SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan De Aula Académico En El Área De Lengua Castellana,
Implementando Herramientas Didácticas, Para Fortalecer La Lectura
 Y Escritura De Los Niños Del Grado Primero De La Sede Educativa
                La Serranía En El Municipio Doncello
                    Departamento Del Caquetá.




                  Mileny Montealegre Perdomo




              Presentado A: Lida Viviana Salazar
       Delegada Del Programa Computadores Para Educar




      Ministerio De Las Tecnologías De La Información Y Las
                         Comunicaciones
                    Computadores Para Educar
             Fundación Universitaria Católica del Norte
                              2012

                                1
DATOS DE LA ENTIDAD




 Departamento:               CAQUETÁ

 Municipio:                  DONCELLO

 Ente que administra:        SECRETARIA DE EDUCACIÓN.
                              DEPARTAMENTAL.
 Institución educativa:      CENTRO EL QUEBRADON.
                              SEDE LA SERRANIA.




                                    2
TEMA



Implementación de herramientas didácticas en informática, para fortalecer la
lectura y escritura de los niños del grado primero de la sede La Serranía, Centro
Educativo El Quebradon, Municipio Doncello, Departamento del Caquetá




                                       3
INTRODUCCIÓN


Los planes de aula educativos son una herramienta, que nos permite orientar el
rumbo de la Institución o Centro Educativo a partir de su caracterización, hacia
unos propósitos y resultados previamente acordados y liderados por el equipo de
gestión institucional. En el que cumpliendo con la normatividad educativa,
establecido   por el Decreto     186   de 1994,     las   Instituciones Educativas
han adoptado los PLANES DE MEJORAMIENTO Y DE AULAS formulados por la
comunidad educativa, para lograr una mejor calidad en el servicio, los cuales son
entregados en su totalidad a la Secretaría y avalados por la Dirección de Calidad.

Con este trabajo se pretende hacer del área de español una asignatura más fácil
de comprender donde los estudiantes del grado primero adquieran conocimientos
alternos con la informática aplicada de una manera acorde con el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la lengua castellana y los diversos programas de
informática como lo son: Microsoft Word, Paint y Microsoft Excel.

La enseñanza del área de español en el aprendizaje de la lectura, escritura,
análisis e interpretación ayuda a los niños a pensar de manera lógica sobre los
hechos cotidianos y resolver problemas prácticos, sencillos. También contribuye a
mejorar su calidad de vida, preparándolos para que en un futuro; donde los
adelantos tecnológicos y científicos nos exigen cada día más preparación en el
manejo del lenguaje lecto-escritor. Así mismo         la informática como medio
tecnológico e informativo contribuye a proporcionar un conocimiento por inducción
donde se aclaran conceptos, términos, procesos, entre otros; desconocidos para
los educandos. Estos dos sistemas manejados e integrados                  nos dan
conocimientos universalizados, para mejorar el dialecto y su contexto.




                                         4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la Sede La Serranía, en la actualidad se atienden 18 estudiantes desde el
preescolar hasta quinto de primaria, desde la edad de 5 hasta los 12 años. El
97% pertenecen a la vereda La Serranía el 8% a otras veredas vecinas, los
cuales asisten a la escuela para adquirir los conocimientos necesarios; los mas
pequeños, cuando llegan por primera vez a la escuela se enfrentan a grandes
dificultades ya que no comprenden ni manejan bien el sistema de educación;
muchos de los padres no les inducen desde el hogar la práctica y necesidad de
educarse; dicen que con enviarlos a la escuela basta y que el docente es el que
sabe todo lo que debe enseñar.


Es por eso que cuando los niños llegan a la escuela se muestran tímidos en la
comunicación, se resisten a contestar cuando se les pregunta y se aíslan de los
compañeros, no quisieran estar en el salón de clase. El aprendizaje de la escritura
y lectura del castellano es lento. Con el transcurso del tiempo, captan la escritura
de algunas palabras y su pronunciación mostrando dificultades en la ortografía,
escritura de palabras, la lectura y comprensión de textos. A medida que avanzan
en el proceso aprendizaje los estudiantes continúan con el problema, el cual
repercute en los grados siguientes, en el aprendizaje de las demás áreas.

El rendimiento académico es bajo, no cumplen con algunas tareas, no estudian
con dedicación, gustan bastante de los juegos, la participación en clase no es la
ideal.


La escuela no cuenta con suficiente material, las cartillas que hay son
desactualizadas. Se orienta el modelo pedagógico escuela nueva, el docente trata
de hacer la clase dinámica, ya que es un poco difícil sin material y además se
atiende todos los grados con un solo docente, el cual muchas veces acude a


                                         5
utilizar el tablero y planas en el cuaderno con algunas actividades, pero el tiempo
no es suficiente y se vuelve monótono para el estudiante.

Los padres de familia no colaboran ni se interesan en el proceso educativo, no
hacen el más mínimo esfuerzo por enseñarle o exigirles a sus hijos la práctica de
la lecto-escritura, esto hace que los problemas comunicativos se agudicen.

Una de las constantes quejas que se presenta por parte del docente, es que los
estudiantes tienen dificultades para aprender algunos conocimientos sobre el área
de español, esto se deriva de los resultados de las evaluaciones internas que se
desarrollan en dicha asignatura.

La Sede La Serranía, no es ajena a esta situación, ya que repercute en muchas de
las escuelas del campo y creemos que hasta en las grandes ciudades se ve la
dificultad de aprendizaje y manejo del lenguaje castellano; es el campo el que se
ve más      implicado por la distancia, la falta de acceso a la zona, las
comunicaciones y la tecnología moderna. Se viene realizando seguimiento a los
estudiantes, más a los niños del grado 1°, y quienes desarrollan su actividad
académica, más complicada, ya que vemos que es el grado demás preocupación,
porque de allí depende el aprendizaje de leer, escribir y comprender textualmente
para seguir con los siguientes grados de aprendizaje de manera comprensiva y
con buen vocabulario en el manejo de la lectura y escritura.

Se pretende entonces, contribuir al mejoramiento y conocimiento del área de
español, viendo que es una de las más importantes, porque de allí depende la
utilización de un lenguaje íntegro y bien manejado en todos los sistemas
educativos y de vivencia común en nuestra sociedad. Hemos querido realizar este
proyecto en caminado al diseño e implementación de herramientas didácticas en
informática, para fortalecer la lectura y escritura de los niños del grado primero de
la sede La Serranía.




                                         6
Es una propuesta que es acorde a la carrera docente como licenciada en
educación Básica con en Énfasis en Informática. La cual podemos integrar la
informática con el área de español, buscan facilitar didácticamente el aprendizaje
lecto-escritor.

La sede La Serranía en los últimos años, la alcaldía municipal y gobernación han
contribuido       en   implementos   tecnológicos   y   materiales   eléctricos   para
mejoramiento en sistemas; contamos con 5 computadores de mesa con red
eléctrica constante, una docente Licenciada en educación básica con énfasis en
informática, la idea es interactuar las actividades del área de español del grado
primero con la informática a través de diferentes ejercicios prácticos y atractivos,
para que a partir de las actividades propuestas en él, se logre un mejor
desempeño y se mejoren los resultados en las diferentes pruebas a las que se
enfrentan los estudiantes y de ésta manera se contribuya al posicionamiento
académico de la institución en el ámbito local y regional.

Con este trabajo se pretende hacer del área de español una asignatura más fácil
de comprender donde los estudiantes del grado primero adquieran conocimientos
alternos con la informática aplicada de una manera acorde con el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la lengua castellana y los diversos programas de
informática como lo son: Microsoft Word, Paint y Microsoft Excel.
La enseñanza del área de español en el aprendizaje de la lectura, escritura,
análisis e interpretación ayuda a los niños a pensar de manera lógica sobre los
hechos cotidianos y resolver problemas prácticos, sencillos. También contribuye a
mejorar su calidad de vida, preparándolos para que en un futuro; donde los
adelantos tecnológicos y científicos nos exigen cada día más preparación en el
manejo del lenguaje lecto-escritor. Así mismo           la informática como medio
tecnológico e informativo contribuye a proporcionar un conocimiento por inducción
donde se aclaran conceptos, términos, procesos, entre otros; desconocidos para
los educandos. Estos dos sistemas manejados e integrados                    nos dan
conocimientos universalizados, para mejorar el dialecto y su contexto.

                                           7
De no llegar a mejorar el problema implicaría que no existiría cambio ni
mejoramiento educativo y el problema cada día afectaría más, porque el mundo
tecnológico evoluciona y nos exige cambio, de proponer nuevas ideas y calidad
educativa.

                         IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La comunidad “La Serranía” en compañía de la docente nos reunimos con el
objetivo de tratar puntos de carácter importante, donde se plantean problemas de
interés; económicos, educativos, salud, recreación e infraestructura entre los
problemas mencionados tenemos.


Falta mejorar las condiciones físicas de la escuela.
Hace falta material didáctico.
Más conocimiento de la informática.
Hay poca integración entre la comunidad educativa.
Constantemente faltan a clase.
Se les dificulta la escritura y lectura (castellano).
Los padres de familia son arraigados a las costumbres.
Existe mucho paternalismo.
Los estudiantes no cumplen con las tareas.
Faltan constantemente a clase.
Los niños se hincan en la vida laboral a temprana edad.
Muy poco conocimiento tecnológico.
Después de una discusión y un análisis profundo se decide en común acuerdo que
el problema más relevante es la dificultad de los estudiantes en la escritura y
lectura y el manejo de las tecnologías.




                                             8
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo utilizar las herramientas informáticas para elaborar una ayuda didáctica
que permita fortalecer la comprensión lecto-escritora en los estudiantes del grado
PRIMERO de la Sede Educativa La Serranía, del municipio Doncello-Caquetá?

DIAGNÓSTICO

De acuerdo a las clases observadas en el Área de Español en el grado primero y
de los resultados de evaluación proporcionados por la docente del área se pudo
detectar situaciones en la que los niños presentan dificultades en el aprendizaje de
la lecto-escritura, haciéndose difícil su comprensión y manejo de lenguaje,
evidenciando en la práctica pedagógica. Como resultado se Presenta deficiencia
en el aprendizaje de algunas temáticas del Área; esto indica un problema de la
falta de metodología más didáctica e interactiva y dinámica donde el educando
maneje conocimientos más propicios e informáticos. En consecuencia se diseña y
ejecuta este plan de mejoramiento educativo como solución inmediata a dicha
dificultad pedagógica.




                                         9
OBEJTIVOS




OBJETIVO GENERAL

Implementar herramientas didácticas en informática, que permitan fortalecer la
lectura y escritura en los estudiantes del grado primero de educación básica de
la Sede Educativa La Serranía, del municipio Doncello, Caquetá.




OBJETIVOS ESPECIFICOS



Analizar el proceso lecto-escritor que se desarrolla en la escuela La Serranía.


Definir la metodología que se utiliza en la escuela para la enseñanza de la lecto
escritura.

Orientar a los estudiantes en el uso de algunas herramientas informáticas.

Diseñar herramientas didácticas en informática para desarrollar el proceso de lecto
escritura con los estudiantes.




                                         10
JUSTIFICACIÓN


La educación familiar, comunitaria y escolar es un elemento fundamental para que
los niños puedan desarrollar su aprendizaje.


El presente trabajo es de gran importancia para los educadores y educandos,
donde se llevara a cabo un programa educativo e interactivo entre el área de
español, enlazado con la informática, diseñando actividades didácticas en las
cuales los estudiantes las desarrollaran de manera práctica y activa.


Las actividades propuestas para buscar solución a la dificultad de aprendizaje en
la lecto-escritura se refiere a fundamentos teóricos, prácticos, donde se abren
espacios de diálogo que conllevan también a sensibilizar a la población para que
participen y se den cuenta del problema que acoge a la comunidad.


La investigación es factible ya que se cuenta con material didáctico, tecnología e
informática, recurso humano comprometido a la solución del problema brindando
información, colaborando en las actividades escolares, tareas del estudiante y la
voluntad del docente para sacar adelante el trabajo del proyecto.




                                        11
MARCO LEGAL


La constitución política de Colombia, en su artículo 67 especifica que: “La
educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función
social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a
los demás bienes y valores de la cultura”.


En la ley 115 de 1.994 en el artículo 1, en objetivo de la ley dice que: “La
educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que
se fundamenta en una concepción integral de la persona humana de su dignidad,
de sus derechos y deberes”.


En el artículo 9 nos habla del “Derecho a la educación, el desarrollo del derecho a
la educación se regirá por la ley especial de carácter estatutario”.


El artículo 12 trata de la atención del servicio. “El servicio público educativo se
entenderá por niveles y grados educativos secuenciados de igual manera
mediante la educación no formal y a través de acciones educativas informales,
teniendo en cuenta los principios de integridad y complementación”.


Ley escolar: “De acuerdo a la conformidad de las leyes y normas con que se rige
la Escuela Rural Mixta La Serranía, en el nivel educativo (derechos y deberes),
estipulado en un manual de convivencia”.



MARCO TEÓRICO

Concepto de cultura y culturización.


Cultura: Conjunto de vidas y costumbres, conocimiento y grado de desarrollo
artístico, científico, industrial en una época o grupo social. Henry Pratt Fairchil.


                                          12
publico que “ la cultura es un nombre común para designar todos los tipos de
conducta, socialmente adquiridos y que se transmiten con igual carácter por medio
de símbolos, por ello es un igual nombre adecuado todas las realizaciones
características de los grupos humanos, en él se comprende no solo
particularidades tales como el lenguaje, la construcción de instrumentos, la
industria el arte, paciencia, el derecho, el gobierno, la moral y la religión, sino
también los instrumentos materiales o artefactos en los que se materializan las
relaciones culturales y mediante las cuales surten efecto práctico. Los aspectos
intelectuales de la cultura, como los edificios, instrumentos, maquinas, artificios
para la comunicación y objetos de arte, etcétera. Comprende todo lo que es
aprendido mediante la comunicación entre hombres. Abarca toda clase de
lenguaje, las tradiciones, las costumbres y las instituciones. Como jamás se ha
tenido noticias de un grupo humano que no tuviera lenguaje, tradiciones,
costumbres e instituciones, la cultura es la característica distintiva y universal de
las sociedades humanas.
Álvaro Miguel Moran Zúñiga. Considera “que lo esencial de la cultura está en el
modo de ser del hombre”, el cual, cuando se refieren a los habitantes de un país,
da origen a la expresión “genio del pueblo” para iniciar la cultura propia de un
conglomerado. La cultura es toda manifestación que el hombre ejerce en una
determinada sociedad, identificado su quehacer y protagonizando su sistema de
vida.


A culturización. Proceso de adaptación de una persona a las normas de conducta
explicitas del grupo a que pertenece. También se refiere al proceso de recepción
de una cultura extraña por parte de un pueblo de civilización supuestamente más
desarrollada.


Ocurre cuando una sociedad adopta uno o más rasgos de otra sociedad. El
término se emplea generalmente en contextos antropológicos y contempla el
cambio desde el punto de vista de la sociedad que adopta los rasgos culturales.


                                         13
Sabiduría. Por lo general se entiende por sabiduría la posesión del supremo
conocimiento perfecto. Para Aristóteles por ejemplo, la sabiduría consistía en el
conocimiento de los primeros principios y las causas de la realidad. Conocimiento
que por lo demás, era desinteresado, no estaba dirigido a la consecución de
ningún fin práctico. El cúmulo de conocimiento que toda persona posee sobre los
temas que domina.


Comunicación y lectoescritura. La experiencia nos enseña que la capacidad de los
seres humanos de comunicarse, entre sí, mediante el lenguaje es lo que les ha
permitido alcanzar el nivel de conocimientos, y desarrollo de las ciencias y
tecnologías presentes1.


La alfabetización es por ende, un instrumento de indudable valor educativo.
Sabemos que casi la totalidad del currículo escolar está fundamentado en las
destrezas del lenguaje, y que la palabra escrita es la herramienta por excelencia
para la enseñanza aprendizaje.


Las Artes del Lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir, son los elementos
constitutivos principales de la comunicación humana. La enseñanza de las Artes
del Lenguaje comienza en el hogar. Allí se aprende a escuchar y a hablar, y con
ello estrategias de lectoescritura.


Existe una relación conceptual directa entre hablar y escribir, y entre escuchar y
leer. Luego de haber adquirido las destrezas básicas de alfabetización, el
estudiante escribe y lee utilizando grafemas (signo visual) y fonemas (signo
auditivo).



1
    MARRERO, Díaz Andrés. Comunicación y lectoescritura



                                              14
Relación entre las funciones de hablar-escribir y escuchar-leer. Las teorías
contemporáneas de comunicación, atribuyen la función: hablar-escribir al emisor
del mensaje y la función escuchar-leer al receptor del mensaje. En realidad, el
sujeto es, simultáneamente, emisor y receptor del mensaje. Cuando habla
escucha (mentalmente) lo que dice y cuando escribe lee (mentalmente) lo que
escribe.


Hablar y escuchar, es decir, escribir y leer fonemas, es el uso natural y propio del
Lenguaje. La oralidad es el fundamento de toda lengua. La escritura textual
manuscrita o la fijada y compuesta mediante algún sistema mecánico o electrónico
es una transformación tecnológica de la oralidad. Este tipo de escritura requiere de
Herramientas para su ejecución.


La escritura textual es un producto artificial de la lengua. Esta representación de la
Oralidad tiende a verse en su manifestación mecánica, de ahí que muchos
educadores le den más importancia al manejo de las herramientas: lápices,
bolígrafos, teclados, etc. que al proceso mental causal de toda comunicación...


El acto de leer incluye el acto de escribir. Quien lee internaliza el orden sintáctico y
las estructuras tipográficas y visuales del texto para fijarlas en la memoria , es
decir, escribe mentalmente.


Si bien existe una correspondencia entre los grafemas (letras) y fonemas (sonidos
de la voz) que utilizamos para obtener una imagen acústica al leer o escuchar.
Leer va más allá de traducir oral o mentalmente las letras a sonidos para formar
palabras, es necesario que las mismas sirvan para construir significados.


La lecto escritura. El aprendizaje de la lectoescritura es un proceso evolutivo que
se desarrolla gradualmente. El proceso tiene etapas claramente definidas que



                                          15
empiezan con los niños cuando juegan a escribir y culminan en la escritura del
adulto.


La lectoescritura. La enseñanza de la lectura y escritura ha ocupado un lugar
importante en las prácticas pedagógicas de todos los profesores, porque a pesar
de la utilización de diversos métodos y propuestas de enseñanza, sigue existiendo
la problemática en algunas escuelas de un gran número de niños que no aprenden
a leer y escribir. En este sentido, todo maestro interesado en mejorar el
aprendizaje de los niños y transformar sus prácticas pedagógicas, reflexionará
sobre su quehacer docente, sobre sus problemas de enseñanza, para investigar
cómo resolver esos problemas y qué tipo de estrategias utilizar con fines creativos
y productivos, para mejorar su intervención pedagógica, principalmente los
aprendizajes de los niños en la lengua escrita, incursionando en investigaciones
con enfoques psicopedagógicos y psicolingüísticos en la perspectiva del sujeto
que aprende y construye por sí mismo los conocimientos y así pueda el maestro
comprender las conceptualizaciones o representaciones que los niños hacen
acerca del sistema de escritura


La alfabetización es por ende, un instrumento de indudable valor educativo.
Sabemos que casi la totalidad del currículo escolar está fundamentado en las
destrezas del lenguaje, y que la palabra escrita es la herramienta por excelencia
para la enseñanza aprendizaje. Las Artes del Lenguaje: hablar, escuchar, leer y
escribir, son los elementos constitutivos principales de la comunicación humana.
La enseñanza de las Artes del Lenguaje comienza en el hogar. Allí se aprende a
escuchar y a hablar, y con ello estrategias de Lectoescritura2.


De igual manera que en aritmética y lectura los niños que ingresan al primer grado
no están igualmente preparados para aprender a escribir. Se advierte que un niño
2
  MAYORGA BARRA, Virginia. Motivar a leer en Educación Inicial Editado por el Instituto del libro y
la lectura


                                                16
está listo para aprender a escribir cuando, producto de su interacción con otros
niños, se da cuenta que sus dibujos o garabatos pueden ser interpretados o
leídos.


La escritura supone el ejercicio y desarrollo de las habilidades psicomotrices y
éstas tampoco progresan homogéneamente en un grupo de niños. Es por esta
razón que la estimulación debe ser lo suficiente flexible para adecuarse a los
distintos ritmos de desarrollo.


Para Yetta Goodman (1996.50) “el aprendizaje de la escritura va de “la inversión a
la convención”, en la medida que los niños tengan la oportunidad de “escribir”
cotidianamente en el aula y se acerquen progresivamente a los rasgos
convencionales de la escritura en su lengua materna.”


Antes de adaptar los signos, la escritura de los niños es altamente simbólica y por
ello significativa. Los niños deben vivir la experiencia de la producción de textos
como la experimentan los escritores afinando y corrigiendo en función de la
situación comunicativa y los destinatarios del texto.
El leer y el escribir son habilidades lingüísticas que se desarrollan paralelamente y
cierran el circuito de la alfabetización.


Leer es un proceso interactivo, que compromete, involucra fundamentalmente al
lector y al texto cuyo resultado será la reconstrucción de significados y sentidos
expresados por medio de la lengua escrita.


La Lectura y escritura son objetos culturales, que se aprehenden en situaciones
comunicativas reales, en contextos sociales altamente gratificantes. La familia y la




                                            17
escuela son los ambientes cotidianos que proporcionan los insumos para la
elaboración y adquisición de estos aprendizajes, de parte de los niños 3.


Los contextos sociales brindan, entre otras, experiencias lectoras y escribanas, le
otorgan a la lectura y escritura un uso social, funcional y proporcionan modelos
lectores que disfrutan con esa actividad.
Habilidades y destrezas para la lecto-escritura: La preparación del niño a la lecto
escritura requiere de una adecuada estructuración de habilidades y destrezas
relacionadas con:


El desarrollo del Lenguaje
El desarrollo socio-emocional
El desarrollo de la censo percepción
La estructura del esquema corporal
Nociones espacio-temporales.
Coordinación Motriz.


La lectura. El acto de leer, exclusivamente humano ha integrado a psicólogos y
lingüistas desde el principio de éste siglo.




Leer en sentido amplio es extraer y otorgar “significado” a una determinada
realidad. Es también una actividad compleja, pues supone la asimilación de varios
sistemas de símbolos: el de la grafía el de la palabra y el de los contenidos.


