EVALUAR COMPETENCIAS NO ES EXAMINAR, ES
          NECESARIO RE-INVENTAR LA EVALUACIÓN.


Modos
de
evaluar
más
auténVcos,
más
próximos
a
la
realidad
para

la
que
preparan.



El
 conocimiento
 debe
 evaluarse
 en
 interconexión
 con
 las

situaciones
 habituales
 que
 una
 persona
 debe
 de
 afrontar

(ciudadano,
 profesional,
 inves%gador…)
 y
 en
 condiciones
 que

guarden
una
extrema
fidelidad
con
las
circunstancias
reales.



Exige
el
desarrollo
de
ac%vidades
complejas
contextualizadas
que

desbordan
las
pruebas
de
rendimiento
al
uso.


                                           Monereo
y
Pozo,
2007






                                                                     52

Integramos la   Fase Inicial:
UdE a la        Presentación y toma de decisiones.

secuencia de    Fase de desarrollo:
enseñanza y     Investigación, organización, almacenamiento
aprendizaje.    y análisis la información.


                Fase de síntesis:
                Recapitulación, interpretación, conclusión,
                evaluación (UdE) y mejora (ampliación y
   UdE          refuerzo).

                Fase de generalización:
                Aplicación y desarrollo de los aprendizajes y
                metaevaluación.
                                                         53
                                             53

A.
Un
esemulo
en
el
que
se
describe
el
escenario
(una
situación

significaVva)
y
que
puede
incluir:

  • Formato
verbal.


  • Formato
no
verbal.


B.
 Un
 conjunto
 de
 tareas
 asociadas
 al
 escenario
 y
 a
 los

indicadores
 que
 se
 evalúan
 (capacidades
 asociadas
 a

conocimientos,

destrezas,
acVtudes
…).

  • Componente
descripVvo
/recepVvo.

  • Componente
explicaVvo
/producVvo.
          Es_mulo
                   Tareas


  • Componente
valoraVvo
/producVvo.



  C.
Criterios
de
corrección
y
calificación.


                                                           Criterios
de

                                                           Corrección

Procesos

                     cogni%vos





                                  Procesos
afec%vos

Procesos
sociales



                       Procesos

                     funcionales
o

                      estratégicos

Evaluar en contextos problemáticos en escenarios
         auténticos, reales y relevantes
            (Monereo y Pozo, 2007)



          Familiar

                                  Social

          Personas:


          sabemos,
hacemos
y
queremos
en:


          Cultural
           Escolar
y
Laboral



                                                   56
Paso
A.
Seleccionamos
un
escenario

•  Tenemos
en
cuenta
    •  Diseñamos
tareas

   los
inventarios
de
      que
evalúen
cada

   Indicadores
por
         uno
de
los

   etapas
y
materias.
      indicadores

                            seleccionados


              LA
IDEA
ES
QUE
UNA

            COMPETENCIA
NO
SE
PUEDE

           EVALUAR
GLOBALMENTE
EN
LA

                    PRÁCTICA.

Búsqueda, tratamiento y comunicación




                                                                       Tratamiento
                                                                       información Competencia social y
                                                                       competenci
                                                                                                                                               de la información.




                                                                         a digital
                                Escuchar




                                                                           de la
                                                                             y
   Competencia en
    Comunicación                                                                                                                               Comunicación social y en el aprendizaje
                                Hablar                                                                                                         cooperativo
     Lingüística


                                Conversar                                                                                                      Relaciones interpersonales.
                                Leer                                                                                                           Trabajo cooperativo




                                                                                       ciudadana
                                Escribir                                                                                                       Ejercicio de los derechos y deberes.

                                Representación y medida del espacio                                                                            Práctica de valores.
matemática

Competenci




                                Relaciones entre distintas variables                                                                           Conocimiento e interpretación de la
                                                                                                                                               realidad social.
    a




                                Incertidumbre y el azar
                                                                                                                                               Conocimiento de las propias




                                                                                                        para aprender a
                                                                                                                                               capacidades y motivaciones




                                                                                                         Competencia
                                Comprensión e interpretación de la
           la interacción con
           el conocimiento y




                                                                                                           aprender
            Competencia en
            el mundo físico.




                                vida, el mundo físico y sus
                                interacciones
                                                                                                                                               Planificación y hábitos de estudio.
                                Implementación de los proyectos
                                científicos y tecnológicos                                                                                     Estrategias de aprendizaje y
                                                                                                                                               autorregulación.
                                Práctica de valores                                                                                            Conocimiento y confianza en uno

                                                                                                                        Autonom
                                                                                                                        iniciativa
                                                                                                                        personal

                                                                                                                           ía e                mismo.
                                Comprensión artística.
                                                                                                                                               Innovación y creatividad.
   Competencia
    cultural y




                                Creación artística.
     artística.




                                                                                                                                               Conocimiento y control de las propias
                                                                                                                                   Competenc
                                                                                                                                   emocional




                                Conocimiento del patrimonio.
                                                                                                                                               emociones.
                                                                                                                                      ia




                                                                                                                                               Empatía en las relaciones
                                Construcción cultural compartida.                                                                              interpersonales
PUENTE
ENTRE
LA
PRÁCTICA
DIARIA
Y
LA
PROGRAMACIÓN.

               (Vemos
los
inventarios)

•  Elección
múl%ple:
Una
única
respuesta
correcta

   entre
cuatro
posibles.
(0,
1
puntos)

•  Respuesta
abierta:
con
la
posibilidad
de
una

   respuesta
aproximada
(1
punto
o
2
puntos),
una

   respuesta
correcta
total
(2
puntos
o
3
puntos)
y
0

   puntos
cuando
no
se
responde
o
la
respuesta
es

   incorrecta.


•  Inventario
de
valoración
(Escribir):
A
los

   indicadores
se
asocian
los
criterios
de

   correcciónconsiderando
para
cada
uno
de
ellos

   respuestas
correctas
parciales
(1)
y
totales
(2).


A.    Cada
unidad
responde
a
un
único
escenario.

B.    El
conocimiento
del
escenario
no
es
el
objeto
de
la
evaluación.

C.    El
objeto
de
la
evaluación
son
los
indicadores,
por
tanto,
todos
los

      indicadores
deben
de
ser
evaluados.
Normalmente
a
lo
largo
de

      diferentes
Unidades
de
Evaluación.

D.    Cada
tarea
se
evalúa,
preferentemente,
por
un
indicador.

E.    Tenemos
la
precaución
de
mantener
la
referencia
entre
el
indicador
y
el

      objeVvo
y
criterio
de
evaluación
que
estamos
trabajando
para
saber
qué

      grado
de
desarrollo
Vene
nuestra
programación.

F.    Los
criterios
de
corrección
se
anVcipan
y
definen.



                                                                              62

EJEMPLO
DE
Unidad
de

   Evaluación
(UdE)

      ESCENARIO

  Incendios
Forestales

Indicadores.
Ciencia
y
Tecnología.


1.
Obtener
información
de
textos
con
mensajes
cien_ficos
(obje%vo
general
nº
1).

2.
U%lizar
herramientas
cien_ficas
para
comprender
la
realidad
(obje%vos
generales

    nº
4,
9,
11
y
12).


3.
Resolver
problemas
matemá%cos
y
cien_ficos
(obje%vos
generales
nº
3,
9
y
12).

4.
Uso
de
objetos
y
sistemas
técnicos
para
resolver
situaciones
y
evitar
riesgos

    (obje%vos
generales
nº
8,
10
y
11).

5.
Analizar
y
promover
prác%cas
de
defensa
del
medio
ambiente
(obje%vos
generales

    nº
4,
5,
11
y
12).


6.
Analizar
los
efectos
sobre
la
salud
(obje%vo
general
nº
4,
6,
11
y
12).


      LOS
INDICADORES
ESTÁN
ASOCIADOS
A
CADA
UNO
DE
LOS
OBJETIVOS.

         (Vemos
el
documento
de
primaria
e
infan%l
del
que
se
extraen)

Tarea
11.
Según
el
texto,
¿Cómo
inciden,
de
forma

  directa,
los
incendios
forestales
en
la
contaminación
del

                              aire?


             a.
Al
aumentar
el
dióxido
de
carbono.

                 b.
Al
incrementar
del
oxígeno.

                c.
Al
disminuir
el
vapor
de
agua.

             d.
Al
disminuir
el
dióxido
de
carbono.


A
par%r
de
la
respuesta,
se
valora
si
es
competente

para
obtener
información
de
textos
cien_ficos
(I1).


Criterio
de
corrección.

•  1
punto:
a).

•  0
puntos:
otras
respuestas.

•  N:
no
responde.

Tarea
12.
Una
vez
leído
el
texto,
completa
el
diagrama
y
describe
las

   relaciones
que
se
establecen,
en
el
momento
actual,
cuando
se

                     produce
un
incendio
forestal.

      Origen                           Acción                           Efectos
                                     Incendio
                                      forestal
A
par%r
de
la
respuesta,
se
valora
si
es
competente
para
obtener
y
relacionar
la
información
de

textos
cien_ficos
(I1).


Criterio
de
corrección.



      Origen                           Acción                           Efectos
                                                                       Deforestación
     Acciones
                                     Incendio                        Pérdida de hábitat
     humanas                          forestal                       Contaminación del
                                                                            aire
Se
valora:
a)
La
iden/ficación
de
las
acciones
humanas
como
origen
de
los
incendios
en
el

    momento
actual,
aunque
se
citen
otros
orígenes,
b)

La
iden/ficación
de
los
efectos
en
la

    triple
dirección
y
c)
La
correcta
relación
de
la
secuencia.

•  3
puntos:
cumple
con
los
tres
criterios
en
su
totalidad.

•  2
puntos:
cumple
con
los
tres
criterios,
aunque
sólo
recoge
uno
o
dos
efectos.

•  1
puntos:
cumple
con
a)
o
b)
y
con
c).

•  0
puntos:
cuando
no
cumple
los
criterios
o
no
contesta.

Tarea
13.
Decimos
que
un
ecosistema
es
un
sistema
natural
vivo
formado

   por
un
conjunto
de
organismos
vivos
y
el
medio
tsico
en
donde
se

relacionan.
En
el
texto
se
u%liza
el
término
“hábitat”
¿Qué
componentes

                            del
ecosistema
define?

                      a.
El
conjunto
de
los
seres
vivos.

                      b.
El
medio
xsico
donde
habitan.

                   c.
Las
redes
de
relación
establecidas.

                    d.
Los
efectos
de
la
contaminación.



A
par%r
de
la
respuesta,
se
valora
si
es
competente

  para
u%lizar
herramientas
cien_ficas
(I2).


Criterio
de
corrección.

•  1
punto:
b).

•  0
puntos:
otras
respuestas.

•  N:
no
responde.

Tarea
14.
Se
llaman
factores
abió%cos
de
un

 ecosistema
a
los
componentes
del
medio
tsico.
¿A

qué
factores
abió%cos
se
hace
referencia
en
el
texto?


A
par%r
de
la
respuesta,
se
valora
si
es
competente
para

   u%lizar
herramientas
cien_ficas
(I2).


Criterio
de
corrección.

Se
valora
si:
a)
Iden7fica
la
temperatura
(calor)
y
b)

   Iden7fica
la
humedad
(sequía)

•  2
puntos:
cumple
con
a)
y
b.)

•  1
punto:
a)
o
b).

•  0
puntos:
no
cumple
con
ninguno,
da
otras
respuestas
o

   no
responde.

Tarea
15.
¿Cómo
influyen
los
factores
abió%cos
en
la
desforestación

                  de
las
selvas
amazónica

en
Malasia?




               a.
Son
el
origen
de
los
incendios
forestales.

                    b.
Son
provocados
por
el
hombre.

           c.
Son
provocados
por
la
abundante
masa
forestal.

        d.
El
origen
está
en
la
disminución
de
la
capa
de
ozono.





A
par%r
de
la
respuesta,
se
valora
si
es

  competente
para
resolver
problemas

  cien_ficos
(I3).


Criterio
de
corrección.

•  1
punto:
b).

•  0
puntos:
otras
respuestas.

•  N:
no
contesta.

Tarea
16.
¿Es
perjudicial
o
beneficioso
el
“efecto

   invernadero”
para
la
vida
en
la
Tierra?
¿Por
qué?


A
par%r
de
la
respuesta,
se
valora
si
es
competente

  para
resolver
problemas
cien_ficos
(I3).


Criterio
de
corrección.

•  Se
valora:

•  a)
Contesta
es
beneficioso
siempre
que
no
se
incremente

•  b)
Lo
jus7fica
desde
la
necesidad
de
mantener
la
temperatura

   media
de
la
Tierra
en
unos
14,5º
C,
y
que
no
existan
valores

   extremos
entre
el
día
y
la
noche.

•  2
puntos,
cuando
incluye
a)
y
b).

•  1
punto,
cuando
sólo
incluye
a).


•  0
puntos,
ninguna
de
las
anteriores,
no
contesta


Tarea
17.
En
el
texto
se
hace
referencia
al
Protocolo
de
Kyoto,

    firmado
en
el
1997,
¿qué

efectos
posi%vos
proporcionaría
su

                             cumplimiento?

            a.
La
reducción
del
agujero
en
la
capa
de
ozono.

                 b.
La
reducción
de
las
emisiones
de
CO2

            c.
La
reducción
de
los
efectos
de
la
lluvia
ácida.

        d.
La
reducción
de
los
verVdos
de
combusVbles
al
mar.



A
par%r
de
la
respuesta
se
valora
si
es
competente
para
analizar
y
promover

prác%cas
de
mejora
del
medio
ambiente
natural
(I5).


Criterio
de
corrección.

•  1
punto:
b).

•  0
puntos:
otras
respuestas.

•  N:
no
responde.

