SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo” .
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES
CARRIÓN
SEMINARIO DE EPISTEMOLOGÍA
TEMA: POSTURA POSITIVISTA DE AGUSTE COMTE
DR: JACINTO ALEJOS LÓPEZ
MAESTRISTAS:
• AGUILAR LEONARDO, bethzabe
• MONTALVO VILLENA EDER LUIS.
• SANDOVAL SANTIAGO ANYELA JENNY
• Tufino robles, ángel BRAYAN
AUGUSTE COMTE 1798-1857
 Fue un filósofo que tomó
como objeto de estudio a la
sociedad posterior a la
Revolución francesa.
 Es considerado el precursor
de la sociedad como ciencia.
MARCO HIISTÓRICO/NECESIDAD
PRINCIPIOS DE AUGUSTE COMTE
CONCEPCIÓN DE CIENCIA
LA CIENCIA DE LA SOCIEDAD DE
COMTE
Estática
Dinámica
social
Se estudian las
estructuras de la
convivencia humana,
el fenómeno social
en reposo.
Se estudian los
fenómenos sociales
en movimiento
POSITIVISMO CLÁSICO
TÉCNICA
Aprovechar factores especialmente
dispuestas para obtener resultados
determinados, ya esperados de antemano.
“Saber para prever, prever para actuar”.
La ciencia – saber = técnica – actuar.
Al percatarse de un fenómeno = anticipas al
siguiente ya que existen relaciones
invariables entre ellos.
Lo que da al hombre la capacidad de actuar
con eficacia y efectividad pues sabe que
operando ciertos factores obtendrá
determinados resultados.
EVOLUCIÓN
 Auguste Comte eligió la palabra
positivismo sobre la base de que
señalaba la realidad y la tendencia
constructiva que él reclamó para el
aspecto teórico de la doctrina.
 Se interesó por la reorganización
de la vida social para el bien de la
humanidad a través del
conocimiento científico, y por ésta
vía, del control de las fuerzas
naturales.
LEY DE LOS TRES ESTADOS
Según Comte, los
conocimientos pasan por
tres estados teóricos
distintos
Teológico
Metafísico
Positivo
ESTADO TEOLÓGICO
Fetichismo
Politeísmo
monoteísmo
ESTADO METAFÍSICO
ESTADO POSITIVO
Es real, es definitivo, en él la
imaginación queda
subordinada a la observación.
La mente humana se atiene
las cosas. El positivismo
busca solo hechos y sus
leyes. No causas ni principios
de las esencias o sustancias.
EL POSITIVISMO Y LA FILOSOFÍA
Es aparentemente, una
reflexión sobre la ciencia.
Después de agotadas éstas, no
queda un objeto independiente
para la filosofía, sino ellas
mismas; la filosofía se convierte
en teoría de la ciencia. Así, la
ciencia positiva adquiere unidad
y conciencia de si propia.
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA POSITIVA
 El ser útil, cierto, preciso,
constructivo y relativo (no
relativista), en el sentido de no
aceptar ningún absoluto.
 El conocimiento científico es
relativo pues este no es más una
aproximación a la realidad.
POSITIVISMO COMO CORRIENTE DE PENSAMIENTO
 Es una corriente de pensamiento
del siglo XIX y XX, inspirada en
autores como Auguste Comte y
Emile Durkehim.
 Supone una concepción de
conocimiento, un modo de
concebir la sociedad y, en
consecuencia, define un modo de
acceso a la misma como objeto
de estudio.
CARACTERÍSTICAS DEL PARADIGMA DE
INVESTUGACIÓN POSITIVISTA
 Pretende un conocimiento objetivo, logrado a través de
un monismo metodológico: el propuesto por las ciencias
naturales.
 Le interesan las causas de los hechos y la generalización
de las mismas en leyes explicativas.
 Describir, explicar y predecir son los objetivos de la
investigación.
CONCEPCIÓNDE CONOCIMIETO
Objetivo
CONOCIMIENTO Previo al sujeto
Absoluto
IMPLICANCIAS METOODOLÓGICAS
 La sociedad como objeto de estudio es un hecho social,
con un orden y regularidad que es preciso describir y
legalizar.
 Es una realidad objetiva, sus características no dependen
del sujeto que la estudia.
 Todos percibimos la misma realidad.
 La observación debe ser neutra, sin valoración subjetiva.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Describir
OBJETIVOS Exolicar
Predecir
IMPLICANCIAS METOODOLÓGICAS
 Los fenómenos sociales se observan, no se
problematizan, solo se describen y no se
reflexiona sobre su sentido.
 Le interesa descubrir las relaciones causales
entre los fenómenos sociales.
 Método hipotético deductivo.
Diseños
metodológicos que
predominan
• Método hipotético
– deductivo.
• Diseños
experimentales.
• Estudios
cuantitativos.
Instrumentos de
recolección de la
información
• Encuestas.
• Medición de
variables.
• Observación no
participantes.
• Experimentos.
CONCLUSIÓN:
 La importancia del positivismo en Comte, aunada a la
búsqueda de un mundo mejor, viene encaminada por su
propuesta de solidaridad, afecto y amor, que es la base de su
sociología y que complementa de manera creativa el aporte
cientificista y positivista al que están reducidas las ciencias.
 Para el positivismo jurídico, los juicios morales son relativos y
subjetivos, ya que se puede demostrar la validez de los juicios
morales y la invalidez de otros; sostienen que todo derecho
positivo es justo por ser el hecho de ser derecho positivo, sin
importar su contenido de acuerdo con el sistema moral.
¡Gracias por su
atención!

