SlideShare una empresa de Scribd logo
POTENCIAL DE
LA ENERGÍA
SOLAR EN EL
ECUADOR
▰ Christian Landi
▰ Fernando Yupa
▰ Israel Vivanco
Nuestro planeta recibe del sol una cantidad de
energía anual de aproximadamente 1,6 millones
de kWh, de los cuales sólo un 40% es
aprovechable, una cifra que representa varios
cientos de veces la energía que se consume
actualmente en forma mundial; es una fuente de
energía descentralizada, limpia e inagotable. El
aprovechamiento energético está entonces
condicionado por la intensidad de radiación
solar recibida por la tierra, los ciclos diarios y
anuales a los que está sometida y las
condiciones climatológicas del lugar.
INTRODUCCION
Las estimaciones del potencial de las energías
renovables (biomasa primaria, energía solar,
energía hidráulica, energía eólica y energía
geotérmica) muestran que su contribución se
multiplicará por diez, pudiendo llegar hasta 10 o
15 TW-año. Este crecimiento de las energías
renovables dependerá sobretodo de sus costos,
de los impuestos a las energías no renovables y
de las políticas energéticas.
INTRODUCCION
Energía Solar
▰ Se define energía solar a aquella que
mediante conversión a calor o electricidad se
aprovecha de la radiación proveniente del sol;
otra forma de aprovechamiento asociado
considera la posibilidad de hacer uso de la
iluminación natural y las condiciones
climatológicas de cada emplazamiento en la
construcción de edificios mediante lo que se
denomina arquitectura bioclimática.
▰ Llega a la Tierra en forma de radiación
electromagnética (luz, calor y rayos
ultravioleta principalmente) procedente del
Sol.
Aprovechamiento
El aprovechamiento de la
energía solar se puede
realizar de dos formas:
▰ Por conversión térmica de
alta temperatura (sistema
fototérmico)
▰ Por conversión
fotovoltaica (sistema
fotovoltaico).
PROCESOS DE
CONVERSION
- Sistema Foto térmico
- Sistema Fotovoltaico
La conversión térmica de
alta temperatura consiste en
transformar la energía solar
en energía térmica
almacenada en un fluido.
Para calentar el líquido se
emplean unos dispositivos
llamados colectores.
Sistema Fototérmico
Sistema Fotovoltaico
La conversión fotovoltaica consiste
en la transformación directa de la
energía luminosa en energía
eléctrica. Se utilizan para ello unas
placas solares formadas por
células fotovoltaicas (de silicio o de
germanio).
ENERGÍA SOLAR EN EL
ECUADOR
Atlas Solar del Ecuador
Energía Solar En Ecuador
▰ La ubicación geográfica
del Ecuador, lo convierte
en un país privilegiado en
lo que a recurso solar se
refiere. Esto se debe a
que el ángulo de
incidencia de la luz solar,
es perpendicular a nuestra
superficie durante todo el
año, situación que no
ocurre en otros sitios del
planeta, en donde el
ángulo de incidencia de la
luz solar, varía acorde a
las estaciones del año.
▰ La recepción de una
mayor y constante
cantidad de radiación
solar varía dentro del
territorio nacional
únicamente por
condiciones
climatológicas locales y
que varían además de
acuerdo a la cercanía o
lejanía del Sol.
▰ Desde agosto del 2008, el
Ecuador cuenta ya con un
Atlas de Irradiación Solar,
desarrollado por la
Corporación para la
Investigación Energética, en la
que se pueden encontrar datos
georreferenciados sobre
radiación global, difusa y
directa en el Ecuador
continental. Este atlas
constituye una importante
herramienta para la
investigación y desarrollo de
proyectos en materia de
energía solar.
Atlas de Radiación Solar del
Ecuador
▰ La CIE, dentro de su labor de
investigación en el campo de las energías
renovables y eficiencia energética para
usos productivos y protección ambiental,
ha elaborado el “Atlas de Radiación Solar
del Ecuador, con fines de generación
eléctrica ”, para el Consejo Nacional de
Electricidad, CONELEC.Para su
elaboración de este documento, La CIE
utilizó el modelo CRS (Climatological
Solar Radiation Model), desarrollado por
el National Renewable Energy Laboratory
– NREL de los Estados Unidos. Luego de
un proceso para filtrar los datos del
modelo CRS, la Corporación seleccionó
aquellos datos que corresponden
únicamente al territorio ecuatoriano,
exportándolos a una base de datos
compatible con la plataforma de trabajo
que se escogió, en este caso, un Sistema
de Información Geográfica (SIG).
▰ El “Atlas de Radiación Solar
del Ecuador”, es un
documento que consta de 39
mapas, en formato análogo
y digital, con una resolución
de 1 Km2, además del
respectivo software de
consulta y la base de datos
correspondiente. Contiene
información mensual de las
radiaciones directa, difusa y
global y los promedios
anuales en Wh/m2/día.
▰ Contar con esta información,
es un insumo para la
implementación de procesos
productivos tecnológicamente
eficientes, en sectores como
