SlideShare una empresa de Scribd logo
POTENCIAL DE
REPOSO
Y
POTENCIAL DE ACCION
Profesores: Karina Brevis
Preconceptos
Antes de estudiar el potencial de reposo y de
acción, se debe tener CONOCIMIENTO de ciertas
definiciones tales como:
• Ion: partícula con carga eléctrica.
• Canal Iónico: es una proteína de
membrana a veces específica que
transporta iones y otras moléculas
pequeñas a través de la
membrana por difusión pasiva o
facilitada, es decir, sin uso de
energía.
• Polaridad: es la capacidad de un
cuerpo de tener dos polos con
características distintas.
• Impulso Nervioso: es el transporte
de información a través de los
nervios, y por medio de sustancias
como el Sodio y el Potasio y su
interacción con la membrana.
• Potencial de Reposo: es el estado
en donde no se transmiten
impulsos por las neuronas.
• Potencial de Acción: es la
transmisión de impulso a través
de la neurona cambiando las
concentraciones intracelulares y
extracelulares de ciertos iones.
• Potencial de Membrana: es el
voltaje que le dan a la membrana
las concentraciones de los iones
en ambos lados de ella.
Cuando una neurona está en reposo
presenta una diferencia de carga
eléctrica entre el interior y el exterior
de la célula nerviosa
• Potencial de
Reposo
Bomba de
sodio-potasio
• La Bomba de
Sodio-Potasio
corresponde a un
tipo de transporte
activo, porque va
en contra de una
gradiente de
concentración, por
lo tanto requiere
energía (ATP)
para su
funcionamiento.
Potencial de
reposo
• En el interior de la
membrana existe una
mayor concentración
de iones potasio y
proteínas cargadas
negativamente.
• Los iones potasio
tienden a salir debido
a que la membrana
es permeable a este
ión porque posee
canales de potasio
que están siempre
abiertos cuando la
neurona esta en
reposo.
•En el lado externo de la membrana hay una
mayor concentración de iones sodio y calcio.
• El sodio que está
fuera de la célula
tiende a entrar, sin
embargo, los canales
de sodio, durante el
potencial de reposo
están generalmente
cerrados.
• Una proteína de
membrana llamada
Bomba de Sodio-
Potasio, transporta
(“devuelve”) iones
sodio hacia el exterior
de la célula nerviosa.
En pocas palabras
• Existe una entrada de
sodio y una salida de
potasio por efecto de la
gradiente de
concentración. Pero
esto amenaza a la
membrana plasmática
de sacarla de su estado
de reposo.
• Para conservar este
potencial se requiere de
la Bomba Sodio-
Potasio, la cual saca de
la célula 3 iones sodio
por cada 2 iones
potasio que ingresan,
incrementando así la
diferencia de potencial.
Axón en estado de reposo.
El potencial eléctrico a través de la
membrana del axón se mide con micro
eléctrodos conectados a un osciloscopio.
Potencial de
acción
• Solo la neurona y la
célula muscular
presentan potenciales
propagados o de acción
(células excitables). • El cambio de
permeabilidad en el
punto de excitación
permite el movimiento
de iones de un lado a
otro de la membrana,
provocando una
variación en el
potencial de reposo, lo
que genera una nueva
diferencia de potencial
que da inicio a un
potencial de acción.
Potencial de acción
PROPAGACIÓN
DEL IMPULSO
NERVIOSO
DESPOLARIZACIÓN
Y
REPOLARIZACIÓN
DEL AXÓN
Fibras
con y
sin vaina
de mielina.
Fin
¿Cuánto
aprendiste?
Realiza la actividad nº 12 de tu
libro de texto (página 24)
• ¿Qué iones intervienen en el cambio de
polaridad de la membrana?
• ¿Qué ocurre con los canales de sodio al
estimular la neurona?
• ¿Con qué carga queda el interior y el
exterior de la neurona?
• ¿Cómo se reestablece el estado de
reposo?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
Beluu G.
 
