SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Enero 2019
Selección del Ciclo de Vida de un proyecto (Predictivo o Ágil)
Al comienzo de un proyecto, en primer lugar, el equipo (o la PMO – Oficina de Gestión de Proyectos, si
existe) tiene que determinar el ciclo de vida más apropiado, es decir, el que proporciona mayor
probabilidad de éxito.
Podemos distinguir varios ciclos de vida:
Predictivo:
Es el clásico enfoque en cascada. Cuando se conocen los requisitos desde el comienzo, la mayor parte
de la planificación se puede realizar por adelantado, luego se ejecuta de forma secuencial, y se entrega
los resultados. Puesto que el recorrido es conocido y predecible, permite planificar y ejecutar las
actividades optimizando recursos y tiempos. Se aplica por ejemplo de muchos de los proyectos de
ingenierías y proyectos “llave en mano”.
Iterativo:
Se trata de obtener una retroalimentación temprana a partir de un trabajo aun sin terminar. Por ejemplo,
la elaboración de prototipos que ayudan a validar la viabilidad de un nuevo producto, permite obtener un
feedback del cliente, o detectar como lo percibe el mercado. Mas que definir unos requisitos detallados,
se trata de detectar las soluciones más apropiadas a problemas existentes, y para ello presentar algo
rápido al mercado que lo valida o rechaza. Normalmente implica cambios frecuentes a los requisitos.
Por ejemplo, la metodología Design Thinking aplica este enfoque. Cuando existe un problema o una
oportunidad establece una serie de pasos para descubrir/diseñar la mejor solución o productos
innovadores. Así plantea una primera fase de para entender el problema (empatizar y definirlos), una
segunda fase de explorar/diseñar soluciones (creatividad, idear, prototipar, probar), para validar el
producto al menor coste, y en caso de aceptación, una tercera fase de Implementación. Puesto que el
producto/solución a desarrollar no está claramente definido, se prioriza la creatividad y el aprendizaje
en el proceso antes que la velocidad de entrega.
Dentro de Lean Start Up, el desarrollo del Producto Mínimo Viable (PMV) es otro ejemplo. Se trata de
lanzar un nuevo producto con el mínimo esfuerzo (centrándose en las características relevantes del
producto), para evaluar las posibilidades de aceptación frente a los consumidores. El objetivo es evaluar
las hipótesis fundamentales de un negocio, aprender rápidamente y sin arriesgar demasiado.
Incremental:
Se trata de proporcionar cuanto antes las funciones que aportan mas valor al cliente de forma que las
pueda utilizar de inmediato. En algunos casos, el esperar hasta tener una solución completa a un
problema, o un producto nuevo para el mercado, puede retrasar su utilización e impedir aprovechar
oportunidades de negocio, o por ejemplo llegar al mercado más tarde que la competencia.
En alguno de nuestros proyectos de mejora en la gestión, con el objeto añadido de conseguir una
certificación ISO 9001, desarrollamos inicialmente aquellos aspectos que consideramos más valiosos
(Planificación Estratégica, Riesgos, Procesos Clave) y los entregamos rápidamente. El objetivo era
aportar valor y facilitar el feedback del cliente sobre la forma en que la organización estaba asimilando los
2
Enero 2019
cambios. Este tipo de entregas incrementales, además nos permitió detectar dónde el cliente percibía
más valor, y por lo tanto dónde había que dedicar más esfuerzo.
Como en el caso del Producto Mínimo Viable, el equipo puede optar por entregar una versión parcial del
producto a algunos clientes más tolerantes, a sabiendas de que no está completo, pero que cubra los
requisitos más importantes. La retroalimentación del cliente ayuda a entender mejor las necesidades del
cliente para las siguientes versiones del producto.
En el caso de desarrollo de software, por su propia naturaleza es posible que cada parte (módulos de
valor) se pueda desarrollar, probar y validar, e ir integrando con el resto de módulos en etapas sucesivas.
No todos los productos tienen esas características modulares y permiten entregas incrementales.
Fuente: Guía del PMBOK: Diferencias en función del tipo de ciclo de vida
Híbridos:
En algunos proyectos se mezclar diferentes enfoques en los mismos proyectos. Se puede combinar
enfoque iterativo por ejemplo en la fase de desarrollo de requisitos, o búsqueda de un diseño, y predictivo
una vez que la solución se ha encontrado y se trata de fabricarla e implantarla.
En realidad, la mayoría de los proyectos aplican una combinación de todos ellos.
3
Enero 2019
La conclusión es que es necesario conocer bien las características de los proyectos en tu negocio
(proyectos de ingeniería, de desarrollo de software, proyectos de innovación, etc.) y su grado de
incertidumbre y predictibilidad, para elegir el ciclo de vida más apropiado.
Recomendaciones para aplicar el enfoque Ágil
Desde luego, no tengo una receta perfecta, pero existen buenas Ideas de expertos que pueden ser útiles:
 Entender la cultura de la organización, y su posición ante el cambio. Conocer las prioridades de los
diferentes grupos de Interés (Dirección, Equipos de Proyecto, Departamentos, Entorno del negocio, tipos
de proyectos, etc.), para evaluar la oportunidad y establecer las técnicas y la velocidad de aplicación.
 Educar a gerentes y líderes en mentalidad ágil. Hay que asegurar el posicionamiento a favor del cambio
y que este este posicionamiento sea activo.
 Prepararse para el cambio. Patrocinio de la Dirección. Prácticas de gestión del cambio. Los enfoques
ágiles encajan bastante bien con empresas formadas en metodologías Lean.
 Definir los criterios de aplicación. En qué tipo de proyectos podemos aplicarlo en nuestras
organizaciones. El equipo de soporte (o la PMO) debería tener dichos criterios y orientar en la decisión.
Identificar en que proyectos predominan algunas características como la velocidad y la flexibilidad,
sobre las típicas de alta calidad o coste.
 Formar a los equipos en el enfoque ágil y en las técnicas y buenas prácticas asociadas. Hay que
preparar a los equipos en nuevas dinámicas de trabajo y preparar el entorno/contexto. Empoderar a los
equipos. Solo en entornos de autogestión pueden los equipos sentirse seguros, reflexionar y aprender.
En organizaciones muy funcionales/departamentales puede ser más complicado establecer equipos
multifuncionales y autogestionados. Sin la formación adecuada, el desafío y cambio de mentalidad que
supone, puede provocar una potente resistencia al cambio.
 La adopción de la agilidad debe estar basada en el conocimiento, en las experiencias y buenas prácticas
que han funcionado bien en otras organizaciones, y no en el mero instinto.
 La tecnología puede ser un buen facilitador (Herramientas Kanban, etc.) pero nunca el conductor o
determinante del cambio.
 El cambio es disruptivo y nada fácil de llevar adelante, muchas organizaciones han fracasado. Llevar
adelante un Proyectos piloto para preparar y foguear a los equipos de proyecto y aprender. Introducción
gradual de prácticas ágiles donde sea posible. Esto puede ayudar en el cambio cultural y seguramente
facilitar los cambios organizativos.
 Aprender y mejorar durante el propio proyecto, y de los proyectos fallidos.
 Definir una hoja de ruta: Definir cómo hacer la transición (método completo, o gradual, ejemplo tableros
Kanban)
 El Mentoring o apoyo externo puede ser de gran ayuda en la implantación (mejoras de hasta un 35% de
los éxitos del proyecto).
 Hay que ser consciente que la adopción de metodologías ágiles por si mismo no garantiza el éxito de los
proyectos.
Fuentes
Guía PMBOK® (Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos), PMI®
Guía Práctica de Ágil, PMI®
The Agile Enterprise, Dan S. Roman
AUTOR: Fernando García
LinkedIn: es.linkedin.com/in/fernandogarciafgg
Twitter: @fer_gargar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodologias agiles de gestion de proyecto. ORT 14.05.2014
Metodologias agiles de gestion de proyecto. ORT 14.05.2014Metodologias agiles de gestion de proyecto. ORT 14.05.2014
Metodologias agiles de gestion de proyecto. ORT 14.05.2014
Alejandro Gabay
 