Leer es una culminación de una serie de aprendizajes en el nivel perceptivo,
emocional, intelectual y social.




3
    JOLIBERT, Josette. Estrategias para formar niños lectores1996.

                                                 18
El concepto de lectura en el término pedagógico se defines como un proceso que
consiste en percibir las formas gráficas de las palabras escritas, comprender el
significado de las mismas, comprender lo que se lee. Es una forma de comunicar
significados y de construir activamente el significado de los textos.


Considero pertinente incluir en el presente trabajo, algunas definiciones que
refuerzan la idea que asumo sobre la lectura y que refuerzan al sostener que la
actividad lectora sólo existe cuando se capta el significado del texto, es decir
cuando se produce una asimilación inteligente de su contenido, independiente de
la metodología utilizada MONTESORI (1988 – pág. 259) nos dice: “Para mí leer es
interpretar una idea a través de los signos. Mientras las palabras escritas no
transmitan ideas al niño, no se puede decir que el niño no sabe leer.”


“Leer no es solamente saber dar el sonido correcto a unos grafismos, ni hacer una
correspondencia entre sonido y grafía; leer es, sobre todo, adquirir un
conocimiento, es entender, comprender interpretar el significado de un escrito”.4


Redondeando las ideas expuestas, coincidimos que la lectura es una actividad
comprensiva y reflexiva sobre el escrito más que la traducción a formas
articuladas de ciertos signos gráficos representativos de palabras y frase.


Tipos de lectura


Lectura comprensiva. Lee el texto entero, para mantener una visión general.
Marca levemente donde no entiendas y resuelve tus dudas preguntando con un
diccionario o una enciclopedia.


Lectura reflexiva. Ahora lee por párrafos y busca sus ideas principales o por
claves. Las ideas secundarias subráyalas en un color menos llamativo, más
4
    La pedagoga VILARRUBIES.1986 pág. 204

                                            19
apagado. Estas son ideas imprescindibles para lograr comprender bien la idea
principal. Un truco para lo de las ideas principales, que no siempre funciona pero
que puede funcionar. Una idea principal no tiene que ser algo muy cargado de
datos, es una idea: una frase que puede durarte en la memoria, que puedes contar
y relacionar.


Lectura analítica. Esto solo lo puedes hacer si has entendido muy bien todo. Se
trata de anotar en el margen del texto y tras algún retoque te pueden servir como
esquema de texto o lección. (Apuntes sobre la lecto escritura5 –


Psicología del Acto Lector. En el momento lector se provocan tres funciones
complementarias pero diferentes: todas ellas son analizadas por la didáctica. Ya
que en cualquiera de ellas puede permanecer un fracaso lector o como mínimo
una falta de rendimiento eficaz.


Momento Físico: Transmisión de las imágenes hasta la retina y de aquí al nervio
óptico.


Momento Fisiológico: Transmisión de la retina hasta los centros cerebrales.
Momento Psicológico: Transformación de los signos en significados lo cual
equivale a un proceso mental, es decir da significado a los signos.


Factores que influyen en el aprendizaje de la lectura y escritura. Señalaremos a
continuación los factores que influyen en el niño en su preparación para llegar a la
lectura y a la escritura.


Estos factores se clasifican en:



5
    Andrés Díaz Marrero, página Web).


                                        20
Factores orgánicos o fisiológicos: Los que se refieren a la edad cronológica, al
sexo y a las facultades sensoriales.


Factores intelectuales: Son quizás lo más relacionados con la estimulación a la
lecto-escritura. Entre ellos se considera: la inteligencia general, y las habilidades
mentales específicas o desarrollo conceptual y las aptitudes de razonamiento.


Factores psicológicos o afectivos: Dentro de los que consideramos el afecto
familiar, la madurez emocional, la motivación y la personalidad del niño.


Factores sociales: En donde podemos señalar: el ambiente y la cultura


Bases teóricas de lecto escritura


La educación no se limita     a una institución o aula de clases, no hay límites
espaciales ni temporales, el hombre aprende en cualquier lugar y tiempo. Lo
importante es que el niño aprenda a aprender, es decir, que aprenda a manejar
métodos y técnicas y a desarrollar hábitos y actitudes que orienten su propio
aprendizaje dentro y fuera del ambiente escolar, y en forma productiva.


Leer y escribir propone el aprendizaje de la lengua oral y escrita desde un enfoque
por proyectos en donde los niños y las niñas construyen, inventan y crean el
lenguaje a partir de las cuatro habilidades básicas, hablar, leer, escuchar y
escribir.


Así mismo se propició el disfrute de la lectura y la escritura que facilitan que los
niños y niñas comuniquen sus sentimientos, deseos, ideas, sueños en el medio
donde viven y aprendan constantemente.


Leer y escribir desarrollan procesos de pensamiento caracterizados porque:


                                         21
Facilita al niño o niña la conquista del lenguaje escrito desde la perspectiva de su
propio proceso.


Ofrece un espacio destinado a plasmar lo que se piensa o desea en dibujos,
garabatos, grafismos, códigos, propios o alfabéticos.


Estimula la construcción de conocimiento de manera lúdica.


Permite que el niño o la niña se comunique, busque información y se relacione con
el medio que lo rodea, comunica experiencias, ideas e historias por medio del
lenguaje gráfico que tiene significado6.


Es cierto que la escritura es un sistema convencional de notación del lenguaje y la
diferencia del dibujo abierto a todo tipo de invención posible, no se trata de que
inventen; si cada uno inventara letras no podríamos comunicarnos por escrito la
idea es que avances, en su conocimiento pregunten, identifique y no teman
equivocarse


Nuestra vida cotidiana está impregnada de la escritura y no sería nada difícil
compartir estos múltiples usos con sus educandos.
Estimulación para la lectura escrita: En nuestra realidad es frecuente observar
niños menores de 6 años que manifiestan problemas de: lenguaje, de lecto-
escritura, bajo vocabulario, falta de comprensión, etc. Por lo general el producto
de la falta de estímulos lingüísticos del entorno del niño.


Es necesario que los padres de familia y maestros tomen conciencia de la
importancia de la estimulación a la lecto escritura. Sabemos que la estimulación
temprana es un conjunto de medios, técnicas y actividades que con base

6
    Tomado de la revista alegría de enseñar, página 30



                                                 22
científica, en forma sistemática y secuencial se emplean en niños desde antes del
nacimiento hasta los 6 años para:


Desarrollar al máximo sus capacidades.


Corregir y/o compensar los efectos de su daño presente o probable desaparición.
Evitar estados secundarios no deseados. Ayudar a los padres, en el manejo,
eficacia y autonomía en el cuidado y educación de su hijo.


El Desarrollo del Lenguaje: Como es obvio la estimulación a la lecto-escritura el
desarrollo del lenguaje es fundamental.
Revisemos ahora las funciones del lenguaje:


Función emotiva
Función comunicativa
Función lúdica y
Soporte del pensamiento


Tipos de aprendizaje


Aprendizajes de señales: Es el aprendizaje que se obtiene por medio del clásico
reflejo condicionado, en el que, un estímulo neutro provoca una reacción no
específica con relación al mismo, como en el caso de la salivación de un perro al
oír el sonido de una campana o aprender que el humo es señal de fuego.


Aprendizaje de estímulo – respuesta: Es el aprendizaje por asociación de un
estímulo a una respuesta que, en el ser humano puede llamarse respuesta
voluntaria. Es el aprendizaje prefijado, en el que el sujeto es recompensado
cuando responde a lo que se le solicita. Ejemplo: responder a que, cuando la
campana suena en el colegio , el alumno debe correr hacia el salón de clase,.


                                          23
Aprendizaje por encadenamiento: Es el aprendizaje que se obtiene con base en
una secuencia de dos o más esquemas, por ejemplo: aprender a leer un mapa o
aprender a seguir un procedimiento matemático.


Aprendizaje por asociación verbal: Es el aprendizaje de encadenamiento verbal,
como por ejemplo: aprender una poesía o el nombre de objetos, aprender otro
idioma.


Aprendizaje por discriminación múltiple: Consiste en la capacitación del individuo
para dar respuestas diferentes en relación con distintos elementos, por ejemplo:
aprender a seguir un camino, aprender a conducir un automóvil.


Aprendizaje de conceptos: Es aquel que capacita al individuo para responder a un
conjunto de elementos. Este es un aprendizaje por abstracción como: aprender en
qué consiste la bondad o la justicia.


Aprendizaje de principios: Consiste en aprender una cadena de dos o más
conceptos. Este es un aprendizaje por inducción o por deducción, como por
ejemplo:   deducir   consecuencias      o    aplicar   apropiadamente   una   fórmula
matemática.


Aprendizaje de solución de problemas: Es un aprendizaje que requiere establecer
conexiones, como relacionar principios con procedimientos, con elementos y con
posibles consecuencias.


Los aprendizajes de principios y de solución de problemas representan el
aprendizaje típicamente humano y son, por eso mismo, los más elevados de la
clasificación, sin embargo los mismos serían inaccesibles sin la consecución de
las otras modalidades de aprendizaje.


                                            24
Tareas de la escuela en el proceso de aprendizaje. La escuela tiene, entre
otras, las siguientes tareas que cumplir en relación con el aprendizaje.


Facilitar el aprendizaje de todos los alumnos, teniendo en cuenta las diferencias
individuales.


Estructurar las metas de aprendizaje, a través de las asignaturas, métodos,
procesos y habilidades que han de ser aprendidas en una escuela.


Motivar a los alu8mnos, hacer que estos se interesen por los temas de
aprendizaje.


Procurar que los conocimientos adquiridos por el alumno sean transferibles a la
vida.


Conceptualización de problemas de aprendizaje. Se quiere significar las
dificultades que presentan los alumnos para el desarrollo de las actividades
académicas. Generalmente esta expresión se utiliza para referirse al deficiente
rendimiento académico, reflejado en las notas obtenidas regularmente por los
alumnos, constituyen una voz de alerta para el profesor sobre posibles problemas
de aprendizaje: detrás de este hecho existen muchas situaciones por explorar.
En la mayoría de los casos los alumnos con los problemas de aprendizaje
manifiestan una discrepancia entre su nivel intelectual y su nivel de rendimiento y
dificultades en el proceso de aprendizaje, originados por condiciones culturales o
por factores psicológicos.


Según Stickman, Taylor y Gessell, para poder realizar el aprendizaje, pues el
aprendizaje demasiado tarde o demasiado temprano afecta negativamente
perturbando el comportamiento, perdiendo la motivación por el estudio. Entonces
es importante que el docente haga una planificación sistemática de lo que va a


                                        25
enseñar, teniendo en cuenta la maduración de los alumnos y el desarrollo de sus
capacidades, así podrá obtener logros positivos respecto a la calidad del
aprendizaje.


Destacados investigadores contemporáneos de la psicología del aprendizaje,
sostienen que este es más afectivo, si las actividades académicas de los
estudiantes van seguidos de un refuerzo dado por las personas, por consiguiente
se puede afirmar, que los estudiantes aprenden más si el docente proporciona
estímulos a las actividades que continuamente tiene que desarrollar. Teoría
tomada del concepto de Thordike, Hull y Skinner.


Kurt Lewin: nos afirma que el fracaso académico puede ser ocasionado por
comportamientos conflictivos en el alumno, quien afronta con frecuencia
situaciones cuyas exigencias debe comparar con sus capacidades, a través del
análisis de las demandas externas y disposiciones internas, esta situación provoca
angustia y ansiedad, bloquea la concentración y la atención en las actividades
intelectuales e impiden un rendimiento aceptable.


Podemos afirmar que en la actualidad continuamos teniendo gran ignorancia con
respecto a los resultados de fin de curso o del final de la escolarización, si no a los
resultados del desarrollo intelectual del individuo.


Piaget insiste en este tema cuando dice: “¿Qué es lo que la escuela logra
realmente enseñar? ¿Qué es lo que realmente queda de la educación? ¿Cuáles
escuelas producen mejores resultados, aquellos en los que la presión de los
exámenes falsean el trabajo de los niños y maestros, o aquellos en las que sin
exámenes, el maestro juzga el valor del trabajo del niño a lo largo de todo el
curso?”. Tal como Piaget lo plantea: “La cultura que cuenta en un individuo
particular, es siempre la formación propiamente escolar, una vez olvidado el
detalle de los conocimientos adquiridos a nivel de examen final, o ¿Es la que la


                                          26
escuela a conseguido desarrollar en virtud de incitaciones, o intereses
independientes de lo que parecía esencial en la formación llamada básica?”.


A esta ignorancia trascendental debe unirse un no menos trascendental problema,
siempre según Piaget: el de la lamentable inmadurez de la pedagogía
experimental, lo cierto es que la pedagogía como ciencia a avanzado muy poco.
En esta situación el educador tiene que opinar y decidir sobre temas capitales
basándose no en un saber científico, sino como lo señala Piaget, en
consideraciones de buen sentido o de simple oportunidad, como los estudios más
recomendables según los intereses del momento.


Bandura propone una teoría según el cual “El modelo primordial de aprendizaje en
los organismos superiores, es la limitación o modelación de otros organismos que
pertenecen al mismo ambiente, todos nosotros y especialmente los niños,
adquieren grandes unidades de comportamiento observando e imitando todos”.


El maestro en sus prácticas pedagógicas es propiciador de situaciones de
aprendizaje, para que el niño exprese espontáneamente o escriba tal como él
cree, palabras y oraciones interpretadas lingüísticamente a su manera y
construidas a través de un proceso evolutivo de diferentes niveles conceptuales
(inicial, silábico y alfabético). Estos procedimientos de las prácticas pedagógicas
son sólo sugerencias para que el maestro con inventiva y creatividad lleve al niño
a adquirir la lectura y escritura en forma eficaz, sin embargo, no hay todavía una
técnica exacta que defina cómo enseñar a leer y escribir, por observarse en estas
prácticas pedagógicas ciertas dificultades en relación con los alumnos y
conocimientos escolares, como es la falta de motivación en algunos maestros para
despertar el interés en los niños para hablar, escuchar, leer y escribir. 7


7
 SANCHEZ, FLORES, Luz Martha y Los procesos de lectura y escritura” Editorial 1995. EUNA,
Costa Rica


                                           27
El aprendizaje que adquiere el niño           debe ser un aprendizaje significativo
(Ausubel) porque los niños establecen relaciones significativas entre lo que saben
(sus propios conocimientos de lectura y escritura) y la nueva información de los
objetivos y característica de la tarea que deben realizar, o ayudas que proporciona
el maestro para que el niño construya nuevos aprendizajes (Vigotsky),
promoviendo que los alumnos tomen decisiones sobre qué van a aprender, cómo
aprenderlo y para qué, desde una perspectiva constructivista. En esta etapa,
importa valorar el conocimiento social que el niño tiene como conocimientos


Previos en la representación de la lectura y escritura, pues hay que considerar que
el niño no es indiferente a la lectura y escritura de su medio social y cultural,
porque de ellas construye un conocimiento mucho antes de que llegue a la
escuela o que un maestro llegue a enseñarlas formalmente .A este respecto, Luria
y Vigotsky reconocen que hay una prehistoria de la lengua escrita.


Señalan que “La escritura es una técnica auxiliar utilizada con propósitos
psicológicos, un uso funcional de líneas, puntos y otros signos para recordar y
transmitir ideas y conceptos, y lo que debe buscarse en el desarrollo de la
escritura es cuándo emerge la relación funcional del niño con esas líneas y
puntos.” (Luria, 1929: 148).Lo antes expuesto, quiere decir, que las prácticas
pedagógicas no pretenden la lectura y escritura como una enseñanza, sino como
algo vivido y adquirido en la práctica y en el ambiente alfabetizador que rodea al
niño. Propician en los niños las representaciones espontáneas de textos o
palabras que “sabe escribir” por sí solo; hacer anticipaciones y predicciones con
base a los títulos de una lección o todo tipo de textos de interés para él
(descriptivos, narrativos); inventar otro final de un cuento e historia; hacer
inferencias o deducciones sobre otras posturas de algo comprendido en un texto y
otras más que lleven al niño a construir el conocimiento de la representación
convencional de la lectura y escritura, como en el ejemplo siguiente:.



                                         28
Clasificación general de los métodos de lectura. Podemos apreciar dos tipos
de métodos: Métodos Sintéticos y los Métodos Analíticos.


Métodos sintéticos. Se consideran dentro de ésta clasificación a los métodos que
parten de los elementos más simples para llegar a las unidades lingüísticas con
sentido. Los más conocidos:


Método Alfabético;
Método Fónico;
Método Silábico.


Dentro de los métodos sintéticos, también se consideran, por tener base en
algunos de ellos, el Método de María Montessori, el método Winneka, el Método
Mackinder, Método Morfológico algebraico entre otros, éste último fue creado por
Galeb Gateño en 1959 para la enseñanza de la lectura en adultos, dio muy
buenos resultados extendiéndose su uso para alfabetizar a niños.


Métodos analíticos. Parten de unidades lingüísticas con sentido para llegar a las
unidades más simples. Estos métodos buscan desde el principio la comprensión
de lo que se lee, y no sólo se limitan a enseñar mecanismos de la lectura. Los
más conocidos son:


El método Léxico o de las palabras generadoras;
El método Lexi dinámico;
El método Global o Ideo Visual de Ovidio Decroly;
El método de palabras Normales;
El método Natural.


No incluiremos los procedimientos de los Métodos Sintéticos por haber pasado a
la historia ya que no tienen en cuenta la psicología del niño, engendrando en él


                                       29
una actitud negativa hacia la lectura, ya que por partir de unidades sin sentido no
favorece la comprensión, por éstas razones desarrollaremos el Método Analítico,
tomando como prioridad el método global por tener como sustento la psicología
del niño y la comprensión de lo que se lee por iniciarse de unidades con sentido,
es decir palabras u oraciones que tienen sentido para el niño por resultarles
familiares.


Método global o ideo visual de Ovidio Decroly. Aparece en el siglo XVIII, como una
conquista de la didáctica moderna, dada a conocer por el doctor Ovidio Decroly,
como    una   respuesta    a   las   metodologías sintéticas y a        las   erróneas
interpretaciones del principio Pestalozziano.
En éste método se basa en el principio de la globalización, establecimiento como
base de su sistema la frase y la oración, no la letra ni la sílaba. Tiene siempre en
cuenta la relación con la vida misma del niño, partiendo de los centros de interés
que forman parte de su programa de ideas asociadas y que lo caracterizan.


Reafirmamos que es un método de enseñanza analítico, que recomienda la
iniciación de la Escritura y la Lectura partiendo de la frase completa e ilustrada, sin
descomponerla en su elemento simple, sino como un todo indivisible mientras no
se tenga un dominio completo de ella.


Para el Dr. Ovidio Decroly, el fenómeno de la globalización se encuentra en todos
los dominios de la actividad mental: percepción, recuerdo, pensamiento,
expresión, acción, etc. Constituyendo un puente entre la actividad instintiva y la
actividad inteligente superior, unidos por los estímulos que los determinan y la
posibilidad de adaptación que permite condiciones nuevas que intervienen para la
adquisición del lenguaje. En la iniciación de la Escritura y la Lectura el Dr. Decroly
descubre los antecedentes de su método, de las ciencias educacionales, en las
obras de : Rodovilliers Jaconot, Itard y Bouneville; sostiene que un método para
tener éxito, no debe apresurar a los niños a leer sin haber dominado sus medios


                                          30
de expresión oral y poseer un vocabulario nutrido para entender e interpretar un
pensamiento ajeno, contenido en los textos; considerando, como condición previa
la obtención de frases tipo del propio medio infantil o de los centros de interés que
se estudia en la escuela.


La gran fuerza del método radica en que debe responder a las características
psicológicas del niño, sustituyendo el dominio de la audición, empleados en
métodos ya citados anteriormente, por la visión, considerando que las referencias
percibidas por vías auditivas son más tardías que las de la vista para la
aprehensión de los conocimientos expuestos.         El mismo autor afirma que la
función visual se educa con más facilidad que la función auditiva, porque ésta
función se utiliza para conservar los recuerdos y ayudar a la actividad mental a
conservar lo que ha observado con la vista.


Este pensamiento pedagógico Decroliano, ha sido denominado de diferentes
maneras, tales como: Método Natural,          Método Idio-Visual, Método Visual –
Ideográfico y Método Afectivo.




                                         31
METODOLOGIA


En el presente trabajo se utiliza la investigación cualitativa de tipo etnográfico y la
investigación acción participativa (IAP).


La etnografía permite un amplio conocimiento de la comunidad, su procedencia,
formas de vida, costumbres, tradiciones y reconocimiento de la cultura.


La IAP, involucra a toda la comunidad educativa en todo el proceso investigativo
desde la identificación del problema hasta el plan de acción y la ejecución de
posibles soluciones.

INSTRUMENTOS


Entrevista. La entrevista es un diálogo entre dos o más personas donde el
entrevistador pregunta y el entrevistado responde, en el desarrollo de este trabajo
se utiliza la entrevista estructurada y la no estructurada, se hace con el fin de
permitirle a la persona que sea más espontánea en sus respuestas.


En la entrevista estructurada se presenta una serie de preguntas las cuales se
dirigen a la persona entrevistada y se da la libertad a la persona de responder de
acuerdo a lo que sabe o a lo que piensa.

La entrevista no estructurada dio buenos resultados puesto que se manejó en
forma de diálogo y así las personas no se sientes presionadas.


Observación. Por medio de la observación se logra conocer dos dificultades en
lecto escritura que se presenta en la escuela La Serranía. Se logra tener una
visión más amplia del comportamiento de los niños frente al problema del manejo
de la lengua castellana. La observación es participativa y directa. Para la



                                            32
recolección de la información se lleva el diario de campo, instrumento donde se
consigna día a día lo observado.


Grupo focal. Las reuniones con los padres de familia y habitantes de la comunidad
permiten adquirir conocimientos que ellos poseen, ideas que nos pueden ayudar a
investigar y solucionar el problema y que muy pocas veces los transmiten a otras
personas, cuando se da la discusión ellos aportan con sus saberes y se llegan a
unos acuerdos que satisfagan a todos los participantes y comunidad en general.
Con los niños también se investiga a través de los grupos focales que nos servía
de información para la investigación.