Configuración externa e interna de la médula espinal; nervios espinales
Configuración externa e interna de la médula espinal; nervios espinalesConfiguración externa e interna de la médula espinal; nervios espinales
Configuración externa e interna de la médula espinal; nervios espinales
Oscar Martinez Alvarez
 
ComunicacióN Celular
ComunicacióN CelularComunicacióN Celular
ComunicacióN Celular
Alfonso Enrique Islas Rodríguez
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoJose Mouat
 
NEUROTRANSMISORES INHIBIDORES
NEUROTRANSMISORES INHIBIDORESNEUROTRANSMISORES INHIBIDORES
NEUROTRANSMISORES INHIBIDORES
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitoriodenissitarosaca
 
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Arco reflejo
Arco reflejoArco reflejo
Arco reflejoCat Lunac
 
Areas-de-brodmann
Areas-de-brodmannAreas-de-brodmann
Areas-de-brodmann
Eliza Fj
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
Luis Miguel Padilla
 
Medula Espinal
Medula EspinalMedula Espinal
Medula Espinal
Vivel Arrieta Diaz
 
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinalTractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
MARIO HERNANDEZ
 
Ley de todo o nada fisiología..
Ley de todo o nada  fisiología..Ley de todo o nada  fisiología..
Ley de todo o nada fisiología..
Cynthia Montes
 
Tema 6. potencial de reposo y potencial de accion
Tema 6. potencial de reposo y potencial de accionTema 6. potencial de reposo y potencial de accion
Tema 6. potencial de reposo y potencial de accionSalvadorGH
 

La actualidad más candente (20)

Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Conduccion del impulso nervioso
Conduccion del impulso nerviosoConduccion del impulso nervioso
Conduccion del impulso nervioso
 
Configuración externa e interna de la médula espinal; nervios espinales
Configuración externa e interna de la médula espinal; nervios espinalesConfiguración externa e interna de la médula espinal; nervios espinales
Configuración externa e interna de la médula espinal; nervios espinales
 
ComunicacióN Celular
ComunicacióN CelularComunicacióN Celular
ComunicacióN Celular
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
NEUROTRANSMISORES INHIBIDORES
NEUROTRANSMISORES INHIBIDORESNEUROTRANSMISORES INHIBIDORES
NEUROTRANSMISORES INHIBIDORES
 
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
 
Potencial de acción.
Potencial de acción.Potencial de acción.
Potencial de acción.
 
Via Olfatoria
Via OlfatoriaVia Olfatoria
Via Olfatoria
 
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Neuroglia
NeurogliaNeuroglia
Neuroglia
 
Arco reflejo
Arco reflejoArco reflejo
Arco reflejo
 
Areas-de-brodmann
Areas-de-brodmannAreas-de-brodmann
Areas-de-brodmann
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
Medula Espinal
Medula EspinalMedula Espinal
Medula Espinal
 
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinalTractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
 
Ley de todo o nada fisiología..
Ley de todo o nada  fisiología..Ley de todo o nada  fisiología..
Ley de todo o nada fisiología..
 
Tema 6. potencial de reposo y potencial de accion
Tema 6. potencial de reposo y potencial de accionTema 6. potencial de reposo y potencial de accion
Tema 6. potencial de reposo y potencial de accion
 

Similar a Potencial de reposo y potencial de accion

Potencial de-reposo-y-potencial-de-accion
Potencial de-reposo-y-potencial-de-accionPotencial de-reposo-y-potencial-de-accion
Potencial de-reposo-y-potencial-de-accionSergio Cardona
 
Fisiología
FisiologíaFisiología
Fisiología
Juan Hernandez
 
Tema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptx
Tema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptxTema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptx
Tema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptx
YoBeca01
 
22222 potenciales de accion
22222 potenciales de accion22222 potenciales de accion
22222 potenciales de accionOmar' Portillo
 
Potenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accionPotenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accionOmar' Portillo
 
Potenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accionPotenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accionOmar' Portillo
 
El potencial de membrana y sus características del ser humano
El potencial de membrana y sus características del ser humanoEl potencial de membrana y sus características del ser humano
El potencial de membrana y sus características del ser humano
luismcastropacheco
 