Enabling Services New
Enabling Services NewEnabling Services New
Enabling Services New
Pragmatic
 
Agile Project Management
Agile Project ManagementAgile Project Management
Agile Project Management
marcups
 
Presentacion plan de mejora continua
Presentacion plan de mejora continuaPresentacion plan de mejora continua
Presentacion plan de mejora continua
seremprendedor
 
Metodologías ágiles
Metodologías ágilesMetodologías ágiles
Metodologías ágiles
Pablo Macon
 
Mejora Continua
Mejora ContinuaMejora Continua
Mejora ContinuaDhaliaP
 
Project Management and Agile solutions
Project Management and Agile solutionsProject Management and Agile solutions
Project Management and Agile solutionsVisi Serrano
 
Post agil slide share parte 1
Post agil slide share parte 1Post agil slide share parte 1
Post agil slide share parte 1
Fernando García García
 
Seminario Metodologias Predictivas vs Agiles. UTN FRBA 16.06.2014
Seminario Metodologias Predictivas vs Agiles. UTN FRBA 16.06.2014Seminario Metodologias Predictivas vs Agiles. UTN FRBA 16.06.2014
Seminario Metodologias Predictivas vs Agiles. UTN FRBA 16.06.2014
Alejandro Gabay
 
Metodologias Agiles de Direccion de Proyectos
Metodologias Agiles de Direccion de ProyectosMetodologias Agiles de Direccion de Proyectos
Metodologias Agiles de Direccion de Proyectos
Alejandro Gabay
 
El proyecto en ingenieria.pdf
El proyecto en ingenieria.pdfEl proyecto en ingenieria.pdf
El proyecto en ingenieria.pdf
alejandromartinezzan1
 
Metodologías Ágiles en la Gestión de Proyectos - Ulises Martins
Metodologías Ágiles en la Gestión de Proyectos - Ulises MartinsMetodologías Ágiles en la Gestión de Proyectos - Ulises Martins
Metodologías Ágiles en la Gestión de Proyectos - Ulises MartinsCentro de e-Learning. UTN FRBA
 