Tarea
18.
La
reducción
de
los
efectos
de
la
contaminación

    también
es
una
responsabilidad
individual.
¿Qué
medidas

         adoptaría
para
evitar
los
incendios
forestales?


A
par%r
de
la
respuesta
se
valora
si
es
competente
para
analizar
y
promover

prác%cas
de
mejora
del
medio
ambiente
natural
(I5).


Criterio
de
corrección.

Se
valora
si:
a)
Incluye
medidas
de
aplicación
directa:
no
encender
fuegos
(barbacoas,

    etc.)
en
excursiones;
no
arrojar
cerillas,
colillas,
etc.
ni
materiales
fácilmente

    inflamables
(papel,
plás7cos…);
evitar,
en
el
caso
de
tener
una
casa
en
zonas
de

    monte
o
campo,
poner
setos
de
especies
inflamables;
evitar
la
conducción
por

    zonas
de
matorral
seco
entre
1
de
junio
y
1
de
noviembre
y
b)
Incluye
medidas
de

    aplicación
indirecta:
informar
sobre
zonas
de
riesgo
observadas,
de

    comportamientos
peligrosos
o
directamente
de
incendios.


•  2
puntos,
propone
tres
medidas.

•  1
punto,
propone
al
menos
una
medida.

•  0
puntos,
ninguna
medida,
o
medida
errónea.


Tarea
19.
El
fuego
provoca
una
situación
de
riesgo
personal

 inminente
en
las
personas
que
se
encuentran
en
lugares
cercanos
a

  donde
se
produce.
De
encontrarse
en
una
situación
similar
¿Cómo

                              actuaría?

A
par%r
de
la
respuesta
se
valora
si
es
competente
para
analizar
los
riesgos

   para
la
salud
(I6).


Criterio
de
corrección.

Se
valora
si
a)
Las
actuaciones
efec7vas
de
huida:
buscar
un
claro;

alejarse
por
las

    zonas
laterales
del
incendio
y
más
desprovistas
de
vegetación;
cerrar
las
ventanillas

    en
el
caso
de
ir
en
coche;
evitar
barrancos
u
hondonadas,
ir
en
sen7do
contrario
a

    la
dirección
del
viento
y
b)
Las
actuaciones
de
colaboración:
estar
disponible
para

    colaborar
en
la
ex7nción
o
en
tareas
de
ayudas
a
los
afectados.

•  2
puntos:
cuando
cita
a)
(al
menos
dos
medidas)
y
b).

•  1
punto:
cuando
cita
alguna
medida
de
a)
o
b).

•  0
puntos:
cuando
las
inicia7vas
no
contribuyen
a
evitar
los
riesgos
o
no
responde.

Tarea
20.
Además
de
los
riesgos
propios
que
puede
provocar
el
fuego

    en
las
personas
que
viven
en
las
zonas
cercanas
al
foco
o
que

 par%cipan
en
su
ex%nción.
¿Qué
efectos
provoca
el
incremento
del

                             CO2
en
la
salud?

           a.
Afecta
a
las
personas
con
problemas
motóricos.

              b.
Influye
en
el
correcto
uso
de
los
senVdos.

              c.
Provoca
pandemias
como
la
de
la
gripe
A.

       d.
Determina
el
aumento
de
enfermedades
respiratorias.


A
par%r
de
la
respuesta
se
valora
si
es
competente
para
analizar
los
riesgos

para
la
salud
(I6).


Criterio
de
corrección.

•  1
punto:
d).

•  0
puntos:
otras
respuestas.

•  N:
no
responde.

Mantenemos
las
Especificaciones.

0‐2    3‐5    6‐8   9‐11     12‐16     17‐20 21‐23 24‐26 27‐29 30‐32
 1      2      3     4         5         6     7     8     9      10
      Insuficiente          Suficiente   Bien    Notable   Sobresaliente
Ejemplo:
Lengua
Castellana
y
Literatura.

                          
2º
ESO.


                                                                        Identificamos Indicadores.
                                                                                                
•  Criterio
de
evaluación
Nº
1.


    Reconocer,
junto
al
propósito
y
la
idea
general,
         1. Reconoce datos relevantes en textos orales de ámbitos
ideas,
 hechos
 o
 datos
 relevantes
 en
 textos
 orales
     sociales.
de
 ámbitos
 sociales
 próximos
 a
 la
 experiencia
 del

alumnado
y
en
el
ámbito
académico;
captar
la
idea
            2. Capta la idea general de informaciones transmitidas por
global
 y
 la
 relevancia
 de
 informaciones
 oídas
 en
      radio o TV.
radio
 o
 en
 TV
 y
 seguir
 instrucciones
 para
 realizar

autónomamente
tareas
de
aprendizaje.
                         3.
    Este
 criterio
 valora
 si
 el
 alumnado
 además
 de

parafrasear
 o
 expresar
 oralmente
 el
 tema
 general
       4.
de
 declaraciones
 públicas
 o
 informaciones
 de

naturaleza
 diversa
 ‐avisos,
 normas,
 instrucciones
        5.
sencillas,
 noVcias...
 ‐
 sino
 que
 reVenen
 ideas,

hechos
 o
 datos
 significaVvos;
 también
 se

comprueba
 si
 son
 capaces
 de
 resumir
 oralmente
 o

por
 escrito
 presentaciones
 breves,
 estructuradas

con
 claridad
 y
 con
 un
 registro
 divulgaVvo,
             Establecemos el nivel de suficiencia.
                                                                                                 
relacionadas
con
temas
académicos;
finalmente,
se

constata
si
siguen
instrucciones
orales
para
realizar

tareas
 consVtuidas
 por
 una
 secuencia
 de
 más
 de

tres
acVvidades
(objeVvo
1).



                                                                                       Traducimos el logro.
¿Cómo
evaluamos?
Procedimientos
básicos

                                                               DESCRIBIR
                                                              LA REALIDAD



      Observación               Análisis de documentos           Recogida de
                                y casos                          opiniones
                •    UdE .
                •    Inventarios y listas de control.
Instrumentos




                •    Cuestionarios abiertos o con escalas de estimación.
 Técnicas e




                •    Observaciones y registros.
                •    Entrevistas.
                •    Grabaciones.
                •    Estudio de casos.
                •    Análisis de causas.
                •    Autoinformes o heteroinformes.
                •    Mapas situacionales.
                •    Análisis de fortalezas y debilidades.
                •    Balances.
REFERENTES:
Indicadores
vs
ObjeVvos

     y
criterios
de
evaluación.





 LA
PROGRAMACIÓN
NO
SE
AMPLIA
EN
CONTENIDOS,
SE
PUEDE
REESCRIBIR

El
verbo
leer
no
soporta
el
impera%vo.
Aversión
que
comparte

con
otros
verbos:
el
verbo
“amar”,…el
verbo
“soñar”…


Pennac
(1993).
Como
una
novela.
Anagrama
(2008)

1.  El
 currículo
 de
 CasVlla‐La

    Mancha.

2.  Variables
 y
 claves
 para

    incorporar
 las
 Competencias

    Básicas
al
currículo.
EJEMPLOS

3.  Marco
teórico
y
aplicación
de
la

    Evaluación
 de
 diagnósVco.

    EJEMPLO
DE
ANÁLISIS.

•  Ar_culo
144
de
la
LOE.


•  Ar_culos
 14
 y
 18
 de
 los
 Decretos
 68/2007
 y
 69/2007,
 de
 29
 de

   mayo,
por
el
que
se
establece
y
ordena
el
currículo
de
la
Educación

   primaria
y
de
la
Educación
secundaria
obligatoria
en
la
Comunidad

   Autónoma
de
Cas%lla‐La
Mancha
(DOCM,
1
de
junio).

•  Resolución
de
 16/02/2009,
 de
la
Viceconsejería
de
Educación,
por

   la
 que
 se
 regula
 el
 proceso
 de
 evaluación
 de
 diagnós%co
 en
 el

   periodo
 2009‐2011
 en
 los
 centros
 docentes
 de
 la
 Comunidad

   Autónoma
de
Cas%lla‐La
Mancha.






        Población:
4º
de
la
Educación
Primaria
y
2º
de
la
ESO

Contribuir a la mejora de la calidad, equidad e
inclusión de los sistemas educativos.

a.  Valorar
el
nivel
de
dominio
por
parte
del
alumnado
de
las

     competencias
básicas.

b.  Iden%ficar
aquellos
factores
del
entorno
y
de
los

     procesos
de
enseñanzas
y
aprendizaje.

c.  Ayudar
a
los
centros
docentes
a
evaluar
su
prác%ca
y

     orientar
los
procesos
de
mejora.

d.  Informar
a
la
comunidad
educa%va.

e.  Ofrecer
al
profesorado
modelos
de
evaluación
de

     competencias.

f.  Facilitar
información
para
orientar
las
polí%cas

     educa%vas.

censal

 Evaluación continua:     Evaluación
                        de diagnóstico
de alumnos y procesos
                            muestral
Contenidos de las
                            Contenidos
disciplinares

 Competencias Básicas



• Transversales.        • Especializados.
• Integradores.         • Propios de su tipología.
                        • Lineales.
• Multifuncionales.
                        • Unifuncionales.
• Dinámicos.            • Estáticos.
• Transferibles.        • Diferenciados.
                                                        87

•  Los aprendizajes de las       •  Los indicadores de las
   áreas       y      materias      competencias básicas (las
   (Objetivos, criterios de         dimensiones,
   evaluación y contenidos)         subdimensiones…) en la
   en la evaluación continua.       evaluación de diagnóstico.
1.
Informe
de
evaluación






2.
Líneas
de
mejora.




  3.
Líneas
de
invesVgación
en
el
centro.

En
función
de
la
audiencia.

•  A
nivel
de
alumno
(para
la
familia,
para
el

   profesorado).

•  A
nivel
de
centro.

•  A
nivel
de
Comunidad
Autónoma.



     •  No
cierran
el
proceso.

     •  Guían
las
mejoras.

     •  No
agotan
las
posibilidades
de
análisis.

3.
Líneas
de
inves%gación
en
el
centro:


•  ISC

•  Sexo

•  Atención
programada
para
la
población
escolarizada:


   –    Inmigrante.


   –    Lenguas
maternas.


   –    Atención
a
la
diversidad.

   –    RepeVción.

•  Formación
e
innovación
del
profesorado.


•  Información
y
parVcipación
de
las
familias.


•  Desarrollo
de
programas:
bilingües,
ecoescuelas,

   comenius,
...

Evaluación
de
diagnós7co
de
las
competencias
básicas.
Cas7lla
la
Mancha
2009‐2011.
Marco
teórico;
Capítulo
5



1.
Desarrollar
las
habilidades
          5.
Educar
los
senVmientos
y
las

     en
el
uso
de
la
lengua
                  emociones.

     propia.
                            6.
Ampliar
el
uso
de
las

2.
UVlizar
dos
lenguas
                       tecnologías
de
la
                           9.
Incrementar
los
niveles

     además
de
la
propia.
                    comunicación
y
la

                                              información.
                                de
inclusión
escolar.


3.
EsVmular
el
desarrollo
de

     la
competencia
cienefica.
           7.
Promover
las
estrategias
de

4.
EsVmular
el
desarrollo
de
                 aprender
a
aprender.

     la
creaVvidad
y
la
                 8.
Ampliar
el
uso
de
metodologías
                11.
Reinventar
el
Proyecto

     innovación
a
parVr
del
                  cooperaVvas
y
de
la

     uso
de
los
lenguajes
                    autonomía
en
el
aprendizaje.

               educaVvo.

     aresVcos.
                          10.
Dar
relevancia
a
las

                                              competencias
transversales
al

                                              currículo.




    “… vías posibles de profundización en el análisis para que los centros docentes,
    en el uso de su autonomía e iniciativa, puedan utilizarlas como objetivos de mejora
    e incorporarlos a la Programación general anual.”
Líneas
de
Mejora



1.
Desarrollar
las
habilidades
en
el
uso
de
la
lengua
propia.

2.
UVlizar
dos
lenguas
además
de
la
propia.

3.
EsVmular
el
desarrollo
de
la
competencia
cienefica.

4.
EsVmular
el
desarrollo
de
la
creaVvidad
y
la
innovación
a

    parVr
del
uso
de
los
lenguajes
aresVcos.

Resultados

en
“mi
centro”:

      Competencia
en
Comunicación
LingüísVca:
Escribir
en
L.
Extranjera.


                                                                        Nivel medio: la mayor
                                                                        proporción de alumnos se sitúa
100

 90

 80




                                                                        en los niveles intermedios.
 70

 60

 50

 40

 30

 20

 10

 0


      Nivel 1   Nivel 2   Nivel 3   Nivel 4   Nivel 5   Nivel 6
                                                                   1



                                                                  0,9



                                                                  0,8
                                                                                                                  48. Elaboración de un guión
                                                                                             0,71
                                                                                                                  previo a la presentación.
                                                                  0,7
                                                                                                                  105. Presentación clara y
                                                                        0,61   0,61   0,61
                                                                                                                  ordenada.
                                                                  0,6
                                                                                                                  54. Uso del vocabulario
Se destaca en:                                                    0,5                                             específico.
                                                                                                                  57. Fluidez y riqueza expresiva.
    • Fluidez y riqueza expresiva.                                0,4
                                                                                                           0,32

                                                                  0,3                                             26. Uso de estructuras
                                                                                                    0,23
                                                                                                                  gramaticales.
Se necesita mejorar en:
                                                                  0,2
                                                                                                                  29. Corrección ortográfica.

    • Uso de estructuras gramaticales.
                                                                  0,1




    • Corrección ortográfica.                                      0
Resultados

en
“mi
centro”:

            Competencia
en
Comunicación
LingüísVca;
Leer
en
castellano.


