SlideShare una empresa de Scribd logo
POTENCIAL DE ACCION
CONCEPTOS
• Ion: partícula con carga eléctrica.
• Canal Iónico: es una proteína de
membrana a veces específica que
transporta iones y otras moléculas
pequeñas a través de la
membrana por difusión pasiva o
facilitada, es decir, sin uso de
energía.
• Polaridad: es la capacidad de un
cuerpo de tener dos polos con
características distintas.
• Impulso Nervioso: es el transporte
de información a través de los
nervios, y por medio de
sustancias como el Sodio y el
Potasio y su interacción con la
membrana.
• Potencial de Membrana: es el
voltaje que le dan a la membrana
las concentraciones de los iones
en ambos lados de ella.
• Potencial de Reposo: es el estado
en donde no se transmiten
impulsos por las neuronas
.
• Potencial de Acción: es la
transmisión de impulso a través
de la neurona cambiando las
concentraciones intracelulares y
extracelulares de ciertos iones
DISTRIBUCION A TRAVES DE LA MEMBRANA
• Potencial de acción: cambio
rápido en el potencial de
membrana en respuesta a un
estímulo, seguido de un
retorno al potencial de reposo
• El perfil del potencial de
acción difiere en función del
tipo de canales voltaje-
dependientes de cada célula
excitable
Potencial de Acción
• Definición de Potencial de Acción:
– Señal eléctrica regenerativa cuya amplitud no cambia a medida
que avanza por la membrana plasmática neuronal (axón) ó
muscular (sarcolema).
• Un potencial de acción puede:
– Estimular ó inhibir otro potencial de acción
– Estimular la contracción muscular
– Estimular la secreción glandular
– Ser generado por un potencial receptor
• Un Potencial de Acción ocurre debido a:
– Cambios selectivos en la permeabilidad de los iones Na+ y K+
Relación electro-mecánica
• Se puede analogar la relación de las actividades eléctricas de
los nervios – a través de los potenciales de acción – como
inductores de la contracción muscular y la generación de fuerza
con la chispa que enciende el motor y el movimiento del auto
• En ambos casos es primero la actividad eléctrica y luego se
genera la fuerza y el trabajo mecánico.
Células excitables: aquellas capaces de producir un potencial de acción
Provoca
la contracción
Conducción
impulso nervioso:
transmisión señales
• Al recibir un estímulo, las células excitables “disparan” un potencial de acción
• Tipos de estímulo: eléctrico, químico, mecánico, fotónico (luz)
Si el estímulo es de suficiente intensidad puede sobrepasar un umbral de
despolarización que dispara el potencial de acción
Excitabilidad celular
Bomba de sodio-potasio
• La Bomba de
Sodio-Potasio
corresponde a un
tipo de transporte
activo, porque va
en contra de una
gradiente de
concentración, por
lo tanto requiere
energía (ATP)
para su
funcionamiento.
•En el lado externo de la membrana hay una
mayor concentración de iones sodio y calcio.
• El sodio que está
fuera de la célula
tiende a entrar, sin
embargo, los canales
de sodio, durante el
potencial de reposo
están generalmente
cerrados.
• Una proteína de
membrana llamada
Bomba de Sodio-
Potasio, transporta
(“devuelve”) iones
sodio hacia el exterior
de la célula nerviosa.
Potencial de acción
a. El estímulo induce la apertura de canales
Na+. Su difusión al citoplasma
despolariza la membrana celular.
b. Al alcanzarse el potencial umbral se
abren más canales Na+. El aumento en la
entrada de Na+ despolariza aún más la
membrana.
c. Cuando el potencial alcanza su máximo
(valores positivos) se cierran los canales
Na+.
d. La apertura de los canales K+ permite la
salida del catión y la repolarización de la
membrana
e. Tras un breve periodo de
hiperpolarización, la bomba Na+/K+
restablece el potencial de reposo.
El potencial de acción: etapas
•Se abren cuando el potencial de membrana se hace
menos negativo (despolarización)
•De sodio:
–Muy rápidos
–Provocan más despolarización
–Se inactivan
•De potasio
–Menos rápidos
–Revierten la despolarización
Propagación del potencial de acción Propagación acción
PROPAGACION DEL POTENCIAL DE ACCION
Propagación del potencial de acción
El potencial de acción se propaga hacia todas las direcciones, pero no
retrocede, ya que lo canales de Na+ de la zona que se despolariza primero están
inactivados
1. El potencial de acción o se produce o no (ley de todo o nada).
2. Una vez generado se automantiene y propaga por
retroalimentación positiva: la apertura de canales de Na+