Introducción al proyecto
Introducción al proyectoIntroducción al proyecto
Introducción al proyecto
Pablo Macon
 
Six sigma
Six sigmaSix sigma
Six sigma
HJKB
 
Scrum
ScrumScrum
La gestion agil y de proyectos y sus paralelos con PMBok.Jornadas Cordoba Sep...
La gestion agil y de proyectos y sus paralelos con PMBok.Jornadas Cordoba Sep...La gestion agil y de proyectos y sus paralelos con PMBok.Jornadas Cordoba Sep...
La gestion agil y de proyectos y sus paralelos con PMBok.Jornadas Cordoba Sep...Alejandro Gabay
 
El manifiesto y los principios ágiles
El manifiesto y los principios ágilesEl manifiesto y los principios ágiles
El manifiesto y los principios ágiles
Pablo Gil
 
14 principios Lean. Un resumen.
14 principios Lean. Un resumen.14 principios Lean. Un resumen.
14 principios Lean. Un resumen.
José Miguel Vives
 
Presentación lean ix lideres
Presentación lean ix lideresPresentación lean ix lideres
Presentación lean ix lideresLuis Perona
 

La actualidad más candente (20)

Metodologias agiles de gestion de proyecto. ORT 14.05.2014
Metodologias agiles de gestion de proyecto. ORT 14.05.2014Metodologias agiles de gestion de proyecto. ORT 14.05.2014
Metodologias agiles de gestion de proyecto. ORT 14.05.2014
 
Enabling Services New
Enabling Services NewEnabling Services New
Enabling Services New
 
Agile Project Management
Agile Project ManagementAgile Project Management
Agile Project Management
 
Presentacion plan de mejora continua
Presentacion plan de mejora continuaPresentacion plan de mejora continua
Presentacion plan de mejora continua
 
Metodologías ágiles
Metodologías ágilesMetodologías ágiles
Metodologías ágiles
 
Mejora Continua
Mejora ContinuaMejora Continua
Mejora Continua
 
Project Management and Agile solutions
Project Management and Agile solutionsProject Management and Agile solutions
Project Management and Agile solutions
 
Post agil slide share parte 1
Post agil slide share parte 1Post agil slide share parte 1
Post agil slide share parte 1
 
Scrum y principios ágiles
Scrum y principios ágilesScrum y principios ágiles
Scrum y principios ágiles
 
Seminario Metodologias Predictivas vs Agiles. UTN FRBA 16.06.2014
Seminario Metodologias Predictivas vs Agiles. UTN FRBA 16.06.2014Seminario Metodologias Predictivas vs Agiles. UTN FRBA 16.06.2014
Seminario Metodologias Predictivas vs Agiles. UTN FRBA 16.06.2014
 
Metodologias Agiles de Direccion de Proyectos
Metodologias Agiles de Direccion de ProyectosMetodologias Agiles de Direccion de Proyectos
Metodologias Agiles de Direccion de Proyectos
 
El proyecto en ingenieria.pdf
El proyecto en ingenieria.pdfEl proyecto en ingenieria.pdf
El proyecto en ingenieria.pdf
 
Metodologías Ágiles en la Gestión de Proyectos - Ulises Martins
Metodologías Ágiles en la Gestión de Proyectos - Ulises MartinsMetodologías Ágiles en la Gestión de Proyectos - Ulises Martins
Metodologías Ágiles en la Gestión de Proyectos - Ulises Martins
 
Introducción al proyecto
Introducción al proyectoIntroducción al proyecto
Introducción al proyecto
 
Six sigma
Six sigmaSix sigma
Six sigma
 
Scrum
ScrumScrum
Scrum
 
La gestion agil y de proyectos y sus paralelos con PMBok.Jornadas Cordoba Sep...
La gestion agil y de proyectos y sus paralelos con PMBok.Jornadas Cordoba Sep...La gestion agil y de proyectos y sus paralelos con PMBok.Jornadas Cordoba Sep...
La gestion agil y de proyectos y sus paralelos con PMBok.Jornadas Cordoba Sep...
 
El manifiesto y los principios ágiles
El manifiesto y los principios ágilesEl manifiesto y los principios ágiles
El manifiesto y los principios ágiles
 
14 principios Lean. Un resumen.
14 principios Lean. Un resumen.14 principios Lean. Un resumen.
14 principios Lean. Un resumen.
 
