SlideShare una empresa de Scribd logo
1

PARÁMETROS DE LOS SEMICONDUCTORES
DE POTENCIA
Luis Zhunio
lzhunio@est.ups.edu.ec
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

Abstract—Haremos un análisis de los elementos semiconductores de potencia los cuales serán útiles en la aplicacion
de electrónica de potencia, además se analizará los posibles
parámetros que afecten el comportamiento de cada elemento.
Los semiconductores de potencia son los que se encargarán del
manejo de la energía electrica como control y conversión de esta.
Index Terms—Semiconductores, electronica, potencia.

I. INTRODUCCION
El campo de la industria tiene necesidades principales
que deben ser atendidas por la electrónica de potencia,
pues se necesita un sistema capaz de realizar la conversion
de las distintas formas de la energia eléctrica y controlar
todo sistema industrial donde se utilize la energía eléctrica.
Durante las últimas décadas los semiconductores de potencia
se han extendido en una amplia gama de aplicaciones debido
a la gran velocidad de desarrollo de mejores semiconductores
para tener didpositivos eficaces y fáciles de usar. los diodos y
transistores de potencia, el tiristor, así como otros derivados de
éstos, tales como los triac, diac, conmutador unilateral o SUS,
transistor uniunión o UJT, el transistor uniunión programable
o PUT y el diodo Shockley. Lo más importante a considerar
de estos dispositivos, es la curva característica que permite
relacionar la intensidad que los atraviesa con la caída de
tensión entre los electrodos principales.

Figure 1.

Semiconductor tipo NPN

A. Caracteristicas
Las
características
esenciales
que
define
un
dispositivo
semiconductor
de
potencia
las
podemos
resumir
en
los
siguientes
puntos:
-Tener
de alta
impedancia
un estado

dos estados claramente definidos, uno
impedancia (bloqueo) y otro de baja
(conducción). Poder controlar el paso de
a otro con facilidad y pequeña potencia.

-Ser capaces de soportar grandes intensidades y
altas Tensiónes cuando está en estado de bloqueo,
con pequeñas caídas de tensión entre sus electrodos,
cuando está en estado de conducción. Ambas
condiciones lo capacitan para controlar grandes potencias.

II. FUNDAMENTOS DE SEMICONDUCTORES
-Rapidez de funcionamiento para pasar de un estado a otro.
Los dispositivos semiconductores de potencia se
basan en el silicio monocristalino de alta pureza. se
cultivan monocristakles de varios metros de longitud
con el diametro requerido (hasta 150mm) en los
llamados hornos de zona de flotación. Cada uno de
estos cristales gigantescos se rebana en obleas delgadas,
que a continuacion pasan por numerosas etapas de
proceso para convertirse en los dispositivos de potencia.
Se obtienen electrones o huecos libres agregando impurezas
al silicio o al germanio puro, mediante un proceso de
dopado. Asi la aplicacion de un campo electrico puede causar
un flujo de corriente en un material de tipo N o de tipo
P. En la figura 1 podemos ver un tipo de semiconductor.

B. Valores que definen un semiconductor
Para poder definir un dispositivo semiconductor de
potencia debemos conocer los siguientes términos:
-Tensión inversa: es la Tensión que el dispositivo
puede bloquear sin sufrir ningún daño ni modificación.

el

-Tensión directa: es la caída de Tensión cuando
dispositivo se encuentra en estado conducción.

-Y otros términos mas como son la potencia máxima,
temperatura máxima de la unión etc.
2

III. CLASIFICACION DE LOS SEMICONDUCTORES
Los semiconductores de potencia se clasifican según los
niveles de tensión y corriente que manejan. Como pueden ser
: El diodo, transistor y tiristor de potencia.

A. Diodo de potencia
Acontinuación se muestra en la figura un tipo de encapsulado de un diodo de potencia.
Figure 4.

Características Estáticas de un semiconductor

1) Carácteristicas estáticas:

•

•

Figure 2.

Encapsulado de un diodo de potencia.
•

Uno de los dispositivos más impoortantes de potencia son
los diodos, aunque tienen, entre otras, las siguientes limitaciones : son dispositivos unidireccionales, no pudiendo circular
la corriente en sentido contrario al de conducción. El único
procedimiento de control es invertir el voltaje entre ánodo
y cátodo. Los diodos de potencia se caracterizan porque en
estado de conducción, deben ser capaces de soportar una
alta intensidad con una pequeña caída de tensión. En sentido
inverso, deben ser capaces de soportar una fuerte tensión
negativa de ánodo con una pequeña intensidad de fugas. La
curva característica será la que se puede ver en la figura 2.

•

•

•

•

Figure 3.

V RW M : Tensión inversa de pico de trabajo : es la
que puede ser soportada por el dispositivo de forma
continuada, sin peligro de entrar en ruptura por avalancha.
V RRM : Tensión inversa de pico repetitivo : es la que
puede ser soportada en picos de 1 ms, repetidos cada 10
ms de forma continuada.
V RSM : Tensión inversa de pico no repetitiva : es aquella
que puede ser soportada una sola vez durante 10ms cada
10 minutos o más.
V BR : Tensión de ruptura : si se alcanza, aunque sea
una sola vez, durante 10 ms el diodo puede destruirse
o degradar las características del mismo.
V R : Tensión inversa contínua : es la tensión continua que
soporta el diodo en estado de bloqueo.