provoca la apertura de otros.
3. El tiempo que los canales dependientes de voltaje
permanecen abiertos es independiente de la intensidad del
estímulo.
4. Un estímulo supraumbral no aumenta la despolarización
celular (la amplitud del pico).
Características del potencial de acción
Axón en estado de reposo.
Potencial de acción en el
terminal sináptico
• El potencial de acción se mueve
por el axón hasta el terminal
sináptico
• La despolarización abre canales de
calcio dependientes de voltaje
• El calcio ingresa y estimula la
fusión de vesículas sinápticas con
la membrana presináptica
• Los neurotransmisores se liberan al
espacio sináptico y estimulan la
membrana postsináptica
Neurotransmisores
• Las neuronas se comunican entre sí a través de impulsos
electroquímicos.
• El impulso nervioso viaja desde el cuerpo hacia el axón hasta
alcanzar una sinapsis, donde desencadena la liberación de
mensajeros químicos que se unen a receptores específicos,
transfiriendo la información y continuando su propagación. El
cerebro humano contiene decenas de billones de neuronas
interrelacionadas por un número de seis a la diez veces mayor de
sinapsis.
• Existen más de noventa neurotransmisores diferentes conocidos
actuando en la sinapsis; sin embargo, los seis más destacados son:
Neurotransmisores más Importantes
Noradrenalina
Serotonina
GABA
L - Glutamato
Dopamina
Acetilcolina
NEUROTRANSMISORES
• Acetilcolina
- Es el neurotransmisor más abundante y el principal en la
sinapsis neuromuscular, pues es la sustancia química que
transmite los mensajes de los nervios periféricos a los
músculos para que éstos se contraigan. Bajos niveles de
acetilcolina pueden producir falta de atención y el olvido.
- El cuerpo fabrica acetilcolina a partir de la colina, la
lecitina, el deanol (DMAE), de las vitaminas C, B1, B5, B6
y de los minerales como el zinc y el calcio.
• Noradrenalina
- También conocida como norepinefrina, estimula la
liberación de grasas acumuladas y participa en el control
de la liberación de hormonas relacionadas con la
felicidad, la libido, el apetito y el metabolismo corporal,
además de estimular el proceso de memorización y
mantener el funcionamiento del sistema inmunológico.
Desempeña un importante papel en las relaciones en
situaciones de estrés, manteniéndonos alerta.
- Bajos niveles de noradrenalina pueden provocar un
cuadro depresivo. La noradrenalina se sintetiza a partir
de dos aminoácidos (L-fenilalanina y L-tirosina) además
de las vitaminas C, B3, B6 y del cobre.
• Dopamina
- Químicamente semejante a la noradrenalina y a la L-dopa
(droga usada en el tratamiento de la dolencia del Parkinson), la
dopamina afecta sobremanera al movimiento muscular, al
crecimiento, a la recuperación de los tejidos y al
funcionamiento del sistema inmunológico, además de estimular
la liberación de hormonas del crecimiento para la hipófisis
(pituitaria).
- Niveles bajos de dopamina causan depresión y enfermedad de
Parkinson y los niveles altos se asocian a cuadros de
Esquizofrenia.
• Serotonina
- Neurotransmisor encontrado en altas concentraciones de
plaquetas sanguíneas, en el tracto gastrointestinal y en
ciertas regiones del cerebro.
Tiene una función importante en la coagulación sanguínea,
en la contracción cardiaca y en el desencadenamiento del
sueño, además de ejercer funciones antidepresivas (los
antidepresivos tricíclicos actúan aumentando los niveles
cerebrales de serotonina).
Se sintetiza partir del aminoácido L-triptofano y constituye
el precursor de la hormona pineal, la melatonina, que es un
regulador del reloj biológico.
• L-Glutamato
- Representa la principal vía de biosíntesis del ácido gama-
amino-butírico (GABA). Existe en altas concentraciones en
todo el SNC, ejerciendo funciones de excitación e
inhibición de las neuronas. Bajos niveles de L-glutamato
implican una disminución del rendimiento, tanto físico como
mental.
• GABA
- El ácido gama-amino-butírico, uno de los
neurotransmisores más investigados, tiene una acción
predominante inhibitoria sobre el SNC y ejerce un papel
importante en los procesos de relajación, sedación y del
sueño. Los relajantes ansiolíticos del grupo diazepínico
(Valium, Librium, etc.) se unen a los receptores tipo
GABA para efectuar su acción sedante.
El GABA está disponible como suplemento alimentario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología
Alondra Cervantes
 