el agrícola e industrial que
aprovecharía la energía solar
en sistemas de bombeo,
molienda de granos,
autoconsumo, iluminación,
generación de calor,
regulación de temperaturas,
etc. todo esto a través de
energías limpias y bajo
condiciones de ventaja
estratégica para nuestro país
por su posición geográfica.
INSOLACIÓN
▰ Insolación Directa:
Como su propio nombre
indica, la que proviene
directamente del sol. Es
la que recibimos
cuando los rayos
solares no se difuminan
o se desvían a su paso
por la atmósfera
terrestre.
▰ Insolación Difusa:
Radiación proveniente
del cielo como resultado
de la dispersión de la
radiación solar por la
atmósfera. Es la
radiación solar
difundida por la
atmósfera (por lo que
no llega directamente
del sol).
▰ Insolación Global:
Será la suma de las
insolaciones directa y
difusa.
Insolación: Cantidad de energía solar que llega a una superficie,
medida en Vatio/hora/metro cuadrado.
ATLAS DE INSOLACIÓN
PROMEDIO EN EL
ECUADOR CIE-2008
- Insolación Directa
- Insolación Difusa
- Insolación Global
• Valor máximo: 5119 Wh/m2/día
• Valor mínimo: 1147 Wh/m2/día
• Valor promedio: 2543.01 Wh/m2/día
• Desviación estándar: 643.18
Wh/m2/día
Como se observa en la imagen (Conelec,
2008) los lugares en donde existe mayor
insolación directa en las provicnias de
Loja, Cotopaxi, Pichincha y un sector
Manabí, con un rango de 5020 a 6340
Wh/m2/día
INSOLACIÓN DIRECTA ANUAL
PROMEDIO
INSOLACIÓN DIFUSA ANUAL
PROMEDIO
• Valor máximo: 3105 Wh/m2/día
• Valor mínimo: 2032 Wh/m2/día
• Valor promedio: 2737.05 Wh/m2/día
• Desviación estándar: 196.84
Wh/m2/día
Como se observa en la imagen (Conelec,
2008) los lugares en donde existe mayor
insolación difusa es en casi todo el
territorio ecuatoriano con un rango de 2500
a 3365 Wh/m2/día, a excepción de algunas
provincias como Loja y parte de Pichincha
y Chimborazo.
INSOLACIÓN GLOBAL ANUAL
PROMEDIO
• Valor máximo: 5748 Wh/m2/día
• Valor mínimo: 3634 Wh/m2/día
• Valor promedio: 4574.99 Wh/m2/día
• Desviación estándar: 301.40
Wh/m2/día
Como se observa en la imagen (Conelec,
2008) los lugares en donde existe mayor
insolación directa en las provicnias de Loja,
Cotopaxi, Pichincha y un sector Manabí,
con un rango de 5100 a 5975 Wh/m2/día
POTENCIAL DEL ECUADOR
PARA GENERAR ENERGÍA
SOLAR
▰ La ubicación del Ecuador, permite que nuestro país pueda
aprovechar el recurso solar durante todo el año con un nivel de
radiación promedio de 4574,99 Wh/m2 /día, según el ATLAS
SOLAR DEL ECUADOR elaborado por el Consejo Nacional de
Electricidad – CONELEC, como se ha mostrado. Esta
oportunidad de fuente primaria de energía establece el desafío
de planificar la matriz energética que considere incrementar la
capacidad fotovoltaica instalada ya desde centrales de
generación, sistemas conectados a red y/o sistemas aislados
Potencial Solar en el Ecuador
La información
del ATLAS
SOLAR identifica
como las zonas
que reciben
mayor radiación
a las provincias
Loja y la
parte sur
del Azuay
El centro del
país y el
centro de
Pichincha
La zona oriental
que prácticamente
desde Morona
Santiago y
hacia el norte
reciben un nivel de
radiación sobre el
valor promedio
Todas estas
área con una
radiación
sobre los 5000
Wh/m2 /día
NOTA: Por otro lado, en el Ecuador
existen zonas de difícil acceso para
la electrificación convencional
mediante la construcción de líneas
y redes que se conecten al Sistema
Nacional Interconectado – SIN.
PROYECTOS CON ENERGÍA
SOLAR FOTOVOLTAICA
EN ECUADOR
Proyecto de bombeo solar para
Tanlahua y Rumiucho
▰ Ubicado en las
poblaciones de Tanlahua
y Rumicucho en la
parroquia de San
Antonio de Pichincha,
este proyecto persigue
como objetivo el bombeo
de agua para éstas
poblaciones a través de
la extracción de agua
confinada en acuíferos,
mediante un sistema
hidráulico de bombeo
que utiliza energía solar
fotovoltaica.
▰ Esto permitirá la
extracción y posterior
conducción e irrigación
de 350 parcelas, 250 de
Tanlahua y 100 de
Rumicucho. Al mismo
tiempo, la generación de
energía solar fotovoltaica
que se produzca en
exceso, servirá para
venderla al Sistema
Nacional Interconectado.
▰ Este proyecto se
constituye en un
proyecto piloto, que
podrá ser replicado en
otros sitios del Ecuador.
El proyecto se
desarrollará con la
colaboración del
Ministerio de Electricidad
y Energía Renovable y
con la participación de la
comunidad de San
Antonio de Pichincha.
▰ El 29 de Enero de 2013 se conectó
oficialmente a la red ecuatoriana de
electricidad la Central Fotovoltaica
de Paragachi de 1 MW de potencia,
constituida por 4.160 paneles de
240 Wp c/u, siendo la primera planta
solar de este tipo en el país. La
planta ocupa 3,5 hectáreas y está
ubicada en la provincia de
Imbabura, una de las zonas con
mayor irradiación solar de Ecuador