Parámetros

•

Parametros de bloqueo:

en

conducción:

Intensidad media nominal (IF(AV)): es el valor medio de
la máxima intensidad de impulsos sinusuidales de 180ž
que el diodo puede soportar.
Intensidad de pico repetitivo (IFRM): es aquella que
puede ser soportada cada 20 ms , con una duración de
pico a 1 ms, a una determinada temperatura de la cápsula
(normalmente 25ž).
Intensidad directa de pico no repetitiva (IFSM): es el
máximo pico de intensidad aplicable, una vez cada 10
minutos, con una duración de 10 ms. Intensidad directa
(IF): es la corriente que circula por el diodo cuando se
encuentra en el estado de conducción.

Curva caráteristica del diodo de potencia

2) Caracteristicas dinámicas: Tiempo de recuperacion inverso
3

Figure 5.

Tiempo de recuperacion inverso del diodo.

El paso del estado de conducción al de bloqueo en el
diodo no se efectúa instantáneamente. Si un diodo se encuentra conduciendo una intensidad IF, la zona central de la
unión P-N está saturada de portadores mayoritarios con tanta
mayor densidad de éstos cuanto mayor sea IF. Si mediante
la aplicación de una tensión inversa forzamos la anulación de
la corriente con cierta velocidad di/dt, resultará que después
del paso por cero de la corriente existe cierta cantidad de
portadores que cambian su sentido de movimiento y permiten
que el diodo conduzca en sentido contrario durante un instante.
La tensión inversa entre ánodo y cátodo no se establece hasta
después del tiempo ta llamado tiempo de almacenamiento, en
el que los portadores empiezan a escasear y aparece en la
unión la zona de carga espacial. La intensidad todavía tarda
un tiempo tb (llamado tiempo de caída) en pasar de un valor
de pico negativo (IRRM) a un valor despreciable mientras van
desapareciedo el exceso de portadores.
•

•

•
•

•
•

ta (tiempo de almacenamiento): es el tiempo que transcurre desde el paso por cero de la intensidad hasta llegar
al pico negativo.
tb (tiempo de caída): es el tiempo transcurrido desde
el pico negativo de intensidad hasta que ésta se anula,
y es debido a la descarga de la capacidad de la unión
polarizada en inverso. En la práctica se suele medir desde
el valor de pico negativo de la intensidad hasta el 10 %
de éste.
trr (tiempo de recuperación inversa): es la suma de ta y
tb.
Qrr : se define como la carga eléctrica desplazada, y
representa el área negativa de la característica de recuperación inversa del diodo.
di
dt : es el pico negativo de la intensidad.
I rr : es el pico negativo de la intensidad. La relación entre
tb/ta es conocida como factor de suavizado "SF".

3) Disipación de potencia:
• Pmax: Potencia maxima disipable: Es un valor de potencia que el dispositivo puede disipar, pero no debemos
confundirlo con la potencia que disipa el diodo durante
el funcionamiento, llamada ésta potencia de trabajo.
• P AV : Potencia media disipada: Es la disipación de
potencia resultante cuando el dispositivo se encuentra

en estado de conducción, si se desprecia la potencia
disipada debida a la corriente de fugas. Se define la
potencia media (PAV) que puede disipar el dispositivo,
a continuacion se vera en la ecuacion para su calculo:
1
P AV = T u ∗ iA ∗ dt
• P RRM : Potencia inversa de pico repetitiva: Es la máxima
potencia que puede disipar el dispositivo en estado de
bloqueo.
• P RSM : Potencia inversa de pico no repetitiva: Similar a
la anterior, pero dada para un pulso único.
4) Carácteristicas termicas:
• T jM AX : Temperatura de la unión: Es el límite superior
de temperatura que nunca debemos hacer sobrepasar a
la unión del dispositivo si queremos evitar su inmediata
destrucción. En ocasiones, en lugar de la temperatura
de la unión se nos da la "operating temperature range"
(margen de temperatura de funcionamiento), que significa
que el dispositivo se ha fabricado para funcionar en un
intervalo de temperaturas comprendidas entre dos valores,
uno mínimo y otro máximo.
• T stg : Temperatura de almacenamiento: Es la temperatura
a la que se encuentra el dispositivo cuando no se le aplica
ninguna potencia. El fabricante suele dar un margen de
valores para esta temperatura.
• Rjc : Es la resistencia entre la unión del semiconductor
y el encapsulado del dispositivo. En caso de no dar este
dato el fabricante se puede calcular mediante la fórmula:
Rjc = (T jmax − T c)/P max siendo Tc la temperatura
del contenedor y Pmáx la potencia máxima disipable.
• Rcd : Resistencia térmica contenedor-disipador: Es la resistencia existente entre el contenedor del dispositivo
y el disipador (aleta refrigeradora). Se supone que la
propagación se efectúa directamente sin pasar por otro
medio (como mica aislante, etc).
B. Tiristor de potencia
Los tiristores son una familia de dispositivos semiconductores de potencia. Se manejan como interruptores biestables,
que funcionan de un estado no conductor a un estado conductor. Existen 13 categorías de tiristores. Se puede suponer que
los tiristores son interruptores ideales en muchas aplicaciones,
pero los tiristores prácticos tienen ciertas características y
limitaciones.