Más contenido relacionado

Similar a POSITIVISMO DE AGUSTE COMTE como una corriente epitemologica

Filosofia e Historia de la Medicina, Auguste Comte
Filosofia e Historia de la Medicina, Auguste ComteFilosofia e Historia de la Medicina, Auguste Comte
Filosofia e Historia de la Medicina, Auguste Comte
Celina Huck
 
El positivismo-sociologico
El positivismo-sociologicoEl positivismo-sociologico
El positivismo-sociologico
OscarSanabria24
 
Auguste Comte y Emilio Durkheim
Auguste Comte y Emilio DurkheimAuguste Comte y Emilio Durkheim
Auguste Comte y Emilio DurkheimKarenAreliano30
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 45.pptx
SOCIOLOGÍA  JURÍDICA 45.pptxSOCIOLOGÍA  JURÍDICA 45.pptx
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 45.pptx
WuendyJuarez
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 3.pptx
SOCIOLOGÍA  JURÍDICA 3.pptxSOCIOLOGÍA  JURÍDICA 3.pptx
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 3.pptx
WuendyJuarez
 
Discurso sobre el espíritu positivo-Auguste Comte
Discurso sobre el espíritu positivo-Auguste Comte Discurso sobre el espíritu positivo-Auguste Comte
Discurso sobre el espíritu positivo-Auguste Comte
Leidy Castro Wilches
 
Filosofia del derecho
Filosofia del derechoFilosofia del derecho
Filosofia del derecho
UFTDERECHOSAIA
 
Epistemologia filosofia contemporanea
Epistemologia filosofia contemporanea Epistemologia filosofia contemporanea
Epistemologia filosofia contemporanea
smengual02
 
Teorías sociológicas
Teorías sociológicasTeorías sociológicas
Teorías sociológicas
Hrbe Henrique
 
Corrientes en la obtención del conocimiento cientifico
Corrientes  en la obtención del conocimiento cientificoCorrientes  en la obtención del conocimiento cientifico
Corrientes en la obtención del conocimiento cientifico
VERITO ARCOS BOSQUEZ
 
Conocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como cienciaConocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como ciencia
Raulymar Hernandez
 
Leccion 1
Leccion 1Leccion 1
Leccion 1
Marlen Maldonado
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
ale lopez
 
Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismo
Marbella Diaz Osta
 
Mary ramos
Mary ramosMary ramos
Mary ramos
majaraco
 
Los representantes de la sociologia
Los representantes de la sociologiaLos representantes de la sociologia
Los representantes de la sociologiaakatriel
 

Similar a POSITIVISMO DE AGUSTE COMTE como una corriente epitemologica (20)

Filosofia e Historia de la Medicina, Auguste Comte
Filosofia e Historia de la Medicina, Auguste ComteFilosofia e Historia de la Medicina, Auguste Comte
Filosofia e Historia de la Medicina, Auguste Comte
 
El positivismo-sociologico
El positivismo-sociologicoEl positivismo-sociologico
El positivismo-sociologico
 
Auguste Comte y Emilio Durkheim
Auguste Comte y Emilio DurkheimAuguste Comte y Emilio Durkheim
Auguste Comte y Emilio Durkheim
 
Auguste comte expo
Auguste comte expoAuguste comte expo
Auguste comte expo
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 45.pptx
SOCIOLOGÍA  JURÍDICA 45.pptxSOCIOLOGÍA  JURÍDICA 45.pptx
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 45.pptx
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 3.pptx
SOCIOLOGÍA  JURÍDICA 3.pptxSOCIOLOGÍA  JURÍDICA 3.pptx
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 3.pptx
 
Discurso sobre el espíritu positivo-Auguste Comte
Discurso sobre el espíritu positivo-Auguste Comte Discurso sobre el espíritu positivo-Auguste Comte
Discurso sobre el espíritu positivo-Auguste Comte
 
Filosofia del derecho
Filosofia del derechoFilosofia del derecho
Filosofia del derecho
 
Epistemologia filosofia contemporanea
Epistemologia filosofia contemporanea Epistemologia filosofia contemporanea
Epistemologia filosofia contemporanea
 
Teorías sociológicas
Teorías sociológicasTeorías sociológicas
Teorías sociológicas
 
Corrientes en la obtención del conocimiento cientifico
Corrientes  en la obtención del conocimiento cientificoCorrientes  en la obtención del conocimiento cientifico
Corrientes en la obtención del conocimiento cientifico
 
Conocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como cienciaConocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como ciencia
 
Leccion 1
Leccion 1Leccion 1
Leccion 1
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismo
 