Presentación lean ix lideres
Presentación lean ix lideresPresentación lean ix lideres
Presentación lean ix lideres
 

Similar a Post agil slide share parte 2

Diferencia innovación y mejora continua
Diferencia innovación y mejora continuaDiferencia innovación y mejora continua
Diferencia innovación y mejora continua
Fernando García García
 
Clase 1 - Introducción al mundo ágil I.pptx
Clase 1 - Introducción al mundo ágil I.pptxClase 1 - Introducción al mundo ágil I.pptx
Clase 1 - Introducción al mundo ágil I.pptx
sole41
 
metodologia agil.ppt
metodologia agil.pptmetodologia agil.ppt
metodologia agil.ppt
brian roa
 
Eq11 Presentacion Cap3 Hallows Defining The Project
Eq11 Presentacion Cap3 Hallows Defining The ProjectEq11 Presentacion Cap3 Hallows Defining The Project
Eq11 Presentacion Cap3 Hallows Defining The Projectmarcos_0887
 
Lectura 5 . Defining de project
Lectura 5 . Defining de projectLectura 5 . Defining de project
Lectura 5 . Defining de project
juanits
 
IBS-01 Herramientas dínamicas de gestión de Proyecto .pdf
IBS-01 Herramientas dínamicas de gestión de Proyecto .pdfIBS-01 Herramientas dínamicas de gestión de Proyecto .pdf
IBS-01 Herramientas dínamicas de gestión de Proyecto .pdf
FranciscoSolis57
 
AGIL,ES UNA CUESTION DE CULTURA, METODO Y TECNOLOGIA_.pdf
AGIL,ES UNA CUESTION DE CULTURA, METODO Y TECNOLOGIA_.pdfAGIL,ES UNA CUESTION DE CULTURA, METODO Y TECNOLOGIA_.pdf
AGIL,ES UNA CUESTION DE CULTURA, METODO Y TECNOLOGIA_.pdf
EdgarAngelRojas
 
TRANSFORMACIÓN ÁGIL-CASO FERRER-vf.pptx
TRANSFORMACIÓN ÁGIL-CASO FERRER-vf.pptxTRANSFORMACIÓN ÁGIL-CASO FERRER-vf.pptx
TRANSFORMACIÓN ÁGIL-CASO FERRER-vf.pptx
Gianfranco Torres Calero
 
Gpi
GpiGpi
Arinbide adaptativo. Anexo. Conceptos básicos. v1.0
Arinbide adaptativo. Anexo. Conceptos básicos. v1.0Arinbide adaptativo. Anexo. Conceptos básicos. v1.0
Arinbide adaptativo. Anexo. Conceptos básicos. v1.0
Ander Martinez
 
Priorización de Portfolio para Agility360
Priorización de Portfolio para Agility360Priorización de Portfolio para Agility360
Priorización de Portfolio para Agility360
Jose Manuel Beas
 
invierta.pdf
invierta.pdfinvierta.pdf
invierta.pdf
Cade Soluciones
 
Por qué la matriz 5 w2h tiene este nombre
Por qué la matriz 5 w2h tiene este nombrePor qué la matriz 5 w2h tiene este nombre
Por qué la matriz 5 w2h tiene este nombre
Eduardo F
 
Charla gestión de proyectos (e-bedeformacion)
Charla gestión de proyectos (e-bedeformacion)Charla gestión de proyectos (e-bedeformacion)
Charla gestión de proyectos (e-bedeformacion)
gestionproyectos.es
 
Modelos de éxito para gestión de innovación
Modelos de éxito para gestión de innovaciónModelos de éxito para gestión de innovación
Modelos de éxito para gestión de innovación
NovaVara Inc.
 
Eduardo hinostroza asd
Eduardo hinostroza asdEduardo hinostroza asd
Eduardo hinostroza asdehinostroza
 
TP_6 GRUPAL Metodologías ágiles FAURE-BURATTI.pptx
TP_6 GRUPAL Metodologías ágiles FAURE-BURATTI.pptxTP_6 GRUPAL Metodologías ágiles FAURE-BURATTI.pptx
TP_6 GRUPAL Metodologías ágiles FAURE-BURATTI.pptx
Andrea Alejandra Fracassi Ravier
 
Metodologias de desarrollos ágiles vs tradicionales.pptx
Metodologias de desarrollos ágiles vs tradicionales.pptxMetodologias de desarrollos ágiles vs tradicionales.pptx
Metodologias de desarrollos ágiles vs tradicionales.pptx
MargotVenegas2
 
Planifricación por procesos
Planifricación por procesosPlanifricación por procesos
Planifricación por procesos
Rolando
 

Similar a Post agil slide share parte 2 (20)

Diferencia innovación y mejora continua
Diferencia innovación y mejora continuaDiferencia innovación y mejora continua
Diferencia innovación y mejora continua
 
Clase 1 - Introducción al mundo ágil I.pptx
Clase 1 - Introducción al mundo ágil I.pptxClase 1 - Introducción al mundo ágil I.pptx
Clase 1 - Introducción al mundo ágil I.pptx
 
metodologia agil.ppt
metodologia agil.pptmetodologia agil.ppt
metodologia agil.ppt
 
Eq11 Presentacion Cap3 Hallows Defining The Project
Eq11 Presentacion Cap3 Hallows Defining The ProjectEq11 Presentacion Cap3 Hallows Defining The Project
Eq11 Presentacion Cap3 Hallows Defining The Project
 
Lectura 5 . Defining de project
Lectura 5 . Defining de projectLectura 5 . Defining de project
Lectura 5 . Defining de project
 
IBS-01 Herramientas dínamicas de gestión de Proyecto .pdf
IBS-01 Herramientas dínamicas de gestión de Proyecto .pdfIBS-01 Herramientas dínamicas de gestión de Proyecto .pdf
IBS-01 Herramientas dínamicas de gestión de Proyecto .pdf
 