Figure 6.

Esquema de un tiristor

Los tiristores son rectificadores o diodos controla-
4

dos constituídos por cuatro capas semiconductoras de
distinto dopaje de impurezas. Estas capas permiten la
constitución de cuatro zonas de características P,N,P,N.
Modos de disparos: Un tiristor se enciende, aumentando la corriente ánodica. Esto se hace de las siguientes formas: Térmica:
Si la temperatura de un tiristor es alta, hay un aumento en la
cantidad de pares electrón-hueco y el tiristor se activa. Luz: Si
se deja incidir luz en las uniones de un tiristor, aumentan los
pares electrón hueco y el tiristor puede activarse. Alto voltaje:
Un aumento de la tensión ánodo-cátodo puede provocar fenómenos de ruptura que activa el tiristor (Diodo de 4 capas).
La conmutación en corte o bloqueo es el proceso de poner en
estado de corte al tiristor que puede realizarse de tres formas:
Conmutación natural: Cuando la corriente del ánodo se reduce
por debajo de un valor mínimo Corte por polarización inversa.
Una tensión inversa ánodo-cátodo tenderá a interrumpir la
corriente del ánodo Corte por puerta. Algunos tiristores especialmente diseñados, como los GTO, se bloquean con una
corriente de puerta negativa

tensión entre puerta y fuente. Esta diferencia vienen determinada por la estructura interna de ambos dispositivos, que
son substancialmente distintas. Es una característica común,
sin embargo, el hecho de que la potencia que consume el
terminal de control (base o puerta) es siempre más pequeña
que la potencia manejada en los otros dos terminales.
• En resumen, destacamos tres cosas fundamentales:
• En un transistor bipolar I B controla la magnitud de IC.
• En un FET, la tensión V GS controla la corriente I D .
• En ambos casos, con una potencia pequeña puede controlarse otra bastante mayor. OTROS DATOS IMPOR•

•

•

C. Transistor de potencia
El funcionamiento y utilizacion de los transistores de potencia es idéntico al de los transistores normales, teniendo como
caracteristicas especiales las altas tensiones e intensidades que
tienen que soportar y, por tanto, las altas potencias a disipar.

•
•

•

•

TANTES
Corriente media: es el valor medio de la corriente que
puedeccircular por un terminal (ej. ICAV , corriente
media por el colector).
Corriente máxima: es la máxima corriente admisible
de colector (ICM ) o de drenador (IDM ). Con este
valor se determina la máxima disipación de potencia del
dispositivo.
VCBO: tensión entre los terminales colector y base
cuando el emisor está en circuito abierto.
VEBO: tensión entre los terminales emisor y base con el
colector en circuito abierto.
Tensión máxima: es la máxima tensión aplicable entre
dos terminales del dispositivo (colector y emisor con la
base abierta en los bipolares, drenador y fuente en los
FET)
Estado de saturación: queda determinado por una caída de
tensión prácticamente constante. V CEsat entre colector
y emisor en el bipolar y resistencia de conducción R
DSon en el FET. Este valor, junto con el de corriente
máxima, determina la potencia máxima de disipación en
saturación.
Relación corriente de salida - control de entrada: hFE
para el transistor bipolar (ganancia estática de corriente)
y g ds para el FET (transconductancia en directa).
IV. C ONCLUSIONES

•

Figure 7.

Los semiconductores de potencia son una familia
totalmente extensa, se investigó sobre lo más
importante obteniendo asi suficiente informacion
con la cual despejamos dudas sobre el correcto
funcionamiento de estos. Los semiconductores son
muy requeridos para el campo industrial ya que
benefician por sus diversas y eficientes aplicaciones.

•

La mayor aplicacion se da para los circuitos convertidores, logrando a la vez una mayor cantidad de ventajas
como mejores caracteristicas electricas, mayor duración,
y ausencia de vibraciones. Cada parámetro detallado en
este paper es de suma importancia al momento de adquirir
cualquiera de estos semiconductores, parámetros que influirán en el momento de la aplicacion del componente.

Encapsulado del transistor de potencia.