                                                                   Nivel medio: la mayor
 100                                                               proporción de alumnos se sitúa
                                                                   en los niveles intermedios.
  90

  80

  70

  60

  50

  40

  30

  20

  10

  0



       Nivel 1   Nivel 2   Nivel 3   Nivel 4   Nivel 5   Nivel 6




                                                                    1


                                                                   0,9


                                                                   0,8
                                                                                        19. Comprensión global del texto.

                                                                   0,7


Se destaca en:
                                                                                        60. Identificación de detalles, datos…

                                                                   0,6
                                                                                        54. Uso del vocabulario.

    • Identificación de ideas principales y                        0,5
                                                                                        43. Diferenciación aspectos reales y fantásticos.


    secundarias.                                                   0,4
                                                                                        21. Comprensión y uso de relaciones espaciales y
                                                                                        temporales.

                                                                   0,3                  26. Uso de estructuras gramaticales




Se necesita mejorar en:
                                                                   0,2                  61. Identificación de las ideas principales y
                                                                                        secundarias.

                                                                   0,1                  53. Establecimiento de relaciones causales.


    • Uso de estructuras gramaticales.                              0                   81. Valoración del interés y relevancia del contenido.



    • Valoración del interés y relevancia                                               82. Elaboración de un guión previo a la lectura.




    del contenido.
100




                                                                         Nivel medio: la mayor
  90

  80

  70




                                                                         proporción de alumnos se sitúa
  60

  50

  40




                                                                         en los niveles intermedios.
  30

  20

  10

  0




       Nivel 1   Nivel 2   Nivel 3   Nivel 4   Nivel 5   Nivel 6



                                                                    1



                                                                   0,9                         54. Uso del vocabulario específico

                                                                   0,8
                                                                                               88. Medida e interpretación de las
                                                                   0,7
                                                                                               variables meteorológicas
                                                                                               53. Establecimiento de relaciones

Se destaca en:                                                                                 causales.
                                                                   0,6



                                                                                               122. Análisis de causas,
     • Medida e interpretación de las variables
                                                                   0,5
                                                                                               interrelaciones y riesgos.
                                                                   0,4
                                                                                               35. Definición de objetivos y metas.
     meteorológicas.                                               0,3


     • Establecimiento de relaciones causales.                     0,2
                                                                                               36. Formulación de hipótesis.


     • Uso de observación y experimentación.                       0,1
                                                                                               107. Uso de la observación y
                                                                                               experimentación

                                                                    0



Se necesita mejorar en:
     • Definición de objetivos y metas.
Nivel medio: la mayor
  100

   90

   80

   70

   60                                                                         proporción de alumnos se sitúa
                                                                              en los niveles intermedios.
   50

   40

   30

   20

   10

   0




        Nivel 1   Nivel 2   Nivel 3    Nivel 4      Nivel 5         Nivel 6




                                                                                                41. Comparación y clasificación de materiales.


                                                               1                                64. Comparación y medida de figuras geométricos.


Se destaca en:                                                0,9                               54. Uso del vocabulario específico.

     • Comparación y clasificación de materiales.             0,8
                                                                                                84. Desplazamiento y trazado de líneas, traslaciones y

     • Medida e interpretación de variables
                                                                                                simetrías.
                                                              0,7
                                                                                                21. Comprensión y uso de relaciones espaciales y

     meteorológicas.                                          0,6                               temporales.

                                                                                                88. Medida e interpretación de las variables meteorológicas

     • Establecimiento de relaciones causales.                0,5
                                                                                                50. Uso de estrategias de estimación y medida
                                                              0,4
                                                                                                128. Interpretación de relaciones de proporcionalidad
                                                              0,3                               directa.


Se necesita mejorar en:                                       0,2                               27. Revisión y corrección en los cálculos.



     • Desplazamiento y trazado de líneas,                    0,1                               40. Descripción e interpretación de los resultados.


     traslaciones y simetrías.                                 0                                53. Establecimiento de relaciones causales.


     • Comprensión y uso de relaciones espaciales                                               32. Formulación y resolución de problemas.


     y temporales.
     • Descripción e interpretación de los
     resultados.
Resultados

en
“mi
centro”:


                                      Competencia
Cultural
y
AresVca


                                                                            Nivel medio: la mayor
                                                                            proporción de alumnos se sitúa
 100

  90

  80




                                                                            en los niveles intermedios.
  70

  60

  50

  40

  30

  20

  10

  0



       Nivel 1   Nivel 2   Nivel 3   Nivel 4   Nivel 5      Nivel 6




                                                                       1

                                                                                               33. Diseño de un proyecto artístico.
                                                                      0,9



                                                                      0,8                      83. Identificación de los lenguajes
                                                                                               artísticos.
                                                                      0,7                      41. Comparación y clasificación de
                                                                                               materiales.
Se destaca en:                                                        0,6
                                                                                               64. Comparación y medida de figuras

     • Comparación y clasificación de materiales.
                                                                                               geométricos.
                                                                      0,5
                                                                                               84. Desplazamiento y trazado de
     • Disfrute de la expresión artística.                            0,4                      líneas, traslaciones y simetrías.

     • Uso de la observación y la experimentación.                    0,3
                                                                                               45. Disfrute de la expresión artística.


                                                                      0,2
                                                                                               35. Definición de objetivos y metas.


Se necesita mejorar en:                                               0,1                      107. Uso de la observación y

     • Desplazamiento y trazado de líneas, traslaciones y
                                                                                               experimentación
                                                                       0


     simetrías.
Reducir
la
fragmentación
del
             Enriquecer
el
currículo:

currículo:

• Suprimir
las
clases
específicas
de
      •  Incorporar
2ª
/
3ª
lengua

lenguas.

                                             extranjera.

• Aproximar
la
interdisciplinariedad
:

                                          •  Incorporar
otras
lenguas

        • Desarrollar
EIL
(Enseñanza

                                             maternas.

        integrada
de
lenguas)

        • Desarrollar
AICLE
              •  Prioridad
de

la
lectura.

        (Aprendizaje
integrado
de
        •  Ampliar
horarios.

        contenidos
y
lengua
              •  Incorporar
talleres
de

        extranjera)
                         comunicación.

• Organizar
el
proceso
de
enseñanza

                                          •  Incorporar
talleres
cieneficos.

aprendizaje
en
ámbitos

                                          •  Incorporar
talleres
expresivos.

Líneas
de
Mejora



5.
Educar
los
senVmientos
y
las
emociones.

6.
Ampliar
el
uso
de
las
tecnologías
de
la
comunicación
y
la
información.

7.
Promover
las
estrategias
de
aprender
a
aprender.

8.
Ampliar
el
uso
de
metodologías
cooperaVvas
y
de
la
autonomía
en
el

    aprendizaje.


10.
Dar
relevancia
a
las
competencias
transversales
al
currículo.

Resultados
en
“mi
centro”:

                      Tratamiento
de
la
información
y
Competencia
digital.

       100,00
        90,00
        80,00
                                                                                               Nivel Bajo: La mayor
        70,00                                                                                  proporción de alumnos se
                                                                                               sitúa en los niveles
        60,00
        50,00              46




        40,00
        30,00                        23
                                                                                               inferiores.
        20,00    15                            16




        10,00
                                                         0             0

         0,00
                Nivel 1   Nivel 2   Nivel 3   Nivel 4   Nivel 5       Nivel 6




Se destaca en:                                                                                                      Creación de carpetas y ficheros.

• Crear copias de seguridad.                                      1
                                                                                                                    Gestión de carpetas y ficheros.
                                                             0,9                                       ; 0,85

Se necesita mejorar en:
                                                             0,8                                                    Edición y uso de procesadores de
                                                             0,7                                                    texto.
• Crear la lista de favoritos o                              0,6                                                    Crea la lista de favoritos o
marcadores.                                                  0,5                 ; 0,46                             marcadores.

      • Crear carpetas y ficheros.                           0,4
                                                                            ; 0,38
                                                                                                  ; 0,33
                                                                                                                    Uso de Internet como fuente de
                                                                                                                    información.
                                                                       ; 0,27
      • Imprimir un documento.                               0,3                      ; 0,23
                                                                                                                    Representación de dibujos y
                                                             0,2                                                    edición de imágenes.
                                                             0,1                                                    Imprime el documento.
Se desconoce:
                                                                  0
• Uso de Internet como fuente de                                                                                    Crea la copia de seguridad.
información.
• Representación de dibujos y
edición de imágenes.
100,00
                                    Aprender a aprender



        90,00



        80,00



        70,00
                                                                                                         Nivel medio: La mayor
                                                                                                         proporción de alumnos en los
        60,00



        50,00



        40,00



        30,00
                                            36             36
                                                                                                         niveles intermedios.
                           18
        20,00

                                                                     9
        10,00

                 0                                                              0

         0,00



                Nivel 1   Nivel 2         Nivel 3         Nivel 4   Nivel 5    Nivel 6




Se destaca en:
• Organización del lugar de estudio.                                                                                                                         Identificación de las motivaciones.
• Identificación de las motivaciones.                                                                                ; 1,0
• Búsqueda de alternativas                                               1,0                                                                                 Identificación de obstáculos e
                                                                                                                                                             interferencias
                                                                         0,9

                                                                         0,8                                                                                 Autocontrol de la atención y
                                                                                                                                                             perseverancia en la tarea
                                                                         0,7
Se necesita mejorar en:                                                  0,6
                                                                               ; 0,6                                                                 ; 0,6   Postura adecuada.

• Definición de objetivos y metas.                                       0,5
                                                                                       ; 0,5
                                                                                                             ; 0,4
                                                                                                                             ; 0,5
                                                                                                                                                             Selección y preparación de
                                                                                               ; 0,4 ; 0,4                                   ; 0,4
• Postura adecuada.                                                      0,4
                                                                                                                                     ; 0,3
                                                                                                                                                             materiales.

• Autocontrol de la atención y                                           0,3
                                                                                                                                                             Organización del lugar de estudio sin
                                                                                                                                                             distractores.
perseverancia en la tarea.                                               0,2
                                                                                                                                                             Organización del tiempo con trabajo
                                                                                                                                                             y pausas.
• Iniciativa para buscar información,
                                                                         0,1

                                                                         0,0                                                                                 Definición de objetivos y metas.
leer, ….
                                                                                                                                                             Iniciativa para buscar información,
                                                                                                                                                             leer,..
Ponencia Fernando Pintado
Ponencia Fernando Pintado
Ponencia Fernando Pintado
Ponencia Fernando Pintado
Ponencia Fernando Pintado
Ponencia Fernando Pintado
Ponencia Fernando Pintado
Ponencia Fernando Pintado
Ponencia Fernando Pintado
Ponencia Fernando Pintado
Ponencia Fernando Pintado
Ponencia Fernando Pintado
Ponencia Fernando Pintado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UDI
UDIUDI
Con las tics comprendo y aprendo
Con las tics comprendo y aprendoCon las tics comprendo y aprendo
Con las tics comprendo y aprendoDAYANADELGADO82
 
Las Competencias Básicas en la LOE
Las Competencias Básicas en la LOELas Competencias Básicas en la LOE
Las Competencias Básicas en la LOE
Miguel Santos Arévalo
 
Proyecto Pedagogico de aula
Proyecto Pedagogico de aulaProyecto Pedagogico de aula
Proyecto Pedagogico de aula
sandramera
 
Competencias básicas en la LOE
Competencias básicas en la LOECompetencias básicas en la LOE
Competencias básicas en la LOElolitaracil
 
Las tic en el aprendizaje de la lectoescritura
Las tic en el aprendizaje de la lectoescrituraLas tic en el aprendizaje de la lectoescritura
Las tic en el aprendizaje de la lectoescritura
MARCELA MARIN
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
catire1111
 
Planificador de proyectos plantilla 1.1
Planificador de proyectos plantilla 1.1Planificador de proyectos plantilla 1.1
Planificador de proyectos plantilla 1.1
Blanca Yuliet Osorio Rodríguez
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
catire1111
 
Tics perdiz(fil eminimizer)
Tics perdiz(fil eminimizer)Tics perdiz(fil eminimizer)
Tics perdiz(fil eminimizer)
German Bastidas Muñoz
 
Alfabetización módulo 1
Alfabetización módulo 1Alfabetización módulo 1
Alfabetización módulo 1
Natalia Roldán
 
Proyecto c.p. e. el corozo
Proyecto c.p. e. el corozoProyecto c.p. e. el corozo
Proyecto c.p. e. el corozo
Efrén Ingledue
 
E empresas
E empresasE empresas
E empresas
José María MG
 
Planificador de proyecto TIC : CREANDO MUNDOS POSIBLES
Planificador de proyecto TIC  : CREANDO MUNDOS POSIBLESPlanificador de proyecto TIC  : CREANDO MUNDOS POSIBLES
Planificador de proyecto TIC : CREANDO MUNDOS POSIBLES
PILAR ABELLA
 
Proyecto de Aula I.e la loma
Proyecto de Aula I.e la lomaProyecto de Aula I.e la loma
Proyecto de Aula I.e la loma
ancuya46
 
Presentacion corregida
Presentacion corregidaPresentacion corregida
Presentacion corregidaEricson Rojas
 
Formato proyecto 8134
Formato proyecto 8134Formato proyecto 8134
Formato proyecto 8134angelmanuel22
 
Portafolio - Liliana, Martha, Shirley y Saira
Portafolio - Liliana, Martha, Shirley y SairaPortafolio - Liliana, Martha, Shirley y Saira
Portafolio - Liliana, Martha, Shirley y Saira
CPESUPIAYMARMATO
 
La comprensión lectora y la producción textual como estrategia de comunicació...
La comprensión lectora y la producción textual como estrategia de comunicació...La comprensión lectora y la producción textual como estrategia de comunicació...
La comprensión lectora y la producción textual como estrategia de comunicació...
Olga Carvajal
 