(Zigor, 2013).
Proyecto Pargarachi
Otros Proyectos Importantes
▰ Proyecto Fotovoltaico
Baltra, consta de la
implementación de un
sistema fotovoltaico de
200 kWp, con un sistema
de almacenamiento de
900 kW en potencia de
baterías industriales, tipo
híbrido (Ión Litio + Plomo
Ácido).
▰ Proyecto híbrido Isabela,
desarrollado en la isla
Isabela y considera: una
planta térmica dual de
1,2 MW, la instalación
solar fotovoltaica de 1,15
MWp y el sistema de
almacenamiento de
energía (baterías) de 3,3
MWh. (MEER, 2014)
▰ Proyecto Fotovoltaico Puerto
Ayora, que se enmarca dentro de la
iniciativa nacional “Cero
Combustibles Fósiles en
Galápagos” y permitirá reducir el
consumo de combustible fósil que
actualmente demanda el sistema
de generación de isla Santa Cruz.
Adicionalmente, el proyecto
fotovoltaico Puerto Ayora, de 1.5
MWp, permitirá coordinar la
penetración de energía de los
distintos proyectos de energía
renovable que actualmente se
desarrollan tanto en isla Baltra
como en Santa Cruz.
EXPERIENCIAS EN
ELECTRIFICACIÓN RURAL CON
EN EL ECUADOR
Provincia Número de Sistemas
Fotovoltaicos
Individuales
Potencia SFV [Wp] Observaciones
SUCUMBIOS 115 106 Ejecutado conjuntamente con la
Empresa Elérica Regional
Sucumbios con fondos FERUM
SUCUMBIOS 112 100 Ejecutado conjuntamente con la
Empresa Elérica Regional
Sucumbios con fondos FERUM
SUCUMBIOS 200 100 Ejecutado conjuntamente con la
Empresa Elérica Regional
Sucumbios con fondos FERUM
ESMERALDAS 23 100 Ejecutado conjuntamente con la
Empresa Elérica Regional
Esmeraldas con fondos FERUM
SUCUMBIOS 74 100
130
Ejecutado conjuntamente con la
Empresa Elérica Regional
Sucumbios con fondos FERUM
71 SFV individuales y 3 para
escuelas
SUCUMBIOS 45 100 Ejecutado conjuntamente con la Empresa Elérica Regional
Sucumbios con fondos FERUM
MANABÍ 110 100 Ejecutado conjuntamente con la Empresa Elérica Regional
Manabí con fondos FERUM 107 SFV individuales y 3 para
escuelas
CONCLUSIONES
Como se explicó el Potencial Solar en el Ecuador es elevado
con un nivel de radiación promedio de 4574,99 Wh/m2 /día,
según el ATLAS SOLAR DEL ECUADOR, lo cual se ha visto
reflejado en los diferentes proyectos de energía solar que ha
presentado el MEER que se han presentado como la Central
Fotovoltaica de Paragachi de 1 MW de potencia, constituida por
4.160 paneles de 240 Wp c/u, siendo la primera planta solar de
este tipo en el país, el Proyecto Fotovoltaico Baltra de 200 kWp,
con un sistema de almacenamiento de 900 kW en potencia, el
proyecto fotovoltaico Puerto Ayora, de 1.5 MWp, entre otros.
La energía solar es una de las fuentes de energía renovable no
convencionales en la que más se ha trabajado en el país, en
términos de área de cobertura y cantidad de proyectos. Sin
embargo, es notorio que los proyectos relacionados con esta
fuente de energía son normalmente a pequeña escala y
aislados. Ventajosamente, como se ha observado, esta fuente
energética ofrece enorme potencial, particularmente en
aplicaciones fotovoltaicas, y las perspectivas de un mayor
empleo son estimulantes, en parte debido a que a futuro se
espera menores costos de producción y por efectos de escala.
El potencial energético solar en nuestro país es enorme y
merece un mayor apoyo por parte del Estado, tanto en
investigación como en desarrollo, ya sea por inversión directa
o creando estímulos para que otras fuentes de financiamiento
puedan incursionar en este campo. Dicho estímulo podría
repercutir también a escala doméstica, donde, a pesar de los
altos costos iniciales de instalación, sistemas solares para, por
ejemplo, calentamiento de agua, puedan tener un impacto
enorme no solo en el hogar, sino también en la economía
nacional.
VEASE TAMBIEN
▰ Posible integración de energía solar con energía hidráulica para la
generación de electricidad
▰ Hidroseguidores Solares
BIBLIOGRAFIA
▰ MEINEL, Aden B.; MEINEL, Marjorie P. Aplicaciones de la energía solar. Reverte, 1982.
▰ CIE. “Energía Solar”, Corporación para la Investigación Energética. Disponible en:
http://energia.org.ec/cie/energia-solar/
▰ C., Francisco & F., Luis & Espinoza, Juan & R., Manuel. (2015). Energía solar en el
Ecuador. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/291356953_Energia_solar_en_el_Ecuador
▰ CADER. (2008). [online] “Energías Renovables 2008 - Energía Solar”. Disponible en:
http://www.energia.gov.ar/contenidos/archivos/publicaciones/libro_energia_solar.pdf
▰ CONELEC. (2008). “ATLAS SOLAR DEL ECUADOR CON FINES DE GENERACIÓN
ELÉCTRICA”, Consejo Nacional de Electricidad. Disponible en:
http://energia.org.ec/cie/wp-content/uploads/2017/09/AtlasSolar.pdf
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comun. carrier
Comun. carrierComun. carrier
Comun. carrier
Carlos Rodriguez
 