Historia de vida. A través de la historia de vida se conoció más a fondo la historia y
costumbres de la comunidad. Las personas mayores hicieron un gran aporte en la
investigación ya que son ellos quienes han vivido las transformaciones y
necesidades de esta comunidad.

Prescripciones. Con el in de mantener un orden y mayor organización la escuela
se ayuda con personas que cumplen funciones específicas, de igual manera se
llevan algunos libros reglamentarios que contienen datos importantes de la
institución así:


Comité de padres de familia. Las funciones generales del comité de Padres de
Familia dentro del plantel educativo son las siguientes:
Velar por la limpieza del plantel.
Organizar actividades que lleven al mejoramiento de la escuela.
Manejar las determinaciones apropiadas del restaurante escolar.
Programar reuniones con los padres de familia.
Realizar trabajos comunitarios que lleven a recolectar fondos para                  el
mantenimiento de la escuela.
Apoyar las actividades que programe la escuela.


                                         33
Comité estudiantil. Las funciones del comité son las siguientes:


Mediar en los conflictos que se presenten entre docente y estudiantes.
Velar por una convivencia sana dentro del plantel.
Organizar actividades de limpieza de la escuela.
Programar reuniones con los estudiantes, para la realización de actividades que
genere recursos para sus propios beneficios.


Actas de reunión. Dentro del plantel se lleva a cabo un libro de actas, donde están
anotadas las reuniones que realiza el docente con los padres de familia y
comunidad.


También el comité de padres de familia y estudiantes llevan a cabo este cuando
organizan sus reuniones. Se hace con el fin de plasmar los asuntos y acuerdos
más importantes que se tratan en una reunión.


Manual de convivencia. Son leyes y normas que se encuentran estipulados dentro
del plantel, que sirven de convivencia para los estudiantes, docentes y comunidad,
para unas mejor organización y cumplimiento de los deberes y de los derechos.


Preparador de clase. Es un diario que se realiza con anticipación donde se
prepara los temas, contenidos actividades y los logros que se deben alcanzar,
esto se hace de una forma dinámica con instrumentos donde se desarrollen las
clases.


Proyecto educativo institucional PEI. La educación en Colombia se encuentra
frente a un cambio permanente en el que se debe hacer partícipe de todos los
entes de la sociedad, buscando un cambio que beneficie por igual a los mismos.




                                        34
En este proyecto educativo institucional se busca ajustar la educación las
necesidades del progreso, desarrollo y bienestar de la comunidad con su entorno
local y regional, en los aspectos culturales, lingüísticos, económicos y productivos.
En la formación por el respeto a la vida, los principios democráticos de
convivencia, como el pluralismo, la justicia, la solidaridad y equidad, así como el
ejercicio de la tolerancia y la libertad con el acceso al conocimiento, a la ciencia y
a la tecnología, producto de la formación en la disciplina de la investigación,
creación de las capacidades críticas y reflexivas, conservación del medio
ambiente.


En El documento PEI van especificados la relación entre personas y sociedad, su
historia, las características de la zona y la región, sus necesidades, utilización del
tiempo del docente, el espacio, los materiales educativos, la infraestructura; para
lograr la formación integral de la educación en la comunidad.


Objetivos del PEI


Identificar los problemas principales de la región, haciendo que la comunidad
educativa se apropie de ellos y busque soluciones conjuntas.


Fomentar en la comunidad la formación de nuevos individuos responsables, libres
y autónomos de su entorno que contribuya al desarrollo de una sociedad.


Planear, organizar y ejecutar proyectos que satisfagan las necesidades detectadas
en común acuerdo con la comunidad educativa.


Rescatar los valores como la formación integral, física, moral, afectiva, espiritual,
responsabilidad y respeto entre ellos.




                                         35
Observador del estudiante. En donde se plasma a diario el desarrollo socio
afectivo   lo   cognoscitivo,   y   psicomotriz,   comportamiento,   dificultades   y
observaciones que se obtienen del estudiante para formar una historia durante el
transcurso del año lectivo, con el fin de mejorar y formar una integridad de valores
en el educando.


Conflictos. En lo concierne al rendimiento académico viene precisamente porque
la responsabilidad educativa recae únicamente sobre el docente y los niños en las
horas libres de la tarde la ocupan en la diversión o recreación de acuerdo a sus
intereses, sus costumbres y su edad.

Los padres de familia no se preocupan ni se mantienen atentos en actividades de
tareas; algunos de ellos dicen “no entendemos” debido a su bajo nivel educativo,
otros que no les quedan tiempo por motivo de trabajo.


Otras veces sucede que los niños son quienes deciden el futuro de ellos, y es
cuando cursan los primeros años y luego se retiran, dedicándose a actividades del
campo.


Los padres de familia creen que la educación está exclusivamente a cargo del
maestro, descargan toda la responsabilidad de la educación y cuidado de los
niños en el profesor, falta consideración y reconocimiento de la labor docente.


FACTIBILIDAD

La investigación es factible ya que se cuenta con material didáctico, tecnología e
informática, recurso humano comprometido a la solución del problema brindando
información, colaborando en las actividades escolares, tareas del estudiante y la
voluntad del docente para sacar adelante el trabajo del proyecto.




                                          36
PLAN DE ACCION

TITULO

IMPLEMENTACION DE HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS EN INFORMÁTICA,
PARA FORTALECER LA LECTURA Y ESCRITURA DE LOS NIÑOS DEL
GRADO PRIMERO



LOCALIZACION Y ACCION

Somos conscientes que es necesario trazar un plan a largo plazo que tiene un
alto grado de complejidad, pero con una disposición incondicional de toda la
comunidad educativa. Nuestro propósito obtendrá un enorme cambio de actitud
positiva frente al aprendizaje del niño en la escuela.


PROPUESTA
Realizar diferentes tipos de talleres utilizando las herramientas informáticas como
Word, Power Point y Paint, a partir de las cuales los estudiantes desarrollen las
habilidades de lecto escritura de una manera agradable y que le despierte el
interés por aprender a leer comprensivamente y a escribir de manera coherente
(Ver actividades desarrolladas en el Proyecto)



ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO


Capacitación del docente en las TIC.


Todas las acciones y actividades se hacen con la participación activa de la
comunidad La Serranía, docente del grupo investigador y autoridades de la
comunidad.




                                          37
EVALUACION


En el desarrollo de las actividades se logró la aceptación del proyecto, el
compromiso de la comunidad, el compromiso y entusiasmo del docente para sacar
adelante sus propósitos.




La comunidad es partícipe de todas y cada una de las acciones, los niños de la
escuela La Serranía manifestaron su compromiso para estar atentos y dedicados
al aprendizaje de la lecto – escritura enlazada con la informática y aunque no es
tarea fácil vemos que si es posible con la voluntad de todos los involucrados en el
proceso.



DIAGNOSTICO


La comunidad y más específicamente los niños de la escuela La Serranía viven
una situación difícil en cuanto al aprendizaje de la lectoescritura debido a algunos
factores:


Los padres tienen muy bajo conocimiento en la educación.
No se ha trazado un programa de lecto-escritura.
Poca motivación por la educación.
Falta de material didáctico.
Los padres poco colaboran en el proceso educativo.
Poco manejo de las tecnologías.


En los estudiantes se percibe el bajo rendimiento de la lectura y escritura de los
grados primeros, por desinterés a las clases monótonas, tablero lectura y
escritura, motivos al cual no tamos, falta de material y practicas tecnológicas,
enseñanza interactiva donde el estudiante pueda practicar, por eso empezaremos

                                        38
con las nuevas tecnologías y buen material podemos utilizar las TIC con
programas de enseñanza para grado primero.


Por lo anterior hemos decidido reunirnos padres de familia y docente el primer
miércoles de cada mes con una intensidad horaria de dos horas (2:00 P.M. A 4:00
P.M.), con el fin de impartir conocimientos e intercambiar inquietudes, y recibir
clases de informática para ver la importancia fortalezas y debilidades sobre el
tema para llevar a cabo un proceso y mejoramiento constante. En casa los padres
deben compartir con sus hijos todo cuanto esté a su alcance, saberes,
enseñándoles, ayudándoles en las tareas y respondiendo a sus inquietudes, para
ir reafirmando su aprendizaje en todo lo que tenga que ver con la lectura y
escritura e intercambiando de saberes en informática. En la escuela se continuará
socializando cada periodo académico los procesos que se llevan a cabo con el
niño.
Somos conscientes que es necesario trazar un plan a largo plazo que tiene un
alto grado de complejidad, pero con una disposición incondicional de toda la
comunidad educativa. Nuestro propósito obtendrá un enorme cambio de actitud
positiva frente al aprendizaje del niño en la escuela.




                                          39
OBJETIVOS.


OBJETIVO GENERAL

Implementar un Plan de Mejoramiento Académico en el Área de Español e
Informática   en los estudiantes del grado primero        del Centro Educativo El
Quebradon, Sede La Serranía, del municipio Doncello-Caquetá.




OBJETIVOS ESPECIFICOS


Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de participar en el proceso
educativo de sus hijos.


Implantar nuevas metodologías y utilizar materiales didácticos que conlleven al
fácil manejo y comprensión del aprendizaje en la lectura, escritura.


-Compartir experiencias y conocimientos con los padres de familia y comunidad
que conlleven a un mejoramiento de la educación.


-Diagnosticar el estado actual acerca de la dificultad para la enseñanza-
aprendizaje de la lengua castellana en el grado primero de básica primaria del
Centro en referencia.



-Orientar a los educandos en el uso y manejo de los programas de informática:
Microsoft Word, Excel y Paint.




                                         40
- Usar el computador para hacer consultas en Google, respecto a las temáticas del
plan de estudios para primero en el Área de Español.

-Manejar el Excel para realizar cuadros comparativos entre las temáticas
consultadas.

-Hacer uso y manejo del programa Paint para que los estudiantes en referencia
dibujen figuras u objetos y los relacionen con sus respetivos nombres.




OPORTUNIDADES DE MEJORA


El currículo del Área de Español no está actualizado con el modelo de Escuela
Nueva, pues se maneja el modelo tradicional.

No existen proyectos articulados con el Área de Español e Informática.

Se carece de un Plan Estudios en el Área de Español e Informática, que cumpla
con los requerimientos del M.E.N.

No existe una valoración del desempeño de los estudiantes en el área de español
e Informática que especifique unos criterios de evaluación por competencia.

PRIORIZACIÓN

Para la ejecución de este Plan de Mejoramiento Educativo se requiere de:

Adecuar el Plan de Estudios del Área de Español del grado primero, respecto al
proceso de articulación con el Área de Informática descrito en este trabajo.

Que el docente titular del Área maneje los programas de Microsoft Word, Excel,
Paint, programas interactivos y el internet para que oriente a sus educandos hacia
la Informática.




                                         41
Que los estudiantes del grado primero adquieran habilidades y sean competentes
para el uso y práctica de estos tres programas antes mencionados.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Docentes
Desarrollo de habilidades para la elaboración de planes de mejoramiento en la
gestión académica para cada una de las áreas.
Desarrollo de habilidades para la elaboración y puesta en marcha del Plan de
estudios en el área de español e Informática.
Desarrollo de habilidades para la valoración de los estudiantes por competencias.




Estudiantes
Desarrollo de habilidades para el trabajo por competencias en las áreas del
conocimiento, principalmente en español e Informática.




TEMAS DEL PLAN DE CAPACITACIÓN

Planes de Mejoramiento Institucional por gestiones.

El trabajo por competencias, que son las competencias y qué papel ejercen en el
contexto de enseñanza-aprendizaje.

Elaboración de Planes de estudio por competencias.

Las competencias a desarrollar en español en cada nivel educativo.

Las competencias dentro del marco del decreto 1290 de 2010.

Los modelos pedagógicos Escuela Nueva, dentro de las nuevas políticas de
calidad del Ministerio de Educación Nacional.



                                        42
TÉCNICAS

Jornadas pedagógicas con docentes, directivos y administrativos del Centro.

Jornadas de actualización con miembros del gobierno escolar del centro.

Jornadas pedagógicas con docentes para elaboración del Plan de estudios.

Jornadas de integración de toda la comunidad educativa para el mejoramiento
institucional.




INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS

Documentos del Ministerio de Educación Nacional

Apoyo de la Supervisión de Educación.

INTENSIDAD HORARIA

Doce (12) jornadas pedagógicas de 6 horas de trabajo cada una




FECHA DE ELABORACIÓN DEL PLAN-DISEÑO

Enero a Noviembre de 2013.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar, elaborar y socializar el Plan de Mejoramiento Académico en el área de
español e Informática a través de la práctica pedagógica, que conlleve a realizar
unos ajustes pertinentes de estas dos áreas en los grados de formación inicial
como lo son el preescolar hasta el quinto de primaria dentro del modelo de
Escuela Nueva del Centro Educativo en referencia.


                                        43
RESULTADOS ESTRATÉGICOS

Diseño de la propuesta del Plan de Mejoramiento.

Elaboración de la Propuesta de Plan de Mejoramiento.

Socialización de la propuesta del Plan de Mejoramiento ante la comunidad
educativa.

Seguimiento y evaluación a las actividades del plan.




META

Realizar convenios ante la comunidad educativa, después de haber sido aprobado
por el gobierno escolar el Plan de Mejoramiento para el área de español e
Informática con el fin de llevar a cabo su ejecución.

INDICADOR

Reestructuración y ajustes del Plan de estudios a los modelos Pedagógicos a
partir de las reuniones con los docentes del área.




RECURSOS

Docentes del área de español e Informática del Centro Educativo El Quebradon,
Sede La Serranía, Municipio Doncello-Caquetá.

Apoyo de los directivos, administrativos y demás personal del Centro Educativo El
Quebradon.



                                         44
Apoyo de la Secretaría de Educación Departamental a través de la Supervisión de
educación.

Guías del Ministerio de Educación Nacional.

Colaboración de organismos institucionales educativos.

RESPONSABLE

Mileny Montealegre Perdomo, egresado de la Universidad del Magdalena
convenio CIADET como Licenciado en Educación Básica Con Énfasis en
Informática, con el apoyo del grupo de docentes del área de español e Informática
del Centro Educativo El Quebradon, Sede La Serranía del Municipio Doncello-
Caquetá.




FECHA DE INICIO Y DE CULMINACIÓN

Enero de 2013 a Noviembre de 2013.

IMPACTO INSTITUCIONAL

Centro Educativo El Quebradon, Sede La Serranía del Municipio Doncello-
Caquetá. contará con un Plan de Mejoramiento Académico en el área de español
e Informática, que propenderá realizar los ajustes pertinentes al Plan de Estudios
de estas dos áreas dentro del modelo de Escuela Nueva y amoldado a lo exigido
por el M.E.N.




                                       45
CRONOGRAMA




            ACTIVIDADES                                  FECHAS

Etapa de diseño de la propuesta para el    11 de Julio- 30 de Noviembre del 2012.
plan de mejoramiento.

Elaboración de la propuesta.               30 de Noviembre – 12 de Diciembre del

                                                           2012.

Etapa de socialización de la propuesta             14 de Enero del 2013.
ante la comunidad educativa.

4. Ejecución del Plan de Mejoramiento.         Febrero a Diciembre del 2013.

5. Reestructuración del Plan de Estudio
de las áreas en español e Informática,
                                               Marzo, Abril y Mayo del 2013.
de acuerdo a lo establecido en el Plan
de Mejoramiento.




ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO


Reuniones, conferencias, diálogos, charlas con padres de familia para sensibilizar
a la comunidad sobre la importancia de participar en la educación de sus hijos.




                                          46
Desarrollo de talleres, conferencias para compartir conocimientos y experiencias
vividas.


Implementar estrategias lúdicas para mejorar el proceso de la lectoescritura.


Programar y ejecutar encuentros familiares para que los a padres de familia se
comprometan con la tarea que adelanta la escuela.


Capacitación de la docente en las TIC.


Todas las acciones y actividades se hacen con la participación activa de la
comunidad, docente del grupo investigador y autoridades de la comunidad.


EVALUACION


En el desarrollo de las actividades se logró la aceptación del proyecto, el
compromiso de la comunidad, el compromiso y entusiasmo del docente para sacar
adelante sus propósitos.


La comunidad es partícipe de todas y cada una de las acciones, los niños de la
escuela La Serrania manifestaron su compromiso parta estar atentos y dedicados
al aprendizaje de la lecto – escritura del castellano y aunque no es tarea fácil
vemos que si es posible con la voluntad de todos los involucrados en el proceso.


PRESUPUESTO
Recursos humanos:
Personal docente.
Grupo investigador.
Padres de familia.
Estudiantes.


                                         47
Junta de acción comunal.
Comunidad.
Directivos.


Recursos Materiales:
Escuela.
Textos
Material didáctico.
Carteleras.
Grabadora.
Marcadores.


Recursos Tecnológicos:
Computadores.
Fluido eléctrico.
Video vid.
Programas.
Grabadora.
Televisor.




Responsables
Grupo investigador;
Mileny Montealegre Perdomo


INFORME DE RESULTADOS


Con esto se pretende mejorar el aprendizaje en los estudiantes, motivarlos a que
permanezcan en la escuela que utilicen el material didáctico y se preocupen por
mejorar el proceso de la lectoescritura y el buen manejo de las tecnologías.


                                        48
Actividad 1: Conferencias y charlas con padres de familia. Se programó varias
reuniones con el fin de interesarlos en el aprendizaje de los niños y la importancia
del aprendizaje de la lecto escritura en español a los estudiantes de la Escuela La
Serranía.


El grupo investigador extendió una invitación a los padres de familia con el fin de
transmitirles nuestras inquietudes y sensibilizarlos sobre la importancia de
participar en los procesos de aprendizaje del niño, ellos correspondieron al
llamado.


Los invitamos a reflexionar sobre las causas que han llevado a los niños a
dificultárseles el aprendizaje de la lectura, escritura, y se les hizo un llamado para
que participen y colaboren en las actividades y trabajos de los estudiantes.


Con esta actividad se logró que los padres de familia se comprometieran con el
proceso educativo de sus hijos. Se propuso un cronograma para posteriores
reuniones, el cual fue aceptado con agrado.


Actividad 2. Capacitación a padres de familia. Los padres de familia y comunidad
ven la necesidad de capacitarse para así poder ayudar a sus hijos en la formación
educativa.


Los padres de familia y comunidad en general se han sentido a gusto ya que
pueden adquirir nuevos conocimientos en las tecnologías, donde también pueden
aprender y colaborar en el proceso de sus hijos y en el desarrollo de su
comunidad.


Actividad 3: aplicación de nuevas metodologías en el proceso de lecto escritura. A
través de material escrito se busca auto capacitarnos para mejorar el aprendizaje


                                         49
del niño. En la comunidad se viene trabajando con nuevas metodologías, dejando
a un lado la metodología tradicional, debido al cambio en la educación y las
capacitaciones en las TIC. Que la docente recibe y es Licenciada en Educación
Básica con énfasis en Informática.


Se ha estado implantando la metodología activa donde la lúdica y el juego son
estrategias innovadoras de aprendizaje, se utiliza      cartillas de escuela nueva,
Santillana, material didáctico y muchos otros materiales que a través del juego
haga que el niño se sienta a gusto en su clase y aprenda con mayor facilidad, por
medio de dibujos, recortes, plegables, lecturas y escritura.


Hemos hecho que el aprendizaje de los niños haya ido mejorando día a día dando
continuidad a este proceso, que es de gran importancia para el desarrollo de la
comunidad.


Actividad 4.   Compartir experiencias con los padres de familia. El objetivo es
compartir las experiencias con los padres de familia cada mes (el primer
miércoles), las experiencias vividas, charlas sobre el proceso del niño, el docente
en las reuniones de entrega de boletines el informe del rendimiento de los niños.
En esta acción se busca integrar al padre y al hijo en un momento de compartir, a
través de dinámicas, actividades que lleven al mejoramiento del proceso de
aprendizaje de ambas personas. Algunos padres también hacen presencia un día
en la semana en horas de clase del niño, para ayudar al proceso de aprendizaje,
colabora en las tareas de los niños explicándole lo que él no entienda.


Se inició con una dinámica con la que se pudo conocer el nombre de cada uno de
ellos. Luego de crear un ambiente de confianza entre padres – madres y grupo
investigador se prosiguió con la charla, donde se abrió un espacio para que
participaran con la argumentación acerca de las actividades de apoyo que realizan
a diario con sus hijos, de igual manera el grupo investigador recomendó hacer


                                         50
acompañamiento permanente a los estudiantes en el proceso educativo, pues esta
es una labor conjunta de estudiantes, padres y madres de familia y docentes que
requiere de dedicación y compromiso para así reducir el problema lecto escritor.




                                        51
CONCLUSIONES


La comunicación es un proceso mediante el cual los hombres y las mujeres
transfieren información de diferentes maneras, ya sea como individuos o como
miembros de una sociedad.


La estimulación a la lecto escritura es un conjunto organizado de actividades
preparatorias destinadas a dotar al niño de experiencias y estímulos, que faciliten
la maduración de funciones psicomotoras, cognitiva, y afectivas específicas; con el
propósito de favorecer la adquisición de la lecto escritura, en forma adecuada y
provechosa.


Los   factores   psicológicos   o    afectivos,   sobre   todo   la   familia,   influyen
significativamente en la vida de los niños en su socialización y en sus
realizaciones, afectivas. Si el niño carece de afecto familiar le ocasiona un retraso
del lenguaje y por ende a la lecto escritura.


Es importante crear un ambiente estimulante para que el niño se exprese
oralmente con conexión y propiedad articulando bien los jóvenes.


Se debe propiciar aprendizajes activos, agradables y significativos. El docente
debe aprovechar todas las oportunidades para estimular el lenguaje oral y escrito.




                                          52
GLOSARIO


APRENDIZAJE: acción de aprender un arte u oficio. Conjunto de métodos que
permiten establecer relaciones estimulo respuesta en los seres vivos.


CONOCIMIENTOS: acción y efecto de conocer. Entendimiento, inteligencia, razón
natural. Conciencia de la propia existencia.


DIFICULTAD: calidad de difícil. Objeción opuesta a lo que alguien sostiene o
propone


ENTONACIÒN: movimiento melódico o musical de la frase caracterizado por la
variación de altura de los sonidos.


ESCRITURA: representación del pensamiento por signos gráficos convencionales.
Conjunto de signos gráficos que expresan un enunciado, forma particular de
escribir. La escritura es una técnica auxiliar utilizada con propósitos psicológicos,
uso funcional de líneas, puntos y signos para recordar, transmitir ideas y
conceptos.