El transistor es un dispositivo electrónico semiconductor
que cumple funciones de amplificador, oscilador, conmuta˙
´
dor o rectificador. El término ntransistorz es la contracción
en inglés de transfer resistor (´ resistencia de transferenn
˙
ciaz). Actualmente se encuentran prácticamente en todos los
aparatos electrónicos de uso diario: radios, televisores, reproductores de audio y video, relojes de cuarzo, computadoras,
lámparas fluorescentes, tomógrafos, teléfonos celulares, etc
La diferencia entre un transistor bipolar y un transistor unipolar o FET es el modo de actuación sobre el terminal de
control. En el transistor bipolar hay que inyectar una corriente
de base para regular la corriente de colector, mientras que
en el FET el control se hace mediante la aplicación de una

R EFERENCES
[1] ”Electronica de potencia”, teoría y aplicaciones, José Manuel Benavent
García,Universidad Politécnica de Valencia,1999
5

[2] ”Electrónica de potencia”, Circuitos, dispositivos y aplicaciones, 3ra
Edicion, Muhammad H. Rashid,Mexico
[3] ”Electrónica de Potencia, Osvaldo Mosconi, Ricardo R. Peña, Universidad
Nacional de Patagonia San Juan Bosco,2010

B IOGRAFÍAS

Luis Angel Zhunio Collaguazo ,(30 de junio de 1990 en Machala-El Oro).
Se graduó de Bachiller Técnico en Electricidad en el año 2007 del Instituto
Tecnológico Superior El Oro, actualmente curso el 3er año de Ingeniería
Eléctrica en la Universidad Politécnica Salesiana, ha realizado seminarios de
AUTO CAD y MAT LAB. Sus areas de interés son Alta tensión y Sistemas
eléctricos de potencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓNGENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
gerardovg89
 
Automatismos
AutomatismosAutomatismos
Automatismos
Alberto Vazquez
 
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicosEnsayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicosPato Guaraca
 
Motor de polos de sombra
Motor de polos de sombraMotor de polos de sombra
Motor de polos de sombra
student
 
Conmutación
ConmutaciónConmutación
Conmutación
Romeo Lopez Newton
 
Maquina sincrona v1
Maquina sincrona v1Maquina sincrona v1
Maquina sincrona v1
David martinez
 
1.7. Hoja de Especificaciones de un Diodo
1.7. Hoja de Especificaciones de un Diodo1.7. Hoja de Especificaciones de un Diodo
1.7. Hoja de Especificaciones de un Diodo
Othoniel Hernandez Ovando
 
Cuadro comparativo de Motores.
Cuadro comparativo de Motores.Cuadro comparativo de Motores.
Cuadro comparativo de Motores.
Bryan Portuguez
 
pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos
jhussen villegas
 
Circuitos trifasicos y Motores trifasicos
Circuitos trifasicos y Motores trifasicosCircuitos trifasicos y Motores trifasicos
Circuitos trifasicos y Motores trifasicos
victor_victor
 
Diseño de engranes y flechas.
Diseño de engranes y flechas.Diseño de engranes y flechas.
Diseño de engranes y flechas.
Martha Luna
 
Motores de corriente alterna (electrotecnia)
Motores de corriente alterna (electrotecnia)Motores de corriente alterna (electrotecnia)
Motores de corriente alterna (electrotecnia)
JESSICA FERNANDA CASTRO RUALES
 
Presentacion Motores Cc
Presentacion Motores CcPresentacion Motores Cc
Presentacion Motores Ccevelynnavgo
 
Maquinas electricas
Maquinas electricasMaquinas electricas
Maquinas electricas
Fernandoepn Mariño
 
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de LojaMaquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Universidad Nacional de Loja
 
Transformador monofasico lab#3
Transformador monofasico lab#3Transformador monofasico lab#3
Transformador monofasico lab#3Andres Rodriguez
 
Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect poteLuis Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓNGENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
 
Automatismos
AutomatismosAutomatismos
Automatismos
 
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicosEnsayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
 
Motor de polos de sombra
Motor de polos de sombraMotor de polos de sombra
Motor de polos de sombra
 
Conmutación
ConmutaciónConmutación
Conmutación
 
Máquinas eléctricas II
Máquinas eléctricas IIMáquinas eléctricas II
Máquinas eléctricas II
 
Maquina sincrona v1
Maquina sincrona v1Maquina sincrona v1
Maquina sincrona v1
 
1.7. Hoja de Especificaciones de un Diodo
1.7. Hoja de Especificaciones de un Diodo1.7. Hoja de Especificaciones de un Diodo
1.7. Hoja de Especificaciones de un Diodo
 
Cuadro comparativo de Motores.
Cuadro comparativo de Motores.Cuadro comparativo de Motores.
Cuadro comparativo de Motores.
 
pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos
 
Circuitos trifasicos y Motores trifasicos
Circuitos trifasicos y Motores trifasicosCircuitos trifasicos y Motores trifasicos
Circuitos trifasicos y Motores trifasicos
 
Capítulo 3 motores de repulsion
Capítulo 3 motores de repulsionCapítulo 3 motores de repulsion
Capítulo 3 motores de repulsion
 
Diseño de engranes y flechas.
Diseño de engranes y flechas.Diseño de engranes y flechas.
Diseño de engranes y flechas.
 