AGIL,ES UNA CUESTION DE CULTURA, METODO Y TECNOLOGIA_.pdf
AGIL,ES UNA CUESTION DE CULTURA, METODO Y TECNOLOGIA_.pdfAGIL,ES UNA CUESTION DE CULTURA, METODO Y TECNOLOGIA_.pdf
AGIL,ES UNA CUESTION DE CULTURA, METODO Y TECNOLOGIA_.pdf
 
TRANSFORMACIÓN ÁGIL-CASO FERRER-vf.pptx
TRANSFORMACIÓN ÁGIL-CASO FERRER-vf.pptxTRANSFORMACIÓN ÁGIL-CASO FERRER-vf.pptx
TRANSFORMACIÓN ÁGIL-CASO FERRER-vf.pptx
 
Gpi
GpiGpi
Gpi
 
Arinbide adaptativo. Anexo. Conceptos básicos. v1.0
Arinbide adaptativo. Anexo. Conceptos básicos. v1.0Arinbide adaptativo. Anexo. Conceptos básicos. v1.0
Arinbide adaptativo. Anexo. Conceptos básicos. v1.0
 
Priorización de Portfolio para Agility360
Priorización de Portfolio para Agility360Priorización de Portfolio para Agility360
Priorización de Portfolio para Agility360
 
invierta.pdf
invierta.pdfinvierta.pdf
invierta.pdf
 
Por qué la matriz 5 w2h tiene este nombre
Por qué la matriz 5 w2h tiene este nombrePor qué la matriz 5 w2h tiene este nombre
Por qué la matriz 5 w2h tiene este nombre
 
Charla gestión de proyectos (e-bedeformacion)
Charla gestión de proyectos (e-bedeformacion)Charla gestión de proyectos (e-bedeformacion)
Charla gestión de proyectos (e-bedeformacion)
 
Presentacion de implantacion
Presentacion de implantacionPresentacion de implantacion
Presentacion de implantacion
 
Modelos de éxito para gestión de innovación
Modelos de éxito para gestión de innovaciónModelos de éxito para gestión de innovación
Modelos de éxito para gestión de innovación
 
Eduardo hinostroza asd
Eduardo hinostroza asdEduardo hinostroza asd
Eduardo hinostroza asd
 
TP_6 GRUPAL Metodologías ágiles FAURE-BURATTI.pptx
TP_6 GRUPAL Metodologías ágiles FAURE-BURATTI.pptxTP_6 GRUPAL Metodologías ágiles FAURE-BURATTI.pptx
TP_6 GRUPAL Metodologías ágiles FAURE-BURATTI.pptx
 
Metodologias de desarrollos ágiles vs tradicionales.pptx
Metodologias de desarrollos ágiles vs tradicionales.pptxMetodologias de desarrollos ágiles vs tradicionales.pptx
Metodologias de desarrollos ágiles vs tradicionales.pptx
 
Planifricación por procesos
Planifricación por procesosPlanifricación por procesos
Planifricación por procesos
 

Más de Fernando García García

Gestión de Proyectos: La relación entre las Habilidades Interpersonales y el ...
Gestión de Proyectos: La relación entre las Habilidades Interpersonales y el ...Gestión de Proyectos: La relación entre las Habilidades Interpersonales y el ...
Gestión de Proyectos: La relación entre las Habilidades Interpersonales y el ...
Fernando García García
 
QUALITY INNOVATION AWARD (QIA) – Criterios de Evaluación de las Innovaciones
QUALITY INNOVATION AWARD (QIA) – Criterios de Evaluación de las InnovacionesQUALITY INNOVATION AWARD (QIA) – Criterios de Evaluación de las Innovaciones
QUALITY INNOVATION AWARD (QIA) – Criterios de Evaluación de las Innovaciones
Fernando García García
 
Habilidades del Innovador: Cómo podemos mejorar nuestra capacidad de innovar
Habilidades del Innovador: Cómo podemos mejorar nuestra capacidad de innovar Habilidades del Innovador: Cómo podemos mejorar nuestra capacidad de innovar
Habilidades del Innovador: Cómo podemos mejorar nuestra capacidad de innovar
Fernando García García
 
Implantar la Gestión de la innovación en tu organización - Un enfoque integral
Implantar la Gestión de la innovación en tu organización - Un   enfoque integralImplantar la Gestión de la innovación en tu organización - Un   enfoque integral
Implantar la Gestión de la innovación en tu organización - Un enfoque integral
Fernando García García
 
La importancia de la innovación en las organizaciones
La importancia de la innovación en las organizacionesLa importancia de la innovación en las organizaciones
La importancia de la innovación en las organizaciones
Fernando García García
 
Design thinking y el Sistema de Innovacion
Design thinking y el Sistema de Innovacion Design thinking y el Sistema de Innovacion
Design thinking y el Sistema de Innovacion
Fernando García García
 