LECTURA: manera de interpretar un texto. Proceso por el cual se introduce
información.


MÉTODO: conjunto de operaciones ordenadas con que se pretende un resultado.
Modo de obrar o proceder que cada uno tiene y observa. Obra destinada a
enseñar los elementos de un arte o ciencia.




PRONUNCIACIÒN: acción de pronunciar, modo de pronunciar las palabras de
una lengua.




                                         53
RECOMENDACIONES


Es necesario involucrar a toda la comunidad educativa en el proceso de
aprendizaje en la lecto escritura.


Se debe continuar con la sensibilización a los padres de familia para que ellos
asuman la responsabilidad que tienen en la educación de sus hijos.


El proceso de aprendizaje debe ser continuo y permanente para que los niños se
apropien de él.


Los docentes que lleguen a esta escuela deben dar continuidad al proyecto de
investigación para alcanzar los propósitos.


Recomendamos dar continuidad al trabajo investigativo y proponer alternativas de
solución acordes al problema planteado.


Es importante involucrar a las entidades gubernamentales.


Los docentes deben realizar con los alumnos un conjunto de actividades
significativas que le permitan la estimulación de la lectura y escritura.


Se deben promover la comunicación permanente entre los alumnos y alumnas,
con sus padres y miembros de la comunidad en busca de mejorar los aprendizajes
a la lectura y escritura


Se debe estimular la producción de textos con participación de los alumnos




                                         54
BIBLIOGRAFÍA


BABIERI BARRIO, Rossana “Como jugar con el lenguaje 1998.


BOLAÑOS, Luz “Función Simbólica Instituto Pedagógico Monterrico Lima – Perú


BRASLAVSKY, Berta. La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura.
Kapeluszsa. Argentina 1962.


FRENKTEL PIGNOL, Claudia           “Como un niño puede 1991.aprender a leer y
escribir en un contexto donde estas formas de expresión no son usuales


INNOVACIONES EDUCATIVAS “Niveles Evolutivos de la Escritura” Lima. Tarea


JOSSETTE, Jolibert        Formar niños productores 1998 de Textos” Ed. Machelle
Chile


KAUFMAN, Ana María. Alfabetización de niños construcción e intercambio
Argentina, Aique Grupo Editor


MAYORGA BARRA, Virginia. Motivar a leer en Educación Inicial” Editado por el
Instituto del libro y la lectura


PIAGET, Jean. Psicología del Niño”1997 Madrid Edit. Morata


RAMIREZ ARCE DE SANCHEZ               y MORENO, .Eliana. Expresar. Comunicar,
comprender, Lima 2001


RODRÍGUEZ, Beatriz y Villarreal. La enseñanza de la lecto escritura y actividad
reflexiva del niño en la construcción del conocimiento de la lengua escrita en el
año de primer grado. (mi meo). Monterrey, 1985.



                                         55
SANCHEZ, Martha y “FLORES, Luz. Los procesos de lectura y la escritura”
Editorial 1995 EUNA, Costa Rica


TAREA EDUCACION. Aprender a leer y escribir para comunicarse.


TOLCHINSKY, Liliana. Aprendizaje del lenguaje escrito: procesos evolutivos e
implicaciones didácticas. Antropos. UPN. España, 1993.


VIVANTE, María Delia. Didáctica Integral 1994 e la lengua” Buenos Aires




                                      56
ANEXOS




                 TALLER DE LECTO-ESCRITURA CON LAS TIC


OBJETIVOS


OBJETIVO GENERAL
Fortalecer la lectura y escritura en los niños del grado primero, a través de talleres
y programas tecnológicos que permitan desarrollar un mejor aprendizaje.


OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Desarrollar actividades lúdicas de lectura y escritura.
-Observar el ejercicio de lectura y escritura del estudiante en busca de un
mejoramiento y acompañamiento en su aprendizaje.
-Evaluar el taller y reforzar de nuevo los ejercicios para una nueva metodología
que nos ayude a mejorar el aprendizaje en cada uno de los estudiantes.


JUSTIFICACIÓN


El fortalecer la lectura y escritura de los niños del grado primero, con actividades
que ayuden al aprendizaje de manera lúdica, con mayor facilidad de entendimiento
que le permita al estudiante desarrollar un adecuado conocimiento y capacidad
para interpretar el léxico de la lengua castellana.




                                          57
1. Busco palabras que empiecen por ce ci. Las encierro y coloreo con
   rojo como lo demuestra el ejemplo.




                                 58
2. Interpretación visual




Observo las imágenes y luego escribo su nombre.




                                     59
3. COMPLETO LAS PALABRAS.



    Completo las palabras, Luego las escribo en los cuadros, teniendo en cuenta las que van con n y las que son con s, antes de otra consonante.


        co__tador              ca__tillo          ca__cha

        ma__cara                    ca__cio__               pa__tilla



       n         s




                                                            60
4.    Busco palabras que empiecen por ce ci. Las encierro y coloreo con
rojo como lo demuestra el ejemplo.

                       c       i   e   l   o        c   i   c   c
                       f       b   o   c   e        l   e   z   z
                       j       a   v   I   I        r   a   d   c
                       a       c   a   n   o        i   c   i   e
                       c       o   t   r   e        c   o   v   j
                       c       i   n   l   o        c   i   e   a
                       l       b   e   c   e        l   b   e   z
                       e       a   c   n   g        l   i   a   n
                       e       a   c   o   g        e   i   c   c



c   i    e    n    T       i    f          i        c   o       a   t   i   c   c
c   i    e    a    I          i o          b        e   c       e   p   m   e   i
c   e    j    a    O       t    i          a        ñ   e       u   g   i   c   e
y   p    c    i    G       a r             r        i   I       l   o   o   l   g
c   e    a    t    N       p o             b        c   a       f   g   r   o   o
c   i    c    e    N       t    i          m        e   t       r   o   t   b   l
c   i    n    c    U         e n           t        a   m       m   o   a   J   a
c   e    n    t    A       u r             o        r   I       s   l   a   e   n
o   o    c    r    I       c e             n        I   r       a   u   l   o   e
c   e    n    s    o       l    d          a        d   u       i   c   u   r   c
o   w    I    p    s       I    v          e        n   o       s   r   d   b   a
l   b    z    c    e       l    e          s        t   e       l   i   e   e   t
e   a    d    I    I       a r             s        s   f       t   c   c   r   n
i   c    i    n    c       o c             i        e   n       n   a   i   e   i
c   o    v    r    e       i    c          c        i   n       e   c   q   c   c




                                               61
Busco palabras que se escriban con b. Las encierro y coloreo con azul como
lo demuestra el ejemplo.

                       b   o   l   a       o    c   i   b   c
                       f   e   o   c       e    l   e   z   z
                       j   a   b   I       I    s   a   d   b
                       a   c   n   e       o    i   c   i   a
                       c   o   o   r       r    c   o   v   n
                       c   i   l   l       o    c   i   e   a
                       l   b   a   c       e    l   b   e   n
                       e   a   b   n       g    l   i   a   o
                       e   o   l   e       u    ñ   u   b   c



b   o    l    a    f       y   b       a        n   a       n   o   s   e   b
o   b    I    h    u       e   v       o        o   t       a   o   v   i   v
d   r    o    o    j       u   g       a        r   l       c   m   r   f   a
I   e    c    d    x       a   z       e        b   a       c   a   u   v   l
o   d    u    n    e       f   i       b        r   a       t   a   r   g   l
b   a    l    a    s       g   o       b        n   s       a   j   h   j   u
m   r    a    t    r       l   a       r        e   b       a   l   o   n   b
a   u    r    t    e       c   o       n        r   o       m   p   o   g   a
z   z    r    t    a       I   e       v        y   g       g   o   f   u   c
d   b    a    d    c       i   j       I        h   h       e   y   l   e   a
c   o    m    b    b       c   c       o        m   b       a   t   e   t   v
m   b    o    t    a       o   b       o        n   o       a   r   t   e   q
b   o    d    a    n       t   a       d        s   o       v   j   b   p   m
c   a    b    a    l       g   a       t        a   y       u   I   m   a   o
c   a    b    a    l       l   o       c        u   b       e   t   a   d   c




                                           62
Busco palabras que se escriben con v. Las encierro y coloreo con amarillo
como lo demuestra el ejemplo.

                       v   a   c    a   o        c   i   v   c
                       f   b   a    c   e        l   e   z   z
                       j   a   n    I   I        l   a   d   v
                       v   c   a    n   a        i   c   i   i
                       c   i   t    r   e        c   o   v   v
                       c   i   n    l   o        c   i   e   i
                       l   b   e    o   e        l   b   e   r
                       e   a   v    n   g        l   i   a   n
                       e   a   c    o   a        v   a   p   c



v   a    n    i    d       a    d       i        c   o       a   a   c   a   v
c   i    e    a    v          i o       n        e   c       v   a   s   o   i
c   e    n    v    o       t    i       a        ñ   e       u   g   i   c   v
y   p    u    o    o       a r          r        i   I       l   o   o   l   e
c   e    e    t    n       l    o       b        c   a       f   g   r   o   s
c   i    v    e    n       t    a       m        e   t       r   o   t   b   t
c   i    e    c    u         e e        r        e   v       m   o   a   J   i
c   e    n    t    a       u r          o        r   I       s   l   a   e   d
o   o    t    r    I       c e          n        I   r       a   u   l   o   o
c   e    a    s    o       l    d       a        d   u       i   c   u   r   c
o   w    n    p    s       I    o       e        n   e       n   o   e   v   a
l   b    a    c    e       l    v       s        t   e       l   i   e   e   t
e   a    d    I    I       a e          s        s   f       t   c   c   r   n
i   c    i    n    r       o u          v        e   i       g   a   i   e   i
a   v    e    a    a       i    h       c        i   n       e   c   q   c   c




                                            63
Busco palabras que se escriban con ge gi. Las encierro y coloreo con negro
como lo demuestra el ejemplo.
                           g   e   n   t   e     c   i   g   a
                           f   b   o   c   e     l   e   z   n
                           j   a   o   I   I     n   a   d   g
                           a   c   l   n   i     i   c   i   e
                           c   o   e   o   e     a   o   v   l
                           c   i   m   l   o     c   g   e   a
                           l   b   e   c   e     l   b   i   z
                           e   a   g   n   g     l   i   a   l
                           e   l   o   s   a     r   i   g   c



g      e   n     t     e   m       L       g   e         n   i  o   n   g       g
l      i   ñ     P     e   b       c       d   e         f   g  h   i   i       i
P      j   g     k     l   ñ       m       n   ñ         o   p  q   r   r       r
s      t   u     a     v   w       x         y z         m   a  u   r   a       a
g      a       g e     n   e       R       o a           b   c  d   n       s       s
i      a   e     i     i   t       m       r o           m    a g   o   o       o
a      v   e     a     a   i       h       c i           n   e c    q   c       c
  a    n   m n           r s       t       o p           l   r s    t   u       u
n      m   l     y     o v         e       y o           u   c r    i       s       s
o      g   h       l   e y         m       i   j         a   v m    p   v       v
   a   f     i     j   o l         g       i   b         a   y e    s   m       m
u      y     b e       l   d       a       n i           t   a l    e   g       g
   f   a     e n       a a         a       k a           s   d f    g   h       h
   y   o     u m       b i         a       a a           s   d l    h   s       e
   f   a     e n       a a         c       a g           s   d f    g   h       j




                                            64
Busco palabras que se escriben con je ji. Las encierro y coloreo con blanco
como lo demuestra el ejemplo.

                       p   a   s    a       j    e   r   o   a
                       f   b   o    c       e    l   e   j   a
                       j   o   v    I       I    r   e   j   p
                       a   r   a    n       o    d   e   i   a
                       a   e   t    r       r    d   o   v   s
                       c   j   n    l       r    c   i   e   a
                       l   a   i    e       e    l   b   e   j
                       e   c   z    n       g    l   i   a   e
                       e   a   c    r       e    j   u   m   c



j   i    r    a    f       a    d       o        r   e       j   a   s   a   p
a   i    e    a    v          i o       n        e   c       v   a   s   a   a
c   e    n    v    e       j    k       g        p   e       u   g   i   c   j
y   p    u    o    o       a j          i        n   e       t   e   o   l   e
c   e    e    t    n       l    o       b        c   a       f   g   r   o   d
c   i    v    e    n       a y          a        n   j       o   t   a   b   r
c   i    e    c    u         e e        r        e   v       m   o   a   J   e
c   e    n    t    a       u r          o        r   I       s   l   a   e   z
o   o    t    r    I       c e          n        I   r       a   u   l   o   o
c   e    a    s    o       l    d       a        d   u       i   c   u   r   c
o   w    n    v    e       j    i       g        a   e       n   o   e   v   a
l   b    a    c    e       l    v       s        t   e       l   i   e   e   t
e   a    d    I    I       a e          s        s   a       t   i   j   o   h
i   c    i    n    r       o u          v        e   i       g   a   i   e   i
a   v    e    n    a       r a          n        j   i       t   a   q   c   c




                                            65
MANEJO DE PALABRAS QUE LLEVAN LA CONSONANTE b DENTRO DE
                       UN TEXTO

                            La Aventura de Pablito




El glo_o de Pa_lito se fue a un pue_lito,
cayó a un _otecito perdiendo su _astoncito,

MANEJO DE PALABRAS QUE LLEVAN LA CONSONANTE V DENTRO DE
                        UN TEXTO

                                La Vaca Viviana




La _aca _i_iana _i_e en _enecia con su
abuela Fabiola, ella come u_as y toma agua
en su _aso de _idrio.

-Leo el cuento y encierro con color   las palabras que llevan ce y ci.

                    EL ALCE Y SU NOVIA CECILIA

Cierto día la cigarra, el cisne y el ciempiés asistieron a la
ceremonia nupcial del alce y su novia Cecilia. La novia estaba
tan hermosa, ceñía en su cintura una cinta a azul cielo, en su
cabeza un velo de tul y en su mano cinco azucenas.
Asistieron muchos animales, más o menos cincuenta.
La cena estuvo a cabo del ciervo y la cierva, sirvieron
centenos, cebada y una cesta de cerezas. Al finalizar la fiesta
algunos se fueron al circo y otros al cinema.


                                        66
-Leo el cuento y encierro con color   las palabras que llevan ce y ci.


                        EL CERDO Y LA JIRAFA

El señor cerdo y la señora jirafa. Sus cumpleaños van a
celebrar, ellos invitaron al joven cisne con su hermosa
ballena, ella llevara un hermoso traje de color azul celeste, el
señor buitre con su hermosa perra ha de llegar, la cigüeña
invito a su amiga la vaca. En el cumpleaños la jirafa ofrecerá
arroz con ají y banano con ajonjolí.




                                        67
DICTADO

    ce          ci       ge         gi            je         ji       b          v
cena        cielo     gemelo   gitano         pasaje    jirafa    bola       vaca
ceñía       cisne     genio    ágil           jefe      ají       bebida     pava
cebada      cigüeña   agente   gigante        viaje     cojín     bolsillo   ventana
ceremonia   canción   agenda   girasol        paisaje   paujil    burro      volador
cebolla     oración   coger    giba           encaje    perejil   nube       avión




                                         68
Escribo cinco palabras con cada una de las
letras.

   b       v         ge    gi       je       ji   mb   mp




Diseño de manualidades




                            69
Para colorear




                70

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de Incorporación de las T.I.C al Aula Preescolar
Proyecto de Incorporación de las T.I.C al Aula PreescolarProyecto de Incorporación de las T.I.C al Aula Preescolar
Proyecto de Incorporación de las T.I.C al Aula Preescolar
GeneMar
 
Cuadro comparativo, plan de estudios 2011-2017.docx
Cuadro comparativo, plan de estudios  2011-2017.docxCuadro comparativo, plan de estudios  2011-2017.docx
Cuadro comparativo, plan de estudios 2011-2017.docx
AndreaHidalgo62
 
Programacion las vocales
Programacion las vocalesProgramacion las vocales
Programacion las vocales
Mirvella Zambrano
 
Evaluacion intermedia en preescolar
Evaluacion intermedia en preescolarEvaluacion intermedia en preescolar
Evaluacion intermedia en preescolar
Editorial MD
 
Programa de estudios 2011 segundo grado primaria guía para el maestro
Programa de estudios 2011 segundo grado primaria guía para el maestroPrograma de estudios 2011 segundo grado primaria guía para el maestro
Programa de estudios 2011 segundo grado primaria guía para el maestro
Guadalupe Medina
 
Relación competencias indicadores_6_togrado
Relación competencias indicadores_6_togradoRelación competencias indicadores_6_togrado
Relación competencias indicadores_6_togrado
Angelita Ferrer
 
2º Proyecto De 2grado
2º Proyecto De 2grado2º Proyecto De 2grado
2º Proyecto De 2grado
ruby
 
Lecto escritura proyecto de aula
Lecto escritura proyecto de aulaLecto escritura proyecto de aula
Lecto escritura proyecto de aula
rosamolagavita
 
Planeación del frijol
Planeación del frijolPlaneación del frijol
Planeación del frijolmezakaren
 
4° PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
4° PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx4° PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
4° PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
ITZELCASTELLANOS6
 
Plan integral de aprendizaje 2010 2011
Plan integral de aprendizaje 2010 2011Plan integral de aprendizaje 2010 2011
Plan integral de aprendizaje 2010 2011laryenso
 
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MDEjemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
Editorial MD
 
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Salvador Quevedo
 
Plan 2do grado
Plan 2do gradoPlan 2do grado
Plan 2do grado
VALDEZVARGASJESSICA
 
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAREL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLARMarcia Solis
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
David Mrs
 
PLANIFICACION EDUC. INICIAL SEGUN EL CURRICULO BOLIVARIANO
PLANIFICACION EDUC. INICIAL SEGUN EL CURRICULO BOLIVARIANOPLANIFICACION EDUC. INICIAL SEGUN EL CURRICULO BOLIVARIANO
PLANIFICACION EDUC. INICIAL SEGUN EL CURRICULO BOLIVARIANO
Inversiones Edylu
 
Planeacion una vida saludable
Planeacion una vida saludablePlaneacion una vida saludable
Planeacion una vida saludable
XiadaniGalvn
 
Estrategias fortalecer-lectura-y-escritura
Estrategias fortalecer-lectura-y-escrituraEstrategias fortalecer-lectura-y-escritura
Estrategias fortalecer-lectura-y-escrituraOscar Barreto
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de Incorporación de las T.I.C al Aula Preescolar
Proyecto de Incorporación de las T.I.C al Aula PreescolarProyecto de Incorporación de las T.I.C al Aula Preescolar
Proyecto de Incorporación de las T.I.C al Aula Preescolar
 
Cuadro comparativo, plan de estudios 2011-2017.docx
Cuadro comparativo, plan de estudios  2011-2017.docxCuadro comparativo, plan de estudios  2011-2017.docx
Cuadro comparativo, plan de estudios 2011-2017.docx
 
Programacion las vocales
Programacion las vocalesProgramacion las vocales
Programacion las vocales
 
Evaluacion intermedia en preescolar
Evaluacion intermedia en preescolarEvaluacion intermedia en preescolar
Evaluacion intermedia en preescolar
 
Trabajo de lecto escritura
Trabajo de lecto escrituraTrabajo de lecto escritura
Trabajo de lecto escritura
 
Programa de estudios 2011 segundo grado primaria guía para el maestro
Programa de estudios 2011 segundo grado primaria guía para el maestroPrograma de estudios 2011 segundo grado primaria guía para el maestro
Programa de estudios 2011 segundo grado primaria guía para el maestro
 
Relación competencias indicadores_6_togrado
Relación competencias indicadores_6_togradoRelación competencias indicadores_6_togrado
Relación competencias indicadores_6_togrado
 
2º Proyecto De 2grado
2º Proyecto De 2grado2º Proyecto De 2grado
2º Proyecto De 2grado
 
Lecto escritura proyecto de aula
Lecto escritura proyecto de aulaLecto escritura proyecto de aula
Lecto escritura proyecto de aula
 
Planeación del frijol
Planeación del frijolPlaneación del frijol
Planeación del frijol
 
4° PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
4° PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx4° PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
4° PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Plan integral de aprendizaje 2010 2011
Plan integral de aprendizaje 2010 2011Plan integral de aprendizaje 2010 2011
Plan integral de aprendizaje 2010 2011
 
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MDEjemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
 
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
 
Plan 2do grado
Plan 2do gradoPlan 2do grado
Plan 2do grado
 
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAREL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
 
PLANIFICACION EDUC. INICIAL SEGUN EL CURRICULO BOLIVARIANO
PLANIFICACION EDUC. INICIAL SEGUN EL CURRICULO BOLIVARIANOPLANIFICACION EDUC. INICIAL SEGUN EL CURRICULO BOLIVARIANO
PLANIFICACION EDUC. INICIAL SEGUN EL CURRICULO BOLIVARIANO
 
Planeacion una vida saludable
Planeacion una vida saludablePlaneacion una vida saludable
Planeacion una vida saludable
 
Estrategias fortalecer-lectura-y-escritura
Estrategias fortalecer-lectura-y-escrituraEstrategias fortalecer-lectura-y-escritura
Estrategias fortalecer-lectura-y-escritura
 

Destacado

06 01-2016 instructivo-de_evaluaci_n_estudiantil_i
06 01-2016 instructivo-de_evaluaci_n_estudiantil_i06 01-2016 instructivo-de_evaluaci_n_estudiantil_i
06 01-2016 instructivo-de_evaluaci_n_estudiantil_i
REMI05
 
DiseñO Curricular Del Sistema Educativo Bolivariano
DiseñO Curricular Del Sistema Educativo BolivarianoDiseñO Curricular Del Sistema Educativo Bolivariano
DiseñO Curricular Del Sistema Educativo BolivarianoDanidameli
 
Configuracion del-año-siagie-2017
Configuracion del-año-siagie-2017Configuracion del-año-siagie-2017
Configuracion del-año-siagie-2017
Manuel Edquen
 
Prueba A1 Común Oposiciones Maestros Madrid 2013
Prueba A1 Común Oposiciones Maestros Madrid 2013Prueba A1 Común Oposiciones Maestros Madrid 2013
Prueba A1 Común Oposiciones Maestros Madrid 2013
preparatusoposiciones.es
 
Inicial pedagogica
Inicial pedagogicaInicial pedagogica
Inicial pedagogicaRosa Perozo
 