Exitabilidad celular 1
Exitabilidad celular 1Exitabilidad celular 1
Exitabilidad celular 1
Carlos Moorales Moreeno
 
Potencial de membrana en reposo. Apunte, basado en una animacion para tercero...
Potencial de membrana en reposo. Apunte, basado en una animacion para tercero...Potencial de membrana en reposo. Apunte, basado en una animacion para tercero...
Potencial de membrana en reposo. Apunte, basado en una animacion para tercero...
Hogar
 
Potencial de menbrana
Potencial de menbranaPotencial de menbrana
Potencial de menbrana
Mirella Dianderas
 
IMPULSO NERVIOSO SEGUNDO AÑO MEDIO CHILE
IMPULSO NERVIOSO SEGUNDO AÑO MEDIO CHILEIMPULSO NERVIOSO SEGUNDO AÑO MEDIO CHILE
IMPULSO NERVIOSO SEGUNDO AÑO MEDIO CHILE
NicolsFezVillalobos2
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Pau Cabrera
 
4. blastocitos potencial accion y reposo neuronal
4. blastocitos potencial accion y reposo neuronal4. blastocitos potencial accion y reposo neuronal
4. blastocitos potencial accion y reposo neuronalMagditita
 
CLASE 5. Potenciales Bioeléctricos NRC17419.pdf
CLASE 5. Potenciales Bioeléctricos NRC17419.pdfCLASE 5. Potenciales Bioeléctricos NRC17419.pdf
CLASE 5. Potenciales Bioeléctricos NRC17419.pdf
DaRwinLexeroMH
 
Clase 8 Potencial de Acción.pptx
Clase 8 Potencial de Acción.pptxClase 8 Potencial de Acción.pptx
Clase 8 Potencial de Acción.pptx
YoBeca01
 
Neurofisiología get body smart
Neurofisiología get body smartNeurofisiología get body smart
Neurofisiología get body smart
Hogar
 
Potencial-de-accion.pptx
Potencial-de-accion.pptxPotencial-de-accion.pptx
Potencial-de-accion.pptx
LuisngelGarcaRobles
 
Transporte de sustancias a través de la membrana celular y potenciales de ac...
Transporte de sustancias a través de la membrana  celular y potenciales de ac...Transporte de sustancias a través de la membrana  celular y potenciales de ac...
Transporte de sustancias a través de la membrana celular y potenciales de ac...
Jhonny Freire Heredia
 

Similar a Potencial de reposo y potencial de accion (20)

Potencial de-reposo-y-potencial-de-accion
Potencial de-reposo-y-potencial-de-accionPotencial de-reposo-y-potencial-de-accion
Potencial de-reposo-y-potencial-de-accion
 
Fisiología
FisiologíaFisiología
Fisiología
 
Tema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptx
Tema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptxTema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptx
Tema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptx
 
22222 potenciales de accion
22222 potenciales de accion22222 potenciales de accion
22222 potenciales de accion
 
Potenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accionPotenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accion
 
Potenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accionPotenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accion
 
El potencial de membrana y sus características del ser humano
El potencial de membrana y sus características del ser humanoEl potencial de membrana y sus características del ser humano
El potencial de membrana y sus características del ser humano
 
Exitabilidad celular 1
Exitabilidad celular 1Exitabilidad celular 1
Exitabilidad celular 1
 
Potencial de membrana en reposo. Apunte, basado en una animacion para tercero...
Potencial de membrana en reposo. Apunte, basado en una animacion para tercero...Potencial de membrana en reposo. Apunte, basado en una animacion para tercero...
Potencial de membrana en reposo. Apunte, basado en una animacion para tercero...
 