Motores de corriente alterna (electrotecnia)
Motores de corriente alterna (electrotecnia)Motores de corriente alterna (electrotecnia)
Motores de corriente alterna (electrotecnia)
 
Presentacion Motores Cc
Presentacion Motores CcPresentacion Motores Cc
Presentacion Motores Cc
 
MAQUINA SINCRONICA
MAQUINA SINCRONICAMAQUINA SINCRONICA
MAQUINA SINCRONICA
 
Maquinas electricas
Maquinas electricasMaquinas electricas
Maquinas electricas
 
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de LojaMaquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
 
Transformador monofasico lab#3
Transformador monofasico lab#3Transformador monofasico lab#3
Transformador monofasico lab#3
 
Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect pote
 

Similar a Parámetros de los semiconductores de potencia

Electronica de potencia
Electronica de potenciaElectronica de potencia
Electronica de potencia
kionetworks
 
Semiconductores de potencia
Semiconductores de potenciaSemiconductores de potencia
Semiconductores de potenciajsanchezs
 
Características de la corriente alterna
Características de la corriente alternaCaracterísticas de la corriente alterna
Características de la corriente alternaEdian Uribe
 
Características de la corriente alterna
Características de la corriente alternaCaracterísticas de la corriente alterna
Características de la corriente alternaEdian Uribe
 
Lab 1..
Lab 1..Lab 1..
Giuliano bozzo semiconductores
Giuliano bozzo semiconductoresGiuliano bozzo semiconductores
Giuliano bozzo semiconductores
GiulianoBozmmdf
 
Unidad i electronica de potencia.
Unidad i electronica de potencia.Unidad i electronica de potencia.
Unidad i electronica de potencia.Komashi RoSep
 
Unidad i electronica de potencia.
Unidad i electronica de potencia.Unidad i electronica de potencia.
Unidad i electronica de potencia.Komashi RoSep
 
Parametros de los semiconductores
Parametros de los semiconductoresParametros de los semiconductores
Parametros de los semiconductoresPaul Saldaña
 
Electronica I
Electronica IElectronica I
Electronica I
Jose Walter Diaz
 
Alarma con retardo ala entrada y salida
Alarma con retardo ala entrada y salidaAlarma con retardo ala entrada y salida
Alarma con retardo ala entrada y salida
Jorge Luis Pichardi Llamoca
 
protección contra los cortocircuitos y sobrecargas
protección contra los cortocircuitos y sobrecargasprotección contra los cortocircuitos y sobrecargas
protección contra los cortocircuitos y sobrecargasArturo Iglesias Castro
 
Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potencia
Enrique Diaz Rubio
 
Tema 5 patricia
Tema 5 patriciaTema 5 patricia
Tema 5 patriciarubiita
 
Tema 5 patricia
Tema 5 patriciaTema 5 patricia
Tema 5 patriciarubiita
 
Tema 5 patricia
Tema 5 patriciaTema 5 patricia
Tema 5 patriciarubiita
 

Similar a Parámetros de los semiconductores de potencia (20)

Electronica de potencia
Electronica de potenciaElectronica de potencia
Electronica de potencia
 
Diodo de potencia
Diodo de potenciaDiodo de potencia
Diodo de potencia
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
 
Semiconductores de potencia
Semiconductores de potenciaSemiconductores de potencia
Semiconductores de potencia
 
Características de la corriente alterna
Características de la corriente alternaCaracterísticas de la corriente alterna
Características de la corriente alterna
 
Características de la corriente alterna
Características de la corriente alternaCaracterísticas de la corriente alterna
Características de la corriente alterna
 
Características de la corriente alterna
Características de la corriente alternaCaracterísticas de la corriente alterna
Características de la corriente alterna
 
Lab 1..
Lab 1..Lab 1..
Lab 1..
 
Giuliano bozzo semiconductores
Giuliano bozzo semiconductoresGiuliano bozzo semiconductores
Giuliano bozzo semiconductores
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
 
Unidad i electronica de potencia.
Unidad i electronica de potencia.Unidad i electronica de potencia.
Unidad i electronica de potencia.
 
Unidad i electronica de potencia.
Unidad i electronica de potencia.Unidad i electronica de potencia.
Unidad i electronica de potencia.
 
Parametros de los semiconductores
Parametros de los semiconductoresParametros de los semiconductores
Parametros de los semiconductores
 
Electronica I
Electronica IElectronica I
Electronica I
 
Alarma con retardo ala entrada y salida
Alarma con retardo ala entrada y salidaAlarma con retardo ala entrada y salida
Alarma con retardo ala entrada y salida
 
protección contra los cortocircuitos y sobrecargas
protección contra los cortocircuitos y sobrecargasprotección contra los cortocircuitos y sobrecargas
protección contra los cortocircuitos y sobrecargas
 
Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potencia
 
Tema 5 patricia
Tema 5 patriciaTema 5 patricia
Tema 5 patricia
 
Tema 5 patricia
Tema 5 patriciaTema 5 patricia
Tema 5 patricia
 
Tema 5 patricia
Tema 5 patriciaTema 5 patricia
Tema 5 patricia
 

Último

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 

Último (20)