Diapositiva de augusto comte exposicion
Diapositiva de augusto comte exposicionDiapositiva de augusto comte exposicion
Diapositiva de augusto comte exposicion
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
SOCIOLOGIA GENERAL
SOCIOLOGIA GENERALSOCIOLOGIA GENERAL
SOCIOLOGIA GENERAL
 
Mary ramos
Mary ramosMary ramos
Mary ramos
 
Los representantes de la sociologia
Los representantes de la sociologiaLos representantes de la sociologia
Los representantes de la sociologia
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 

POSITIVISMO DE AGUSTE COMTE como una corriente epitemologica

  • 1. “Año de la unidad, la paz y el desarrollo” . UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN SEMINARIO DE EPISTEMOLOGÍA TEMA: POSTURA POSITIVISTA DE AGUSTE COMTE DR: JACINTO ALEJOS LÓPEZ MAESTRISTAS: • AGUILAR LEONARDO, bethzabe • MONTALVO VILLENA EDER LUIS. • SANDOVAL SANTIAGO ANYELA JENNY • Tufino robles, ángel BRAYAN
  • 3.  Fue un filósofo que tomó como objeto de estudio a la sociedad posterior a la Revolución francesa.  Es considerado el precursor de la sociedad como ciencia.
  • 7. LA CIENCIA DE LA SOCIEDAD DE COMTE
  • 8. Estática Dinámica social Se estudian las estructuras de la convivencia humana, el fenómeno social en reposo. Se estudian los fenómenos sociales en movimiento
  • 10. TÉCNICA Aprovechar factores especialmente dispuestas para obtener resultados determinados, ya esperados de antemano. “Saber para prever, prever para actuar”. La ciencia – saber = técnica – actuar. Al percatarse de un fenómeno = anticipas al siguiente ya que existen relaciones invariables entre ellos. Lo que da al hombre la capacidad de actuar con eficacia y efectividad pues sabe que operando ciertos factores obtendrá determinados resultados.
  • 11. EVOLUCIÓN  Auguste Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y la tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina.  Se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por ésta vía, del control de las fuerzas naturales.
  • 12. LEY DE LOS TRES ESTADOS Según Comte, los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos Teológico Metafísico Positivo
  • 15. ESTADO POSITIVO Es real, es definitivo, en él la imaginación queda subordinada a la observación. La mente humana se atiene las cosas. El positivismo busca solo hechos y sus leyes. No causas ni principios de las esencias o sustancias.
  • 16. EL POSITIVISMO Y LA FILOSOFÍA Es aparentemente, una reflexión sobre la ciencia. Después de agotadas éstas, no queda un objeto independiente para la filosofía, sino ellas mismas; la filosofía se convierte en teoría de la ciencia. Así, la ciencia positiva adquiere unidad y conciencia de si propia.
  • 17. CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA POSITIVA  El ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista), en el sentido de no aceptar ningún absoluto.  El conocimiento científico es relativo pues este no es más una aproximación a la realidad.
  • 18. POSITIVISMO COMO CORRIENTE DE PENSAMIENTO  Es una corriente de pensamiento del siglo XIX y XX, inspirada en autores como Auguste Comte y Emile Durkehim.  Supone una concepción de conocimiento, un modo de concebir la sociedad y, en consecuencia, define un modo de acceso a la misma como objeto de estudio.
  • 19. CARACTERÍSTICAS DEL PARADIGMA DE INVESTUGACIÓN POSITIVISTA  Pretende un conocimiento objetivo, logrado a través de un monismo metodológico: el propuesto por las ciencias naturales.  Le interesan las causas de los hechos y la generalización de las mismas en leyes explicativas.  Describir, explicar y predecir son los objetivos de la investigación.
  • 21. IMPLICANCIAS METOODOLÓGICAS  La sociedad como objeto de estudio es un hecho social, con un orden y regularidad que es preciso describir y legalizar.  Es una realidad objetiva, sus características no dependen del sujeto que la estudia.  Todos percibimos la misma realidad.  La observación debe ser neutra, sin valoración subjetiva.
  • 22. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Describir OBJETIVOS Exolicar Predecir
  • 23. IMPLICANCIAS METOODOLÓGICAS  Los fenómenos sociales se observan, no se problematizan, solo se describen y no se reflexiona sobre su sentido.  Le interesa descubrir las relaciones causales entre los fenómenos sociales.  Método hipotético deductivo.
  • 24. Diseños metodológicos que predominan • Método hipotético – deductivo. • Diseños experimentales. • Estudios cuantitativos. Instrumentos de recolección de la información • Encuestas. • Medición de variables. • Observación no participantes. • Experimentos.
  • 25. CONCLUSIÓN:  La importancia del positivismo en Comte, aunada a la búsqueda de un mundo mejor, viene encaminada por su propuesta de solidaridad, afecto y amor, que es la base de su sociología y que complementa de manera creativa el aporte cientificista y positivista al que están reducidas las ciencias.  Para el positivismo jurídico, los juicios morales son relativos y subjetivos, ya que se puede demostrar la validez de los juicios morales y la invalidez de otros; sostienen que todo derecho positivo es justo por ser el hecho de ser derecho positivo, sin importar su contenido de acuerdo con el sistema moral.