Potencial de menbrana
Potencial de menbranaPotencial de menbrana
Potencial de menbrana
 
IMPULSO NERVIOSO SEGUNDO AÑO MEDIO CHILE
IMPULSO NERVIOSO SEGUNDO AÑO MEDIO CHILEIMPULSO NERVIOSO SEGUNDO AÑO MEDIO CHILE
IMPULSO NERVIOSO SEGUNDO AÑO MEDIO CHILE
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción
 
4. blastocitos potencial accion y reposo neuronal
4. blastocitos potencial accion y reposo neuronal4. blastocitos potencial accion y reposo neuronal
4. blastocitos potencial accion y reposo neuronal
 
CLASE 5. Potenciales Bioeléctricos NRC17419.pdf
CLASE 5. Potenciales Bioeléctricos NRC17419.pdfCLASE 5. Potenciales Bioeléctricos NRC17419.pdf
CLASE 5. Potenciales Bioeléctricos NRC17419.pdf
 
4.neurona
4.neurona4.neurona
4.neurona
 
Clase 8 Potencial de Acción.pptx
Clase 8 Potencial de Acción.pptxClase 8 Potencial de Acción.pptx
Clase 8 Potencial de Acción.pptx
 
Neurofisiología get body smart
Neurofisiología get body smartNeurofisiología get body smart
Neurofisiología get body smart
 
Potencial De Membrana1
Potencial De Membrana1Potencial De Membrana1
Potencial De Membrana1
 
Potencial-de-accion.pptx
Potencial-de-accion.pptxPotencial-de-accion.pptx
Potencial-de-accion.pptx
 
Transporte de sustancias a través de la membrana celular y potenciales de ac...
Transporte de sustancias a través de la membrana  celular y potenciales de ac...Transporte de sustancias a través de la membrana  celular y potenciales de ac...
Transporte de sustancias a través de la membrana celular y potenciales de ac...
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Potencial de reposo y potencial de accion

  • 1. POTENCIAL DE REPOSO Y POTENCIAL DE ACCION Profesores: Karina Brevis
  • 3. Antes de estudiar el potencial de reposo y de acción, se debe tener CONOCIMIENTO de ciertas definiciones tales como: • Ion: partícula con carga eléctrica. • Canal Iónico: es una proteína de membrana a veces específica que transporta iones y otras moléculas pequeñas a través de la membrana por difusión pasiva o facilitada, es decir, sin uso de energía. • Polaridad: es la capacidad de un cuerpo de tener dos polos con características distintas. • Impulso Nervioso: es el transporte de información a través de los nervios, y por medio de sustancias como el Sodio y el Potasio y su interacción con la membrana. • Potencial de Reposo: es el estado en donde no se transmiten impulsos por las neuronas. • Potencial de Acción: es la transmisión de impulso a través de la neurona cambiando las concentraciones intracelulares y extracelulares de ciertos iones. • Potencial de Membrana: es el voltaje que le dan a la membrana las concentraciones de los iones en ambos lados de ella.
  • 4. Cuando una neurona está en reposo presenta una diferencia de carga eléctrica entre el interior y el exterior de la célula nerviosa • Potencial de Reposo
  • 5. Bomba de sodio-potasio • La Bomba de Sodio-Potasio corresponde a un tipo de transporte activo, porque va en contra de una gradiente de concentración, por lo tanto requiere energía (ATP) para su funcionamiento.
  • 7. • En el interior de la membrana existe una mayor concentración de iones potasio y proteínas cargadas negativamente. • Los iones potasio tienden a salir debido a que la membrana es permeable a este ión porque posee canales de potasio que están siempre abiertos cuando la neurona esta en reposo.
  • 8. •En el lado externo de la membrana hay una mayor concentración de iones sodio y calcio. • El sodio que está fuera de la célula tiende a entrar, sin embargo, los canales de sodio, durante el potencial de reposo están generalmente cerrados. • Una proteína de membrana llamada Bomba de Sodio- Potasio, transporta (“devuelve”) iones sodio hacia el exterior de la célula nerviosa.
  • 9. En pocas palabras • Existe una entrada de sodio y una salida de potasio por efecto de la gradiente de concentración. Pero esto amenaza a la membrana plasmática de sacarla de su estado de reposo. • Para conservar este potencial se requiere de la Bomba Sodio- Potasio, la cual saca de la célula 3 iones sodio por cada 2 iones potasio que ingresan, incrementando así la diferencia de potencial.
  • 10.
  • 11. Axón en estado de reposo.
  • 12. El potencial eléctrico a través de la membrana del axón se mide con micro eléctrodos conectados a un osciloscopio.
  • 13.
  • 15. • Solo la neurona y la célula muscular presentan potenciales propagados o de acción (células excitables). • El cambio de permeabilidad en el punto de excitación permite el movimiento de iones de un lado a otro de la membrana, provocando una variación en el potencial de reposo, lo que genera una nueva diferencia de potencial que da inicio a un potencial de acción.
  • 16.
  • 22. Realiza la actividad nº 12 de tu libro de texto (página 24) • ¿Qué iones intervienen en el cambio de polaridad de la membrana?
  • 23. • ¿Qué ocurre con los canales de sodio al estimular la neurona?
  • 24. • ¿Con qué carga queda el interior y el exterior de la neurona?
  • 25. • ¿Cómo se reestablece el estado de reposo?