Implementacion de herramientas didácticas para Fortalecer la lectura y esc...
Implementacion de  herramientas didácticas para Fortalecer la  lectura y  esc...Implementacion de  herramientas didácticas para Fortalecer la  lectura y  esc...
Implementacion de herramientas didácticas para Fortalecer la lectura y esc...Viviana Salazar Alzate
 

La actualidad más candente (20)

UDI
UDIUDI
UDI
 
Con las tics comprendo y aprendo
Con las tics comprendo y aprendoCon las tics comprendo y aprendo
Con las tics comprendo y aprendo
 
Las Competencias Básicas en la LOE
Las Competencias Básicas en la LOELas Competencias Básicas en la LOE
Las Competencias Básicas en la LOE
 
Proyecto Pedagogico de aula
Proyecto Pedagogico de aulaProyecto Pedagogico de aula
Proyecto Pedagogico de aula
 
Competencias básicas en la LOE
Competencias básicas en la LOECompetencias básicas en la LOE
Competencias básicas en la LOE
 
Las tic en el aprendizaje de la lectoescritura
Las tic en el aprendizaje de la lectoescrituraLas tic en el aprendizaje de la lectoescritura
Las tic en el aprendizaje de la lectoescritura
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
 
Planificador de proyectos plantilla 1.1
Planificador de proyectos plantilla 1.1Planificador de proyectos plantilla 1.1
Planificador de proyectos plantilla 1.1
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
 
Tics perdiz(fil eminimizer)
Tics perdiz(fil eminimizer)Tics perdiz(fil eminimizer)
Tics perdiz(fil eminimizer)
 
Alfabetización módulo 1
Alfabetización módulo 1Alfabetización módulo 1
Alfabetización módulo 1
 
Proyecto c.p. e. el corozo
Proyecto c.p. e. el corozoProyecto c.p. e. el corozo
Proyecto c.p. e. el corozo
 
E empresas
E empresasE empresas
E empresas
 
Planificador de proyecto TIC : CREANDO MUNDOS POSIBLES
Planificador de proyecto TIC  : CREANDO MUNDOS POSIBLESPlanificador de proyecto TIC  : CREANDO MUNDOS POSIBLES
Planificador de proyecto TIC : CREANDO MUNDOS POSIBLES
 
Proyecto de Aula I.e la loma
Proyecto de Aula I.e la lomaProyecto de Aula I.e la loma
Proyecto de Aula I.e la loma
 
Presentacion corregida
Presentacion corregidaPresentacion corregida
Presentacion corregida
 
Formato proyecto 8134
Formato proyecto 8134Formato proyecto 8134
Formato proyecto 8134
 
Portafolio - Liliana, Martha, Shirley y Saira
Portafolio - Liliana, Martha, Shirley y SairaPortafolio - Liliana, Martha, Shirley y Saira
Portafolio - Liliana, Martha, Shirley y Saira
 
La comprensión lectora y la producción textual como estrategia de comunicació...
La comprensión lectora y la producción textual como estrategia de comunicació...La comprensión lectora y la producción textual como estrategia de comunicació...
La comprensión lectora y la producción textual como estrategia de comunicació...
 
Implementacion de herramientas didácticas para Fortalecer la lectura y esc...
Implementacion de  herramientas didácticas para Fortalecer la  lectura y  esc...Implementacion de  herramientas didácticas para Fortalecer la  lectura y  esc...
Implementacion de herramientas didácticas para Fortalecer la lectura y esc...
 

Similar a Ponencia Fernando Pintado

Estructura programa de estudio 2009
Estructura programa de estudio 2009Estructura programa de estudio 2009
Estructura programa de estudio 2009Maribel Arriaga
 
Estructura programa de estudio 2009
Estructura programa de estudio 2009Estructura programa de estudio 2009
Estructura programa de estudio 2009Maribel Arriaga
 
Copia de principios pedagogicos
Copia de principios pedagogicosCopia de principios pedagogicos
Copia de principios pedagogicos
cilia estilla morales
 
presentacion_difusion_curriculo_educacion_primaria_lengua_extranjera_lomloe_c...
presentacion_difusion_curriculo_educacion_primaria_lengua_extranjera_lomloe_c...presentacion_difusion_curriculo_educacion_primaria_lengua_extranjera_lomloe_c...
presentacion_difusion_curriculo_educacion_primaria_lengua_extranjera_lomloe_c...
ssuserc7e263
 
Esquemas competencias y subcompt
Esquemas competencias y subcomptEsquemas competencias y subcompt
Esquemas competencias y subcomptarenasalmu
 
P.C.A. Segundo año de Bachillerato
P.C.A. Segundo año de BachilleratoP.C.A. Segundo año de Bachillerato
P.C.A. Segundo año de Bachillerato
raphot
 
Curriculum y competencias eso
Curriculum y competencias esoCurriculum y competencias eso
Curriculum y competencias eso
Ana Basterra
 
Ntics: Consideraciones previas a su integración al aula
Ntics: Consideraciones previas a su integración al aulaNtics: Consideraciones previas a su integración al aula
Ntics: Consideraciones previas a su integración al aula
Angel Vasquez
 
Unidad didáctica integrada problemin problemon...el concurso de television-1
Unidad didáctica integrada  problemin problemon...el concurso de television-1Unidad didáctica integrada  problemin problemon...el concurso de television-1
Unidad didáctica integrada problemin problemon...el concurso de television-1
fmnieto
 
Modalidad 1 a 1. Una innovación disruptiva que afecta a la educación - Gracie...
Modalidad 1 a 1. Una innovación disruptiva que afecta a la educación - Gracie...Modalidad 1 a 1. Una innovación disruptiva que afecta a la educación - Gracie...
Modalidad 1 a 1. Una innovación disruptiva que afecta a la educación - Gracie...Centro de e-Learning. UTN FRBA
 
Elena MartíN Competencias Bilbao
Elena MartíN Competencias BilbaoElena MartíN Competencias Bilbao
Elena MartíN Competencias Bilbao
Mikel Agirregabiria
 
Educar por Competencias
Educar por CompetenciasEducar por Competencias
Educar por Competencias
tallafer
 
L.O.E. Legislación educativa en primaria
L.O.E. Legislación educativa en primariaL.O.E. Legislación educativa en primaria
L.O.E. Legislación educativa en primariaEstibalizbanos
 
Aprendizajes Sugeridos para los Espacios de Opción Institucional
Aprendizajes Sugeridos para los Espacios de Opción InstitucionalAprendizajes Sugeridos para los Espacios de Opción Institucional
Aprendizajes Sugeridos para los Espacios de Opción InstitucionalAula Naturaleza
 

Similar a Ponencia Fernando Pintado (20)

Sentido de las Competencias Básicas
Sentido de las Competencias BásicasSentido de las Competencias Básicas
Sentido de las Competencias Básicas
 
Estructura programa de estudio 2009
Estructura programa de estudio 2009Estructura programa de estudio 2009
Estructura programa de estudio 2009
 
Estructura programa de estudio 2009
Estructura programa de estudio 2009Estructura programa de estudio 2009
Estructura programa de estudio 2009
 
COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICACOMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
 
COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICACOMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
 
Copia de principios pedagogicos
Copia de principios pedagogicosCopia de principios pedagogicos
Copia de principios pedagogicos
 
presentacion_difusion_curriculo_educacion_primaria_lengua_extranjera_lomloe_c...
presentacion_difusion_curriculo_educacion_primaria_lengua_extranjera_lomloe_c...presentacion_difusion_curriculo_educacion_primaria_lengua_extranjera_lomloe_c...
presentacion_difusion_curriculo_educacion_primaria_lengua_extranjera_lomloe_c...
 
Esquemas competencias y subcompt
Esquemas competencias y subcomptEsquemas competencias y subcompt
Esquemas competencias y subcompt
 
P.C.A. Segundo año de Bachillerato
P.C.A. Segundo año de BachilleratoP.C.A. Segundo año de Bachillerato
P.C.A. Segundo año de Bachillerato
 
Curriculum y competencias eso
Curriculum y competencias esoCurriculum y competencias eso
Curriculum y competencias eso
 
Ntics: Consideraciones previas a su integración al aula
Ntics: Consideraciones previas a su integración al aulaNtics: Consideraciones previas a su integración al aula
Ntics: Consideraciones previas a su integración al aula
 
U.d. mascotas
U.d. mascotasU.d. mascotas
U.d. mascotas
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Unidad didáctica integrada problemin problemon...el concurso de television-1
Unidad didáctica integrada  problemin problemon...el concurso de television-1Unidad didáctica integrada  problemin problemon...el concurso de television-1
Unidad didáctica integrada problemin problemon...el concurso de television-1
 
Modalidad 1 a 1. Una innovación disruptiva que afecta a la educación - Gracie...
Modalidad 1 a 1. Una innovación disruptiva que afecta a la educación - Gracie...Modalidad 1 a 1. Una innovación disruptiva que afecta a la educación - Gracie...
Modalidad 1 a 1. Una innovación disruptiva que afecta a la educación - Gracie...
 
Elena MartíN Competencias Bilbao
Elena MartíN Competencias BilbaoElena MartíN Competencias Bilbao
Elena MartíN Competencias Bilbao
 
Educar por Competencias
Educar por CompetenciasEducar por Competencias
Educar por Competencias
 
Reforma de secundaria
Reforma de secundariaReforma de secundaria
Reforma de secundaria
 
L.O.E. Legislación educativa en primaria
L.O.E. Legislación educativa en primariaL.O.E. Legislación educativa en primaria
L.O.E. Legislación educativa en primaria
 
Aprendizajes Sugeridos para los Espacios de Opción Institucional
Aprendizajes Sugeridos para los Espacios de Opción InstitucionalAprendizajes Sugeridos para los Espacios de Opción Institucional
Aprendizajes Sugeridos para los Espacios de Opción Institucional
 

Más de Ana Romano

Tutorial youtube
Tutorial  youtubeTutorial  youtube
Tutorial youtube
Ana Romano
 
Tutorial Docs
Tutorial DocsTutorial Docs
Tutorial Docs
Ana Romano
 
Tutorial slideshare 2011
Tutorial slideshare 2011Tutorial slideshare 2011
Tutorial slideshare 2011
Ana Romano
 
Charla para familias sobre seguridad en internet
Charla para familias sobre seguridad en internetCharla para familias sobre seguridad en internet
Charla para familias sobre seguridad en internet
Ana Romano
 
Seguridad en la Red
Seguridad en la Red Seguridad en la Red
Seguridad en la Red
Ana Romano
 
funciondocente
funciondocentefunciondocente
funciondocenteAna Romano
 
Curso Gimp
Curso GimpCurso Gimp
Curso Gimp
Ana Romano
 
Tutorial Gmail
Tutorial GmailTutorial Gmail
Tutorial Gmail
Ana Romano
 
tutorial Firefox
tutorial Firefoxtutorial Firefox
tutorial Firefox
Ana Romano
 
TUTORIAL NING.ppt
TUTORIAL  NING.pptTUTORIAL  NING.ppt
TUTORIAL NING.pptAna Romano
 
Habilidades Sociales
Habilidades SocialesHabilidades Sociales
Habilidades SocialesAna Romano
 

Más de Ana Romano (11)

Tutorial youtube
Tutorial  youtubeTutorial  youtube
Tutorial youtube
 
Tutorial Docs
Tutorial DocsTutorial Docs
Tutorial Docs
 
Tutorial slideshare 2011
Tutorial slideshare 2011Tutorial slideshare 2011
Tutorial slideshare 2011
 
Charla para familias sobre seguridad en internet
Charla para familias sobre seguridad en internetCharla para familias sobre seguridad en internet
Charla para familias sobre seguridad en internet
 
Seguridad en la Red
Seguridad en la Red Seguridad en la Red
Seguridad en la Red
 
funciondocente
funciondocentefunciondocente
funciondocente
 
Curso Gimp
Curso GimpCurso Gimp
Curso Gimp
 
Tutorial Gmail
Tutorial GmailTutorial Gmail
Tutorial Gmail
 
tutorial Firefox
tutorial Firefoxtutorial Firefox
tutorial Firefox
 
TUTORIAL NING.ppt
TUTORIAL  NING.pptTUTORIAL  NING.ppt
TUTORIAL NING.ppt
 
Habilidades Sociales
Habilidades SocialesHabilidades Sociales
Habilidades Sociales
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Ponencia Fernando Pintado

  • 2. 1.  Presentar
 las
 claves
 para
 situar
 las
 competencias
básicas
en
el
marco
de
la
 LOE.
 2.  Reflexionar
 sobre
 las
 variables
 que
 intervienen
 en
 el
 desarrollo
 de
 la
 evaluación.
 3.  Conocer
 el
 marco
 de
 referencia
 de
 la
 Evaluación
de
diagnósVco
y
uVlizarla.

  • 3. Aprendizajes:
 Al
finalizar
la
acVvidad
serás
competente
para
…
 •  Analizar
y
comparVr
significados
en
torno
a
las
 competencias
básicas.
 •  Definir
y
priorizar
su
incorporación
en
los
 disVntos
niveles
de
desarrollo
del
currículo.
 •  Establecer
estrategias
de
programación
 cooperaVva.
 •  GesVonar
(programar,
desarrollar
y
evaluar)
el
 desarrollo
de
competencias
básicas
por
todo
el
 alumnado.

  • 4. 1.  El
 currículo
 de
 CasVlla‐La
 Mancha.
 2.  Variables
 y
 claves
 para
 incorporar
 las
 Competencias
 Básicas
al
currículo.
(EJEMPLOS).
 3.  Marco
teórico
y
aplicación
de
la
 Evaluación
 de
 diagnósVco
 (Ejemplos
de
Análisis).