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectora
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectoraInnovación en la enseñanza de la comprensión lectora
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectorazdvr52
 
La Lectura en Niños de Preescolar a través de la Literatura
La Lectura en Niños de Preescolar a través de la LiteraturaLa Lectura en Niños de Preescolar a través de la Literatura
La Lectura en Niños de Preescolar a través de la Literaturaromuloenrique
 
Guia pedagogica didactica Preescolar
Guia pedagogica didactica PreescolarGuia pedagogica didactica Preescolar
Guia pedagogica didactica Preescolar
micolegio.com
 
Plan de excursión - Lunahuaná
Plan de excursión - LunahuanáPlan de excursión - Lunahuaná
Plan de excursión - Lunahuaná
Abraham Carbajal Carrillo
 
Redaccion de metas
Redaccion de metasRedaccion de metas
Redaccion de metas
macd3579
 
Plan de excursion 5to mnu
Plan de excursion 5to mnuPlan de excursion 5to mnu
Plan de excursion 5to mnu
Ronald Henry Medina Gonzales
 
Proyecto Salida DidáCtica
Proyecto Salida DidáCticaProyecto Salida DidáCtica
Proyecto Salida DidáCticamarioymaria3
 
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios). desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios). Loret Andy
 
Propuesta y material didactico
Propuesta y material didacticoPropuesta y material didactico
Propuesta y material didacticomriquelmealvarado
 
Plan de accion implementacion tics
Plan de accion implementacion ticsPlan de accion implementacion tics
Plan de accion implementacion tics
claudiapati2013
 
Ruta de mejora supervisor, corregida ok
Ruta de mejora supervisor, corregida okRuta de mejora supervisor, corregida ok
Ruta de mejora supervisor, corregida ok
Anelin Montero
 
Plan de trabajo de actividades sociales 1
Plan    de  trabajo de  actividades  sociales 1Plan    de  trabajo de  actividades  sociales 1
Plan de trabajo de actividades sociales 1Fmontoya1
 
Material didáctico
Material didácticoMaterial didáctico
Material didáctico
Karla Sepulveda Obreque
 
Modelo de tres planes
Modelo de tres planesModelo de tres planes
Modelo de tres planes
Esperanza Dionisio
 
Material didáctico matematicas
Material didáctico matematicasMaterial didáctico matematicas
Material didáctico matematicas
Karla Sepulveda Obreque
 

Destacado (20)

06 01-2016 instructivo-de_evaluaci_n_estudiantil_i
06 01-2016 instructivo-de_evaluaci_n_estudiantil_i06 01-2016 instructivo-de_evaluaci_n_estudiantil_i
06 01-2016 instructivo-de_evaluaci_n_estudiantil_i
 
DiseñO Curricular Del Sistema Educativo Bolivariano
DiseñO Curricular Del Sistema Educativo BolivarianoDiseñO Curricular Del Sistema Educativo Bolivariano
DiseñO Curricular Del Sistema Educativo Bolivariano
 
Configuracion del-año-siagie-2017
Configuracion del-año-siagie-2017Configuracion del-año-siagie-2017
Configuracion del-año-siagie-2017
 
Prueba A1 Común Oposiciones Maestros Madrid 2013
Prueba A1 Común Oposiciones Maestros Madrid 2013Prueba A1 Común Oposiciones Maestros Madrid 2013
Prueba A1 Común Oposiciones Maestros Madrid 2013
 
Inicial pedagogica
Inicial pedagogicaInicial pedagogica
Inicial pedagogica
 
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectora
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectoraInnovación en la enseñanza de la comprensión lectora
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectora
 
La Lectura en Niños de Preescolar a través de la Literatura
La Lectura en Niños de Preescolar a través de la LiteraturaLa Lectura en Niños de Preescolar a través de la Literatura
La Lectura en Niños de Preescolar a través de la Literatura
 
Guia pedagogica didactica Preescolar
Guia pedagogica didactica PreescolarGuia pedagogica didactica Preescolar
Guia pedagogica didactica Preescolar
 
Plan de excursión - Lunahuaná
Plan de excursión - LunahuanáPlan de excursión - Lunahuaná
Plan de excursión - Lunahuaná
 
Redaccion de metas
Redaccion de metasRedaccion de metas
Redaccion de metas
 
Plan de excursion 5to mnu
Plan de excursion 5to mnuPlan de excursion 5to mnu
Plan de excursion 5to mnu
 
Proyecto Salida DidáCtica
Proyecto Salida DidáCticaProyecto Salida DidáCtica
Proyecto Salida DidáCtica
 
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios). desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
 
Propuesta y material didactico
Propuesta y material didacticoPropuesta y material didactico
Propuesta y material didactico
 
Plan de accion implementacion tics
Plan de accion implementacion ticsPlan de accion implementacion tics
Plan de accion implementacion tics
 
Ruta de mejora supervisor, corregida ok
Ruta de mejora supervisor, corregida okRuta de mejora supervisor, corregida ok
Ruta de mejora supervisor, corregida ok
 
Plan de trabajo de actividades sociales 1
Plan    de  trabajo de  actividades  sociales 1Plan    de  trabajo de  actividades  sociales 1
Plan de trabajo de actividades sociales 1
 
Material didáctico
Material didácticoMaterial didáctico
Material didáctico
 
Modelo de tres planes
Modelo de tres planesModelo de tres planes
Modelo de tres planes
 
Material didáctico matematicas
Material didáctico matematicasMaterial didáctico matematicas
Material didáctico matematicas
 

Similar a Implementacion de herramientas didácticas para Fortalecer la lectura y escritura de los estudiantes del grado primero de a sede educativa La Serranía en el municipio Doncello - Caquetá.

Proyecto mauricio florida las tic
Proyecto mauricio  florida las ticProyecto mauricio  florida las tic
Proyecto mauricio florida las tic
Christian Renato
 
Proyecto La Virgen
Proyecto La Virgen Proyecto La Virgen
Proyecto La Virgen
proyecto2013cpe
 
Portafolio Digital Lectura 2°
Portafolio Digital Lectura 2°Portafolio Digital Lectura 2°
Portafolio Digital Lectura 2°
Juan Sebastian Castaño Orozco
 
Proyecto de aula en TIC: Me divierto y aprendo lectoescritura
Proyecto de aula en TIC:  Me divierto y aprendo lectoescrituraProyecto de aula en TIC:  Me divierto y aprendo lectoescritura
Proyecto de aula en TIC: Me divierto y aprendo lectoescritura
Leonel_Garcia_Cr
 
Portafolio pablo emilio sanabria
Portafolio pablo emilio sanabriaPortafolio pablo emilio sanabria
Portafolio pablo emilio sanabriaMarlen Caceres
 
Lectura
LecturaLectura
Taller practico 10
Taller practico 10Taller practico 10
Taller practico 10
adriana Rodas Salgado
 
El juego, el mundo mágico de la palabra
El juego, el mundo mágico de la palabraEl juego, el mundo mágico de la palabra
El juego, el mundo mágico de la palabra
Olga Carvajal
 
Mejorando la lengua castellana con las tic en el grado segundo
Mejorando la lengua castellana con las tic en el grado segundoMejorando la lengua castellana con las tic en el grado segundo
Mejorando la lengua castellana con las tic en el grado segundo
proyecto2013cpe
 
Proyecto anexo 24 fredy gómez
Proyecto anexo 24 fredy gómezProyecto anexo 24 fredy gómez
Proyecto anexo 24 fredy gómez
fredygomeztic
 
Portafolio digital hugo franco.
Portafolio digital hugo franco.Portafolio digital hugo franco.
Portafolio digital hugo franco.Marlen Caceres
 
Portafolio digital hugo franco.
Portafolio digital hugo franco.Portafolio digital hugo franco.
Portafolio digital hugo franco.Marlen Caceres
 
DTP 472 SUB8
DTP 472 SUB8DTP 472 SUB8
DTP 472 SUB8
Hta. Stella Giraldo
 
Proyecto aprendo a escribir con las tic
Proyecto aprendo a escribir con las ticProyecto aprendo a escribir con las tic
Proyecto aprendo a escribir con las ticmercedesmelendez
 
Ppt proyecto sebran pdf
Ppt proyecto sebran pdfPpt proyecto sebran pdf
Ppt proyecto sebran pdf
mariferuseche4
 

Similar a Implementacion de herramientas didácticas para Fortalecer la lectura y escritura de los estudiantes del grado primero de a sede educativa La Serranía en el municipio Doncello - Caquetá. (20)

Proyecto mauricio florida las tic
Proyecto mauricio  florida las ticProyecto mauricio  florida las tic
Proyecto mauricio florida las tic
 
Proyecto La Virgen
Proyecto La Virgen Proyecto La Virgen
Proyecto La Virgen
 
Portafolio Digital Lectura 2°
Portafolio Digital Lectura 2°Portafolio Digital Lectura 2°
Portafolio Digital Lectura 2°
 
Proyecto de aula en TIC: Me divierto y aprendo lectoescritura
Proyecto de aula en TIC:  Me divierto y aprendo lectoescrituraProyecto de aula en TIC:  Me divierto y aprendo lectoescritura
Proyecto de aula en TIC: Me divierto y aprendo lectoescritura
 
Portafolio pablo emilio sanabria
Portafolio pablo emilio sanabriaPortafolio pablo emilio sanabria
Portafolio pablo emilio sanabria
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Taller practico 10
Taller practico 10Taller practico 10
Taller practico 10
 
Portafolio francisco
Portafolio franciscoPortafolio francisco
Portafolio francisco
 
El juego, el mundo mágico de la palabra
El juego, el mundo mágico de la palabraEl juego, el mundo mágico de la palabra
El juego, el mundo mágico de la palabra
 
Mejorando la lengua castellana con las tic en el grado segundo
Mejorando la lengua castellana con las tic en el grado segundoMejorando la lengua castellana con las tic en el grado segundo
Mejorando la lengua castellana con las tic en el grado segundo
 
Proyecto anexo 24 fredy gómez
Proyecto anexo 24 fredy gómezProyecto anexo 24 fredy gómez
Proyecto anexo 24 fredy gómez
 
La virgen
La virgenLa virgen
La virgen
 
La virgen
La virgenLa virgen
La virgen
 
Plantilla ricardo
Plantilla ricardoPlantilla ricardo
Plantilla ricardo
 
Portafolio digital hugo franco.
Portafolio digital hugo franco.Portafolio digital hugo franco.
Portafolio digital hugo franco.
 
Portafolio digital hugo franco.
Portafolio digital hugo franco.Portafolio digital hugo franco.
Portafolio digital hugo franco.
 
DTP 472 SUB8
DTP 472 SUB8DTP 472 SUB8
DTP 472 SUB8
 
Portafolio frnacisco
Portafolio frnaciscoPortafolio frnacisco
Portafolio frnacisco
 
Proyecto aprendo a escribir con las tic
Proyecto aprendo a escribir con las ticProyecto aprendo a escribir con las tic
Proyecto aprendo a escribir con las tic
 
Ppt proyecto sebran pdf
Ppt proyecto sebran pdfPpt proyecto sebran pdf
Ppt proyecto sebran pdf
 

Más de Viviana Salazar Alzate

Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las DeliciasProyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las DeliciasViviana Salazar Alzate
 
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas NegrasProyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas NegrasViviana Salazar Alzate
 
Proyecto De Aula Ambiental Mejorar Los Habitos Alimenticios Atraves De La Hue...
Proyecto De Aula Ambiental Mejorar Los Habitos Alimenticios Atraves De La Hue...Proyecto De Aula Ambiental Mejorar Los Habitos Alimenticios Atraves De La Hue...
Proyecto De Aula Ambiental Mejorar Los Habitos Alimenticios Atraves De La Hue...Viviana Salazar Alzate
 
Proyecto de Aula Los Buenos Habitos De La Lectura - Sede El Bosque
Proyecto de Aula Los Buenos Habitos De La Lectura - Sede El BosqueProyecto de Aula Los Buenos Habitos De La Lectura - Sede El Bosque
Proyecto de Aula Los Buenos Habitos De La Lectura - Sede El BosqueViviana Salazar Alzate
 
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El RecreoProyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El RecreoViviana Salazar Alzate
 
Estrategia Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...
Estrategia  Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...Estrategia  Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...
Estrategia Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...Viviana Salazar Alzate
 
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...Viviana Salazar Alzate
 
Proyecto de Aula Animación a la Lectura - Sede Birmania
Proyecto de Aula Animación a la Lectura - Sede BirmaniaProyecto de Aula Animación a la Lectura - Sede Birmania
Proyecto de Aula Animación a la Lectura - Sede BirmaniaViviana Salazar Alzate
 

Más de Viviana Salazar Alzate (9)

Pantallozo
PantallozoPantallozo
Pantallozo
 
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las DeliciasProyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
 
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas NegrasProyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
 
Proyecto De Aula Ambiental Mejorar Los Habitos Alimenticios Atraves De La Hue...
Proyecto De Aula Ambiental Mejorar Los Habitos Alimenticios Atraves De La Hue...Proyecto De Aula Ambiental Mejorar Los Habitos Alimenticios Atraves De La Hue...
Proyecto De Aula Ambiental Mejorar Los Habitos Alimenticios Atraves De La Hue...
 
Proyecto de Aula Los Buenos Habitos De La Lectura - Sede El Bosque
Proyecto de Aula Los Buenos Habitos De La Lectura - Sede El BosqueProyecto de Aula Los Buenos Habitos De La Lectura - Sede El Bosque
Proyecto de Aula Los Buenos Habitos De La Lectura - Sede El Bosque
 
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El RecreoProyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
 
Estrategia Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...
Estrategia  Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...Estrategia  Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...
Estrategia Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...
 
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...
 
Proyecto de Aula Animación a la Lectura - Sede Birmania
Proyecto de Aula Animación a la Lectura - Sede BirmaniaProyecto de Aula Animación a la Lectura - Sede Birmania
Proyecto de Aula Animación a la Lectura - Sede Birmania
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Implementacion de herramientas didácticas para Fortalecer la lectura y escritura de los estudiantes del grado primero de a sede educativa La Serranía en el municipio Doncello - Caquetá.