Motores dc conceptos basicos-mapc
Motores dc conceptos basicos-mapcMotores dc conceptos basicos-mapc
Motores dc conceptos basicos-mapc
Marino Alfonso Pernía Castro
 
Aplicación de mantenimiento predictivo a transformador
Aplicación de mantenimiento predictivo a transformadorAplicación de mantenimiento predictivo a transformador
Aplicación de mantenimiento predictivo a transformadorRoberto Sánchez
 
Transformadores Parte II (2020)
Transformadores Parte II (2020)Transformadores Parte II (2020)
Transformadores Parte II (2020)
Universidad Nacional de Loja
 
Modelado transformador trifasico
Modelado transformador trifasicoModelado transformador trifasico
Modelado transformador trifasico
Javier-Rey
 
MOTOR MONOFÁSICO DE POLOS SOMBREADOS
MOTOR MONOFÁSICO DE POLOS SOMBREADOSMOTOR MONOFÁSICO DE POLOS SOMBREADOS
MOTOR MONOFÁSICO DE POLOS SOMBREADOS
Danny Anderson
 
Parámetros de los semiconductores de potencia
Parámetros de los semiconductores de potenciaParámetros de los semiconductores de potencia
Parámetros de los semiconductores de potencia
Luis Zhunio
 
Accionamiento Electrico (Parte I)
Accionamiento Electrico (Parte I)Accionamiento Electrico (Parte I)
Accionamiento Electrico (Parte I)
Universidad Nacional de Loja
 
Operacion en paralelo de generador sincrono
Operacion en paralelo de generador sincronoOperacion en paralelo de generador sincrono
Operacion en paralelo de generador sincrono
AldYatako
 
Construcción y diseño de un transformador monofásico
Construcción y diseño de un transformador monofásicoConstrucción y diseño de un transformador monofásico
Construcción y diseño de un transformador monofásico
Fabián Garzón
 
Factor de potencia
Factor de potenciaFactor de potencia
Factor de potenciaHe Cru Ca
 
Motores Eléctricos
Motores EléctricosMotores Eléctricos
Teoría Básica de Transistores JFET
Teoría Básica de Transistores JFETTeoría Básica de Transistores JFET
Teoría Básica de Transistores JFET
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓNGENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
gerardovg89
 
Embobinado de transformadores
Embobinado de transformadoresEmbobinado de transformadores
Embobinado de transformadores
Rafaél Malave
 

La actualidad más candente (20)

Comun. carrier
Comun. carrierComun. carrier
Comun. carrier
 
White paper
White paperWhite paper
White paper
 
Motores dc conceptos basicos-mapc
Motores dc conceptos basicos-mapcMotores dc conceptos basicos-mapc
Motores dc conceptos basicos-mapc
 
Aplicación de mantenimiento predictivo a transformador
Aplicación de mantenimiento predictivo a transformadorAplicación de mantenimiento predictivo a transformador
Aplicación de mantenimiento predictivo a transformador
 
Transformadores Parte II (2020)
Transformadores Parte II (2020)Transformadores Parte II (2020)
Transformadores Parte II (2020)
 
Modelado transformador trifasico
Modelado transformador trifasicoModelado transformador trifasico
Modelado transformador trifasico
 
Motores Monofasicos y universales
Motores Monofasicos y universalesMotores Monofasicos y universales
Motores Monofasicos y universales
 
MOTOR MONOFÁSICO DE POLOS SOMBREADOS
MOTOR MONOFÁSICO DE POLOS SOMBREADOSMOTOR MONOFÁSICO DE POLOS SOMBREADOS
MOTOR MONOFÁSICO DE POLOS SOMBREADOS
 
El capacitor
El capacitor El capacitor
El capacitor
 
Parámetros de los semiconductores de potencia
Parámetros de los semiconductores de potenciaParámetros de los semiconductores de potencia
Parámetros de los semiconductores de potencia
 
Accionamiento Electrico (Parte I)
Accionamiento Electrico (Parte I)Accionamiento Electrico (Parte I)
Accionamiento Electrico (Parte I)
 
Operacion en paralelo de generador sincrono
Operacion en paralelo de generador sincronoOperacion en paralelo de generador sincrono
Operacion en paralelo de generador sincrono
 