  • 5. 1.  El
 currículo
 de
 CasVlla‐La
 Mancha.
 2.  Variables
 y
 claves
 para
 incorporar
 las
 Competencias
 Básicas
al
currículo.
(EJEMPLOS)
 3.  Marco
 teórico
 y
 aplicación
 de
 la
 Evaluación
 de
 diagnósVco.
 (Ejemplos
de
Análisis)


  • 6. •  Europa: •  La Ley de Educación de Objetivos 2010. Castilla-La Mancha. •  LOE. •  Políticas educativas. El centro: El PEC. • Las necesidades y demandas. • Las escuelas de éxito.
  • 7. •  Mejorar la calidad y la eficacia de los sistemas de educación. –  1) Mejorar la educación y la formación de profesores y formadores –  2) Desarrollar las aptitudes (capacidades) necesarias para la sociedad del conocimiento –  3) Aumentar la matriculación en los estudios científicos y técnicos. –  4) Garantizar el acceso de todos a las TIC. –  5) Aprovechar al máximo los recursos. •  Facilitar el acceso de todos a los sistemas de educación y formación. –  6) Lograr un entorno de aprendizaje abierto –  7) Hacer un aprendizaje más atractivo. –  8) Promocionar la ciudadanía activa, la igualdad de oportunidades y la cohesión social. •  Abrir los sistemas de educación y formación al mundo exterior. –  9) Reforzar los lazos con el mundo del trabajo, el mundo de la investigación y la sociedad en general –  10) Desarrollar el espíritu de empresa –  11) Mejorar el aprendizaje de los idiomas extranjeros –  12) Aumentar la movilidad y los intercambios –  13) Reforzar la cooperación europea
  • 9. 1.  Priorización de las competencias básicas. 2.  Estructura en ámbitos. 3.  Desarrollo de secuencias de enseñanza Posibilidad
para
hacer
una
 y aprendizaje. escuela
inclusiva
que
 4.  Organización de los tiempos, espacios y agrupamientos de una manera flexible. promueva
el
éxito
de
todos.
 5.  Metodologías individualizadas y cooperativas. 6.  Papel del equipo docente y la tutoría individualizada. 7.  Procedimientos de transición entre etapas.
  • 10. 1. El currículo de Castilla-La Mancha tiene como finalidad facilitar el éxito a todo el alumnado en condiciones de igualdad y crear las bases para construir una sociedad más justa y democrática.
  • 11. •  El
PEC
se
convierte
en
el
referente.
 •  Las
 competencias
 básicas
 (lo
 importante)
 no
 se
 iden%fican
 con
 las
 enseñanzas
básicas
y
se
incluyen
en
todos
los
currículos.
 •  Se
incorpora
la
competencia
emocional.
 •  Los
criterios
de
evaluación
se
asocian
a
los
obje%vos
y
contenidos.

 •  Los
 bloques
 de
 contenido
 se
 reorganizan
 y
 se
 integran
 para
 evitar
 la
 fragmentación.
La
programación
debería
reflejarlo.
 •  Se
define
una
estructura
de
ámbitos.
 •  Los
centros
eligen
su
horario.
 •  Se
recoge
el
Plan
de
lectura
en
el
horario.
 •  Los
decretos
incluyen
unas
orientaciones

 •  El
2º
ciclo
de
E.
Infan%l
y
el
1er
ciclo
de
E.
Primaria
se
conciben
como
 una
única
unidad
de
programación.

 •  Los
PTI
para
todos
sus%tuyen
a
los
ACI
para
algunos.

  • 12. En la práctica, cada Currículo supone un proceso de selección del saber, comprensión, valores, y habilidades que se eligen. En esta selección cada vez intervienen un mayor número de grupos de presión,... entre los cuales, los editores de libros tienen cada vez un papel mas importante. La aceptación de los docentes es casi total.” (Eggleston).
  • 13. Referentes:
currículo
oficial
y
programaciones
didácVcas

 Fuentes.
 82 80 Uso de materiales alternativos al libro de texto. 5 10 5 8 7 0 3 0 Uso exclusivo del Otros Otros de forma Uso exclusivo de Otros libro de texto puntualmente complementaria materiales alternativos CEIP Uso de materiales en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los centros docentes con programas de Acompañamiento escolar. OdE, 2008.
  • 14. PERO
LA
ESTRUCTURA
DEL
CURRÍCULO
ES…
 Por áreas o materias Por competencias 1.  Científico-Experimental. 2.  Científico-Social. 1.  Áreas de Conocimiento e interacción con el mundo. 3.  Cultural y artístico. Por ámbitos. 4.  Lingüístico. 2.  Áreas para la comunicación y la expresión. 5.  Tecnológico
  • 15. 1er ciclo Conocimiento de sí mismo y Interacción y comunicación con las E.Infantil autonomía personas y el mundo * 2º ciclo Conocimiento de sí Interacción con el Comunicación y E. Infantil mismo y autonomía mundo representación: los lenguajes Áreas para el conocimiento y la Áreas para la comunicación interacción con el mundo y la expresión • Conocimiento del medio natural, E. • Lengua Castellana y Literatura social y cultural Primaria • Educación artística • Matemáticas • Educación Física • Educación para la Ciudadanía y los • Lenguas extranjeras Derechos humanos Científico Tecnológico Cultural y artístico Lingüístico experimental y social • Tecnologías • Música • Lengua y Literatura • Matemáticas • Tecnología • EPV • Lengua 1 y 2 ESO • CCNN • Informática • E. Física • Latín • CCSS • ECDH y Ética
  • 16. Búsqueda, tratamiento y comunicación Tratamiento información Competencia social y competenci de la información. a digital Escuchar de la y Competencia en Comunicación Comunicación social y en el aprendizaje Hablar cooperativo Lingüística Conversar Relaciones interpersonales. Leer Trabajo cooperativo ciudadana Escribir Ejercicio de los derechos y deberes. Representación y medida del espacio Práctica de valores. matemática Competenci Relaciones entre distintas variables Conocimiento e interpretación de la realidad social. a Incertidumbre y el azar Conocimiento de las propias para aprender a capacidades y motivaciones Competencia Comprensión e interpretación de la la interacción con el conocimiento y aprender Competencia en el mundo físico. vida, el mundo físico y sus interacciones Planificación y hábitos de estudio. Implementación de los proyectos científicos y tecnológicos Estrategias de aprendizaje y autorregulación. Práctica de valores Conocimiento y confianza en uno Autonom iniciativa personal ía e mismo. Comprensión artística. Innovación y creatividad. Competencia cultural y Creación artística. artística. Conocimiento y control de las propias Competenc emocional Conocimiento del patrimonio. emociones. ia Empatía en las relaciones Construcción cultural compartida. interpersonales
  • 17. Hablar
 SE
TRABAJAN
 LAS
 Escuchar
 COMPETENCIAS
 CON
DIFERENTE
 GRADO
DE
 Conversar
 DESARROLLO
EN
 CADA
NIVEL
 Escribir
 Leer
 COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA

  • 18.
  • 19. Reflexión compartida sobre el tipo1.  Globalidad. de persona que quiero educar y 2.  Autonomía. los recursos que necesito desde el3.  Participación. dialogo con los elementos favorecedores y limitadores del 4.  Singularidad. contexto. 5.  Calidad. 6.  Inclusión. 7.  Modelo democrático. Marco de referencia para mejorar la calidad y equidad de todos los 8.  Práctica de la convivencia. procesos que se desarrollan en el 9.  Centro abierto y comprometido centro docente y que conducen a con el entorno. la educación de personas 10. Compromiso con el crecimiento competentes. profesional. Se
define
anualmente
en
la
PGA

  • 20. PROYECTO DE DIRECCIÓN Procesos
de
 enseñanza
y
 aprendizaje
 SISTEMA Proyecto

 EDUCATIVO Educa%vo

  • 21. En
 una
 gran
 mayoría
 de
 los
 países
 que
 han
 obtenido
 buenos 
 resultados
en
PISA,
los
centros
de
enseñanza
disfrutan
de
amplia 
 autonomía
con
respecto
a
la
adaptación
e
implementación
de
los 
 contenidos
 educativos
 y
 a
 la
 gestión
 de
 los
 recursos. 
 Andreas
Schleider,
2005.
 La
homogeneidad
deriva,
también,
de
la
excesiva
uniformidad
y
de 
 la
falta
de
iniciativa
de
los
centros.
Desde
esta
interpretación,
sería 
 necesario
 mantener
 la
 cohesión
 social
 de
 los
 centros
 pero 
 progresar
 en
 la
 autonomía,
 en
 su
 capacidad
 de
 decisión
 y
 en
 la 
 a b e r t u r a
 y
 a p o y o
 d e
 e x p e r i e n c i a s
 i n n o v a d o r a s . 
 Álvaro
Marchesi,
2006

  • 22. •  a.
Introducción: 

 •  c.
 Los
 métodos
 de
 trabajo,
 la
 organización
 de
 %empos,
 –  Prioridades
del
PEC.
 agrupamientos
 y
 espacios,
 
 los
 –  Caracterís%cas
 del
 materiales
 y
 recursos
 didác%cos
 y
 las
 alumnado

 medidas
de
atención
a
la
diversidad.

 –  Caracterís%cas
 del
 área
 o
 •  d.
Las
ac%vidades
complementarias,

 materia.


 •  e.
Los
procedimientos
de
evaluación
del
 •  b.
 Los
 obje%vos,
 las
 alumnado.

 competencias
 básicas,
 
 la
 •  f.
 La
 evaluación
 del
 proceso
 de
 secuenciación
 de
 contenidos
 y
 enseñanza
y
aprendizaje.

 los
criterios
de
evaluación..
 Instrucción
19.

 Órdenes
de
15.09.2008.
funcionamiento
 ¿NADA
NUEVO
BAJO
EL
SOL?

  • 23. Lo
previsto
y
lo
previsible
 La programación didáctica como hoja de ruta.
  • 26. Revisar
el
redactado
de
la
introducción
de
la
Programación
 didácVca.
 1.  El
PEC
es
nuestro
referente.
 •  Es
algo
más
que
decir:
”El
 área
o
materia
de… 2.  Enseñar
desde
las
Competencias
básicas.
 desarrolla
las
 3.  Nosotros
(dinámico):

 competencias
básicas
 –  Alumnado.
 de…bla,
bla,
bla…
 –  Profesorado.
 •  Se
puede,
brevemente
 –  Familias.
 hacer
referencia
a
las
 disVntas
variables.
 4.  Presentar
el
contenido
del
Área
y
materia:

 –  La
finalidad.
 –  La
contribución
al
desarrollo
de
las
capacidades
 recogidas
en
los
objeVvos
generales
 Comprueba
 (introducción
anexo
II,
Decretos).
 –  La
estructura
en
bloques
de
contenido.
 5.  Las
fuentes.
 Carece de sentido formular listas de competencias huecas sin contenidos específicos y contextos en los que deben manifestarse.
  • 27. EJEMPLO
 Nosotros:
el
alumnado.
Resultados
muestra
en
%.
 ObjeVvo:
Dar
prioridad
en
las
Programaciones
DidácVcas
a
los
contenidos
 (indicadores)
de
las
CCBB
suscepVbles
de
mejora.
 Tarea:
Analizar
el
informe
de
evaluación
de
cada
grupo
 1% 2% 4% 2% 2% 6% 7% 7% 12% 17% 10% 16% 17% 28% 18% 16% 29% 18% 30% Nivel 6 22% 25% Nivel 5 37% 33% 22% 41% 41% Nivel 4 29% 26% Nivel 3 48% 34% 45% Nivel 2 25% 31% 24% Nivel 1 19% 25% 33% 25% 14% 18% 16% 10% 15% 13% 16% 12% 9% 10% 9% 4% 4% 2% 3% 4% 2% 0% 0% 1% 2% 1%
  • 29. Los
aprendizajes
incorporan
todas
las
competencias
básicas
y
desarrollan
 todos
los
procesos
y
dimensiones
de
la
personalidad.
 Procesos
 cogniVvos
 Procesos
 Procesos
afecVvos
 sociales
 Procesos
 funcionales
o
 estratégicos
 DEBEMOS
PROGRAMAR
EL
SABER,
EL
HACER
Y
EL
QUERER

  • 30.
  • 31. Ejemplo.
A.
IdenVficar
las
capacidades
de
los
objeVvos
generales
de
 la
materia
de
….Ciencias
Naturales.
 •  1.
 Comprender
 y
 expresar
 los
 conceptos
 básicos,
 principios
 y
 leyes
 de
 las
 ciencias
 experimentales,
 y
 u%lizar
 el
 vocabulario
 cien_fico
 con
 propiedad
 para
 interpretar
 diagramas,
 gráficas,
 tablas
 y
 expresiones
 matemá%cas
 elementales,
 así
 como
 comunicar
 argumentaciones
 y
 explicaciones.

 –  Comprender
y
uVlizar
los
conceptos
básicos,
principios
y
leyes
de
las
ciencias
 experimentales.
 –  UVlizar
el
vocabulario
cien_fico
para
interpretar
diagramas,
gráficas,
tablas
 y
expresiones.

 –  UVlizar
 el
 vocabulario
 cien_fico
 para
 comunicar
 argumentaciones
 y
 explicaciones.

 VER
DOCUMENTO

  • 32. Ejemplo:
B.
Asociar
las
capacidades
a
los
procesos.
 •  Comprender
 y
 uVlizar
 los
 conceptos
 básicos,
 principios
y
leyes
de
las
ciencias
experimentales.
 Procesos
cogniVvos.
(1.Recoger
información…).
 •  UVlizar
 el
 vocabulario
 cien_fico
 para
 interpretar
 diagramas,
gráficas,
tablas
y
expresiones.

 Procesos
funcionales.(27.Registrar
y
representar)


 •  UVlizar
 el
 vocabulario
 cien_fico
 para
 comunicar
 argumentaciones
y
explicaciones.

 Procesos
cogniVvos.
(11.
Presentar.
Argumentar…)
 IGUAL
CON
EL
Resto
de
objeVvos.