  • 1. Plan De Aula Académico En El Área De Lengua Castellana, Implementando Herramientas Didácticas, Para Fortalecer La Lectura Y Escritura De Los Niños Del Grado Primero De La Sede Educativa La Serranía En El Municipio Doncello Departamento Del Caquetá. Mileny Montealegre Perdomo Presentado A: Lida Viviana Salazar Delegada Del Programa Computadores Para Educar Ministerio De Las Tecnologías De La Información Y Las Comunicaciones Computadores Para Educar Fundación Universitaria Católica del Norte 2012 1
  • 2. DATOS DE LA ENTIDAD  Departamento: CAQUETÁ  Municipio: DONCELLO  Ente que administra: SECRETARIA DE EDUCACIÓN. DEPARTAMENTAL.  Institución educativa: CENTRO EL QUEBRADON. SEDE LA SERRANIA. 2
  • 3. TEMA Implementación de herramientas didácticas en informática, para fortalecer la lectura y escritura de los niños del grado primero de la sede La Serranía, Centro Educativo El Quebradon, Municipio Doncello, Departamento del Caquetá 3
  • 4. INTRODUCCIÓN Los planes de aula educativos son una herramienta, que nos permite orientar el rumbo de la Institución o Centro Educativo a partir de su caracterización, hacia unos propósitos y resultados previamente acordados y liderados por el equipo de gestión institucional. En el que cumpliendo con la normatividad educativa, establecido por el Decreto 186 de 1994, las Instituciones Educativas han adoptado los PLANES DE MEJORAMIENTO Y DE AULAS formulados por la comunidad educativa, para lograr una mejor calidad en el servicio, los cuales son entregados en su totalidad a la Secretaría y avalados por la Dirección de Calidad. Con este trabajo se pretende hacer del área de español una asignatura más fácil de comprender donde los estudiantes del grado primero adquieran conocimientos alternos con la informática aplicada de una manera acorde con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua castellana y los diversos programas de informática como lo son: Microsoft Word, Paint y Microsoft Excel. La enseñanza del área de español en el aprendizaje de la lectura, escritura, análisis e interpretación ayuda a los niños a pensar de manera lógica sobre los hechos cotidianos y resolver problemas prácticos, sencillos. También contribuye a mejorar su calidad de vida, preparándolos para que en un futuro; donde los adelantos tecnológicos y científicos nos exigen cada día más preparación en el manejo del lenguaje lecto-escritor. Así mismo la informática como medio tecnológico e informativo contribuye a proporcionar un conocimiento por inducción donde se aclaran conceptos, términos, procesos, entre otros; desconocidos para los educandos. Estos dos sistemas manejados e integrados nos dan conocimientos universalizados, para mejorar el dialecto y su contexto. 4
  • 5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En la Sede La Serranía, en la actualidad se atienden 18 estudiantes desde el preescolar hasta quinto de primaria, desde la edad de 5 hasta los 12 años. El 97% pertenecen a la vereda La Serranía el 8% a otras veredas vecinas, los cuales asisten a la escuela para adquirir los conocimientos necesarios; los mas pequeños, cuando llegan por primera vez a la escuela se enfrentan a grandes dificultades ya que no comprenden ni manejan bien el sistema de educación; muchos de los padres no les inducen desde el hogar la práctica y necesidad de educarse; dicen que con enviarlos a la escuela basta y que el docente es el que sabe todo lo que debe enseñar. Es por eso que cuando los niños llegan a la escuela se muestran tímidos en la comunicación, se resisten a contestar cuando se les pregunta y se aíslan de los compañeros, no quisieran estar en el salón de clase. El aprendizaje de la escritura y lectura del castellano es lento. Con el transcurso del tiempo, captan la escritura de algunas palabras y su pronunciación mostrando dificultades en la ortografía, escritura de palabras, la lectura y comprensión de textos. A medida que avanzan en el proceso aprendizaje los estudiantes continúan con el problema, el cual repercute en los grados siguientes, en el aprendizaje de las demás áreas. El rendimiento académico es bajo, no cumplen con algunas tareas, no estudian con dedicación, gustan bastante de los juegos, la participación en clase no es la ideal. La escuela no cuenta con suficiente material, las cartillas que hay son desactualizadas. Se orienta el modelo pedagógico escuela nueva, el docente trata de hacer la clase dinámica, ya que es un poco difícil sin material y además se atiende todos los grados con un solo docente, el cual muchas veces acude a 5
  • 6. utilizar el tablero y planas en el cuaderno con algunas actividades, pero el tiempo no es suficiente y se vuelve monótono para el estudiante. Los padres de familia no colaboran ni se interesan en el proceso educativo, no hacen el más mínimo esfuerzo por enseñarle o exigirles a sus hijos la práctica de la lecto-escritura, esto hace que los problemas comunicativos se agudicen. Una de las constantes quejas que se presenta por parte del docente, es que los estudiantes tienen dificultades para aprender algunos conocimientos sobre el área de español, esto se deriva de los resultados de las evaluaciones internas que se desarrollan en dicha asignatura. La Sede La Serranía, no es ajena a esta situación, ya que repercute en muchas de las escuelas del campo y creemos que hasta en las grandes ciudades se ve la dificultad de aprendizaje y manejo del lenguaje castellano; es el campo el que se ve más implicado por la distancia, la falta de acceso a la zona, las comunicaciones y la tecnología moderna. Se viene realizando seguimiento a los estudiantes, más a los niños del grado 1°, y quienes desarrollan su actividad académica, más complicada, ya que vemos que es el grado demás preocupación, porque de allí depende el aprendizaje de leer, escribir y comprender textualmente para seguir con los siguientes grados de aprendizaje de manera comprensiva y con buen vocabulario en el manejo de la lectura y escritura. Se pretende entonces, contribuir al mejoramiento y conocimiento del área de español, viendo que es una de las más importantes, porque de allí depende la utilización de un lenguaje íntegro y bien manejado en todos los sistemas educativos y de vivencia común en nuestra sociedad. Hemos querido realizar este proyecto en caminado al diseño e implementación de herramientas didácticas en informática, para fortalecer la lectura y escritura de los niños del grado primero de la sede La Serranía. 6
  • 7. Es una propuesta que es acorde a la carrera docente como licenciada en educación Básica con en Énfasis en Informática. La cual podemos integrar la informática con el área de español, buscan facilitar didácticamente el aprendizaje lecto-escritor. La sede La Serranía en los últimos años, la alcaldía municipal y gobernación han contribuido en implementos tecnológicos y materiales eléctricos para mejoramiento en sistemas; contamos con 5 computadores de mesa con red eléctrica constante, una docente Licenciada en educación básica con énfasis en informática, la idea es interactuar las actividades del área de español del grado primero con la informática a través de diferentes ejercicios prácticos y atractivos, para que a partir de las actividades propuestas en él, se logre un mejor desempeño y se mejoren los resultados en las diferentes pruebas a las que se enfrentan los estudiantes y de ésta manera se contribuya al posicionamiento académico de la institución en el ámbito local y regional. Con este trabajo se pretende hacer del área de español una asignatura más fácil de comprender donde los estudiantes del grado primero adquieran conocimientos alternos con la informática aplicada de una manera acorde con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua castellana y los diversos programas de informática como lo son: Microsoft Word, Paint y Microsoft Excel. La enseñanza del área de español en el aprendizaje de la lectura, escritura, análisis e interpretación ayuda a los niños a pensar de manera lógica sobre los hechos cotidianos y resolver problemas prácticos, sencillos. También contribuye a mejorar su calidad de vida, preparándolos para que en un futuro; donde los adelantos tecnológicos y científicos nos exigen cada día más preparación en el manejo del lenguaje lecto-escritor. Así mismo la informática como medio tecnológico e informativo contribuye a proporcionar un conocimiento por inducción donde se aclaran conceptos, términos, procesos, entre otros; desconocidos para los educandos. Estos dos sistemas manejados e integrados nos dan conocimientos universalizados, para mejorar el dialecto y su contexto. 7
  • 8. De no llegar a mejorar el problema implicaría que no existiría cambio ni mejoramiento educativo y el problema cada día afectaría más, porque el mundo tecnológico evoluciona y nos exige cambio, de proponer nuevas ideas y calidad educativa. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA La comunidad “La Serranía” en compañía de la docente nos reunimos con el objetivo de tratar puntos de carácter importante, donde se plantean problemas de interés; económicos, educativos, salud, recreación e infraestructura entre los problemas mencionados tenemos. Falta mejorar las condiciones físicas de la escuela. Hace falta material didáctico. Más conocimiento de la informática. Hay poca integración entre la comunidad educativa. Constantemente faltan a clase. Se les dificulta la escritura y lectura (castellano). Los padres de familia son arraigados a las costumbres. Existe mucho paternalismo. Los estudiantes no cumplen con las tareas. Faltan constantemente a clase. Los niños se hincan en la vida laboral a temprana edad. Muy poco conocimiento tecnológico. Después de una discusión y un análisis profundo se decide en común acuerdo que el problema más relevante es la dificultad de los estudiantes en la escritura y lectura y el manejo de las tecnologías. 8
  • 9. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo utilizar las herramientas informáticas para elaborar una ayuda didáctica que permita fortalecer la comprensión lecto-escritora en los estudiantes del grado PRIMERO de la Sede Educativa La Serranía, del municipio Doncello-Caquetá? DIAGNÓSTICO De acuerdo a las clases observadas en el Área de Español en el grado primero y de los resultados de evaluación proporcionados por la docente del área se pudo detectar situaciones en la que los niños presentan dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura, haciéndose difícil su comprensión y manejo de lenguaje, evidenciando en la práctica pedagógica. Como resultado se Presenta deficiencia en el aprendizaje de algunas temáticas del Área; esto indica un problema de la falta de metodología más didáctica e interactiva y dinámica donde el educando maneje conocimientos más propicios e informáticos. En consecuencia se diseña y ejecuta este plan de mejoramiento educativo como solución inmediata a dicha dificultad pedagógica. 9
  • 10. OBEJTIVOS OBJETIVO GENERAL Implementar herramientas didácticas en informática, que permitan fortalecer la lectura y escritura en los estudiantes del grado primero de educación básica de la Sede Educativa La Serranía, del municipio Doncello, Caquetá. OBJETIVOS ESPECIFICOS Analizar el proceso lecto-escritor que se desarrolla en la escuela La Serranía. Definir la metodología que se utiliza en la escuela para la enseñanza de la lecto escritura. Orientar a los estudiantes en el uso de algunas herramientas informáticas. Diseñar herramientas didácticas en informática para desarrollar el proceso de lecto escritura con los estudiantes. 10
  • 11. JUSTIFICACIÓN La educación familiar, comunitaria y escolar es un elemento fundamental para que los niños puedan desarrollar su aprendizaje. El presente trabajo es de gran importancia para los educadores y educandos, donde se llevara a cabo un programa educativo e interactivo entre el área de español, enlazado con la informática, diseñando actividades didácticas en las cuales los estudiantes las desarrollaran de manera práctica y activa. Las actividades propuestas para buscar solución a la dificultad de aprendizaje en la lecto-escritura se refiere a fundamentos teóricos, prácticos, donde se abren espacios de diálogo que conllevan también a sensibilizar a la población para que participen y se den cuenta del problema que acoge a la comunidad. La investigación es factible ya que se cuenta con material didáctico, tecnología e informática, recurso humano comprometido a la solución del problema brindando información, colaborando en las actividades escolares, tareas del estudiante y la voluntad del docente para sacar adelante el trabajo del proyecto. 11
  • 12. MARCO LEGAL La constitución política de Colombia, en su artículo 67 especifica que: “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura”. En la ley 115 de 1.994 en el artículo 1, en objetivo de la ley dice que: “La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana de su dignidad, de sus derechos y deberes”. En el artículo 9 nos habla del “Derecho a la educación, el desarrollo del derecho a la educación se regirá por la ley especial de carácter estatutario”. El artículo 12 trata de la atención del servicio. “El servicio público educativo se entenderá por niveles y grados educativos secuenciados de igual manera mediante la educación no formal y a través de acciones educativas informales, teniendo en cuenta los principios de integridad y complementación”. Ley escolar: “De acuerdo a la conformidad de las leyes y normas con que se rige la Escuela Rural Mixta La Serranía, en el nivel educativo (derechos y deberes), estipulado en un manual de convivencia”. MARCO TEÓRICO Concepto de cultura y culturización. Cultura: Conjunto de vidas y costumbres, conocimiento y grado de desarrollo artístico, científico, industrial en una época o grupo social. Henry Pratt Fairchil. 12
  • 13. publico que “ la cultura es un nombre común para designar todos los tipos de conducta, socialmente adquiridos y que se transmiten con igual carácter por medio de símbolos, por ello es un igual nombre adecuado todas las realizaciones características de los grupos humanos, en él se comprende no solo particularidades tales como el lenguaje, la construcción de instrumentos, la industria el arte, paciencia, el derecho, el gobierno, la moral y la religión, sino también los instrumentos materiales o artefactos en los que se materializan las relaciones culturales y mediante las cuales surten efecto práctico. Los aspectos intelectuales de la cultura, como los edificios, instrumentos, maquinas, artificios para la comunicación y objetos de arte, etcétera. Comprende todo lo que es aprendido mediante la comunicación entre hombres. Abarca toda clase de lenguaje, las tradiciones, las costumbres y las instituciones. Como jamás se ha tenido noticias de un grupo humano que no tuviera lenguaje, tradiciones, costumbres e instituciones, la cultura es la característica distintiva y universal de las sociedades humanas. Álvaro Miguel Moran Zúñiga. Considera “que lo esencial de la cultura está en el modo de ser del hombre”, el cual, cuando se refieren a los habitantes de un país, da origen a la expresión “genio del pueblo” para iniciar la cultura propia de un conglomerado. La cultura es toda manifestación que el hombre ejerce en una determinada sociedad, identificado su quehacer y protagonizando su sistema de vida. A culturización. Proceso de adaptación de una persona a las normas de conducta explicitas del grupo a que pertenece. También se refiere al proceso de recepción de una cultura extraña por parte de un pueblo de civilización supuestamente más desarrollada. Ocurre cuando una sociedad adopta uno o más rasgos de otra sociedad. El término se emplea generalmente en contextos antropológicos y contempla el cambio desde el punto de vista de la sociedad que adopta los rasgos culturales. 13
  • 14. Sabiduría. Por lo general se entiende por sabiduría la posesión del supremo conocimiento perfecto. Para Aristóteles por ejemplo, la sabiduría consistía en el conocimiento de los primeros principios y las causas de la realidad. Conocimiento que por lo demás, era desinteresado, no estaba dirigido a la consecución de ningún fin práctico. El cúmulo de conocimiento que toda persona posee sobre los temas que domina. Comunicación y lectoescritura. La experiencia nos enseña que la capacidad de los seres humanos de comunicarse, entre sí, mediante el lenguaje es lo que les ha permitido alcanzar el nivel de conocimientos, y desarrollo de las ciencias y tecnologías presentes1. La alfabetización es por ende, un instrumento de indudable valor educativo. Sabemos que casi la totalidad del currículo escolar está fundamentado en las destrezas del lenguaje, y que la palabra escrita es la herramienta por excelencia para la enseñanza aprendizaje. Las Artes del Lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir, son los elementos constitutivos principales de la comunicación humana. La enseñanza de las Artes del Lenguaje comienza en el hogar. Allí se aprende a escuchar y a hablar, y con ello estrategias de lectoescritura. Existe una relación conceptual directa entre hablar y escribir, y entre escuchar y leer. Luego de haber adquirido las destrezas básicas de alfabetización, el estudiante escribe y lee utilizando grafemas (signo visual) y fonemas (signo auditivo). 1 MARRERO, Díaz Andrés. Comunicación y lectoescritura 14
  • 15. Relación entre las funciones de hablar-escribir y escuchar-leer. Las teorías contemporáneas de comunicación, atribuyen la función: hablar-escribir al emisor del mensaje y la función escuchar-leer al receptor del mensaje. En realidad, el sujeto es, simultáneamente, emisor y receptor del mensaje. Cuando habla escucha (mentalmente) lo que dice y cuando escribe lee (mentalmente) lo que escribe. Hablar y escuchar, es decir, escribir y leer fonemas, es el uso natural y propio del Lenguaje. La oralidad es el fundamento de toda lengua. La escritura textual manuscrita o la fijada y compuesta mediante algún sistema mecánico o electrónico es una transformación tecnológica de la oralidad. Este tipo de escritura requiere de Herramientas para su ejecución. La escritura textual es un producto artificial de la lengua. Esta representación de la Oralidad tiende a verse en su manifestación mecánica, de ahí que muchos educadores le den más importancia al manejo de las herramientas: lápices, bolígrafos, teclados, etc. que al proceso mental causal de toda comunicación... El acto de leer incluye el acto de escribir. Quien lee internaliza el orden sintáctico y las estructuras tipográficas y visuales del texto para fijarlas en la memoria , es decir, escribe mentalmente. Si bien existe una correspondencia entre los grafemas (letras) y fonemas (sonidos de la voz) que utilizamos para obtener una imagen acústica al leer o escuchar. Leer va más allá de traducir oral o mentalmente las letras a sonidos para formar palabras, es necesario que las mismas sirvan para construir significados. La lecto escritura. El aprendizaje de la lectoescritura es un proceso evolutivo que se desarrolla gradualmente. El proceso tiene etapas claramente definidas que 15
  • 16. empiezan con los niños cuando juegan a escribir y culminan en la escritura del adulto. La lectoescritura. La enseñanza de la lectura y escritura ha ocupado un lugar importante en las prácticas pedagógicas de todos los profesores, porque a pesar de la utilización de diversos métodos y propuestas de enseñanza, sigue existiendo la problemática en algunas escuelas de un gran número de niños que no aprenden a leer y escribir. En este sentido, todo maestro interesado en mejorar el aprendizaje de los niños y transformar sus prácticas pedagógicas, reflexionará sobre su quehacer docente, sobre sus problemas de enseñanza, para investigar cómo resolver esos problemas y qué tipo de estrategias utilizar con fines creativos y productivos, para mejorar su intervención pedagógica, principalmente los aprendizajes de los niños en la lengua escrita, incursionando en investigaciones con enfoques psicopedagógicos y psicolingüísticos en la perspectiva del sujeto que aprende y construye por sí mismo los conocimientos y así pueda el maestro comprender las conceptualizaciones o representaciones que los niños hacen acerca del sistema de escritura La alfabetización es por ende, un instrumento de indudable valor educativo. Sabemos que casi la totalidad del currículo escolar está fundamentado en las destrezas del lenguaje, y que la palabra escrita es la herramienta por excelencia para la enseñanza aprendizaje. Las Artes del Lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir, son los elementos constitutivos principales de la comunicación humana. La enseñanza de las Artes del Lenguaje comienza en el hogar. Allí se aprende a escuchar y a hablar, y con ello estrategias de Lectoescritura2. De igual manera que en aritmética y lectura los niños que ingresan al primer grado no están igualmente preparados para aprender a escribir. Se advierte que un niño 2 MAYORGA BARRA, Virginia. Motivar a leer en Educación Inicial Editado por el Instituto del libro y la lectura 16
  • 17. está listo para aprender a escribir cuando, producto de su interacción con otros niños, se da cuenta que sus dibujos o garabatos pueden ser interpretados o leídos. La escritura supone el ejercicio y desarrollo de las habilidades psicomotrices y éstas tampoco progresan homogéneamente en un grupo de niños. Es por esta razón que la estimulación debe ser lo suficiente flexible para adecuarse a los distintos ritmos de desarrollo. Para Yetta Goodman (1996.50) “el aprendizaje de la escritura va de “la inversión a la convención”, en la medida que los niños tengan la oportunidad de “escribir” cotidianamente en el aula y se acerquen progresivamente a los rasgos convencionales de la escritura en su lengua materna.” Antes de adaptar los signos, la escritura de los niños es altamente simbólica y por ello significativa. Los niños deben vivir la experiencia de la producción de textos como la experimentan los escritores afinando y corrigiendo en función de la situación comunicativa y los destinatarios del texto. El leer y el escribir son habilidades lingüísticas que se desarrollan paralelamente y cierran el circuito de la alfabetización. Leer es un proceso interactivo, que compromete, involucra fundamentalmente al lector y al texto cuyo resultado será la reconstrucción de significados y sentidos expresados por medio de la lengua escrita. La Lectura y escritura son objetos culturales, que se aprehenden en situaciones comunicativas reales, en contextos sociales altamente gratificantes. La familia y la 17
  • 18. escuela son los ambientes cotidianos que proporcionan los insumos para la elaboración y adquisición de estos aprendizajes, de parte de los niños 3. Los contextos sociales brindan, entre otras, experiencias lectoras y escribanas, le otorgan a la lectura y escritura un uso social, funcional y proporcionan modelos lectores que disfrutan con esa actividad. Habilidades y destrezas para la lecto-escritura: La preparación del niño a la lecto escritura requiere de una adecuada estructuración de habilidades y destrezas relacionadas con: El desarrollo del Lenguaje El desarrollo socio-emocional El desarrollo de la censo percepción La estructura del esquema corporal Nociones espacio-temporales. Coordinación Motriz. La lectura. El acto de leer, exclusivamente humano ha integrado a psicólogos y lingüistas desde el principio de éste siglo. Leer en sentido amplio es extraer y otorgar “significado” a una determinada realidad. Es también una actividad compleja, pues supone la asimilación de varios sistemas de símbolos: el de la grafía el de la palabra y el de los contenidos. Leer es una culminación de una serie de aprendizajes en el nivel perceptivo, emocional, intelectual y social. 3 JOLIBERT, Josette. Estrategias para formar niños lectores1996. 18
  • 19. El concepto de lectura en el término pedagógico se defines como un proceso que consiste en percibir las formas gráficas de las palabras escritas, comprender el significado de las mismas, comprender lo que se lee. Es una forma de comunicar significados y de construir activamente el significado de los textos. Considero pertinente incluir en el presente trabajo, algunas definiciones que refuerzan la idea que asumo sobre la lectura y que refuerzan al sostener que la actividad lectora sólo existe cuando se capta el significado del texto, es decir cuando se produce una asimilación inteligente de su contenido, independiente de la metodología utilizada MONTESORI (1988 – pág. 259) nos dice: “Para mí leer es interpretar una idea a través de los signos. Mientras las palabras escritas no transmitan ideas al niño, no se puede decir que el niño no sabe leer.” “Leer no es solamente saber dar el sonido correcto a unos grafismos, ni hacer una correspondencia entre sonido y grafía; leer es, sobre todo, adquirir un conocimiento, es entender, comprender interpretar el significado de un escrito”.4 Redondeando las ideas expuestas, coincidimos que la lectura es una actividad comprensiva y reflexiva sobre el escrito más que la traducción a formas articuladas de ciertos signos gráficos representativos de palabras y frase. Tipos de lectura Lectura comprensiva. Lee el texto entero, para mantener una visión general. Marca levemente donde no entiendas y resuelve tus dudas preguntando con un diccionario o una enciclopedia. Lectura reflexiva. Ahora lee por párrafos y busca sus ideas principales o por claves. Las ideas secundarias subráyalas en un color menos llamativo, más 4 La pedagoga VILARRUBIES.1986 pág. 204 19
  • 20. apagado. Estas son ideas imprescindibles para lograr comprender bien la idea principal. Un truco para lo de las ideas principales, que no siempre funciona pero que puede funcionar. Una idea principal no tiene que ser algo muy cargado de datos, es una idea: una frase que puede durarte en la memoria, que puedes contar y relacionar. Lectura analítica. Esto solo lo puedes hacer si has entendido muy bien todo. Se trata de anotar en el margen del texto y tras algún retoque te pueden servir como esquema de texto o lección. (Apuntes sobre la lecto escritura5 – Psicología del Acto Lector. En el momento lector se provocan tres funciones complementarias pero diferentes: todas ellas son analizadas por la didáctica. Ya que en cualquiera de ellas puede permanecer un fracaso lector o como mínimo una falta de rendimiento eficaz. Momento Físico: Transmisión de las imágenes hasta la retina y de aquí al nervio óptico. Momento Fisiológico: Transmisión de la retina hasta los centros cerebrales. Momento Psicológico: Transformación de los signos en significados lo cual equivale a un proceso mental, es decir da significado a los signos. Factores que influyen en el aprendizaje de la lectura y escritura. Señalaremos a continuación los factores que influyen en el niño en su preparación para llegar a la lectura y a la escritura. Estos factores se clasifican en: 5 Andrés Díaz Marrero, página Web). 20