Tronco encefálico bulbo raquídeo
Tronco encefálico bulbo raquídeoTronco encefálico bulbo raquídeo
Tronco encefálico bulbo raquídeo
JESUS CAMACHO
 
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinalTractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
MARIO HERNANDEZ
 
Tronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración ExternaTronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración Externa
MZ_ ANV11L
 
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esqueléticoUNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esqueléticoMIGUEL REYES
 
Tractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesTractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesMaru Chang
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialMajo Marquez
 
potenciales de membrana y potenciales de accion
potenciales de membrana y potenciales de accionpotenciales de membrana y potenciales de accion
potenciales de membrana y potenciales de accionJordi Gtz
 
Fibra nerviosa
Fibra nerviosaFibra nerviosa
Fibra nerviosa
Oscar Castillo
 
Anatomia Vias Nerviosas
Anatomia Vias NerviosasAnatomia Vias Nerviosas
Anatomia Vias Nerviosas
Norma Obaid
 
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINALPRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
Miguel Flores Rincon
 
Potencial de reposo y potencial de accion
Potencial de reposo y potencial de accionPotencial de reposo y potencial de accion
Potencial de reposo y potencial de accion
julio martinez
 
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias TransmisorasClase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
Patricia Gonzalez
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Canales iónicos-presentacion
Canales iónicos-presentacionCanales iónicos-presentacion
Canales iónicos-presentacion
Mateo Morales Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología
 
Tronco encefálico bulbo raquídeo
Tronco encefálico bulbo raquídeoTronco encefálico bulbo raquídeo
Tronco encefálico bulbo raquídeo
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinalTractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
 
Tronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración ExternaTronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración Externa
 
Conduccion del impulso nervioso
Conduccion del impulso nerviosoConduccion del impulso nervioso
Conduccion del impulso nervioso
 
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esqueléticoUNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
 
Tractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesTractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentes
 
Presentacion de potencial de membrana y de accion
Presentacion de potencial de membrana y de accionPresentacion de potencial de membrana y de accion
Presentacion de potencial de membrana y de accion
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
 
potenciales de membrana y potenciales de accion
potenciales de membrana y potenciales de accionpotenciales de membrana y potenciales de accion
potenciales de membrana y potenciales de accion
 
Fibra nerviosa
Fibra nerviosaFibra nerviosa
Fibra nerviosa
 
Anatomia Vias Nerviosas
Anatomia Vias NerviosasAnatomia Vias Nerviosas
Anatomia Vias Nerviosas
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
 
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINALPRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
 
Potencial de reposo y potencial de accion
Potencial de reposo y potencial de accionPotencial de reposo y potencial de accion
Potencial de reposo y potencial de accion
 
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias TransmisorasClase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronas
 
La sinapsis
La sinapsisLa sinapsis
La sinapsis
 
Canales iónicos-presentacion
Canales iónicos-presentacionCanales iónicos-presentacion
Canales iónicos-presentacion
 