Construcción y diseño de un transformador monofásico
Construcción y diseño de un transformador monofásicoConstrucción y diseño de un transformador monofásico
Construcción y diseño de un transformador monofásico
 
Factor de potencia
Factor de potenciaFactor de potencia
Factor de potencia
 
Motores Eléctricos
Motores EléctricosMotores Eléctricos
Motores Eléctricos
 
Teoría Básica de Transistores JFET
Teoría Básica de Transistores JFETTeoría Básica de Transistores JFET
Teoría Básica de Transistores JFET
 
Cee tpl3-transformador trifasico-v2
Cee tpl3-transformador trifasico-v2Cee tpl3-transformador trifasico-v2
Cee tpl3-transformador trifasico-v2
 
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓNGENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
 
Embobinado de transformadores
Embobinado de transformadoresEmbobinado de transformadores
Embobinado de transformadores
 
Limitadores
LimitadoresLimitadores
Limitadores
 

Similar a Potencial de la energía solar en el Ecuador

La importancia-de-la-producción-de-la
La importancia-de-la-producción-de-laLa importancia-de-la-producción-de-la
La importancia-de-la-producción-de-la
Hernan Espezua
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Universidad Nacional-de-Juliaca
Universidad Nacional-de-JuliacaUniversidad Nacional-de-Juliaca
Universidad Nacional-de-Juliaca
Angelo Salazar Luque
 
Ensayo energia solar
Ensayo energia solarEnsayo energia solar
Ensayo energia solar
Yeimi Rodriguez
 
Dialnet la energiasolarfotovoltaicaenespana-1173549
Dialnet la energiasolarfotovoltaicaenespana-1173549Dialnet la energiasolarfotovoltaicaenespana-1173549
Dialnet la energiasolarfotovoltaicaenespana-1173549
Anthony Rizzo Lombardi
 
El sol fuente de energía quimica
El sol fuente  de energía quimicaEl sol fuente  de energía quimica
El sol fuente de energía quimicaMSMSANDOVAL
 
Energia solar
Energia solarEnergia solar
PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2
PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2  PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2
PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2
MOREIRA MAGDALENA
 
Valoración económica-ambiental de proyectos estatales
Valoración económica-ambiental de proyectos estatalesValoración económica-ambiental de proyectos estatales
Valoración económica-ambiental de proyectos estatalesLuis guaman conde
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidad
energia0712
 
Energias
EnergiasEnergias
Energias
IPCHILE
 
Energías
EnergíasEnergías
Energías
Nitza Ivanna
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Reebeka PeAr
 
Lori..
Lori..Lori..
Energias renovables
Energias renovables Energias renovables
Energias renovables
julieth dayana perez sosa
 
Energias renovables
Energias renovables Energias renovables
Energias renovables
yenny lizeth rincon picon
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
yenny lizeth rincon picon
 
Anexos del informe final
Anexos del informe finalAnexos del informe final
Anexos del informe final
Cecilia Lazcano
 
ENERGÍA SOLAR GRADO OCTAVO
ENERGÍA SOLAR   GRADO OCTAVOENERGÍA SOLAR   GRADO OCTAVO
ENERGÍA SOLAR GRADO OCTAVOFELIX HERNANDEZ
 

Similar a Potencial de la energía solar en el Ecuador (20)

La importancia-de-la-producción-de-la
La importancia-de-la-producción-de-laLa importancia-de-la-producción-de-la
La importancia-de-la-producción-de-la
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
Universidad Nacional-de-Juliaca
Universidad Nacional-de-JuliacaUniversidad Nacional-de-Juliaca
Universidad Nacional-de-Juliaca
 
Ensayo energia solar
Ensayo energia solarEnsayo energia solar
Ensayo energia solar
 
Dialnet la energiasolarfotovoltaicaenespana-1173549
Dialnet la energiasolarfotovoltaicaenespana-1173549Dialnet la energiasolarfotovoltaicaenespana-1173549
Dialnet la energiasolarfotovoltaicaenespana-1173549
 
El sol fuente de energía quimica
El sol fuente  de energía quimicaEl sol fuente  de energía quimica
El sol fuente de energía quimica
 
Energia solar
Energia solarEnergia solar
Energia solar
 
PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2
PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2  PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2
PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2
 
Valoración económica-ambiental de proyectos estatales
Valoración económica-ambiental de proyectos estatalesValoración económica-ambiental de proyectos estatales
Valoración económica-ambiental de proyectos estatales
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidad
 
Energias
EnergiasEnergias
Energias
 
Energías
EnergíasEnergías
Energías
 
Proyecto de rr.nn ii est
Proyecto de rr.nn ii estProyecto de rr.nn ii est
Proyecto de rr.nn ii est
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Lori..
Lori..Lori..
Lori..
 