  • 21. Factores orgánicos o fisiológicos: Los que se refieren a la edad cronológica, al sexo y a las facultades sensoriales. Factores intelectuales: Son quizás lo más relacionados con la estimulación a la lecto-escritura. Entre ellos se considera: la inteligencia general, y las habilidades mentales específicas o desarrollo conceptual y las aptitudes de razonamiento. Factores psicológicos o afectivos: Dentro de los que consideramos el afecto familiar, la madurez emocional, la motivación y la personalidad del niño. Factores sociales: En donde podemos señalar: el ambiente y la cultura Bases teóricas de lecto escritura La educación no se limita a una institución o aula de clases, no hay límites espaciales ni temporales, el hombre aprende en cualquier lugar y tiempo. Lo importante es que el niño aprenda a aprender, es decir, que aprenda a manejar métodos y técnicas y a desarrollar hábitos y actitudes que orienten su propio aprendizaje dentro y fuera del ambiente escolar, y en forma productiva. Leer y escribir propone el aprendizaje de la lengua oral y escrita desde un enfoque por proyectos en donde los niños y las niñas construyen, inventan y crean el lenguaje a partir de las cuatro habilidades básicas, hablar, leer, escuchar y escribir. Así mismo se propició el disfrute de la lectura y la escritura que facilitan que los niños y niñas comuniquen sus sentimientos, deseos, ideas, sueños en el medio donde viven y aprendan constantemente. Leer y escribir desarrollan procesos de pensamiento caracterizados porque: 21
  • 22. Facilita al niño o niña la conquista del lenguaje escrito desde la perspectiva de su propio proceso. Ofrece un espacio destinado a plasmar lo que se piensa o desea en dibujos, garabatos, grafismos, códigos, propios o alfabéticos. Estimula la construcción de conocimiento de manera lúdica. Permite que el niño o la niña se comunique, busque información y se relacione con el medio que lo rodea, comunica experiencias, ideas e historias por medio del lenguaje gráfico que tiene significado6. Es cierto que la escritura es un sistema convencional de notación del lenguaje y la diferencia del dibujo abierto a todo tipo de invención posible, no se trata de que inventen; si cada uno inventara letras no podríamos comunicarnos por escrito la idea es que avances, en su conocimiento pregunten, identifique y no teman equivocarse Nuestra vida cotidiana está impregnada de la escritura y no sería nada difícil compartir estos múltiples usos con sus educandos. Estimulación para la lectura escrita: En nuestra realidad es frecuente observar niños menores de 6 años que manifiestan problemas de: lenguaje, de lecto- escritura, bajo vocabulario, falta de comprensión, etc. Por lo general el producto de la falta de estímulos lingüísticos del entorno del niño. Es necesario que los padres de familia y maestros tomen conciencia de la importancia de la estimulación a la lecto escritura. Sabemos que la estimulación temprana es un conjunto de medios, técnicas y actividades que con base 6 Tomado de la revista alegría de enseñar, página 30 22
  • 23. científica, en forma sistemática y secuencial se emplean en niños desde antes del nacimiento hasta los 6 años para: Desarrollar al máximo sus capacidades. Corregir y/o compensar los efectos de su daño presente o probable desaparición. Evitar estados secundarios no deseados. Ayudar a los padres, en el manejo, eficacia y autonomía en el cuidado y educación de su hijo. El Desarrollo del Lenguaje: Como es obvio la estimulación a la lecto-escritura el desarrollo del lenguaje es fundamental. Revisemos ahora las funciones del lenguaje: Función emotiva Función comunicativa Función lúdica y Soporte del pensamiento Tipos de aprendizaje Aprendizajes de señales: Es el aprendizaje que se obtiene por medio del clásico reflejo condicionado, en el que, un estímulo neutro provoca una reacción no específica con relación al mismo, como en el caso de la salivación de un perro al oír el sonido de una campana o aprender que el humo es señal de fuego. Aprendizaje de estímulo – respuesta: Es el aprendizaje por asociación de un estímulo a una respuesta que, en el ser humano puede llamarse respuesta voluntaria. Es el aprendizaje prefijado, en el que el sujeto es recompensado cuando responde a lo que se le solicita. Ejemplo: responder a que, cuando la campana suena en el colegio , el alumno debe correr hacia el salón de clase,. 23
  • 24. Aprendizaje por encadenamiento: Es el aprendizaje que se obtiene con base en una secuencia de dos o más esquemas, por ejemplo: aprender a leer un mapa o aprender a seguir un procedimiento matemático. Aprendizaje por asociación verbal: Es el aprendizaje de encadenamiento verbal, como por ejemplo: aprender una poesía o el nombre de objetos, aprender otro idioma. Aprendizaje por discriminación múltiple: Consiste en la capacitación del individuo para dar respuestas diferentes en relación con distintos elementos, por ejemplo: aprender a seguir un camino, aprender a conducir un automóvil. Aprendizaje de conceptos: Es aquel que capacita al individuo para responder a un conjunto de elementos. Este es un aprendizaje por abstracción como: aprender en qué consiste la bondad o la justicia. Aprendizaje de principios: Consiste en aprender una cadena de dos o más conceptos. Este es un aprendizaje por inducción o por deducción, como por ejemplo: deducir consecuencias o aplicar apropiadamente una fórmula matemática. Aprendizaje de solución de problemas: Es un aprendizaje que requiere establecer conexiones, como relacionar principios con procedimientos, con elementos y con posibles consecuencias. Los aprendizajes de principios y de solución de problemas representan el aprendizaje típicamente humano y son, por eso mismo, los más elevados de la clasificación, sin embargo los mismos serían inaccesibles sin la consecución de las otras modalidades de aprendizaje. 24
  • 25. Tareas de la escuela en el proceso de aprendizaje. La escuela tiene, entre otras, las siguientes tareas que cumplir en relación con el aprendizaje. Facilitar el aprendizaje de todos los alumnos, teniendo en cuenta las diferencias individuales. Estructurar las metas de aprendizaje, a través de las asignaturas, métodos, procesos y habilidades que han de ser aprendidas en una escuela. Motivar a los alu8mnos, hacer que estos se interesen por los temas de aprendizaje. Procurar que los conocimientos adquiridos por el alumno sean transferibles a la vida. Conceptualización de problemas de aprendizaje. Se quiere significar las dificultades que presentan los alumnos para el desarrollo de las actividades académicas. Generalmente esta expresión se utiliza para referirse al deficiente rendimiento académico, reflejado en las notas obtenidas regularmente por los alumnos, constituyen una voz de alerta para el profesor sobre posibles problemas de aprendizaje: detrás de este hecho existen muchas situaciones por explorar. En la mayoría de los casos los alumnos con los problemas de aprendizaje manifiestan una discrepancia entre su nivel intelectual y su nivel de rendimiento y dificultades en el proceso de aprendizaje, originados por condiciones culturales o por factores psicológicos. Según Stickman, Taylor y Gessell, para poder realizar el aprendizaje, pues el aprendizaje demasiado tarde o demasiado temprano afecta negativamente perturbando el comportamiento, perdiendo la motivación por el estudio. Entonces es importante que el docente haga una planificación sistemática de lo que va a 25
  • 26. enseñar, teniendo en cuenta la maduración de los alumnos y el desarrollo de sus capacidades, así podrá obtener logros positivos respecto a la calidad del aprendizaje. Destacados investigadores contemporáneos de la psicología del aprendizaje, sostienen que este es más afectivo, si las actividades académicas de los estudiantes van seguidos de un refuerzo dado por las personas, por consiguiente se puede afirmar, que los estudiantes aprenden más si el docente proporciona estímulos a las actividades que continuamente tiene que desarrollar. Teoría tomada del concepto de Thordike, Hull y Skinner. Kurt Lewin: nos afirma que el fracaso académico puede ser ocasionado por comportamientos conflictivos en el alumno, quien afronta con frecuencia situaciones cuyas exigencias debe comparar con sus capacidades, a través del análisis de las demandas externas y disposiciones internas, esta situación provoca angustia y ansiedad, bloquea la concentración y la atención en las actividades intelectuales e impiden un rendimiento aceptable. Podemos afirmar que en la actualidad continuamos teniendo gran ignorancia con respecto a los resultados de fin de curso o del final de la escolarización, si no a los resultados del desarrollo intelectual del individuo. Piaget insiste en este tema cuando dice: “¿Qué es lo que la escuela logra realmente enseñar? ¿Qué es lo que realmente queda de la educación? ¿Cuáles escuelas producen mejores resultados, aquellos en los que la presión de los exámenes falsean el trabajo de los niños y maestros, o aquellos en las que sin exámenes, el maestro juzga el valor del trabajo del niño a lo largo de todo el curso?”. Tal como Piaget lo plantea: “La cultura que cuenta en un individuo particular, es siempre la formación propiamente escolar, una vez olvidado el detalle de los conocimientos adquiridos a nivel de examen final, o ¿Es la que la 26
  • 27. escuela a conseguido desarrollar en virtud de incitaciones, o intereses independientes de lo que parecía esencial en la formación llamada básica?”. A esta ignorancia trascendental debe unirse un no menos trascendental problema, siempre según Piaget: el de la lamentable inmadurez de la pedagogía experimental, lo cierto es que la pedagogía como ciencia a avanzado muy poco. En esta situación el educador tiene que opinar y decidir sobre temas capitales basándose no en un saber científico, sino como lo señala Piaget, en consideraciones de buen sentido o de simple oportunidad, como los estudios más recomendables según los intereses del momento. Bandura propone una teoría según el cual “El modelo primordial de aprendizaje en los organismos superiores, es la limitación o modelación de otros organismos que pertenecen al mismo ambiente, todos nosotros y especialmente los niños, adquieren grandes unidades de comportamiento observando e imitando todos”. El maestro en sus prácticas pedagógicas es propiciador de situaciones de aprendizaje, para que el niño exprese espontáneamente o escriba tal como él cree, palabras y oraciones interpretadas lingüísticamente a su manera y construidas a través de un proceso evolutivo de diferentes niveles conceptuales (inicial, silábico y alfabético). Estos procedimientos de las prácticas pedagógicas son sólo sugerencias para que el maestro con inventiva y creatividad lleve al niño a adquirir la lectura y escritura en forma eficaz, sin embargo, no hay todavía una técnica exacta que defina cómo enseñar a leer y escribir, por observarse en estas prácticas pedagógicas ciertas dificultades en relación con los alumnos y conocimientos escolares, como es la falta de motivación en algunos maestros para despertar el interés en los niños para hablar, escuchar, leer y escribir. 7 7 SANCHEZ, FLORES, Luz Martha y Los procesos de lectura y escritura” Editorial 1995. EUNA, Costa Rica 27
  • 28. El aprendizaje que adquiere el niño debe ser un aprendizaje significativo (Ausubel) porque los niños establecen relaciones significativas entre lo que saben (sus propios conocimientos de lectura y escritura) y la nueva información de los objetivos y característica de la tarea que deben realizar, o ayudas que proporciona el maestro para que el niño construya nuevos aprendizajes (Vigotsky), promoviendo que los alumnos tomen decisiones sobre qué van a aprender, cómo aprenderlo y para qué, desde una perspectiva constructivista. En esta etapa, importa valorar el conocimiento social que el niño tiene como conocimientos Previos en la representación de la lectura y escritura, pues hay que considerar que el niño no es indiferente a la lectura y escritura de su medio social y cultural, porque de ellas construye un conocimiento mucho antes de que llegue a la escuela o que un maestro llegue a enseñarlas formalmente .A este respecto, Luria y Vigotsky reconocen que hay una prehistoria de la lengua escrita. Señalan que “La escritura es una técnica auxiliar utilizada con propósitos psicológicos, un uso funcional de líneas, puntos y otros signos para recordar y transmitir ideas y conceptos, y lo que debe buscarse en el desarrollo de la escritura es cuándo emerge la relación funcional del niño con esas líneas y puntos.” (Luria, 1929: 148).Lo antes expuesto, quiere decir, que las prácticas pedagógicas no pretenden la lectura y escritura como una enseñanza, sino como algo vivido y adquirido en la práctica y en el ambiente alfabetizador que rodea al niño. Propician en los niños las representaciones espontáneas de textos o palabras que “sabe escribir” por sí solo; hacer anticipaciones y predicciones con base a los títulos de una lección o todo tipo de textos de interés para él (descriptivos, narrativos); inventar otro final de un cuento e historia; hacer inferencias o deducciones sobre otras posturas de algo comprendido en un texto y otras más que lleven al niño a construir el conocimiento de la representación convencional de la lectura y escritura, como en el ejemplo siguiente:. 28
  • 29. Clasificación general de los métodos de lectura. Podemos apreciar dos tipos de métodos: Métodos Sintéticos y los Métodos Analíticos. Métodos sintéticos. Se consideran dentro de ésta clasificación a los métodos que parten de los elementos más simples para llegar a las unidades lingüísticas con sentido. Los más conocidos: Método Alfabético; Método Fónico; Método Silábico. Dentro de los métodos sintéticos, también se consideran, por tener base en algunos de ellos, el Método de María Montessori, el método Winneka, el Método Mackinder, Método Morfológico algebraico entre otros, éste último fue creado por Galeb Gateño en 1959 para la enseñanza de la lectura en adultos, dio muy buenos resultados extendiéndose su uso para alfabetizar a niños. Métodos analíticos. Parten de unidades lingüísticas con sentido para llegar a las unidades más simples. Estos métodos buscan desde el principio la comprensión de lo que se lee, y no sólo se limitan a enseñar mecanismos de la lectura. Los más conocidos son: El método Léxico o de las palabras generadoras; El método Lexi dinámico; El método Global o Ideo Visual de Ovidio Decroly; El método de palabras Normales; El método Natural. No incluiremos los procedimientos de los Métodos Sintéticos por haber pasado a la historia ya que no tienen en cuenta la psicología del niño, engendrando en él 29
  • 30. una actitud negativa hacia la lectura, ya que por partir de unidades sin sentido no favorece la comprensión, por éstas razones desarrollaremos el Método Analítico, tomando como prioridad el método global por tener como sustento la psicología del niño y la comprensión de lo que se lee por iniciarse de unidades con sentido, es decir palabras u oraciones que tienen sentido para el niño por resultarles familiares. Método global o ideo visual de Ovidio Decroly. Aparece en el siglo XVIII, como una conquista de la didáctica moderna, dada a conocer por el doctor Ovidio Decroly, como una respuesta a las metodologías sintéticas y a las erróneas interpretaciones del principio Pestalozziano. En éste método se basa en el principio de la globalización, establecimiento como base de su sistema la frase y la oración, no la letra ni la sílaba. Tiene siempre en cuenta la relación con la vida misma del niño, partiendo de los centros de interés que forman parte de su programa de ideas asociadas y que lo caracterizan. Reafirmamos que es un método de enseñanza analítico, que recomienda la iniciación de la Escritura y la Lectura partiendo de la frase completa e ilustrada, sin descomponerla en su elemento simple, sino como un todo indivisible mientras no se tenga un dominio completo de ella. Para el Dr. Ovidio Decroly, el fenómeno de la globalización se encuentra en todos los dominios de la actividad mental: percepción, recuerdo, pensamiento, expresión, acción, etc. Constituyendo un puente entre la actividad instintiva y la actividad inteligente superior, unidos por los estímulos que los determinan y la posibilidad de adaptación que permite condiciones nuevas que intervienen para la adquisición del lenguaje. En la iniciación de la Escritura y la Lectura el Dr. Decroly descubre los antecedentes de su método, de las ciencias educacionales, en las obras de : Rodovilliers Jaconot, Itard y Bouneville; sostiene que un método para tener éxito, no debe apresurar a los niños a leer sin haber dominado sus medios 30
  • 31. de expresión oral y poseer un vocabulario nutrido para entender e interpretar un pensamiento ajeno, contenido en los textos; considerando, como condición previa la obtención de frases tipo del propio medio infantil o de los centros de interés que se estudia en la escuela. La gran fuerza del método radica en que debe responder a las características psicológicas del niño, sustituyendo el dominio de la audición, empleados en métodos ya citados anteriormente, por la visión, considerando que las referencias percibidas por vías auditivas son más tardías que las de la vista para la aprehensión de los conocimientos expuestos. El mismo autor afirma que la función visual se educa con más facilidad que la función auditiva, porque ésta función se utiliza para conservar los recuerdos y ayudar a la actividad mental a conservar lo que ha observado con la vista. Este pensamiento pedagógico Decroliano, ha sido denominado de diferentes maneras, tales como: Método Natural, Método Idio-Visual, Método Visual – Ideográfico y Método Afectivo. 31
  • 32. METODOLOGIA En el presente trabajo se utiliza la investigación cualitativa de tipo etnográfico y la investigación acción participativa (IAP). La etnografía permite un amplio conocimiento de la comunidad, su procedencia, formas de vida, costumbres, tradiciones y reconocimiento de la cultura. La IAP, involucra a toda la comunidad educativa en todo el proceso investigativo desde la identificación del problema hasta el plan de acción y la ejecución de posibles soluciones. INSTRUMENTOS Entrevista. La entrevista es un diálogo entre dos o más personas donde el entrevistador pregunta y el entrevistado responde, en el desarrollo de este trabajo se utiliza la entrevista estructurada y la no estructurada, se hace con el fin de permitirle a la persona que sea más espontánea en sus respuestas. En la entrevista estructurada se presenta una serie de preguntas las cuales se dirigen a la persona entrevistada y se da la libertad a la persona de responder de acuerdo a lo que sabe o a lo que piensa. La entrevista no estructurada dio buenos resultados puesto que se manejó en forma de diálogo y así las personas no se sientes presionadas. Observación. Por medio de la observación se logra conocer dos dificultades en lecto escritura que se presenta en la escuela La Serranía. Se logra tener una visión más amplia del comportamiento de los niños frente al problema del manejo de la lengua castellana. La observación es participativa y directa. Para la 32
  • 33. recolección de la información se lleva el diario de campo, instrumento donde se consigna día a día lo observado. Grupo focal. Las reuniones con los padres de familia y habitantes de la comunidad permiten adquirir conocimientos que ellos poseen, ideas que nos pueden ayudar a investigar y solucionar el problema y que muy pocas veces los transmiten a otras personas, cuando se da la discusión ellos aportan con sus saberes y se llegan a unos acuerdos que satisfagan a todos los participantes y comunidad en general. Con los niños también se investiga a través de los grupos focales que nos servía de información para la investigación. Historia de vida. A través de la historia de vida se conoció más a fondo la historia y costumbres de la comunidad. Las personas mayores hicieron un gran aporte en la investigación ya que son ellos quienes han vivido las transformaciones y necesidades de esta comunidad. Prescripciones. Con el in de mantener un orden y mayor organización la escuela se ayuda con personas que cumplen funciones específicas, de igual manera se llevan algunos libros reglamentarios que contienen datos importantes de la institución así: Comité de padres de familia. Las funciones generales del comité de Padres de Familia dentro del plantel educativo son las siguientes: Velar por la limpieza del plantel. Organizar actividades que lleven al mejoramiento de la escuela. Manejar las determinaciones apropiadas del restaurante escolar. Programar reuniones con los padres de familia. Realizar trabajos comunitarios que lleven a recolectar fondos para el mantenimiento de la escuela. Apoyar las actividades que programe la escuela. 33
  • 34. Comité estudiantil. Las funciones del comité son las siguientes: Mediar en los conflictos que se presenten entre docente y estudiantes. Velar por una convivencia sana dentro del plantel. Organizar actividades de limpieza de la escuela. Programar reuniones con los estudiantes, para la realización de actividades que genere recursos para sus propios beneficios. Actas de reunión. Dentro del plantel se lleva a cabo un libro de actas, donde están anotadas las reuniones que realiza el docente con los padres de familia y comunidad. También el comité de padres de familia y estudiantes llevan a cabo este cuando organizan sus reuniones. Se hace con el fin de plasmar los asuntos y acuerdos más importantes que se tratan en una reunión. Manual de convivencia. Son leyes y normas que se encuentran estipulados dentro del plantel, que sirven de convivencia para los estudiantes, docentes y comunidad, para unas mejor organización y cumplimiento de los deberes y de los derechos. Preparador de clase. Es un diario que se realiza con anticipación donde se prepara los temas, contenidos actividades y los logros que se deben alcanzar, esto se hace de una forma dinámica con instrumentos donde se desarrollen las clases. Proyecto educativo institucional PEI. La educación en Colombia se encuentra frente a un cambio permanente en el que se debe hacer partícipe de todos los entes de la sociedad, buscando un cambio que beneficie por igual a los mismos. 34
  • 35. En este proyecto educativo institucional se busca ajustar la educación las necesidades del progreso, desarrollo y bienestar de la comunidad con su entorno local y regional, en los aspectos culturales, lingüísticos, económicos y productivos. En la formación por el respeto a la vida, los principios democráticos de convivencia, como el pluralismo, la justicia, la solidaridad y equidad, así como el ejercicio de la tolerancia y la libertad con el acceso al conocimiento, a la ciencia y a la tecnología, producto de la formación en la disciplina de la investigación, creación de las capacidades críticas y reflexivas, conservación del medio ambiente. En El documento PEI van especificados la relación entre personas y sociedad, su historia, las características de la zona y la región, sus necesidades, utilización del tiempo del docente, el espacio, los materiales educativos, la infraestructura; para lograr la formación integral de la educación en la comunidad. Objetivos del PEI Identificar los problemas principales de la región, haciendo que la comunidad educativa se apropie de ellos y busque soluciones conjuntas. Fomentar en la comunidad la formación de nuevos individuos responsables, libres y autónomos de su entorno que contribuya al desarrollo de una sociedad. Planear, organizar y ejecutar proyectos que satisfagan las necesidades detectadas en común acuerdo con la comunidad educativa. Rescatar los valores como la formación integral, física, moral, afectiva, espiritual, responsabilidad y respeto entre ellos. 35
  • 36. Observador del estudiante. En donde se plasma a diario el desarrollo socio afectivo lo cognoscitivo, y psicomotriz, comportamiento, dificultades y observaciones que se obtienen del estudiante para formar una historia durante el transcurso del año lectivo, con el fin de mejorar y formar una integridad de valores en el educando. Conflictos. En lo concierne al rendimiento académico viene precisamente porque la responsabilidad educativa recae únicamente sobre el docente y los niños en las horas libres de la tarde la ocupan en la diversión o recreación de acuerdo a sus intereses, sus costumbres y su edad. Los padres de familia no se preocupan ni se mantienen atentos en actividades de tareas; algunos de ellos dicen “no entendemos” debido a su bajo nivel educativo, otros que no les quedan tiempo por motivo de trabajo. Otras veces sucede que los niños son quienes deciden el futuro de ellos, y es cuando cursan los primeros años y luego se retiran, dedicándose a actividades del campo. Los padres de familia creen que la educación está exclusivamente a cargo del maestro, descargan toda la responsabilidad de la educación y cuidado de los niños en el profesor, falta consideración y reconocimiento de la labor docente. FACTIBILIDAD La investigación es factible ya que se cuenta con material didáctico, tecnología e informática, recurso humano comprometido a la solución del problema brindando información, colaborando en las actividades escolares, tareas del estudiante y la voluntad del docente para sacar adelante el trabajo del proyecto. 36
  • 37. PLAN DE ACCION TITULO IMPLEMENTACION DE HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS EN INFORMÁTICA, PARA FORTALECER LA LECTURA Y ESCRITURA DE LOS NIÑOS DEL GRADO PRIMERO LOCALIZACION Y ACCION Somos conscientes que es necesario trazar un plan a largo plazo que tiene un alto grado de complejidad, pero con una disposición incondicional de toda la comunidad educativa. Nuestro propósito obtendrá un enorme cambio de actitud positiva frente al aprendizaje del niño en la escuela. PROPUESTA Realizar diferentes tipos de talleres utilizando las herramientas informáticas como Word, Power Point y Paint, a partir de las cuales los estudiantes desarrollen las habilidades de lecto escritura de una manera agradable y que le despierte el interés por aprender a leer comprensivamente y a escribir de manera coherente (Ver actividades desarrolladas en el Proyecto) ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO Capacitación del docente en las TIC. Todas las acciones y actividades se hacen con la participación activa de la comunidad La Serranía, docente del grupo investigador y autoridades de la comunidad. 37