Similar a Potencial de accion presentacion

Potencial-de-accion.pptx
Potencial-de-accion.pptxPotencial-de-accion.pptx
Potencial-de-accion.pptx
LuisngelGarcaRobles
 
2 medio IMPULSO NERVIOSO .
2 medio IMPULSO NERVIOSO .2 medio IMPULSO NERVIOSO .
2 medio IMPULSO NERVIOSO .
maria eugenia muñoz
 
Tipos de neurona (dendritas, axon y cuerpo celular). Potencial de accion y re...
Tipos de neurona (dendritas, axon y cuerpo celular). Potencial de accion y re...Tipos de neurona (dendritas, axon y cuerpo celular). Potencial de accion y re...
Tipos de neurona (dendritas, axon y cuerpo celular). Potencial de accion y re...
Cruz Roja Mexicana Delegación Puebla
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Maria Teresa Munoz Baez
 
Presentación del capítulo 33
Presentación del capítulo 33Presentación del capítulo 33
Presentación del capítulo 33
José A. Mari Mutt
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Mariaisa Apellidos
 
NEUROFISIOLOGIA CICLO 2022 1 (1).pdf
NEUROFISIOLOGIA  CICLO 2022 1 (1).pdfNEUROFISIOLOGIA  CICLO 2022 1 (1).pdf
NEUROFISIOLOGIA CICLO 2022 1 (1).pdf
HUARANGACUEVALUISJEY
 
6.5 Nervios, Hormonas y Homeostasis (2010) + P.ppt
6.5 Nervios, Hormonas y Homeostasis (2010) + P.ppt6.5 Nervios, Hormonas y Homeostasis (2010) + P.ppt
6.5 Nervios, Hormonas y Homeostasis (2010) + P.ppt
InocencioSanchezCruz
 
Potencial de membrana: balance entre dos fuerzas.pptx
Potencial de membrana: balance entre dos fuerzas.pptxPotencial de membrana: balance entre dos fuerzas.pptx
Potencial de membrana: balance entre dos fuerzas.pptx
César Morales
 
Trasmisión nerviosa
Trasmisión nerviosaTrasmisión nerviosa
Trasmisión nerviosa
Hector Leonel Brienza
 
Bioeletricidad y Sistema Nervioso
Bioeletricidad y Sistema NerviosoBioeletricidad y Sistema Nervioso
Bioeletricidad y Sistema Nervioso
Jessicaaferr
 
bases biológicas sept 2010
bases biológicas sept 2010bases biológicas sept 2010
bases biológicas sept 2010Nellynette Torres
 
Células excitables.
Células excitables.Células excitables.
Células excitables.Susana Leyes
 
MEHU258_U1_T4_Psiquiatria y Neurotransmisores[13764].pptx
MEHU258_U1_T4_Psiquiatria y Neurotransmisores[13764].pptxMEHU258_U1_T4_Psiquiatria y Neurotransmisores[13764].pptx
MEHU258_U1_T4_Psiquiatria y Neurotransmisores[13764].pptx
MelissaIshpilcoBoon1
 
Estructura y funcionamiento neuronal
Estructura y funcionamiento neuronalEstructura y funcionamiento neuronal
Estructura y funcionamiento neuronal
Zeratul Aldaris
 
Bases Biologicas
Bases BiologicasBases Biologicas
Bases Biologicas
xavier
 
UNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSO
UNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSOUNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSO
UNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSO
Oscar Morales
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
José Daniel Rojas Alba
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
José Daniel Rojas Alba
 

Similar a Potencial de accion presentacion (20)

Potencial-de-accion.pptx
Potencial-de-accion.pptxPotencial-de-accion.pptx
Potencial-de-accion.pptx
 
2 medio IMPULSO NERVIOSO .
2 medio IMPULSO NERVIOSO .2 medio IMPULSO NERVIOSO .
2 medio IMPULSO NERVIOSO .
 