Energias renovables
Energias renovables Energias renovables
Energias renovables
 
Energias renovables
Energias renovables Energias renovables
Energias renovables
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
Anexos del informe final
Anexos del informe finalAnexos del informe final
Anexos del informe final
 
ENERGÍA SOLAR GRADO OCTAVO
ENERGÍA SOLAR   GRADO OCTAVOENERGÍA SOLAR   GRADO OCTAVO
ENERGÍA SOLAR GRADO OCTAVO
 

Último

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 

Último (20)

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 

Potencial de la energía solar en el Ecuador

  • 1. POTENCIAL DE LA ENERGÍA SOLAR EN EL ECUADOR ▰ Christian Landi ▰ Fernando Yupa ▰ Israel Vivanco
  • 2. Nuestro planeta recibe del sol una cantidad de energía anual de aproximadamente 1,6 millones de kWh, de los cuales sólo un 40% es aprovechable, una cifra que representa varios cientos de veces la energía que se consume actualmente en forma mundial; es una fuente de energía descentralizada, limpia e inagotable. El aprovechamiento energético está entonces condicionado por la intensidad de radiación solar recibida por la tierra, los ciclos diarios y anuales a los que está sometida y las condiciones climatológicas del lugar. INTRODUCCION
  • 3. Las estimaciones del potencial de las energías renovables (biomasa primaria, energía solar, energía hidráulica, energía eólica y energía geotérmica) muestran que su contribución se multiplicará por diez, pudiendo llegar hasta 10 o 15 TW-año. Este crecimiento de las energías renovables dependerá sobretodo de sus costos, de los impuestos a las energías no renovables y de las políticas energéticas. INTRODUCCION
  • 4. Energía Solar ▰ Se define energía solar a aquella que mediante conversión a calor o electricidad se aprovecha de la radiación proveniente del sol; otra forma de aprovechamiento asociado considera la posibilidad de hacer uso de la iluminación natural y las condiciones climatológicas de cada emplazamiento en la construcción de edificios mediante lo que se denomina arquitectura bioclimática. ▰ Llega a la Tierra en forma de radiación electromagnética (luz, calor y rayos ultravioleta principalmente) procedente del Sol.
  • 5. Aprovechamiento El aprovechamiento de la energía solar se puede realizar de dos formas: ▰ Por conversión térmica de alta temperatura (sistema fototérmico) ▰ Por conversión fotovoltaica (sistema fotovoltaico).
  • 6. PROCESOS DE CONVERSION - Sistema Foto térmico - Sistema Fotovoltaico
  • 7. La conversión térmica de alta temperatura consiste en transformar la energía solar en energía térmica almacenada en un fluido. Para calentar el líquido se emplean unos dispositivos llamados colectores. Sistema Fototérmico
  • 8. Sistema Fotovoltaico La conversión fotovoltaica consiste en la transformación directa de la energía luminosa en energía eléctrica. Se utilizan para ello unas placas solares formadas por células fotovoltaicas (de silicio o de germanio).
  • 9. ENERGÍA SOLAR EN EL ECUADOR Atlas Solar del Ecuador
  • 10. Energía Solar En Ecuador ▰ La ubicación geográfica del Ecuador, lo convierte en un país privilegiado en lo que a recurso solar se refiere. Esto se debe a que el ángulo de incidencia de la luz solar, es perpendicular a nuestra superficie durante todo el año, situación que no ocurre en otros sitios del planeta, en donde el ángulo de incidencia de la luz solar, varía acorde a las estaciones del año. ▰ La recepción de una mayor y constante cantidad de radiación solar varía dentro del territorio nacional únicamente por condiciones climatológicas locales y que varían además de acuerdo a la cercanía o lejanía del Sol. ▰ Desde agosto del 2008, el Ecuador cuenta ya con un Atlas de Irradiación Solar, desarrollado por la Corporación para la Investigación Energética, en la que se pueden encontrar datos georreferenciados sobre radiación global, difusa y directa en el Ecuador continental. Este atlas constituye una importante herramienta para la investigación y desarrollo de proyectos en materia de energía solar.
  • 11. Atlas de Radiación Solar del Ecuador ▰ La CIE, dentro de su labor de investigación en el campo de las energías renovables y eficiencia energética para usos productivos y protección ambiental, ha elaborado el “Atlas de Radiación Solar del Ecuador, con fines de generación eléctrica ”, para el Consejo Nacional de Electricidad, CONELEC.Para su elaboración de este documento, La CIE utilizó el modelo CRS (Climatological Solar Radiation Model), desarrollado por el National Renewable Energy Laboratory – NREL de los Estados Unidos. Luego de un proceso para filtrar los datos del modelo CRS, la Corporación seleccionó aquellos datos que corresponden únicamente al territorio ecuatoriano, exportándolos a una base de datos compatible con la plataforma de trabajo que se escogió, en este caso, un Sistema de Información Geográfica (SIG). ▰ El “Atlas de Radiación Solar