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 

Parámetros de los semiconductores de potencia

  • 1. 1 PARÁMETROS DE LOS SEMICONDUCTORES DE POTENCIA Luis Zhunio lzhunio@est.ups.edu.ec UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA Abstract—Haremos un análisis de los elementos semiconductores de potencia los cuales serán útiles en la aplicacion de electrónica de potencia, además se analizará los posibles parámetros que afecten el comportamiento de cada elemento. Los semiconductores de potencia son los que se encargarán del manejo de la energía electrica como control y conversión de esta. Index Terms—Semiconductores, electronica, potencia. I. INTRODUCCION El campo de la industria tiene necesidades principales que deben ser atendidas por la electrónica de potencia, pues se necesita un sistema capaz de realizar la conversion de las distintas formas de la energia eléctrica y controlar todo sistema industrial donde se utilize la energía eléctrica. Durante las últimas décadas los semiconductores de potencia se han extendido en una amplia gama de aplicaciones debido a la gran velocidad de desarrollo de mejores semiconductores para tener didpositivos eficaces y fáciles de usar. los diodos y transistores de potencia, el tiristor, así como otros derivados de éstos, tales como los triac, diac, conmutador unilateral o SUS, transistor uniunión o UJT, el transistor uniunión programable o PUT y el diodo Shockley. Lo más importante a considerar de estos dispositivos, es la curva característica que permite relacionar la intensidad que los atraviesa con la caída de tensión entre los electrodos principales. Figure 1. Semiconductor tipo NPN A. Caracteristicas Las características esenciales que define un dispositivo semiconductor de potencia las podemos resumir en los siguientes puntos: -Tener de alta impedancia un estado dos estados claramente definidos, uno impedancia (bloqueo) y otro de baja (conducción). Poder controlar el paso de a otro con facilidad y pequeña potencia. -Ser capaces de soportar grandes intensidades y altas Tensiónes cuando está en estado de bloqueo, con pequeñas caídas de tensión entre sus electrodos, cuando está en estado de conducción. Ambas condiciones lo capacitan para controlar grandes potencias. II. FUNDAMENTOS DE SEMICONDUCTORES -Rapidez de funcionamiento para pasar de un estado a otro. Los dispositivos semiconductores de potencia se basan en el silicio monocristalino de alta pureza. se cultivan monocristakles de varios metros de longitud con el diametro requerido (hasta 150mm) en los llamados hornos de zona de flotación. Cada uno de estos cristales gigantescos se rebana en obleas delgadas, que a continuacion pasan por numerosas etapas de proceso para convertirse en los dispositivos de potencia. Se obtienen electrones o huecos libres agregando impurezas al silicio o al germanio puro, mediante un proceso de dopado. Asi la aplicacion de un campo electrico puede causar un flujo de corriente en un material de tipo N o de tipo P. En la figura 1 podemos ver un tipo de semiconductor. B. Valores que definen un semiconductor Para poder definir un dispositivo semiconductor de potencia debemos conocer los siguientes términos: -Tensión inversa: es la Tensión que el dispositivo puede bloquear sin sufrir ningún daño ni modificación. el -Tensión directa: es la caída de Tensión cuando dispositivo se encuentra en estado conducción. -Y otros términos mas como son la potencia máxima, temperatura máxima de la unión etc.
  • 2. 2 III. CLASIFICACION DE LOS SEMICONDUCTORES Los semiconductores de potencia se clasifican según los niveles de tensión y corriente que manejan. Como pueden ser : El diodo, transistor y tiristor de potencia. A. Diodo de potencia Acontinuación se muestra en la figura un tipo de encapsulado de un diodo de potencia. Figure 4. Características Estáticas de un semiconductor 1) Carácteristicas estáticas: • • Figure 2. Encapsulado de un diodo de potencia. • Uno de los dispositivos más impoortantes de potencia son los diodos, aunque tienen, entre otras, las siguientes limitaciones : son dispositivos unidireccionales, no pudiendo circular la corriente en sentido contrario al de conducción. El único procedimiento de control es invertir el voltaje entre ánodo y cátodo. Los diodos de potencia se caracterizan porque en estado de conducción, deben ser capaces de soportar una alta intensidad con una pequeña caída de tensión. En sentido inverso, deben ser capaces de soportar una fuerte tensión negativa de ánodo con una pequeña intensidad de fugas. La curva característica será la que se puede ver en la figura 2. • • • • Figure 3. V RW M : Tensión inversa de pico de trabajo : es la que puede ser soportada por el dispositivo de forma continuada, sin peligro de entrar en ruptura por avalancha. V RRM : Tensión inversa de pico repetitivo : es la que puede ser soportada en picos de 1 ms, repetidos cada 10 ms de forma continuada. V RSM : Tensión inversa de pico no repetitiva : es aquella que puede ser soportada una sola vez durante 10ms cada 10 minutos o más. V BR : Tensión de ruptura : si se alcanza, aunque sea una sola vez, durante 10 ms el diodo puede destruirse o degradar las características del mismo. V R : Tensión inversa contínua : es la tensión continua que soporta el diodo en estado de bloqueo. Parámetros • Parametros de bloqueo: en conducción: Intensidad media nominal (IF(AV)): es el valor medio de la máxima intensidad de impulsos sinusuidales de 180ž que el diodo puede soportar. Intensidad de pico repetitivo (IFRM): es aquella que puede ser soportada cada 20 ms , con una duración de pico a 1 ms, a una determinada temperatura de la cápsula (normalmente 25ž). Intensidad directa de pico no repetitiva (IFSM): es el máximo pico de intensidad aplicable, una vez cada 10 minutos, con una duración de 10 ms. Intensidad directa (IF): es la corriente que circula por el diodo cuando se encuentra en el estado de conducción. Curva caráteristica del diodo de potencia 2) Caracteristicas dinámicas: Tiempo de recuperacion inverso