Tipos de neurona (dendritas, axon y cuerpo celular). Potencial de accion y re...
Tipos de neurona (dendritas, axon y cuerpo celular). Potencial de accion y re...Tipos de neurona (dendritas, axon y cuerpo celular). Potencial de accion y re...
Tipos de neurona (dendritas, axon y cuerpo celular). Potencial de accion y re...
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Presentación del capítulo 33
Presentación del capítulo 33Presentación del capítulo 33
Presentación del capítulo 33
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
NEUROFISIOLOGIA CICLO 2022 1 (1).pdf
NEUROFISIOLOGIA  CICLO 2022 1 (1).pdfNEUROFISIOLOGIA  CICLO 2022 1 (1).pdf
NEUROFISIOLOGIA CICLO 2022 1 (1).pdf
 
6.5 Nervios, Hormonas y Homeostasis (2010) + P.ppt
6.5 Nervios, Hormonas y Homeostasis (2010) + P.ppt6.5 Nervios, Hormonas y Homeostasis (2010) + P.ppt
6.5 Nervios, Hormonas y Homeostasis (2010) + P.ppt
 
Potencial de membrana: balance entre dos fuerzas.pptx
Potencial de membrana: balance entre dos fuerzas.pptxPotencial de membrana: balance entre dos fuerzas.pptx
Potencial de membrana: balance entre dos fuerzas.pptx
 
Trasmisión nerviosa
Trasmisión nerviosaTrasmisión nerviosa
Trasmisión nerviosa
 
Bioeletricidad y Sistema Nervioso
Bioeletricidad y Sistema NerviosoBioeletricidad y Sistema Nervioso
Bioeletricidad y Sistema Nervioso
 
bases biológicas sept 2010
bases biológicas sept 2010bases biológicas sept 2010
bases biológicas sept 2010
 
Células excitables.
Células excitables.Células excitables.
Células excitables.
 
MEHU258_U1_T4_Psiquiatria y Neurotransmisores[13764].pptx
MEHU258_U1_T4_Psiquiatria y Neurotransmisores[13764].pptxMEHU258_U1_T4_Psiquiatria y Neurotransmisores[13764].pptx
MEHU258_U1_T4_Psiquiatria y Neurotransmisores[13764].pptx
 
Estructura y funcionamiento neuronal
Estructura y funcionamiento neuronalEstructura y funcionamiento neuronal
Estructura y funcionamiento neuronal
 
Bases Biologicas
Bases BiologicasBases Biologicas
Bases Biologicas
 
UNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSO
UNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSOUNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSO
UNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSO
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Clase 2. neurotrasmisores Neuropsicologia
Clase 2. neurotrasmisores NeuropsicologiaClase 2. neurotrasmisores Neuropsicologia
Clase 2. neurotrasmisores Neuropsicologia
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 

Más de Mabel Tupaz

Trabajo Colaborativo Educación Ambiental Wiki 6
Trabajo Colaborativo Educación Ambiental Wiki 6Trabajo Colaborativo Educación Ambiental Wiki 6
Trabajo Colaborativo Educación Ambiental Wiki 6
Mabel Tupaz
 
pH Aplicaciones Fisiologicas
pH Aplicaciones FisiologicaspH Aplicaciones Fisiologicas
pH Aplicaciones Fisiologicas
Mabel Tupaz
 
Bioelementos y biomoleculas G2
Bioelementos y biomoleculas G2Bioelementos y biomoleculas G2
Bioelementos y biomoleculas G2
Mabel Tupaz
 
Bioelementos y biomoleculas
Bioelementos y biomoleculasBioelementos y biomoleculas
Bioelementos y biomoleculas
Mabel Tupaz
 
Equilibrio hidroelectrico
Equilibrio hidroelectricoEquilibrio hidroelectrico
Equilibrio hidroelectrico
Mabel Tupaz
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
Mabel Tupaz
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
Mabel Tupaz
 
Caso problema premedico 1
Caso problema premedico 1Caso problema premedico 1
Caso problema premedico 1
Mabel Tupaz
 