Manual de Oslo - Gestión de la Innovación
Manual de Oslo - Gestión de la InnovaciónManual de Oslo - Gestión de la Innovación
Manual de Oslo - Gestión de la Innovación
Fernando García García
 
Importancia de la direccion de proyectos
Importancia de la direccion de proyectosImportancia de la direccion de proyectos
Importancia de la direccion de proyectos
Fernando García García
 
How to Manage innovation projects? Paper REPM 2018-Bilbao
How to Manage innovation projects? Paper REPM 2018-BilbaoHow to Manage innovation projects? Paper REPM 2018-Bilbao
How to Manage innovation projects? Paper REPM 2018-Bilbao
Fernando García García
 
Cambios en la Sexta Edición de la Guía PMBoK® de Gestión de Proyectos
Cambios en la Sexta Edición de la Guía PMBoK® de Gestión de ProyectosCambios en la Sexta Edición de la Guía PMBoK® de Gestión de Proyectos
Cambios en la Sexta Edición de la Guía PMBoK® de Gestión de Proyectos
Fernando García García
 
El cuadro de mando integral presentación apd
El cuadro de mando integral   presentación apdEl cuadro de mando integral   presentación apd
El cuadro de mando integral presentación apd
Fernando García García
 
Taller Claves y métodos en gestión de carteras de proyectos (Portfolio Manage...
Taller Claves y métodos en gestión de carteras de proyectos (Portfolio Manage...Taller Claves y métodos en gestión de carteras de proyectos (Portfolio Manage...
Taller Claves y métodos en gestión de carteras de proyectos (Portfolio Manage...
Fernando García García
 
Plan de Formación y Certificación PMP
Plan de Formación y Certificación PMPPlan de Formación y Certificación PMP
Plan de Formación y Certificación PMP
Fernando García García
 
Taller Dirección de Proyectos - Euskalit
Taller Dirección de Proyectos - EuskalitTaller Dirección de Proyectos - Euskalit
Taller Dirección de Proyectos - Euskalit
Fernando García García
 
Pmi País Vasco como gestionar los proyectos de innovación 15-12-16
Pmi País Vasco como gestionar los proyectos de innovación 15-12-16Pmi País Vasco como gestionar los proyectos de innovación 15-12-16
Pmi País Vasco como gestionar los proyectos de innovación 15-12-16
Fernando García García
 
Curso gestión avanzada de la Innovación I+D+I 2016
Curso gestión avanzada de la Innovación I+D+I 2016Curso gestión avanzada de la Innovación I+D+I 2016
Curso gestión avanzada de la Innovación I+D+I 2016
Fernando García García
 
Curso dirección de proyectos
Curso dirección de proyectosCurso dirección de proyectos
Curso dirección de proyectos
Fernando García García
 
Formación cuadro de mando integral
Formación cuadro de mando integralFormación cuadro de mando integral
Formación cuadro de mando integral
Fernando García García
 
Financiación de idea a proyecto
Financiación   de idea a proyectoFinanciación   de idea a proyecto
Financiación de idea a proyecto
Fernando García García
 

Más de Fernando García García (19)

Gestión de Proyectos: La relación entre las Habilidades Interpersonales y el ...
Gestión de Proyectos: La relación entre las Habilidades Interpersonales y el ...Gestión de Proyectos: La relación entre las Habilidades Interpersonales y el ...
Gestión de Proyectos: La relación entre las Habilidades Interpersonales y el ...
 
QUALITY INNOVATION AWARD (QIA) – Criterios de Evaluación de las Innovaciones
QUALITY INNOVATION AWARD (QIA) – Criterios de Evaluación de las InnovacionesQUALITY INNOVATION AWARD (QIA) – Criterios de Evaluación de las Innovaciones
QUALITY INNOVATION AWARD (QIA) – Criterios de Evaluación de las Innovaciones
 
Habilidades del Innovador: Cómo podemos mejorar nuestra capacidad de innovar
Habilidades del Innovador: Cómo podemos mejorar nuestra capacidad de innovar Habilidades del Innovador: Cómo podemos mejorar nuestra capacidad de innovar
Habilidades del Innovador: Cómo podemos mejorar nuestra capacidad de innovar
 
Implantar la Gestión de la innovación en tu organización - Un enfoque integral
Implantar la Gestión de la innovación en tu organización - Un   enfoque integralImplantar la Gestión de la innovación en tu organización - Un   enfoque integral
Implantar la Gestión de la innovación en tu organización - Un enfoque integral
 
La importancia de la innovación en las organizaciones
La importancia de la innovación en las organizacionesLa importancia de la innovación en las organizaciones
La importancia de la innovación en las organizaciones
 
Design thinking y el Sistema de Innovacion
Design thinking y el Sistema de Innovacion Design thinking y el Sistema de Innovacion
Design thinking y el Sistema de Innovacion
 
Manual de Oslo - Gestión de la Innovación
Manual de Oslo - Gestión de la InnovaciónManual de Oslo - Gestión de la Innovación
Manual de Oslo - Gestión de la Innovación
 
Importancia de la direccion de proyectos
Importancia de la direccion de proyectosImportancia de la direccion de proyectos
Importancia de la direccion de proyectos
 