  • 3. 3 Figure 5. Tiempo de recuperacion inverso del diodo. El paso del estado de conducción al de bloqueo en el diodo no se efectúa instantáneamente. Si un diodo se encuentra conduciendo una intensidad IF, la zona central de la unión P-N está saturada de portadores mayoritarios con tanta mayor densidad de éstos cuanto mayor sea IF. Si mediante la aplicación de una tensión inversa forzamos la anulación de la corriente con cierta velocidad di/dt, resultará que después del paso por cero de la corriente existe cierta cantidad de portadores que cambian su sentido de movimiento y permiten que el diodo conduzca en sentido contrario durante un instante. La tensión inversa entre ánodo y cátodo no se establece hasta después del tiempo ta llamado tiempo de almacenamiento, en el que los portadores empiezan a escasear y aparece en la unión la zona de carga espacial. La intensidad todavía tarda un tiempo tb (llamado tiempo de caída) en pasar de un valor de pico negativo (IRRM) a un valor despreciable mientras van desapareciedo el exceso de portadores. • • • • • • ta (tiempo de almacenamiento): es el tiempo que transcurre desde el paso por cero de la intensidad hasta llegar al pico negativo. tb (tiempo de caída): es el tiempo transcurrido desde el pico negativo de intensidad hasta que ésta se anula, y es debido a la descarga de la capacidad de la unión polarizada en inverso. En la práctica se suele medir desde el valor de pico negativo de la intensidad hasta el 10 % de éste. trr (tiempo de recuperación inversa): es la suma de ta y tb. Qrr : se define como la carga eléctrica desplazada, y representa el área negativa de la característica de recuperación inversa del diodo. di dt : es el pico negativo de la intensidad. I rr : es el pico negativo de la intensidad. La relación entre tb/ta es conocida como factor de suavizado "SF". 3) Disipación de potencia: • Pmax: Potencia maxima disipable: Es un valor de potencia que el dispositivo puede disipar, pero no debemos confundirlo con la potencia que disipa el diodo durante el funcionamiento, llamada ésta potencia de trabajo. • P AV : Potencia media disipada: Es la disipación de potencia resultante cuando el dispositivo se encuentra en estado de conducción, si se desprecia la potencia disipada debida a la corriente de fugas. Se define la potencia media (PAV) que puede disipar el dispositivo, a continuacion se vera en la ecuacion para su calculo: 1 P AV = T u ∗ iA ∗ dt • P RRM : Potencia inversa de pico repetitiva: Es la máxima potencia que puede disipar el dispositivo en estado de bloqueo. • P RSM : Potencia inversa de pico no repetitiva: Similar a la anterior, pero dada para un pulso único. 4) Carácteristicas termicas: • T jM AX : Temperatura de la unión: Es el límite superior de temperatura que nunca debemos hacer sobrepasar a la unión del dispositivo si queremos evitar su inmediata destrucción. En ocasiones, en lugar de la temperatura de la unión se nos da la "operating temperature range" (margen de temperatura de funcionamiento), que significa que el dispositivo se ha fabricado para funcionar en un intervalo de temperaturas comprendidas entre dos valores, uno mínimo y otro máximo. • T stg : Temperatura de almacenamiento: Es la temperatura a la que se encuentra el dispositivo cuando no se le aplica ninguna potencia. El fabricante suele dar un margen de valores para esta temperatura. • Rjc : Es la resistencia entre la unión del semiconductor y el encapsulado del dispositivo. En caso de no dar este dato el fabricante se puede calcular mediante la fórmula: Rjc = (T jmax − T c)/P max siendo Tc la temperatura del contenedor y Pmáx la potencia máxima disipable. • Rcd : Resistencia térmica contenedor-disipador: Es la resistencia existente entre el contenedor del dispositivo y el disipador (aleta refrigeradora). Se supone que la propagación se efectúa directamente sin pasar por otro medio (como mica aislante, etc). B. Tiristor de potencia Los tiristores son una familia de dispositivos semiconductores de potencia. Se manejan como interruptores biestables, que funcionan de un estado no conductor a un estado conductor. Existen 13 categorías de tiristores. Se puede suponer que los tiristores son interruptores ideales en muchas aplicaciones, pero los tiristores prácticos tienen ciertas características y limitaciones. Figure 6. Esquema de un tiristor Los tiristores son rectificadores o diodos controla-