Caso problema premedico 2
Caso problema premedico 2Caso problema premedico 2
Caso problema premedico 2
Mabel Tupaz
 
Sistema digestivo 2da parte
Sistema digestivo 2da parteSistema digestivo 2da parte
Sistema digestivo 2da parte
Mabel Tupaz
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Mabel Tupaz
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Mabel Tupaz
 
Contracción muscular
Contracción muscularContracción muscular
Contracción muscular
Mabel Tupaz
 
Metabolismo del calcio y el fosfato
Metabolismo del calcio y el fosfatoMetabolismo del calcio y el fosfato
Metabolismo del calcio y el fosfato
Mabel Tupaz
 
Aminoácidos y Proteínas
Aminoácidos y ProteínasAminoácidos y Proteínas
Aminoácidos y Proteínas
Mabel Tupaz
 
Taller soluciones y pH
Taller soluciones y pHTaller soluciones y pH
Taller soluciones y pH
Mabel Tupaz
 
pH_Amortiguadores
pH_AmortiguadorespH_Amortiguadores
pH_Amortiguadores
Mabel Tupaz
 
Trabajo Colaborativo Wiki 1
Trabajo Colaborativo Wiki 1Trabajo Colaborativo Wiki 1
Trabajo Colaborativo Wiki 1
Mabel Tupaz
 
Molecula de agua
Molecula de aguaMolecula de agua
Molecula de agua
Mabel Tupaz
 

Más de Mabel Tupaz (19)

Trabajo Colaborativo Educación Ambiental Wiki 6
Trabajo Colaborativo Educación Ambiental Wiki 6Trabajo Colaborativo Educación Ambiental Wiki 6
Trabajo Colaborativo Educación Ambiental Wiki 6
 
pH Aplicaciones Fisiologicas
pH Aplicaciones FisiologicaspH Aplicaciones Fisiologicas
pH Aplicaciones Fisiologicas
 
Bioelementos y biomoleculas G2
Bioelementos y biomoleculas G2Bioelementos y biomoleculas G2
Bioelementos y biomoleculas G2
 
Bioelementos y biomoleculas
Bioelementos y biomoleculasBioelementos y biomoleculas
Bioelementos y biomoleculas
 
Equilibrio hidroelectrico
Equilibrio hidroelectricoEquilibrio hidroelectrico
Equilibrio hidroelectrico
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Caso problema premedico 1
Caso problema premedico 1Caso problema premedico 1
Caso problema premedico 1
 
Caso problema premedico 2
Caso problema premedico 2Caso problema premedico 2
Caso problema premedico 2
 
Sistema digestivo 2da parte
Sistema digestivo 2da parteSistema digestivo 2da parte
Sistema digestivo 2da parte
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Contracción muscular
Contracción muscularContracción muscular
Contracción muscular
 
Metabolismo del calcio y el fosfato
Metabolismo del calcio y el fosfatoMetabolismo del calcio y el fosfato
Metabolismo del calcio y el fosfato
 
Aminoácidos y Proteínas
Aminoácidos y ProteínasAminoácidos y Proteínas
Aminoácidos y Proteínas
 
Taller soluciones y pH
Taller soluciones y pHTaller soluciones y pH
Taller soluciones y pH
 
pH_Amortiguadores
pH_AmortiguadorespH_Amortiguadores
pH_Amortiguadores
 
Trabajo Colaborativo Wiki 1
Trabajo Colaborativo Wiki 1Trabajo Colaborativo Wiki 1
Trabajo Colaborativo Wiki 1
 
Molecula de agua
Molecula de aguaMolecula de agua
Molecula de agua
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Potencial de accion presentacion