  • 33. Ejemplo:
C.
Asociar
las
capacidades
a
las
competencias
básicas
y
D.
 Reconocer
el
PEC
 •  Comprender
 y
 uVlizar
 los
 conceptos
 básicos,
 principios
 y
 leyes
 de
 las
 ciencias
 experimentales.
 Procesos
cogniVvos.
(1.Recoger
información…).
 Conocimiento
e
interacción
con
el
medio
xsico. (Comprensión
e
interpretación
de
la
vida
y
sus
interacciones).
 Curiosidad
y
rigor
(PEC).
 •  UVlizar
el
vocabulario
cien_fico
para
interpretar
diagramas,
gráficas,
tablas
y
expresiones.

 Procesos
funcionales.(27.Registrar
y
representar)


 MatemáVca.
(Relación
entre
variables)
 Conocimiento
 e
 interacción
 con
 el
 medio
 xsico. (Comprensión
 e
 interpretación
 de
 la
 vida
 y
 sus
 interacciones).
 Curiosidad
y
rigor
(PEC).
 •  UVlizar
el
vocabulario
cien_fico
para
comunicar
argumentaciones
y
explicaciones.

 Procesos
cogniVvos.
(11.
Presentar.
Argumentar…)
 Conocimiento
 e
 interacción
 con
 el
 medio
 xsico. (Comprensión
 e
 interpretación
 de
 la
 vida
 y
 sus
 interacciones).
 Comunicación
lingüísVca.
(Hablar,
Escribir
y
Conversar)
 Curiosidad
y
rigor
(PEC).
 Ídem. Resto de objetivos.
  • 34. Ejemplo.
F.
Reinterpretar
los
objeVvos.
 •  Comprender
 y
 uVlizar
 los
 conceptos
 básicos,
 principios
 y
 leyes
 de
 las
 ciencias
 experimentales.
 Procesos
 cogniVvos.
 (1.Recoger
 información…).Conocimiento
 e
 interacción
 con
 el
 medio
 xsico. (Comprensión
e
interpretación
de
la
vida
y
sus
interacciones).
Curiosidad
y
rigor
(PEC).
 •  UVlizar
el
vocabulario
cien_fico
para
interpretar
diagramas,
gráficas,
tablas
y
expresiones.
Procesos
 funcionales.(27.Registrar
 y
 representar).
 MatemáVca.
 (Relación
 entre
 variables).
 Conocimiento
 e
 interacción
 con
 el
 medio
 xsico. (Comprensión
 e
 interpretación
 de
 la
 vida
 y
 sus
 interacciones).
 Curiosidad
y
rigor
(PEC).
 •  UVlizar
 el
 vocabulario
 cien_fico
 para
 comunicar
 argumentaciones
 y
 explicaciones.
 Procesos
 cogniVvos.
 (11.
 Presentar.
 Argumentar…).
 Conocimiento
 e
 interacción
 con
 el
 medio
 xsico. (Comprensión
 e
 interpretación
 de
 la
 vida
 y
 sus
 interacciones).Comunicación
 lingüísVca.
 (Hablar,
 Escribir
y
Conversar).
Curiosidad
y
rigor
(PEC).
 •  Redacción
alternaVva:
redactar
de
nuevo. 

 –  Comprender
 los
 conceptos
 básicos,
 principios
 y
 leyes
 y
 expresarlos
 con
 rigor
 en
 representaciones
 gráficas,
 exposiciones
 y
 argumentaciones.
 UNA
VEZ
REVISADOS,
SI
ALGUNA
COMPETENCIA
NO
SE
ENSEÑA
:
AÑADIR
OBJETIVOS

  • 35. 3ª
parte
 Reescribir
los
contenidos.
 RE‐ESCRIBIR
≠
Llenar
páginas
 La
concreción
de
los
objeVvos
y
contenidos
ha
tenido
en
cuenta
los
siguientes
principios:
 • Adecuación
al
desarrollo
evoluVvo
de
los
alumnos
y
alumnas
de
cada
uno
de
los
ciclos
y
cursos.
 • Consideración
de
los
objeVvos
de
la
etapa,
objeVvos
de
las
áreas
y
su
relación
con
las
competencias
básicas.
 • Aprendizajes
previos
que
estos
chicos
y
chicas
Venen
como
consecuencia
de
su
historia
educaVva……………
 • .................................................................

  • 36. Re-escribir los contenidos. Todo no es igual de importante. Finalidad:


 SOMBRERO
VERDE
(pensamiento
creaVvo
y
lateral);

 •  Limitar
la
fragmentación
y
reducir
las
situaciones
de
enseñanza
y
aprendizaje.
 Seis
sombreros
para
peNsar.
Edward
De
Bono.
 •  Priorizar
lo
importante

 •  Enriquecer
contenidos.
 •  Incorporar
escenarios
y
formatos.
 Tareas de responsabilidad compartida. A.  Reorganizar los Bloques de contenido. B.  Reparar la secuenciación en la etapa y en el año Disciplinar (oferta editorial). C.  Buscar escenarios asociados SIGNIFICATIVOS. D.  Establecer relaciones a nivel de bloques de contenido. Interdisciplinar E.  Reorganizar la secuenciación desde una perspectiva común. F.  Incorporar proyectos comunes.
  • 37.
  • 38. 4ª
parte
 Reinventar
la
metodología
 Re‐inventar
≠
RepeVr
 Desde
un
punto
de
vista
genérico,
las
programaciones
didácVcas
se
basan
en
los
 principios
de
intervención
educaVva:



 • Se
subraya
la
necesidad
de
esVmular
el
desarrollo
de
capacidades
generales
y
de
 competencias
básicas
y
específicas
por
medio
del
trabajo
de
las
áreas………
 • …………………………..

  • 39. Una
decisión
previa
desde
las
Competencias
básicas:

 Trabajar
por
proyectos.
 Competencias básicas. Métodos de trabajo Exposición Estudio Descubrimiento Proyectos dirigido guiado Comunicación lingüística 2 2 2 4 Matemática 2 3 4 4 Conocimiento e interacción con el mundo 2 2 3 3 físico Cultural y artística 1 2 3 3 Tratamiento de la información y 1 2 3 3 competencia digital Social y ciudadana 1 1 1 4 Aprender a aprender 1 3 3 3 Autonomía e iniciativa personal 1 1 3 4 Emocional 1 2 3 4 12 18 25 32
  • 40. Metodologías
   Secuencias
de
enseñanza
y
 aprendizaje.
   Interacciones
múl%ples.
   Moldeado
y
transferencia
de
los
   Clase‐tema
de
interacción
única
1/ aprendizajes.
 grupo.
   Repe%ción
de
modelos.
   Ac%vidades
individualizadas
y
   Ac%vidades
individuales
y
 coopera%vas
 uniformes.
   Situaciones
reales.
   “Supuestos”.
   Formatos
múl%ples.
   Aula
como
espacio
único
de
   Entornos
inclusivos
de
 aprendizaje.
 diferenciación
y
comunicación.

  • 43. No acaba aquí la historia. Esto es sólo una pequeña pausa para que descansemos La tensión es tan grande, la emoción que desprende la trama es tan intensa, que todos, bailarines y actores, acróbatas y distinguido público agradecemos la convencional tregua del entreacto … Ángel González (1961)
  • 44. 1.  El
 currículo
 de
 CasVlla‐La
 Mancha.
 2.  Variables y claves
 para incorporar las Competencias Básicas al currículo. EJEMPLOS.
 3.  Marco
teórico
y
aplicación
de
la
 Evaluación
 de
 diagnósVco
 (Breve).


  • 46.   Objetivos,   Aprendizajes. contenidos y criterios de evaluación.   Unidades de Trabajo (UdT).   Unidades didácticas.   Unidades de Evaluación   Exámenes. (UdE).
  • 48. Las
competencias
en
la
educación
escolar
 (Coll,
2007,
Aula
de
innovación
educaVva
Nº
161.
Mayo
2007)
 Algo
más
que
una
moda.
 Y
mucho
menos
que
un
 remedio.
 •  Mirada
original
y
sugerente
para
 abordar
la
idenVficación,
selección
y
 •  Pensar
que
va
a
dar
más
respuestas
 organización
de
los
aprendizajes
 que
las
que
puede
dar.
 escolares.
 •  El
énfasis
en
la
“aplicación”
de
los
 •  Se
refiere
a
la
movilización
de
los
 saberes
puede
hacerlos
olvidar
los
 conocimientos:
uVlizar
los
 saberes
mismos.

 conocimientos
para
afrontar
 •  Para
ser
competente
hay
que
 situaciones
y
problemas.


 apropiarse
de
los
saberes
que
hay
 que
aplicar.
 •  Movilización
arVculada
e
 •  El
riesgo
de
separar
las
 interrelacionada
de
los
disVntos
Vpos
 competencias
de
los
contextos
 de
conocimientos.

 socioculturales
de
aplicación
y
 •  Importancia
del
contexto.

 transformar
todo
en
globalización.
 •  Enseñar
a
transferir
lo
aprendido.

  • 49. El conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes SABER
 HACER
 necesarios para la realización y el desarrollo personal y que se logran través del currículo y de:   Convivencia y participación en el centro. QUERER
   Actividades extracurriculares.   Actividades no formales  … prácticas de vida.
  • 50.
  • 51.  En los contenidos: Respuesta a casos y Definir, recordar enseñar lo situaciones hechos, detalles importante y evaluar problemáticas que irrelevantes... lo importante sean significativas. En los Prácticas de Individuales, procedimientos: autoevaluación y Corrección diferida evaluación cooperativa y externa .
  • 52. EVALUAR COMPETENCIAS NO ES EXAMINAR, ES NECESARIO RE-INVENTAR LA EVALUACIÓN. Modos
de
evaluar
más
auténVcos,
más
próximos
a
la
realidad
para
 la
que
preparan.

 El
 conocimiento
 debe
 evaluarse
 en
 interconexión
 con
 las
 situaciones
 habituales
 que
 una
 persona
 debe
 de
 afrontar
 (ciudadano,
 profesional,
 inves%gador…)
 y
 en
 condiciones
 que
 guarden
una
extrema
fidelidad
con
las
circunstancias
reales.

 Exige
el
desarrollo
de
ac%vidades
complejas
contextualizadas
que
 desbordan
las
pruebas
de
rendimiento
al
uso.

 Monereo
y
Pozo,
2007

 52

  • 53. Integramos la Fase Inicial: UdE a la Presentación y toma de decisiones. secuencia de Fase de desarrollo: enseñanza y Investigación, organización, almacenamiento aprendizaje. y análisis la información. Fase de síntesis: Recapitulación, interpretación, conclusión, evaluación (UdE) y mejora (ampliación y UdE refuerzo). Fase de generalización: Aplicación y desarrollo de los aprendizajes y metaevaluación. 53 53

  • 54. A.
Un
esemulo
en
el
que
se
describe
el
escenario
(una
situación
 significaVva)
y
que
puede
incluir:
 • Formato
verbal.

 • Formato
no
verbal.

 B.
 Un
 conjunto
 de
 tareas
 asociadas
 al
 escenario
 y
 a
 los
 indicadores
 que
 se
 evalúan
 (capacidades
 asociadas
 a
 conocimientos,

destrezas,
acVtudes
…).
 • Componente
descripVvo
/recepVvo.
 • Componente
explicaVvo
/producVvo.
 Es_mulo
 Tareas
 • Componente
valoraVvo
/producVvo.
 C.
Criterios
de
corrección
y
calificación.

 Criterios
de
 Corrección

  • 55. Procesos
 cogni%vos
 Procesos
afec%vos
 Procesos
sociales
 Procesos
 funcionales
o
 estratégicos

  • 56. Evaluar en contextos problemáticos en escenarios auténticos, reales y relevantes (Monereo y Pozo, 2007) Familiar
 Social
 Personas:

 sabemos,
hacemos
y
queremos
en:
 Cultural
 Escolar
y
Laboral
 56
  • 58. •  Tenemos
en
cuenta
 •  Diseñamos
tareas
 los
inventarios
de
 que
evalúen
cada
 Indicadores
por
 uno
de
los
 etapas
y
materias.
 indicadores
 seleccionados
 LA
IDEA
ES
QUE
UNA
 COMPETENCIA
NO
SE
PUEDE
 EVALUAR
GLOBALMENTE
EN
LA
 PRÁCTICA.

  • 59. Búsqueda, tratamiento y comunicación Tratamiento información Competencia social y competenci de la información. a digital Escuchar de la y Competencia en Comunicación Comunicación social y en el aprendizaje Hablar cooperativo Lingüística Conversar Relaciones interpersonales. Leer Trabajo cooperativo ciudadana Escribir Ejercicio de los derechos y deberes. Representación y medida del espacio Práctica de valores. matemática Competenci Relaciones entre distintas variables Conocimiento e interpretación de la realidad social. a Incertidumbre y el azar Conocimiento de las propias para aprender a capacidades y motivaciones Competencia Comprensión e interpretación de la la interacción con el conocimiento y aprender Competencia en el mundo físico. vida, el mundo físico y sus interacciones Planificación y hábitos de estudio. Implementación de los proyectos científicos y tecnológicos Estrategias de aprendizaje y autorregulación. Práctica de valores Conocimiento y confianza en uno Autonom iniciativa personal ía e mismo. Comprensión artística. Innovación y creatividad. Competencia cultural y Creación artística. artística. Conocimiento y control de las propias Competenc emocional Conocimiento del patrimonio. emociones. ia Empatía en las relaciones Construcción cultural compartida. interpersonales
  • 61. •  Elección
múl%ple:
Una
única
respuesta
correcta
 entre
cuatro
posibles.
(0,
1
puntos)
 •  Respuesta
abierta:
con
la
posibilidad
de
una
 respuesta
aproximada
(1
punto
o
2
puntos),
una
 respuesta
correcta
total
(2
puntos
o
3
puntos)
y
0
 puntos
cuando
no
se
responde
o
la
respuesta
es
 incorrecta.