Notas del editor

  1. Esquema que muestra el registro del potencial de reposo o de membrana de una célula
  2. La bomba Na+/ K+ bombea 3 iones Na+ hacia fuera del axón por cada 2 iones K+ bombeados hacia adentro. El interior de la membrana está cargado negativamente con respecto al exterior. Esta diferencia de voltaje - la diferencia de potencial- constituye el llamado potencial de reposo de la membrana. Cuando el axón es estimulado, el interior se carga positivamente con relación al exterior. Esta inversión de la polaridad se denomina potencial de acción. El potencial de acción que viaja a lo largo de la membrana constituye el impulso nervioso.
  3. Osciloscopio de rayos catódicos se utiliza para medir los sucesos eléctricos en el tejido vivo. a) Cuando ambos electrodos están fuera de la membrana, no se registra ninguna diferencia de potencial. b) Cuando un electrodo se coloca dentro de la membrana, el interior de la neurona es negativo con respecto al exterior y la diferencia entre los dos es de aproximadamente 70 milivoltios. Este es el potencial de reposo. c) Al estimular un axón, el impulso nervioso se propaga a lo largo de él; cuando alcanza la región en donde se encuentran los microelectrodos, el osciloscopio muestra una breve inversión de la polaridad: el interior se hace positivo en relación con el exterior. Esta breve inversión en la polaridad es el potencial de acción.
  4. Cuando el axón es estimulado, el interior se carga positivamente con relación al exterior. Esta inversión de la polaridad se denomina potencial de acción. El potencial de acción que viaja a lo largo de la membrana constituye el impulso nervioso. Los potenciales de acción registrados para una misma neurona casi siempre son iguales. La única variación -aunque crítica- es la frecuencia, es decir, el número de impulsos nerviosos que se producen en un tiempo determinado; la frecuencia es directamente proporcional a la intensidad del estímulo.
  5. [El esquema muestra los canales iónicos involucrados en la generación de un potencial de acción en un axón. El proceso se inicia cuando los canales de sodio activados por voltaje se abren y los iones sodio ingresan al interior de la célula y esta se despolariza]
  6. El potencial de acción depende del potencial eléctrico neuronal, que, a su vez, es posible por las diferencias en la concentración iónica a cada lado de la membrana. En los axones, las diferencias críticas de concentración involucran iones potasio (K+) e iones sodio (Na+).
  7. Esquema que muestra la propagación del impulso nervioso en el axón. Se indica además la dirección en que viaja el impulso dentro del axón]
  8. Se compara la propagación del potencial de acción en una fibra sin mielina (a) y una fibra mielinizada (b). Se conoce como conducción saltatoria al hecho que el potencial de acción ocurre en las zonas no cubiertas con mielina o nodos de Ranvier]
  9. a) En una fibra sin vaina de mielina, toda la membrana del axón está en contacto con el líquido intersticial. Todas las partes de la membrana contienen canales y bombas de sodio-potasio. b) En una fibra mielinizada, en cambio, solo están en contacto con el líquido intersticial las zonas de la membrana axónica correspondientes a los nodos de Ranvier. Prácticamente todos los canales iónicos y bombas de sodio-potasio se concentran en estas zonas. Así, los potenciales de acción se pueden generar solo en los nodos y el impulso nervioso salta de nodo en nodo, acelerándose la conducción.