  • 38. EVALUACION En el desarrollo de las actividades se logró la aceptación del proyecto, el compromiso de la comunidad, el compromiso y entusiasmo del docente para sacar adelante sus propósitos. La comunidad es partícipe de todas y cada una de las acciones, los niños de la escuela La Serranía manifestaron su compromiso para estar atentos y dedicados al aprendizaje de la lecto – escritura enlazada con la informática y aunque no es tarea fácil vemos que si es posible con la voluntad de todos los involucrados en el proceso. DIAGNOSTICO La comunidad y más específicamente los niños de la escuela La Serranía viven una situación difícil en cuanto al aprendizaje de la lectoescritura debido a algunos factores: Los padres tienen muy bajo conocimiento en la educación. No se ha trazado un programa de lecto-escritura. Poca motivación por la educación. Falta de material didáctico. Los padres poco colaboran en el proceso educativo. Poco manejo de las tecnologías. En los estudiantes se percibe el bajo rendimiento de la lectura y escritura de los grados primeros, por desinterés a las clases monótonas, tablero lectura y escritura, motivos al cual no tamos, falta de material y practicas tecnológicas, enseñanza interactiva donde el estudiante pueda practicar, por eso empezaremos 38
  • 39. con las nuevas tecnologías y buen material podemos utilizar las TIC con programas de enseñanza para grado primero. Por lo anterior hemos decidido reunirnos padres de familia y docente el primer miércoles de cada mes con una intensidad horaria de dos horas (2:00 P.M. A 4:00 P.M.), con el fin de impartir conocimientos e intercambiar inquietudes, y recibir clases de informática para ver la importancia fortalezas y debilidades sobre el tema para llevar a cabo un proceso y mejoramiento constante. En casa los padres deben compartir con sus hijos todo cuanto esté a su alcance, saberes, enseñándoles, ayudándoles en las tareas y respondiendo a sus inquietudes, para ir reafirmando su aprendizaje en todo lo que tenga que ver con la lectura y escritura e intercambiando de saberes en informática. En la escuela se continuará socializando cada periodo académico los procesos que se llevan a cabo con el niño. Somos conscientes que es necesario trazar un plan a largo plazo que tiene un alto grado de complejidad, pero con una disposición incondicional de toda la comunidad educativa. Nuestro propósito obtendrá un enorme cambio de actitud positiva frente al aprendizaje del niño en la escuela. 39
  • 40. OBJETIVOS. OBJETIVO GENERAL Implementar un Plan de Mejoramiento Académico en el Área de Español e Informática en los estudiantes del grado primero del Centro Educativo El Quebradon, Sede La Serranía, del municipio Doncello-Caquetá. OBJETIVOS ESPECIFICOS Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de participar en el proceso educativo de sus hijos. Implantar nuevas metodologías y utilizar materiales didácticos que conlleven al fácil manejo y comprensión del aprendizaje en la lectura, escritura. -Compartir experiencias y conocimientos con los padres de familia y comunidad que conlleven a un mejoramiento de la educación. -Diagnosticar el estado actual acerca de la dificultad para la enseñanza- aprendizaje de la lengua castellana en el grado primero de básica primaria del Centro en referencia. -Orientar a los educandos en el uso y manejo de los programas de informática: Microsoft Word, Excel y Paint. 40
  • 41. - Usar el computador para hacer consultas en Google, respecto a las temáticas del plan de estudios para primero en el Área de Español. -Manejar el Excel para realizar cuadros comparativos entre las temáticas consultadas. -Hacer uso y manejo del programa Paint para que los estudiantes en referencia dibujen figuras u objetos y los relacionen con sus respetivos nombres. OPORTUNIDADES DE MEJORA El currículo del Área de Español no está actualizado con el modelo de Escuela Nueva, pues se maneja el modelo tradicional. No existen proyectos articulados con el Área de Español e Informática. Se carece de un Plan Estudios en el Área de Español e Informática, que cumpla con los requerimientos del M.E.N. No existe una valoración del desempeño de los estudiantes en el área de español e Informática que especifique unos criterios de evaluación por competencia. PRIORIZACIÓN Para la ejecución de este Plan de Mejoramiento Educativo se requiere de: Adecuar el Plan de Estudios del Área de Español del grado primero, respecto al proceso de articulación con el Área de Informática descrito en este trabajo. Que el docente titular del Área maneje los programas de Microsoft Word, Excel, Paint, programas interactivos y el internet para que oriente a sus educandos hacia la Informática. 41
  • 42. Que los estudiantes del grado primero adquieran habilidades y sean competentes para el uso y práctica de estos tres programas antes mencionados. COMPETENCIAS A DESARROLLAR Docentes Desarrollo de habilidades para la elaboración de planes de mejoramiento en la gestión académica para cada una de las áreas. Desarrollo de habilidades para la elaboración y puesta en marcha del Plan de estudios en el área de español e Informática. Desarrollo de habilidades para la valoración de los estudiantes por competencias. Estudiantes Desarrollo de habilidades para el trabajo por competencias en las áreas del conocimiento, principalmente en español e Informática. TEMAS DEL PLAN DE CAPACITACIÓN Planes de Mejoramiento Institucional por gestiones. El trabajo por competencias, que son las competencias y qué papel ejercen en el contexto de enseñanza-aprendizaje. Elaboración de Planes de estudio por competencias. Las competencias a desarrollar en español en cada nivel educativo. Las competencias dentro del marco del decreto 1290 de 2010. Los modelos pedagógicos Escuela Nueva, dentro de las nuevas políticas de calidad del Ministerio de Educación Nacional. 42
  • 43. TÉCNICAS Jornadas pedagógicas con docentes, directivos y administrativos del Centro. Jornadas de actualización con miembros del gobierno escolar del centro. Jornadas pedagógicas con docentes para elaboración del Plan de estudios. Jornadas de integración de toda la comunidad educativa para el mejoramiento institucional. INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS Documentos del Ministerio de Educación Nacional Apoyo de la Supervisión de Educación. INTENSIDAD HORARIA Doce (12) jornadas pedagógicas de 6 horas de trabajo cada una FECHA DE ELABORACIÓN DEL PLAN-DISEÑO Enero a Noviembre de 2013. OBJETIVO GENERAL Diseñar, elaborar y socializar el Plan de Mejoramiento Académico en el área de español e Informática a través de la práctica pedagógica, que conlleve a realizar unos ajustes pertinentes de estas dos áreas en los grados de formación inicial como lo son el preescolar hasta el quinto de primaria dentro del modelo de Escuela Nueva del Centro Educativo en referencia. 43
  • 44. RESULTADOS ESTRATÉGICOS Diseño de la propuesta del Plan de Mejoramiento. Elaboración de la Propuesta de Plan de Mejoramiento. Socialización de la propuesta del Plan de Mejoramiento ante la comunidad educativa. Seguimiento y evaluación a las actividades del plan. META Realizar convenios ante la comunidad educativa, después de haber sido aprobado por el gobierno escolar el Plan de Mejoramiento para el área de español e Informática con el fin de llevar a cabo su ejecución. INDICADOR Reestructuración y ajustes del Plan de estudios a los modelos Pedagógicos a partir de las reuniones con los docentes del área. RECURSOS Docentes del área de español e Informática del Centro Educativo El Quebradon, Sede La Serranía, Municipio Doncello-Caquetá. Apoyo de los directivos, administrativos y demás personal del Centro Educativo El Quebradon. 44
  • 45. Apoyo de la Secretaría de Educación Departamental a través de la Supervisión de educación. Guías del Ministerio de Educación Nacional. Colaboración de organismos institucionales educativos. RESPONSABLE Mileny Montealegre Perdomo, egresado de la Universidad del Magdalena convenio CIADET como Licenciado en Educación Básica Con Énfasis en Informática, con el apoyo del grupo de docentes del área de español e Informática del Centro Educativo El Quebradon, Sede La Serranía del Municipio Doncello- Caquetá. FECHA DE INICIO Y DE CULMINACIÓN Enero de 2013 a Noviembre de 2013. IMPACTO INSTITUCIONAL Centro Educativo El Quebradon, Sede La Serranía del Municipio Doncello- Caquetá. contará con un Plan de Mejoramiento Académico en el área de español e Informática, que propenderá realizar los ajustes pertinentes al Plan de Estudios de estas dos áreas dentro del modelo de Escuela Nueva y amoldado a lo exigido por el M.E.N. 45
  • 46. CRONOGRAMA ACTIVIDADES FECHAS Etapa de diseño de la propuesta para el 11 de Julio- 30 de Noviembre del 2012. plan de mejoramiento. Elaboración de la propuesta. 30 de Noviembre – 12 de Diciembre del 2012. Etapa de socialización de la propuesta 14 de Enero del 2013. ante la comunidad educativa. 4. Ejecución del Plan de Mejoramiento. Febrero a Diciembre del 2013. 5. Reestructuración del Plan de Estudio de las áreas en español e Informática, Marzo, Abril y Mayo del 2013. de acuerdo a lo establecido en el Plan de Mejoramiento. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO Reuniones, conferencias, diálogos, charlas con padres de familia para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de participar en la educación de sus hijos. 46
  • 47. Desarrollo de talleres, conferencias para compartir conocimientos y experiencias vividas. Implementar estrategias lúdicas para mejorar el proceso de la lectoescritura. Programar y ejecutar encuentros familiares para que los a padres de familia se comprometan con la tarea que adelanta la escuela. Capacitación de la docente en las TIC. Todas las acciones y actividades se hacen con la participación activa de la comunidad, docente del grupo investigador y autoridades de la comunidad. EVALUACION En el desarrollo de las actividades se logró la aceptación del proyecto, el compromiso de la comunidad, el compromiso y entusiasmo del docente para sacar adelante sus propósitos. La comunidad es partícipe de todas y cada una de las acciones, los niños de la escuela La Serrania manifestaron su compromiso parta estar atentos y dedicados al aprendizaje de la lecto – escritura del castellano y aunque no es tarea fácil vemos que si es posible con la voluntad de todos los involucrados en el proceso. PRESUPUESTO Recursos humanos: Personal docente. Grupo investigador. Padres de familia. Estudiantes. 47
  • 48. Junta de acción comunal. Comunidad. Directivos. Recursos Materiales: Escuela. Textos Material didáctico. Carteleras. Grabadora. Marcadores. Recursos Tecnológicos: Computadores. Fluido eléctrico. Video vid. Programas. Grabadora. Televisor. Responsables Grupo investigador; Mileny Montealegre Perdomo INFORME DE RESULTADOS Con esto se pretende mejorar el aprendizaje en los estudiantes, motivarlos a que permanezcan en la escuela que utilicen el material didáctico y se preocupen por mejorar el proceso de la lectoescritura y el buen manejo de las tecnologías. 48
  • 49. Actividad 1: Conferencias y charlas con padres de familia. Se programó varias reuniones con el fin de interesarlos en el aprendizaje de los niños y la importancia del aprendizaje de la lecto escritura en español a los estudiantes de la Escuela La Serranía. El grupo investigador extendió una invitación a los padres de familia con el fin de transmitirles nuestras inquietudes y sensibilizarlos sobre la importancia de participar en los procesos de aprendizaje del niño, ellos correspondieron al llamado. Los invitamos a reflexionar sobre las causas que han llevado a los niños a dificultárseles el aprendizaje de la lectura, escritura, y se les hizo un llamado para que participen y colaboren en las actividades y trabajos de los estudiantes. Con esta actividad se logró que los padres de familia se comprometieran con el proceso educativo de sus hijos. Se propuso un cronograma para posteriores reuniones, el cual fue aceptado con agrado. Actividad 2. Capacitación a padres de familia. Los padres de familia y comunidad ven la necesidad de capacitarse para así poder ayudar a sus hijos en la formación educativa. Los padres de familia y comunidad en general se han sentido a gusto ya que pueden adquirir nuevos conocimientos en las tecnologías, donde también pueden aprender y colaborar en el proceso de sus hijos y en el desarrollo de su comunidad. Actividad 3: aplicación de nuevas metodologías en el proceso de lecto escritura. A través de material escrito se busca auto capacitarnos para mejorar el aprendizaje 49
  • 50. del niño. En la comunidad se viene trabajando con nuevas metodologías, dejando a un lado la metodología tradicional, debido al cambio en la educación y las capacitaciones en las TIC. Que la docente recibe y es Licenciada en Educación Básica con énfasis en Informática. Se ha estado implantando la metodología activa donde la lúdica y el juego son estrategias innovadoras de aprendizaje, se utiliza cartillas de escuela nueva, Santillana, material didáctico y muchos otros materiales que a través del juego haga que el niño se sienta a gusto en su clase y aprenda con mayor facilidad, por medio de dibujos, recortes, plegables, lecturas y escritura. Hemos hecho que el aprendizaje de los niños haya ido mejorando día a día dando continuidad a este proceso, que es de gran importancia para el desarrollo de la comunidad. Actividad 4. Compartir experiencias con los padres de familia. El objetivo es compartir las experiencias con los padres de familia cada mes (el primer miércoles), las experiencias vividas, charlas sobre el proceso del niño, el docente en las reuniones de entrega de boletines el informe del rendimiento de los niños. En esta acción se busca integrar al padre y al hijo en un momento de compartir, a través de dinámicas, actividades que lleven al mejoramiento del proceso de aprendizaje de ambas personas. Algunos padres también hacen presencia un día en la semana en horas de clase del niño, para ayudar al proceso de aprendizaje, colabora en las tareas de los niños explicándole lo que él no entienda. Se inició con una dinámica con la que se pudo conocer el nombre de cada uno de ellos. Luego de crear un ambiente de confianza entre padres – madres y grupo investigador se prosiguió con la charla, donde se abrió un espacio para que participaran con la argumentación acerca de las actividades de apoyo que realizan a diario con sus hijos, de igual manera el grupo investigador recomendó hacer 50
  • 51. acompañamiento permanente a los estudiantes en el proceso educativo, pues esta es una labor conjunta de estudiantes, padres y madres de familia y docentes que requiere de dedicación y compromiso para así reducir el problema lecto escritor. 51
  • 52. CONCLUSIONES La comunicación es un proceso mediante el cual los hombres y las mujeres transfieren información de diferentes maneras, ya sea como individuos o como miembros de una sociedad. La estimulación a la lecto escritura es un conjunto organizado de actividades preparatorias destinadas a dotar al niño de experiencias y estímulos, que faciliten la maduración de funciones psicomotoras, cognitiva, y afectivas específicas; con el propósito de favorecer la adquisición de la lecto escritura, en forma adecuada y provechosa. Los factores psicológicos o afectivos, sobre todo la familia, influyen significativamente en la vida de los niños en su socialización y en sus realizaciones, afectivas. Si el niño carece de afecto familiar le ocasiona un retraso del lenguaje y por ende a la lecto escritura. Es importante crear un ambiente estimulante para que el niño se exprese oralmente con conexión y propiedad articulando bien los jóvenes. Se debe propiciar aprendizajes activos, agradables y significativos. El docente debe aprovechar todas las oportunidades para estimular el lenguaje oral y escrito. 52
  • 53. GLOSARIO APRENDIZAJE: acción de aprender un arte u oficio. Conjunto de métodos que permiten establecer relaciones estimulo respuesta en los seres vivos. CONOCIMIENTOS: acción y efecto de conocer. Entendimiento, inteligencia, razón natural. Conciencia de la propia existencia. DIFICULTAD: calidad de difícil. Objeción opuesta a lo que alguien sostiene o propone ENTONACIÒN: movimiento melódico o musical de la frase caracterizado por la variación de altura de los sonidos. ESCRITURA: representación del pensamiento por signos gráficos convencionales. Conjunto de signos gráficos que expresan un enunciado, forma particular de escribir. La escritura es una técnica auxiliar utilizada con propósitos psicológicos, uso funcional de líneas, puntos y signos para recordar, transmitir ideas y conceptos. LECTURA: manera de interpretar un texto. Proceso por el cual se introduce información. MÉTODO: conjunto de operaciones ordenadas con que se pretende un resultado. Modo de obrar o proceder que cada uno tiene y observa. Obra destinada a enseñar los elementos de un arte o ciencia. PRONUNCIACIÒN: acción de pronunciar, modo de pronunciar las palabras de una lengua. 53
  • 54. RECOMENDACIONES Es necesario involucrar a toda la comunidad educativa en el proceso de aprendizaje en la lecto escritura. Se debe continuar con la sensibilización a los padres de familia para que ellos asuman la responsabilidad que tienen en la educación de sus hijos. El proceso de aprendizaje debe ser continuo y permanente para que los niños se apropien de él. Los docentes que lleguen a esta escuela deben dar continuidad al proyecto de investigación para alcanzar los propósitos. Recomendamos dar continuidad al trabajo investigativo y proponer alternativas de solución acordes al problema planteado. Es importante involucrar a las entidades gubernamentales. Los docentes deben realizar con los alumnos un conjunto de actividades significativas que le permitan la estimulación de la lectura y escritura. Se deben promover la comunicación permanente entre los alumnos y alumnas, con sus padres y miembros de la comunidad en busca de mejorar los aprendizajes a la lectura y escritura Se debe estimular la producción de textos con participación de los alumnos 54
  • 55. BIBLIOGRAFÍA BABIERI BARRIO, Rossana “Como jugar con el lenguaje 1998. BOLAÑOS, Luz “Función Simbólica Instituto Pedagógico Monterrico Lima – Perú BRASLAVSKY, Berta. La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura. Kapeluszsa. Argentina 1962. FRENKTEL PIGNOL, Claudia “Como un niño puede 1991.aprender a leer y escribir en un contexto donde estas formas de expresión no son usuales INNOVACIONES EDUCATIVAS “Niveles Evolutivos de la Escritura” Lima. Tarea JOSSETTE, Jolibert Formar niños productores 1998 de Textos” Ed. Machelle Chile KAUFMAN, Ana María. Alfabetización de niños construcción e intercambio Argentina, Aique Grupo Editor MAYORGA BARRA, Virginia. Motivar a leer en Educación Inicial” Editado por el Instituto del libro y la lectura PIAGET, Jean. Psicología del Niño”1997 Madrid Edit. Morata RAMIREZ ARCE DE SANCHEZ y MORENO, .Eliana. Expresar. Comunicar, comprender, Lima 2001 RODRÍGUEZ, Beatriz y Villarreal. La enseñanza de la lecto escritura y actividad reflexiva del niño en la construcción del conocimiento de la lengua escrita en el año de primer grado. (mi meo). Monterrey, 1985. 55
  • 56. SANCHEZ, Martha y “FLORES, Luz. Los procesos de lectura y la escritura” Editorial 1995 EUNA, Costa Rica TAREA EDUCACION. Aprender a leer y escribir para comunicarse. TOLCHINSKY, Liliana. Aprendizaje del lenguaje escrito: procesos evolutivos e implicaciones didácticas. Antropos. UPN. España, 1993. VIVANTE, María Delia. Didáctica Integral 1994 e la lengua” Buenos Aires 56
  • 57. ANEXOS TALLER DE LECTO-ESCRITURA CON LAS TIC OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Fortalecer la lectura y escritura en los niños del grado primero, a través de talleres y programas tecnológicos que permitan desarrollar un mejor aprendizaje. OBJETIVOS ESPECIFICOS -Desarrollar actividades lúdicas de lectura y escritura. -Observar el ejercicio de lectura y escritura del estudiante en busca de un mejoramiento y acompañamiento en su aprendizaje. -Evaluar el taller y reforzar de nuevo los ejercicios para una nueva metodología que nos ayude a mejorar el aprendizaje en cada uno de los estudiantes. JUSTIFICACIÓN El fortalecer la lectura y escritura de los niños del grado primero, con actividades que ayuden al aprendizaje de manera lúdica, con mayor facilidad de entendimiento que le permita al estudiante desarrollar un adecuado conocimiento y capacidad para interpretar el léxico de la lengua castellana. 57
  • 58. 1. Busco palabras que empiecen por ce ci. Las encierro y coloreo con rojo como lo demuestra el ejemplo. 58
  • 59. 2. Interpretación visual Observo las imágenes y luego escribo su nombre. 59
  • 60. 3. COMPLETO LAS PALABRAS. Completo las palabras, Luego las escribo en los cuadros, teniendo en cuenta las que van con n y las que son con s, antes de otra consonante. co__tador ca__tillo ca__cha ma__cara ca__cio__ pa__tilla n s 60
  • 61. 4. Busco palabras que empiecen por ce ci. Las encierro y coloreo con rojo como lo demuestra el ejemplo. c i e l o c i c c f b o c e l e z z j a v I I r a d c a c a n o i c i e c o t r e c o v j c i n l o c i e a l b e c e l b e z e a c n g l i a n e a c o g e i c c c i e n T i f i c o a t i c c c i e a I i o b e c e p m e i c e j a O t i a ñ e u g i c e y p c i G a r r i I l o o l g c e a t N p o b c a f g r o o c i c e N t i m e t r o t b l c i n c U e n t a m m o a J a c e n t A u r o r I s l a e n o o c r I c e n I r a u l o e c e n s o l d a d u i c u r c o w I p s I v e n o s r d b a l b z c e l e s t e l i e e t e a d I I a r s s f t c c r n i c i n c o c i e n n a i e i c o v r e i c c i n e c q c c 61
  • 62. Busco palabras que se escriban con b. Las encierro y coloreo con azul como lo demuestra el ejemplo. b o l a o c i b c f e o c e l e z z j a b I I s a d b a c n e o i c i a c o o r r c o v n c i l l o c i e a l b a c e l b e n e a b n g l i a o e o l e u ñ u b c b o l a f y b a n a n o s e b o b I h u e v o o t a o v i v d r o o j u g a r l c m r f a I e c d x a z e b a c a u v l o d u n e f i b r a t a r g l b a l a s g o b n s a j h j u m r a t r l a r e b a l o n b a u r t e c o n r o m p o g a z z r t a I e v y g g o f u c d b a d c i j I h h e y l e a c o m b b c c o m b a t e t v m b o t a o b o n o a r t e q b o d a n t a d s o v j b p m c a b a l g a t a y u I m a o c a b a l l o c u b e t a d c 62
  • 63. Busco palabras que se escriben con v. Las encierro y coloreo con amarillo como lo demuestra el ejemplo. v a c a o c i v c f b a c e l e z z j a n I I l a d v v c a n a i c i i c i t r e c o v v c i n l o c i e i l b e o e l b e r e a v n g l i a n e a c o a v a p c v a n i d a d i c o a a c a v c i e a v i o n e c v a s o i c e n v o t i a ñ e u g i c v y p u o o a r r i I l o o l e c e e t n l o b c a f g r o s c i v e n t a m e t r o t b t c i e c u e e r e v m o a J i c e n t a u r o r I s l a e d o o t r I c e n I r a u l o o c e a s o l d a d u i c u r c o w n p s I o e n e n o e v a l b a c e l v s t e l i e e t e a d I I a e s s f t c c r n i c i n r o u v e i g a i e i a v e a a i h c i n e c q c c 63
  • 64. Busco palabras que se escriban con ge gi. Las encierro y coloreo con negro como lo demuestra el ejemplo. g e n t e c i g a f b o c e l e z n j a o I I n a d g a c l n i i c i e c o e o e a o v l c i m l o c g e a l b e c e l b i z e a g n g l i a l e l o s a r i g c g e n t e m L g e n i o n g g l i ñ P e b c d e f g h i i i P j g k l ñ m n ñ o p q r r r s t u a v w x y z m a u r a a g a g e n e R o a b c d n s s i a e i i t m r o m a g o o o a v e a a i h c i n e c q c c a n m n r s t o p l r s t u u n m l y o v e y o u c r i s s o g h l e y m i j a v m p v v a f i j o l g i b a y e s m m u y b e l d a n i t a l e g g f a e n a a a k a s d f g h h y o u m b i a a a s d l h s e f a e n a a c a g s d f g h j 64
  • 65. Busco palabras que se escriben con je ji. Las encierro y coloreo con blanco como lo demuestra el ejemplo. p a s a j e r o a f b o c e l e j a j o v I I r e j p a r a n o d e i a a e t r r d o v s c j n l r c i e a l a i e e l b e j e c z n g l i a e e a c r e j u m c j i r a f a d o r e j a s a p a i e a v i o n e c v a s a a c e n v e j k g p e u g i c j y p u o o a j i n e t e o l e c e e t n l o b c a f g r o d c i v e n a y a n j o t a b r c i e c u e e r e v m o a J e c e n t a u r o r I s l a e z o o t r I c e n I r a u l o o c e a s o l d a d u i c u r c o w n v e j i g a e n o e v a l b a c e l v s t e l i e e t e a d I I a e s s a t i j o h i c i n r o u v e i g a i e i a v e n a r a n j i t a q c c 65
  • 66. MANEJO DE PALABRAS QUE LLEVAN LA CONSONANTE b DENTRO DE UN TEXTO La Aventura de Pablito El glo_o de Pa_lito se fue a un pue_lito, cayó a un _otecito perdiendo su _astoncito, MANEJO DE PALABRAS QUE LLEVAN LA CONSONANTE V DENTRO DE UN TEXTO La Vaca Viviana La _aca _i_iana _i_e en _enecia con su abuela Fabiola, ella come u_as y toma agua en su _aso de _idrio. -Leo el cuento y encierro con color las palabras que llevan ce y ci. EL ALCE Y SU NOVIA CECILIA Cierto día la cigarra, el cisne y el ciempiés asistieron a la ceremonia nupcial del alce y su novia Cecilia. La novia estaba tan hermosa, ceñía en su cintura una cinta a azul cielo, en su cabeza un velo de tul y en su mano cinco azucenas. Asistieron muchos animales, más o menos cincuenta. La cena estuvo a cabo del ciervo y la cierva, sirvieron centenos, cebada y una cesta de cerezas. Al finalizar la fiesta algunos se fueron al circo y otros al cinema. 66
  • 67. -Leo el cuento y encierro con color las palabras que llevan ce y ci. EL CERDO Y LA JIRAFA El señor cerdo y la señora jirafa. Sus cumpleaños van a celebrar, ellos invitaron al joven cisne con su hermosa ballena, ella llevara un hermoso traje de color azul celeste, el señor buitre con su hermosa perra ha de llegar, la cigüeña invito a su amiga la vaca. En el cumpleaños la jirafa ofrecerá arroz con ají y banano con ajonjolí. 67
  • 68. DICTADO ce ci ge gi je ji b v cena cielo gemelo gitano pasaje jirafa bola vaca ceñía cisne genio ágil jefe ají bebida pava cebada cigüeña agente gigante viaje cojín bolsillo ventana ceremonia canción agenda girasol paisaje paujil burro volador cebolla oración coger giba encaje perejil nube avión 68
  • 69. Escribo cinco palabras con cada una de las letras. b v ge gi je ji mb mp Diseño de manualidades 69