 •  Inventario
de
valoración
(Escribir):
A
los
 indicadores
se
asocian
los
criterios
de
 correcciónconsiderando
para
cada
uno
de
ellos
 respuestas
correctas
parciales
(1)
y
totales
(2).


  • 62. A.  Cada
unidad
responde
a
un
único
escenario.
 B.  El
conocimiento
del
escenario
no
es
el
objeto
de
la
evaluación.
 C.  El
objeto
de
la
evaluación
son
los
indicadores,
por
tanto,
todos
los
 indicadores
deben
de
ser
evaluados.
Normalmente
a
lo
largo
de
 diferentes
Unidades
de
Evaluación.
 D.  Cada
tarea
se
evalúa,
preferentemente,
por
un
indicador.
 E.  Tenemos
la
precaución
de
mantener
la
referencia
entre
el
indicador
y
el
 objeVvo
y
criterio
de
evaluación
que
estamos
trabajando
para
saber
qué
 grado
de
desarrollo
Vene
nuestra
programación.
 F.  Los
criterios
de
corrección
se
anVcipan
y
definen.
 62

  • 63. EJEMPLO
DE
Unidad
de
 Evaluación
(UdE)
 ESCENARIO
 Incendios
Forestales

  • 64. Indicadores.
Ciencia
y
Tecnología.
 1.
Obtener
información
de
textos
con
mensajes
cien_ficos
(obje%vo
general
nº
1).
 2.
U%lizar
herramientas
cien_ficas
para
comprender
la
realidad
(obje%vos
generales
 nº
4,
9,
11
y
12).

 3.
Resolver
problemas
matemá%cos
y
cien_ficos
(obje%vos
generales
nº
3,
9
y
12).
 4.
Uso
de
objetos
y
sistemas
técnicos
para
resolver
situaciones
y
evitar
riesgos
 (obje%vos
generales
nº
8,
10
y
11).
 5.
Analizar
y
promover
prác%cas
de
defensa
del
medio
ambiente
(obje%vos
generales
 nº
4,
5,
11
y
12).

 6.
Analizar
los
efectos
sobre
la
salud
(obje%vo
general
nº
4,
6,
11
y
12).
 LOS
INDICADORES
ESTÁN
ASOCIADOS
A
CADA
UNO
DE
LOS
OBJETIVOS.
 (Vemos
el
documento
de
primaria
e
infan%l
del
que
se
extraen)

  • 65.
  • 66. Tarea
11.
Según
el
texto,
¿Cómo
inciden,
de
forma
 directa,
los
incendios
forestales
en
la
contaminación
del
 aire?

 a.
Al
aumentar
el
dióxido
de
carbono.
 b.
Al
incrementar
del
oxígeno.
 c.
Al
disminuir
el
vapor
de
agua.
 d.
Al
disminuir
el
dióxido
de
carbono.
 A
par%r
de
la
respuesta,
se
valora
si
es
competente
 para
obtener
información
de
textos
cien_ficos
(I1).

 Criterio
de
corrección.
 •  1
punto:
a).
 •  0
puntos:
otras
respuestas.
 •  N:
no
responde.

  • 67. Tarea
12.
Una
vez
leído
el
texto,
completa
el
diagrama
y
describe
las
 relaciones
que
se
establecen,
en
el
momento
actual,
cuando
se
 produce
un
incendio
forestal.
 Origen Acción Efectos Incendio forestal A
par%r
de
la
respuesta,
se
valora
si
es
competente
para
obtener
y
relacionar
la
información
de
 textos
cien_ficos
(I1).

 Criterio
de
corrección.

 Origen Acción Efectos Deforestación Acciones Incendio Pérdida de hábitat humanas forestal Contaminación del aire Se
valora:
a)
La
iden/ficación
de
las
acciones
humanas
como
origen
de
los
incendios
en
el
 momento
actual,
aunque
se
citen
otros
orígenes,
b)

La
iden/ficación
de
los
efectos
en
la
 triple
dirección
y
c)
La
correcta
relación
de
la
secuencia.
 •  3
puntos:
cumple
con
los
tres
criterios
en
su
totalidad.
 •  2
puntos:
cumple
con
los
tres
criterios,
aunque
sólo
recoge
uno
o
dos
efectos.
 •  1
puntos:
cumple
con
a)
o
b)
y
con
c).
 •  0
puntos:
cuando
no
cumple
los
criterios
o
no
contesta.

  • 68. Tarea
13.
Decimos
que
un
ecosistema
es
un
sistema
natural
vivo
formado
 por
un
conjunto
de
organismos
vivos
y
el
medio
tsico
en
donde
se
 relacionan.
En
el
texto
se
u%liza
el
término
“hábitat”
¿Qué
componentes
 del
ecosistema
define?
 a.
El
conjunto
de
los
seres
vivos.
 b.
El
medio
xsico
donde
habitan.
 c.
Las
redes
de
relación
establecidas.
 d.
Los
efectos
de
la
contaminación.
 A
par%r
de
la
respuesta,
se
valora
si
es
competente
 para
u%lizar
herramientas
cien_ficas
(I2).

 Criterio
de
corrección.
 •  1
punto:
b).
 •  0
puntos:
otras
respuestas.
 •  N:
no
responde.

  • 69. Tarea
14.
Se
llaman
factores
abió%cos
de
un
 ecosistema
a
los
componentes
del
medio
tsico.
¿A
 qué
factores
abió%cos
se
hace
referencia
en
el
texto?

 A
par%r
de
la
respuesta,
se
valora
si
es
competente
para
 u%lizar
herramientas
cien_ficas
(I2).

 Criterio
de
corrección.
 Se
valora
si:
a)
Iden7fica
la
temperatura
(calor)
y
b)
 Iden7fica
la
humedad
(sequía)
 •  2
puntos:
cumple
con
a)
y
b.)
 •  1
punto:
a)
o
b).
 •  0
puntos:
no
cumple
con
ninguno,
da
otras
respuestas
o
 no
responde.

  • 70. Tarea
15.
¿Cómo
influyen
los
factores
abió%cos
en
la
desforestación
 de
las
selvas
amazónica

en
Malasia?



 a.
Son
el
origen
de
los
incendios
forestales.
 b.
Son
provocados
por
el
hombre.
 c.
Son
provocados
por
la
abundante
masa
forestal.
 d.
El
origen
está
en
la
disminución
de
la
capa
de
ozono.


 A
par%r
de
la
respuesta,
se
valora
si
es
 competente
para
resolver
problemas
 cien_ficos
(I3).

 Criterio
de
corrección.
 •  1
punto:
b).
 •  0
puntos:
otras
respuestas.
 •  N:
no
contesta.

  • 71. Tarea
16.
¿Es
perjudicial
o
beneficioso
el
“efecto
 invernadero”
para
la
vida
en
la
Tierra?
¿Por
qué?
 A
par%r
de
la
respuesta,
se
valora
si
es
competente
 para
resolver
problemas
cien_ficos
(I3).

 Criterio
de
corrección.
 •  Se
valora:
 •  a)
Contesta
es
beneficioso
siempre
que
no
se
incremente
 •  b)
Lo
jus7fica
desde
la
necesidad
de
mantener
la
temperatura
 media
de
la
Tierra
en
unos
14,5º
C,
y
que
no
existan
valores
 extremos
entre
el
día
y
la
noche.
 •  2
puntos,
cuando
incluye
a)
y
b).
 •  1
punto,
cuando
sólo
incluye
a).

 •  0
puntos,
ninguna
de
las
anteriores,
no
contesta


  • 72. Tarea
17.
En
el
texto
se
hace
referencia
al
Protocolo
de
Kyoto,
 firmado
en
el
1997,
¿qué

efectos
posi%vos
proporcionaría
su
 cumplimiento?
 a.
La
reducción
del
agujero
en
la
capa
de
ozono.
 b.
La
reducción
de
las
emisiones
de
CO2
 c.
La
reducción
de
los
efectos
de
la
lluvia
ácida.
 d.
La
reducción
de
los
verVdos
de
combusVbles
al
mar.
 A
par%r
de
la
respuesta
se
valora
si
es
competente
para
analizar
y
promover
 prác%cas
de
mejora
del
medio
ambiente
natural
(I5).

 Criterio
de
corrección.
 •  1
punto:
b).
 •  0
puntos:
otras
respuestas.
 •  N:
no
responde.

  • 73. Tarea
18.
La
reducción
de
los
efectos
de
la
contaminación
 también
es
una
responsabilidad
individual.
¿Qué
medidas
 adoptaría
para
evitar
los
incendios
forestales?

 A
par%r
de
la
respuesta
se
valora
si
es
competente
para
analizar
y
promover
 prác%cas
de
mejora
del
medio
ambiente
natural
(I5).

 Criterio
de
corrección.
 Se
valora
si:
a)
Incluye
medidas
de
aplicación
directa:
no
encender
fuegos
(barbacoas,
 etc.)
en
excursiones;
no
arrojar
cerillas,
colillas,
etc.
ni
materiales
fácilmente
 inflamables
(papel,
plás7cos…);
evitar,
en
el
caso
de
tener
una
casa
en
zonas
de
 monte
o
campo,
poner
setos
de
especies
inflamables;
evitar
la
conducción
por
 zonas
de
matorral
seco
entre
1
de
junio
y
1
de
noviembre
y
b)
Incluye
medidas
de
 aplicación
indirecta:
informar
sobre
zonas
de
riesgo
observadas,
de
 comportamientos
peligrosos
o
directamente
de
incendios.

 •  2
puntos,
propone
tres
medidas.
 •  1
punto,
propone
al
menos
una
medida.
 •  0
puntos,
ninguna
medida,
o
medida
errónea.


  • 74. Tarea
19.
El
fuego
provoca
una
situación
de
riesgo
personal
 inminente
en
las
personas
que
se
encuentran
en
lugares
cercanos
a
 donde
se
produce.
De
encontrarse
en
una
situación
similar
¿Cómo
 actuaría?
 A
par%r
de
la
respuesta
se
valora
si
es
competente
para
analizar
los
riesgos
 para
la
salud
(I6).

 Criterio
de
corrección.
 Se
valora
si
a)
Las
actuaciones
efec7vas
de
huida:
buscar
un
claro;

alejarse
por
las
 zonas
laterales
del
incendio
y
más
desprovistas
de
vegetación;
cerrar
las
ventanillas
 en
el
caso
de
ir
en
coche;
evitar
barrancos
u
hondonadas,
ir
en
sen7do
contrario
a
 la
dirección
del
viento
y
b)
Las
actuaciones
de
colaboración:
estar
disponible
para
 colaborar
en
la
ex7nción
o
en
tareas
de
ayudas
a
los
afectados.
 •  2
puntos:
cuando
cita
a)
(al
menos
dos
medidas)
y
b).
 •  1
punto:
cuando
cita
alguna
medida
de
a)
o
b).
 •  0
puntos:
cuando
las
inicia7vas
no
contribuyen
a
evitar
los
riesgos
o
no
responde.

  • 75. Tarea
20.
Además
de
los
riesgos
propios
que
puede
provocar
el
fuego
 en
las
personas
que
viven
en
las
zonas
cercanas
al
foco
o
que
 par%cipan
en
su
ex%nción.
¿Qué
efectos
provoca
el
incremento
del
 CO2
en
la
salud?
 a.
Afecta
a
las
personas
con
problemas
motóricos.
 b.
Influye
en
el
correcto
uso
de
los
senVdos.
 c.
Provoca
pandemias
como
la
de
la
gripe
A.
 d.
Determina
el
aumento
de
enfermedades
respiratorias.
 A
par%r
de
la
respuesta
se
valora
si
es
competente
para
analizar
los
riesgos
 para
la
salud
(I6).

 Criterio
de
corrección.
 •  1
punto:
d).
 •  0
puntos:
otras
respuestas.
 •  N:
no
responde.

  • 77. 0‐2 3‐5 6‐8 9‐11 12‐16 17‐20 21‐23 24‐26 27‐29 30‐32 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Insuficiente Suficiente Bien Notable Sobresaliente
  • 78. Ejemplo:
Lengua
Castellana
y
Literatura.
 
2º
ESO.
 Identificamos Indicadores. •  Criterio
de
evaluación
Nº
1.