del Ecuador”, es un documento que consta de 39 mapas, en formato análogo y digital, con una resolución de 1 Km2, además del respectivo software de consulta y la base de datos correspondiente. Contiene información mensual de las radiaciones directa, difusa y global y los promedios anuales en Wh/m2/día. ▰ Contar con esta información, es un insumo para la implementación de procesos productivos tecnológicamente eficientes, en sectores como el agrícola e industrial que aprovecharía la energía solar en sistemas de bombeo, molienda de granos, autoconsumo, iluminación, generación de calor, regulación de temperaturas, etc. todo esto a través de energías limpias y bajo condiciones de ventaja estratégica para nuestro país por su posición geográfica.
  • 12. INSOLACIÓN ▰ Insolación Directa: Como su propio nombre indica, la que proviene directamente del sol. Es la que recibimos cuando los rayos solares no se difuminan o se desvían a su paso por la atmósfera terrestre. ▰ Insolación Difusa: Radiación proveniente del cielo como resultado de la dispersión de la radiación solar por la atmósfera. Es la radiación solar difundida por la atmósfera (por lo que no llega directamente del sol). ▰ Insolación Global: Será la suma de las insolaciones directa y difusa. Insolación: Cantidad de energía solar que llega a una superficie, medida en Vatio/hora/metro cuadrado.
  • 13. ATLAS DE INSOLACIÓN PROMEDIO EN EL ECUADOR CIE-2008 - Insolación Directa - Insolación Difusa - Insolación Global
  • 14. • Valor máximo: 5119 Wh/m2/día • Valor mínimo: 1147 Wh/m2/día • Valor promedio: 2543.01 Wh/m2/día • Desviación estándar: 643.18 Wh/m2/día Como se observa en la imagen (Conelec, 2008) los lugares en donde existe mayor insolación directa en las provicnias de Loja, Cotopaxi, Pichincha y un sector Manabí, con un rango de 5020 a 6340 Wh/m2/día INSOLACIÓN DIRECTA ANUAL PROMEDIO
  • 15. INSOLACIÓN DIFUSA ANUAL PROMEDIO • Valor máximo: 3105 Wh/m2/día • Valor mínimo: 2032 Wh/m2/día • Valor promedio: 2737.05 Wh/m2/día • Desviación estándar: 196.84 Wh/m2/día Como se observa en la imagen (Conelec, 2008) los lugares en donde existe mayor insolación difusa es en casi todo el territorio ecuatoriano con un rango de 2500 a 3365 Wh/m2/día, a excepción de algunas provincias como Loja y parte de Pichincha y Chimborazo.
  • 16. INSOLACIÓN GLOBAL ANUAL PROMEDIO • Valor máximo: 5748 Wh/m2/día • Valor mínimo: 3634 Wh/m2/día • Valor promedio: 4574.99 Wh/m2/día • Desviación estándar: 301.40 Wh/m2/día Como se observa en la imagen (Conelec, 2008) los lugares en donde existe mayor insolación directa en las provicnias de Loja, Cotopaxi, Pichincha y un sector Manabí, con un rango de 5100 a 5975 Wh/m2/día
  • 17. POTENCIAL DEL ECUADOR PARA GENERAR ENERGÍA SOLAR
  • 18. ▰ La ubicación del Ecuador, permite que nuestro país pueda aprovechar el recurso solar durante todo el año con un nivel de radiación promedio de 4574,99 Wh/m2 /día, según el ATLAS SOLAR DEL ECUADOR elaborado por el Consejo Nacional de Electricidad – CONELEC, como se ha mostrado. Esta oportunidad de fuente primaria de energía establece el desafío de planificar la matriz energética que considere incrementar la capacidad fotovoltaica instalada ya desde centrales de generación, sistemas conectados a red y/o sistemas aislados Potencial Solar en el Ecuador
  • 19. La información del ATLAS SOLAR identifica como las zonas que reciben mayor radiación a las provincias Loja y la parte sur del Azuay El centro del país y el centro de Pichincha La zona oriental que prácticamente desde Morona Santiago y hacia el norte reciben un nivel de radiación sobre el valor promedio Todas estas área con una radiación sobre los 5000 Wh/m2 /día NOTA: Por otro lado, en el Ecuador existen zonas de difícil acceso para la electrificación convencional mediante la construcción de líneas y redes que se conecten al Sistema Nacional Interconectado – SIN.
  • 20. PROYECTOS CON ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN ECUADOR
  • 21. Proyecto de bombeo solar para Tanlahua y Rumiucho ▰ Ubicado en las poblaciones de Tanlahua y Rumicucho en la parroquia de San Antonio de Pichincha, este proyecto persigue como objetivo el bombeo de agua para éstas poblaciones a través de la extracción de agua confinada en acuíferos, mediante un sistema hidráulico de bombeo que utiliza energía solar fotovoltaica. ▰ Esto permitirá la extracción y posterior conducción e irrigación de 350 parcelas, 250 de Tanlahua y 100 de Rumicucho. Al mismo tiempo, la generación de energía solar fotovoltaica que se produzca en exceso, servirá para venderla al Sistema Nacional Interconectado. ▰ Este proyecto se constituye en un proyecto piloto, que podrá ser replicado en otros sitios del Ecuador. El proyecto se desarrollará con la colaboración del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable y con la participación de la comunidad de San Antonio de Pichincha.