  • 4. 4 dos constituídos por cuatro capas semiconductoras de distinto dopaje de impurezas. Estas capas permiten la constitución de cuatro zonas de características P,N,P,N. Modos de disparos: Un tiristor se enciende, aumentando la corriente ánodica. Esto se hace de las siguientes formas: Térmica: Si la temperatura de un tiristor es alta, hay un aumento en la cantidad de pares electrón-hueco y el tiristor se activa. Luz: Si se deja incidir luz en las uniones de un tiristor, aumentan los pares electrón hueco y el tiristor puede activarse. Alto voltaje: Un aumento de la tensión ánodo-cátodo puede provocar fenómenos de ruptura que activa el tiristor (Diodo de 4 capas). La conmutación en corte o bloqueo es el proceso de poner en estado de corte al tiristor que puede realizarse de tres formas: Conmutación natural: Cuando la corriente del ánodo se reduce por debajo de un valor mínimo Corte por polarización inversa. Una tensión inversa ánodo-cátodo tenderá a interrumpir la corriente del ánodo Corte por puerta. Algunos tiristores especialmente diseñados, como los GTO, se bloquean con una corriente de puerta negativa tensión entre puerta y fuente. Esta diferencia vienen determinada por la estructura interna de ambos dispositivos, que son substancialmente distintas. Es una característica común, sin embargo, el hecho de que la potencia que consume el terminal de control (base o puerta) es siempre más pequeña que la potencia manejada en los otros dos terminales. • En resumen, destacamos tres cosas fundamentales: • En un transistor bipolar I B controla la magnitud de IC. • En un FET, la tensión V GS controla la corriente I D . • En ambos casos, con una potencia pequeña puede controlarse otra bastante mayor. OTROS DATOS IMPOR• • • C. Transistor de potencia El funcionamiento y utilizacion de los transistores de potencia es idéntico al de los transistores normales, teniendo como caracteristicas especiales las altas tensiones e intensidades que tienen que soportar y, por tanto, las altas potencias a disipar. • • • • TANTES Corriente media: es el valor medio de la corriente que puedeccircular por un terminal (ej. ICAV , corriente media por el colector). Corriente máxima: es la máxima corriente admisible de colector (ICM ) o de drenador (IDM ). Con este valor se determina la máxima disipación de potencia del dispositivo. VCBO: tensión entre los terminales colector y base cuando el emisor está en circuito abierto. VEBO: tensión entre los terminales emisor y base con el colector en circuito abierto. Tensión máxima: es la máxima tensión aplicable entre dos terminales del dispositivo (colector y emisor con la base abierta en los bipolares, drenador y fuente en los FET) Estado de saturación: queda determinado por una caída de tensión prácticamente constante. V CEsat entre colector y emisor en el bipolar y resistencia de conducción R DSon en el FET. Este valor, junto con el de corriente máxima, determina la potencia máxima de disipación en saturación. Relación corriente de salida - control de entrada: hFE para el transistor bipolar (ganancia estática de corriente) y g ds para el FET (transconductancia en directa). IV. C ONCLUSIONES • Figure 7. Los semiconductores de potencia son una familia totalmente extensa, se investigó sobre lo más importante obteniendo asi suficiente informacion con la cual despejamos dudas sobre el correcto funcionamiento de estos. Los semiconductores son muy requeridos para el campo industrial ya que benefician por sus diversas y eficientes aplicaciones. • La mayor aplicacion se da para los circuitos convertidores, logrando a la vez una mayor cantidad de ventajas como mejores caracteristicas electricas, mayor duración, y ausencia de vibraciones. Cada parámetro detallado en este paper es de suma importancia al momento de adquirir cualquiera de estos semiconductores, parámetros que influirán en el momento de la aplicacion del componente. Encapsulado del transistor de potencia. El transistor es un dispositivo electrónico semiconductor que cumple funciones de amplificador, oscilador, conmuta˙ ´ dor o rectificador. El término ntransistorz es la contracción en inglés de transfer resistor (´ resistencia de transferenn ˙ ciaz). Actualmente se encuentran prácticamente en todos los aparatos electrónicos de uso diario: radios, televisores, reproductores de audio y video, relojes de cuarzo, computadoras, lámparas fluorescentes, tomógrafos, teléfonos celulares, etc La diferencia entre un transistor bipolar y un transistor unipolar o FET es el modo de actuación sobre el terminal de control. En el transistor bipolar hay que inyectar una corriente de base para regular la corriente de colector, mientras que en el FET el control se hace mediante la aplicación de una R EFERENCES [1] ”Electronica de potencia”, teoría y aplicaciones, José Manuel Benavent García,Universidad Politécnica de Valencia,1999
  • 5. 5 [2] ”Electrónica de potencia”, Circuitos, dispositivos y aplicaciones, 3ra Edicion, Muhammad H. Rashid,Mexico [3] ”Electrónica de Potencia, Osvaldo Mosconi, Ricardo R. Peña, Universidad Nacional de Patagonia San Juan Bosco,2010 B IOGRAFÍAS Luis Angel Zhunio Collaguazo ,(30 de junio de 1990 en Machala-El Oro). Se graduó de Bachiller Técnico en Electricidad en el año 2007 del Instituto Tecnológico Superior El Oro, actualmente curso el 3er año de Ingeniería Eléctrica en la Universidad Politécnica Salesiana, ha realizado seminarios de AUTO CAD y MAT LAB. Sus areas de interés son Alta tensión y Sistemas eléctricos de potencia.