 Reconocer,
junto
al
propósito
y
la
idea
general,
 1. Reconoce datos relevantes en textos orales de ámbitos ideas,
 hechos
 o
 datos
 relevantes
 en
 textos
 orales
 sociales. de
 ámbitos
 sociales
 próximos
 a
 la
 experiencia
 del
 alumnado
y
en
el
ámbito
académico;
captar
la
idea
 2. Capta la idea general de informaciones transmitidas por global
 y
 la
 relevancia
 de
 informaciones
 oídas
 en
 radio o TV. radio
 o
 en
 TV
 y
 seguir
 instrucciones
 para
 realizar
 autónomamente
tareas
de
aprendizaje.
 3. Este
 criterio
 valora
 si
 el
 alumnado
 además
 de
 parafrasear
 o
 expresar
 oralmente
 el
 tema
 general
 4. de
 declaraciones
 públicas
 o
 informaciones
 de
 naturaleza
 diversa
 ‐avisos,
 normas,
 instrucciones
 5. sencillas,
 noVcias...
 ‐
 sino
 que
 reVenen
 ideas,
 hechos
 o
 datos
 significaVvos;
 también
 se
 comprueba
 si
 son
 capaces
 de
 resumir
 oralmente
 o
 por
 escrito
 presentaciones
 breves,
 estructuradas
 con
 claridad
 y
 con
 un
 registro
 divulgaVvo,
 Establecemos el nivel de suficiencia. relacionadas
con
temas
académicos;
finalmente,
se
 constata
si
siguen
instrucciones
orales
para
realizar
 tareas
 consVtuidas
 por
 una
 secuencia
 de
 más
 de
 tres
acVvidades
(objeVvo
1).
 Traducimos el logro.
  • 79. ¿Cómo
evaluamos?
Procedimientos
básicos
 DESCRIBIR LA REALIDAD Observación Análisis de documentos Recogida de y casos opiniones •  UdE . •  Inventarios y listas de control. Instrumentos •  Cuestionarios abiertos o con escalas de estimación. Técnicas e •  Observaciones y registros. •  Entrevistas. •  Grabaciones. •  Estudio de casos. •  Análisis de causas. •  Autoinformes o heteroinformes. •  Mapas situacionales. •  Análisis de fortalezas y debilidades. •  Balances.
  • 80. REFERENTES:
Indicadores
vs
ObjeVvos
 y
criterios
de
evaluación.
 LA
PROGRAMACIÓN
NO
SE
AMPLIA
EN
CONTENIDOS,
SE
PUEDE
REESCRIBIR

  • 82. 1.  El
 currículo
 de
 CasVlla‐La
 Mancha.
 2.  Variables
 y
 claves
 para
 incorporar
 las
 Competencias
 Básicas
al
currículo.
EJEMPLOS
 3.  Marco
teórico
y
aplicación
de
la
 Evaluación
 de
 diagnósVco.
 EJEMPLO
DE
ANÁLISIS.

  • 83.
  • 84. •  Ar_culo
144
de
la
LOE.
 •  Ar_culos
 14
 y
 18
 de
 los
 Decretos
 68/2007
 y
 69/2007,
 de
 29
 de
 mayo,
por
el
que
se
establece
y
ordena
el
currículo
de
la
Educación
 primaria
y
de
la
Educación
secundaria
obligatoria
en
la
Comunidad
 Autónoma
de
Cas%lla‐La
Mancha
(DOCM,
1
de
junio).
 •  Resolución
de
 16/02/2009,
 de
la
Viceconsejería
de
Educación,
por
 la
 que
 se
 regula
 el
 proceso
 de
 evaluación
 de
 diagnós%co
 en
 el
 periodo
 2009‐2011
 en
 los
 centros
 docentes
 de
 la
 Comunidad
 Autónoma
de
Cas%lla‐La
Mancha.

 Población:
4º
de
la
Educación
Primaria
y
2º
de
la
ESO

  • 85. Contribuir a la mejora de la calidad, equidad e inclusión de los sistemas educativos. a.  Valorar
el
nivel
de
dominio
por
parte
del
alumnado
de
las
 competencias
básicas.
 b.  Iden%ficar
aquellos
factores
del
entorno
y
de
los
 procesos
de
enseñanzas
y
aprendizaje.
 c.  Ayudar
a
los
centros
docentes
a
evaluar
su
prác%ca
y
 orientar
los
procesos
de
mejora.
 d.  Informar
a
la
comunidad
educa%va.
 e.  Ofrecer
al
profesorado
modelos
de
evaluación
de
 competencias.
 f.  Facilitar
información
para
orientar
las
polí%cas
 educa%vas.

  • 86. censal Evaluación continua: Evaluación de diagnóstico de alumnos y procesos muestral
  • 87. Contenidos de las Contenidos
disciplinares
 Competencias Básicas • Transversales. • Especializados. • Integradores. • Propios de su tipología. • Lineales. • Multifuncionales. • Unifuncionales. • Dinámicos. • Estáticos. • Transferibles. • Diferenciados. 87

  • 88. •  Los aprendizajes de las •  Los indicadores de las áreas y materias competencias básicas (las (Objetivos, criterios de dimensiones, evaluación y contenidos) subdimensiones…) en la en la evaluación continua. evaluación de diagnóstico.
  • 90. En
función
de
la
audiencia.
 •  A
nivel
de
alumno
(para
la
familia,
para
el
 profesorado).
 •  A
nivel
de
centro.
 •  A
nivel
de
Comunidad
Autónoma.

 •  No
cierran
el
proceso.
 •  Guían
las
mejoras.
 •  No
agotan
las
posibilidades
de
análisis.

  • 91. 3.
Líneas
de
inves%gación
en
el
centro:
 •  ISC
 •  Sexo
 •  Atención
programada
para
la
población
escolarizada:

 –  Inmigrante.

 –  Lenguas
maternas.

 –  Atención
a
la
diversidad.
 –  RepeVción.
 •  Formación
e
innovación
del
profesorado.

 •  Información
y
parVcipación
de
las
familias.

 •  Desarrollo
de
programas:
bilingües,
ecoescuelas,
 comenius,
...

  • 92. Evaluación
de
diagnós7co
de
las
competencias
básicas.
Cas7lla
la
Mancha
2009‐2011.
Marco
teórico;
Capítulo
5
 1.
Desarrollar
las
habilidades
 5.
Educar
los
senVmientos
y
las
 en
el
uso
de
la
lengua
 emociones.
 propia.
 6.
Ampliar
el
uso
de
las
 2.
UVlizar
dos
lenguas
 tecnologías
de
la
 9.
Incrementar
los
niveles
 además
de
la
propia.
 comunicación
y
la
 información.
 de
inclusión
escolar.

 3.
EsVmular
el
desarrollo
de
 la
competencia
cienefica.
 7.
Promover
las
estrategias
de
 4.
EsVmular
el
desarrollo
de
 aprender
a
aprender.
 la
creaVvidad
y
la
 8.
Ampliar
el
uso
de
metodologías
 11.
Reinventar
el
Proyecto
 innovación
a
parVr
del
 cooperaVvas
y
de
la
 uso
de
los
lenguajes
 autonomía
en
el
aprendizaje.

 educaVvo.
 aresVcos.
 10.
Dar
relevancia
a
las
 competencias
transversales
al
 currículo.
 “… vías posibles de profundización en el análisis para que los centros docentes, en el uso de su autonomía e iniciativa, puedan utilizarlas como objetivos de mejora e incorporarlos a la Programación general anual.”
  • 94. Resultados

en
“mi
centro”:
 Competencia
en
Comunicación
LingüísVca:
Escribir
en
L.
Extranjera.
 Nivel medio: la mayor proporción de alumnos se sitúa 100 90 80 en los niveles intermedios. 70 60 50 40 30 20 10 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 1 0,9 0,8 48. Elaboración de un guión 0,71 previo a la presentación. 0,7 105. Presentación clara y 0,61 0,61 0,61 ordenada. 0,6 54. Uso del vocabulario Se destaca en: 0,5 específico. 57. Fluidez y riqueza expresiva. • Fluidez y riqueza expresiva. 0,4 0,32 0,3 26. Uso de estructuras 0,23 gramaticales. Se necesita mejorar en: 0,2 29. Corrección ortográfica. • Uso de estructuras gramaticales. 0,1 • Corrección ortográfica. 0
  • 95. Resultados

en
“mi
centro”:
 Competencia
en
Comunicación
LingüísVca;
Leer
en
castellano.
 Nivel medio: la mayor 100 proporción de alumnos se sitúa en los niveles intermedios. 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 1 0,9 0,8 19. Comprensión global del texto. 0,7 Se destaca en: 60. Identificación de detalles, datos… 0,6 54. Uso del vocabulario. • Identificación de ideas principales y 0,5 43. Diferenciación aspectos reales y fantásticos. secundarias. 0,4 21. Comprensión y uso de relaciones espaciales y temporales. 0,3 26. Uso de estructuras gramaticales Se necesita mejorar en: 0,2 61. Identificación de las ideas principales y secundarias. 0,1 53. Establecimiento de relaciones causales. • Uso de estructuras gramaticales. 0 81. Valoración del interés y relevancia del contenido. • Valoración del interés y relevancia 82. Elaboración de un guión previo a la lectura. del contenido.
  • 96. 100 Nivel medio: la mayor 90 80 70 proporción de alumnos se sitúa 60 50 40 en los niveles intermedios. 30 20 10 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 1 0,9 54. Uso del vocabulario específico 0,8 88. Medida e interpretación de las 0,7 variables meteorológicas 53. Establecimiento de relaciones Se destaca en: causales. 0,6 122. Análisis de causas, • Medida e interpretación de las variables 0,5 interrelaciones y riesgos. 0,4 35. Definición de objetivos y metas. meteorológicas. 0,3 • Establecimiento de relaciones causales. 0,2 36. Formulación de hipótesis. • Uso de observación y experimentación. 0,1 107. Uso de la observación y experimentación 0 Se necesita mejorar en: • Definición de objetivos y metas.
  • 97. Nivel medio: la mayor 100 90 80 70 60 proporción de alumnos se sitúa en los niveles intermedios. 50 40 30 20 10 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 41. Comparación y clasificación de materiales. 1 64. Comparación y medida de figuras geométricos. Se destaca en: 0,9 54. Uso del vocabulario específico. • Comparación y clasificación de materiales. 0,8 84. Desplazamiento y trazado de líneas, traslaciones y • Medida e interpretación de variables simetrías. 0,7 21. Comprensión y uso de relaciones espaciales y meteorológicas. 0,6 temporales. 88. Medida e interpretación de las variables meteorológicas • Establecimiento de relaciones causales. 0,5 50. Uso de estrategias de estimación y medida 0,4 128. Interpretación de relaciones de proporcionalidad 0,3 directa. Se necesita mejorar en: 0,2 27. Revisión y corrección en los cálculos. • Desplazamiento y trazado de líneas, 0,1 40. Descripción e interpretación de los resultados. traslaciones y simetrías. 0 53. Establecimiento de relaciones causales. • Comprensión y uso de relaciones espaciales 32. Formulación y resolución de problemas. y temporales. • Descripción e interpretación de los resultados.
  • 98. Resultados

en
“mi
centro”:

 Competencia
Cultural
y
AresVca
 Nivel medio: la mayor proporción de alumnos se sitúa 100 90 80 en los niveles intermedios. 70 60 50 40 30 20 10 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 1 33. Diseño de un proyecto artístico. 0,9 0,8 83. Identificación de los lenguajes artísticos. 0,7 41. Comparación y clasificación de materiales. Se destaca en: 0,6 64. Comparación y medida de figuras • Comparación y clasificación de materiales. geométricos. 0,5 84. Desplazamiento y trazado de • Disfrute de la expresión artística. 0,4 líneas, traslaciones y simetrías. • Uso de la observación y la experimentación. 0,3 45. Disfrute de la expresión artística. 0,2 35. Definición de objetivos y metas. Se necesita mejorar en: 0,1 107. Uso de la observación y • Desplazamiento y trazado de líneas, traslaciones y experimentación 0 simetrías.
  • 99. Reducir
la
fragmentación
del
 Enriquecer
el
currículo:
 currículo:
 • Suprimir
las
clases
específicas
de
 •  Incorporar
2ª
/
3ª
lengua
 lenguas.
 extranjera.
 • Aproximar
la
interdisciplinariedad
:
 •  Incorporar
otras
lenguas
 • Desarrollar
EIL
(Enseñanza
 maternas.
 integrada
de
lenguas)
 • Desarrollar
AICLE
 •  Prioridad
de

la
lectura.
 (Aprendizaje
integrado
de
 •  Ampliar
horarios.
 contenidos
y
lengua
 •  Incorporar
talleres
de
 extranjera)
 comunicación.
 • Organizar
el
proceso
de
enseñanza
 •  Incorporar
talleres
cieneficos.
 aprendizaje
en
ámbitos
 •  Incorporar
talleres
expresivos.

  • 101. Resultados
en
“mi
centro”:
 Tratamiento
de
la
información
y
Competencia
digital.
 100,00 90,00 80,00 Nivel Bajo: La mayor 70,00 proporción de alumnos se sitúa en los niveles 60,00 50,00 46 40,00 30,00 23 inferiores. 20,00 15 16 10,00 0 0 0,00 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 Se destaca en: Creación de carpetas y ficheros. • Crear copias de seguridad. 1 Gestión de carpetas y ficheros. 0,9 ; 0,85 Se necesita mejorar en: 0,8 Edición y uso de procesadores de 0,7 texto. • Crear la lista de favoritos o 0,6 Crea la lista de favoritos o marcadores. 0,5 ; 0,46 marcadores. • Crear carpetas y ficheros. 0,4 ; 0,38 ; 0,33 Uso de Internet como fuente de información. ; 0,27 • Imprimir un documento. 0,3 ; 0,23 Representación de dibujos y 0,2 edición de imágenes. 0,1 Imprime el documento. Se desconoce: 0 • Uso de Internet como fuente de Crea la copia de seguridad. información. • Representación de dibujos y edición de imágenes.
  • 102. 100,00 Aprender a aprender 90,00 80,00 70,00 Nivel medio: La mayor proporción de alumnos en los 60,00 50,00 40,00 30,00 36 36 niveles intermedios. 18 20,00 9 10,00 0 0 0,00 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 Se destaca en: • Organización del lugar de estudio. Identificación de las motivaciones. • Identificación de las motivaciones. ; 1,0 • Búsqueda de alternativas 1,0 Identificación de obstáculos e interferencias 0,9 0,8 Autocontrol de la atención y perseverancia en la tarea 0,7 Se necesita mejorar en: 0,6 ; 0,6 ; 0,6 Postura adecuada. • Definición de objetivos y metas. 0,5 ; 0,5 ; 0,4 ; 0,5 Selección y preparación de ; 0,4 ; 0,4 ; 0,4 • Postura adecuada. 0,4 ; 0,3 materiales. • Autocontrol de la atención y 0,3 Organización del lugar de estudio sin distractores. perseverancia en la tarea. 0,2 Organización del tiempo con trabajo y pausas. • Iniciativa para buscar información, 0,1 0,0 Definición de objetivos y metas. leer, …. Iniciativa para buscar información, leer,..