How to Manage innovation projects? Paper REPM 2018-Bilbao
How to Manage innovation projects? Paper REPM 2018-BilbaoHow to Manage innovation projects? Paper REPM 2018-Bilbao
How to Manage innovation projects? Paper REPM 2018-Bilbao
 
Cambios en la Sexta Edición de la Guía PMBoK® de Gestión de Proyectos
Cambios en la Sexta Edición de la Guía PMBoK® de Gestión de ProyectosCambios en la Sexta Edición de la Guía PMBoK® de Gestión de Proyectos
Cambios en la Sexta Edición de la Guía PMBoK® de Gestión de Proyectos
 
El cuadro de mando integral presentación apd
El cuadro de mando integral   presentación apdEl cuadro de mando integral   presentación apd
El cuadro de mando integral presentación apd
 
Taller Claves y métodos en gestión de carteras de proyectos (Portfolio Manage...
Taller Claves y métodos en gestión de carteras de proyectos (Portfolio Manage...Taller Claves y métodos en gestión de carteras de proyectos (Portfolio Manage...
Taller Claves y métodos en gestión de carteras de proyectos (Portfolio Manage...
 
Plan de Formación y Certificación PMP
Plan de Formación y Certificación PMPPlan de Formación y Certificación PMP
Plan de Formación y Certificación PMP
 
Taller Dirección de Proyectos - Euskalit
Taller Dirección de Proyectos - EuskalitTaller Dirección de Proyectos - Euskalit
Taller Dirección de Proyectos - Euskalit
 
Pmi País Vasco como gestionar los proyectos de innovación 15-12-16
Pmi País Vasco como gestionar los proyectos de innovación 15-12-16Pmi País Vasco como gestionar los proyectos de innovación 15-12-16
Pmi País Vasco como gestionar los proyectos de innovación 15-12-16
 
Curso gestión avanzada de la Innovación I+D+I 2016
Curso gestión avanzada de la Innovación I+D+I 2016Curso gestión avanzada de la Innovación I+D+I 2016
Curso gestión avanzada de la Innovación I+D+I 2016
 
Curso dirección de proyectos
Curso dirección de proyectosCurso dirección de proyectos
Curso dirección de proyectos
 
Formación cuadro de mando integral
Formación cuadro de mando integralFormación cuadro de mando integral
Formación cuadro de mando integral
 
Financiación de idea a proyecto
Financiación   de idea a proyectoFinanciación   de idea a proyecto
Financiación de idea a proyecto
 