  • 22. ▰ El 29 de Enero de 2013 se conectó oficialmente a la red ecuatoriana de electricidad la Central Fotovoltaica de Paragachi de 1 MW de potencia, constituida por 4.160 paneles de 240 Wp c/u, siendo la primera planta solar de este tipo en el país. La planta ocupa 3,5 hectáreas y está ubicada en la provincia de Imbabura, una de las zonas con mayor irradiación solar de Ecuador (Zigor, 2013). Proyecto Pargarachi
  • 23. Otros Proyectos Importantes ▰ Proyecto Fotovoltaico Baltra, consta de la implementación de un sistema fotovoltaico de 200 kWp, con un sistema de almacenamiento de 900 kW en potencia de baterías industriales, tipo híbrido (Ión Litio + Plomo Ácido). ▰ Proyecto híbrido Isabela, desarrollado en la isla Isabela y considera: una planta térmica dual de 1,2 MW, la instalación solar fotovoltaica de 1,15 MWp y el sistema de almacenamiento de energía (baterías) de 3,3 MWh. (MEER, 2014) ▰ Proyecto Fotovoltaico Puerto Ayora, que se enmarca dentro de la iniciativa nacional “Cero Combustibles Fósiles en Galápagos” y permitirá reducir el consumo de combustible fósil que actualmente demanda el sistema de generación de isla Santa Cruz. Adicionalmente, el proyecto fotovoltaico Puerto Ayora, de 1.5 MWp, permitirá coordinar la penetración de energía de los distintos proyectos de energía renovable que actualmente se desarrollan tanto en isla Baltra como en Santa Cruz.
  • 25. Provincia Número de Sistemas Fotovoltaicos Individuales Potencia SFV [Wp] Observaciones SUCUMBIOS 115 106 Ejecutado conjuntamente con la Empresa Elérica Regional Sucumbios con fondos FERUM SUCUMBIOS 112 100 Ejecutado conjuntamente con la Empresa Elérica Regional Sucumbios con fondos FERUM SUCUMBIOS 200 100 Ejecutado conjuntamente con la Empresa Elérica Regional Sucumbios con fondos FERUM ESMERALDAS 23 100 Ejecutado conjuntamente con la Empresa Elérica Regional Esmeraldas con fondos FERUM SUCUMBIOS 74 100 130 Ejecutado conjuntamente con la Empresa Elérica Regional Sucumbios con fondos FERUM 71 SFV individuales y 3 para escuelas SUCUMBIOS 45 100 Ejecutado conjuntamente con la Empresa Elérica Regional Sucumbios con fondos FERUM MANABÍ 110 100 Ejecutado conjuntamente con la Empresa Elérica Regional Manabí con fondos FERUM 107 SFV individuales y 3 para escuelas
  • 27. Como se explicó el Potencial Solar en el Ecuador es elevado con un nivel de radiación promedio de 4574,99 Wh/m2 /día, según el ATLAS SOLAR DEL ECUADOR, lo cual se ha visto reflejado en los diferentes proyectos de energía solar que ha presentado el MEER que se han presentado como la Central Fotovoltaica de Paragachi de 1 MW de potencia, constituida por 4.160 paneles de 240 Wp c/u, siendo la primera planta solar de este tipo en el país, el Proyecto Fotovoltaico Baltra de 200 kWp, con un sistema de almacenamiento de 900 kW en potencia, el proyecto fotovoltaico Puerto Ayora, de 1.5 MWp, entre otros.
  • 28. La energía solar es una de las fuentes de energía renovable no convencionales en la que más se ha trabajado en el país, en términos de área de cobertura y cantidad de proyectos. Sin embargo, es notorio que los proyectos relacionados con esta fuente de energía son normalmente a pequeña escala y aislados. Ventajosamente, como se ha observado, esta fuente energética ofrece enorme potencial, particularmente en aplicaciones fotovoltaicas, y las perspectivas de un mayor empleo son estimulantes, en parte debido a que a futuro se espera menores costos de producción y por efectos de escala.
  • 29. El potencial energético solar en nuestro país es enorme y merece un mayor apoyo por parte del Estado, tanto en investigación como en desarrollo, ya sea por inversión directa o creando estímulos para que otras fuentes de financiamiento puedan incursionar en este campo. Dicho estímulo podría repercutir también a escala doméstica, donde, a pesar de los altos costos iniciales de instalación, sistemas solares para, por ejemplo, calentamiento de agua, puedan tener un impacto enorme no solo en el hogar, sino también en la economía nacional.
  • 30. VEASE TAMBIEN ▰ Posible integración de energía solar con energía hidráulica para la generación de electricidad ▰ Hidroseguidores Solares
  • 31. BIBLIOGRAFIA ▰ MEINEL, Aden B.; MEINEL, Marjorie P. Aplicaciones de la energía solar. Reverte, 1982. ▰ CIE. “Energía Solar”, Corporación para la Investigación Energética. Disponible en: http://energia.org.ec/cie/energia-solar/ ▰ C., Francisco & F., Luis & Espinoza, Juan & R., Manuel. (2015). Energía solar en el Ecuador. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/291356953_Energia_solar_en_el_Ecuador ▰ CADER. (2008). [online] “Energías Renovables 2008 - Energía Solar”. Disponible en: http://www.energia.gov.ar/contenidos/archivos/publicaciones/libro_energia_solar.pdf ▰ CONELEC. (2008). “ATLAS SOLAR DEL ECUADOR CON FINES DE GENERACIÓN ELÉCTRICA”, Consejo Nacional de Electricidad. Disponible en: http://energia.org.ec/cie/wp-content/uploads/2017/09/AtlasSolar.pdf