Post agil slide share parte 2

  • 1. 1 Enero 2019 Selección del Ciclo de Vida de un proyecto (Predictivo o Ágil) Al comienzo de un proyecto, en primer lugar, el equipo (o la PMO – Oficina de Gestión de Proyectos, si existe) tiene que determinar el ciclo de vida más apropiado, es decir, el que proporciona mayor probabilidad de éxito. Podemos distinguir varios ciclos de vida: Predictivo: Es el clásico enfoque en cascada. Cuando se conocen los requisitos desde el comienzo, la mayor parte de la planificación se puede realizar por adelantado, luego se ejecuta de forma secuencial, y se entrega los resultados. Puesto que el recorrido es conocido y predecible, permite planificar y ejecutar las actividades optimizando recursos y tiempos. Se aplica por ejemplo de muchos de los proyectos de ingenierías y proyectos “llave en mano”. Iterativo: Se trata de obtener una retroalimentación temprana a partir de un trabajo aun sin terminar. Por ejemplo, la elaboración de prototipos que ayudan a validar la viabilidad de un nuevo producto, permite obtener un feedback del cliente, o detectar como lo percibe el mercado. Mas que definir unos requisitos detallados, se trata de detectar las soluciones más apropiadas a problemas existentes, y para ello presentar algo rápido al mercado que lo valida o rechaza. Normalmente implica cambios frecuentes a los requisitos. Por ejemplo, la metodología Design Thinking aplica este enfoque. Cuando existe un problema o una oportunidad establece una serie de pasos para descubrir/diseñar la mejor solución o productos innovadores. Así plantea una primera fase de para entender el problema (empatizar y definirlos), una segunda fase de explorar/diseñar soluciones (creatividad, idear, prototipar, probar), para validar el producto al menor coste, y en caso de aceptación, una tercera fase de Implementación. Puesto que el producto/solución a desarrollar no está claramente definido, se prioriza la creatividad y el aprendizaje en el proceso antes que la velocidad de entrega. Dentro de Lean Start Up, el desarrollo del Producto Mínimo Viable (PMV) es otro ejemplo. Se trata de lanzar un nuevo producto con el mínimo esfuerzo (centrándose en las características relevantes del producto), para evaluar las posibilidades de aceptación frente a los consumidores. El objetivo es evaluar las hipótesis fundamentales de un negocio, aprender rápidamente y sin arriesgar demasiado. Incremental: Se trata de proporcionar cuanto antes las funciones que aportan mas valor al cliente de forma que las pueda utilizar de inmediato. En algunos casos, el esperar hasta tener una solución completa a un problema, o un producto nuevo para el mercado, puede retrasar su utilización e impedir aprovechar oportunidades de negocio, o por ejemplo llegar al mercado más tarde que la competencia. En alguno de nuestros proyectos de mejora en la gestión, con el objeto añadido de conseguir una certificación ISO 9001, desarrollamos inicialmente aquellos aspectos que consideramos más valiosos (Planificación Estratégica, Riesgos, Procesos Clave) y los entregamos rápidamente. El objetivo era aportar valor y facilitar el feedback del cliente sobre la forma en que la organización estaba asimilando los
  • 2. 2 Enero 2019 cambios. Este tipo de entregas incrementales, además nos permitió detectar dónde el cliente percibía más valor, y por lo tanto dónde había que dedicar más esfuerzo. Como en el caso del Producto Mínimo Viable, el equipo puede optar por entregar una versión parcial del producto a algunos clientes más tolerantes, a sabiendas de que no está completo, pero que cubra los requisitos más importantes. La retroalimentación del cliente ayuda a entender mejor las necesidades del cliente para las siguientes versiones del producto. En el caso de desarrollo de software, por su propia naturaleza es posible que cada parte (módulos de valor) se pueda desarrollar, probar y validar, e ir integrando con el resto de módulos en etapas sucesivas. No todos los productos tienen esas características modulares y permiten entregas incrementales. Fuente: Guía del PMBOK: Diferencias en función del tipo de ciclo de vida Híbridos: En algunos proyectos se mezclar diferentes enfoques en los mismos proyectos. Se puede combinar enfoque iterativo por ejemplo en la fase de desarrollo de requisitos, o búsqueda de un diseño, y predictivo una vez que la solución se ha encontrado y se trata de fabricarla e implantarla. En realidad, la mayoría de los proyectos aplican una combinación de todos ellos.
  • 3. 3 Enero 2019 La conclusión es que es necesario conocer bien las características de los proyectos en tu negocio (proyectos de ingeniería, de desarrollo de software, proyectos de innovación, etc.) y su grado de incertidumbre y predictibilidad, para elegir el ciclo de vida más apropiado. Recomendaciones para aplicar el enfoque Ágil Desde luego, no tengo una receta perfecta, pero existen buenas Ideas de expertos que pueden ser útiles:  Entender la cultura de la organización, y su posición ante el cambio. Conocer las prioridades de los diferentes grupos de Interés (Dirección, Equipos de Proyecto, Departamentos, Entorno del negocio, tipos de proyectos, etc.), para evaluar la oportunidad y establecer las técnicas y la velocidad de aplicación.  Educar a gerentes y líderes en mentalidad ágil. Hay que asegurar el posicionamiento a favor del cambio y que este este posicionamiento sea activo.  Prepararse para el cambio. Patrocinio de la Dirección. Prácticas de gestión del cambio. Los enfoques ágiles encajan bastante bien con empresas formadas en metodologías Lean.  Definir los criterios de aplicación. En qué tipo de proyectos podemos aplicarlo en nuestras organizaciones. El equipo de soporte (o la PMO) debería tener dichos criterios y orientar en la decisión. Identificar en que proyectos predominan algunas características como la velocidad y la flexibilidad, sobre las típicas de alta calidad o coste.  Formar a los equipos en el enfoque ágil y en las técnicas y buenas prácticas asociadas. Hay que preparar a los equipos en nuevas dinámicas de trabajo y preparar el entorno/contexto. Empoderar a los equipos. Solo en entornos de autogestión pueden los equipos sentirse seguros, reflexionar y aprender. En organizaciones muy funcionales/departamentales puede ser más complicado establecer equipos multifuncionales y autogestionados. Sin la formación adecuada, el desafío y cambio de mentalidad que supone, puede provocar una potente resistencia al cambio.  La adopción de la agilidad debe estar basada en el conocimiento, en las experiencias y buenas prácticas que han funcionado bien en otras organizaciones, y no en el mero instinto.  La tecnología puede ser un buen facilitador (Herramientas Kanban, etc.) pero nunca el conductor o determinante del cambio.  El cambio es disruptivo y nada fácil de llevar adelante, muchas organizaciones han fracasado. Llevar adelante un Proyectos piloto para preparar y foguear a los equipos de proyecto y aprender. Introducción gradual de prácticas ágiles donde sea posible. Esto puede ayudar en el cambio cultural y seguramente facilitar los cambios organizativos.  Aprender y mejorar durante el propio proyecto, y de los proyectos fallidos.  Definir una hoja de ruta: Definir cómo hacer la transición (método completo, o gradual, ejemplo tableros Kanban)  El Mentoring o apoyo externo puede ser de gran ayuda en la implantación (mejoras de hasta un 35% de los éxitos del proyecto).  Hay que ser consciente que la adopción de metodologías ágiles por si mismo no garantiza el éxito de los proyectos. Fuentes Guía PMBOK® (Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos), PMI® Guía Práctica de Ágil, PMI® The Agile Enterprise, Dan S. Roman AUTOR: Fernando García LinkedIn: es.linkedin.com/in/fernandogarciafgg Twitter: @fer_gargar