  • 2. CONCEPTOS • Ion: partícula con carga eléctrica. • Canal Iónico: es una proteína de membrana a veces específica que transporta iones y otras moléculas pequeñas a través de la membrana por difusión pasiva o facilitada, es decir, sin uso de energía. • Polaridad: es la capacidad de un cuerpo de tener dos polos con características distintas. • Impulso Nervioso: es el transporte de información a través de los nervios, y por medio de sustancias como el Sodio y el Potasio y su interacción con la membrana. • Potencial de Membrana: es el voltaje que le dan a la membrana las concentraciones de los iones en ambos lados de ella. • Potencial de Reposo: es el estado en donde no se transmiten impulsos por las neuronas . • Potencial de Acción: es la transmisión de impulso a través de la neurona cambiando las concentraciones intracelulares y extracelulares de ciertos iones
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. DISTRIBUCION A TRAVES DE LA MEMBRANA
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. • Potencial de acción: cambio rápido en el potencial de membrana en respuesta a un estímulo, seguido de un retorno al potencial de reposo • El perfil del potencial de acción difiere en función del tipo de canales voltaje- dependientes de cada célula excitable
  • 12. Potencial de Acción • Definición de Potencial de Acción: – Señal eléctrica regenerativa cuya amplitud no cambia a medida que avanza por la membrana plasmática neuronal (axón) ó muscular (sarcolema). • Un potencial de acción puede: – Estimular ó inhibir otro potencial de acción – Estimular la contracción muscular – Estimular la secreción glandular – Ser generado por un potencial receptor • Un Potencial de Acción ocurre debido a: – Cambios selectivos en la permeabilidad de los iones Na+ y K+
  • 13. Relación electro-mecánica • Se puede analogar la relación de las actividades eléctricas de los nervios – a través de los potenciales de acción – como inductores de la contracción muscular y la generación de fuerza con la chispa que enciende el motor y el movimiento del auto • En ambos casos es primero la actividad eléctrica y luego se genera la fuerza y el trabajo mecánico.
  • 14. Células excitables: aquellas capaces de producir un potencial de acción Provoca la contracción Conducción impulso nervioso: transmisión señales • Al recibir un estímulo, las células excitables “disparan” un potencial de acción • Tipos de estímulo: eléctrico, químico, mecánico, fotónico (luz)
  • 15. Si el estímulo es de suficiente intensidad puede sobrepasar un umbral de despolarización que dispara el potencial de acción Excitabilidad celular
  • 16. Bomba de sodio-potasio • La Bomba de Sodio-Potasio corresponde a un tipo de transporte activo, porque va en contra de una gradiente de concentración, por lo tanto requiere energía (ATP) para su funcionamiento.
  • 17. •En el lado externo de la membrana hay una mayor concentración de iones sodio y calcio. • El sodio que está fuera de la célula tiende a entrar, sin embargo, los canales de sodio, durante el potencial de reposo están generalmente cerrados. • Una proteína de membrana llamada Bomba de Sodio- Potasio, transporta (“devuelve”) iones sodio hacia el exterior de la célula nerviosa.
  • 19.
  • 20. a. El estímulo induce la apertura de canales Na+. Su difusión al citoplasma despolariza la membrana celular. b. Al alcanzarse el potencial umbral se abren más canales Na+. El aumento en la entrada de Na+ despolariza aún más la membrana. c. Cuando el potencial alcanza su máximo (valores positivos) se cierran los canales Na+. d. La apertura de los canales K+ permite la salida del catión y la repolarización de la membrana e. Tras un breve periodo de hiperpolarización, la bomba Na+/K+ restablece el potencial de reposo. El potencial de acción: etapas
  • 21. •Se abren cuando el potencial de membrana se hace menos negativo (despolarización) •De sodio: –Muy rápidos –Provocan más despolarización –Se inactivan •De potasio –Menos rápidos –Revierten la despolarización Propagación del potencial de acción Propagación acción PROPAGACION DEL POTENCIAL DE ACCION
  • 22. Propagación del potencial de acción El potencial de acción se propaga hacia todas las direcciones, pero no retrocede, ya que lo canales de Na+ de la zona que se despolariza primero están inactivados
  • 23. 1. El potencial de acción o se produce o no (ley de todo o nada). 2. Una vez generado se automantiene y propaga por retroalimentación positiva: la apertura de canales de Na+ provoca la apertura de otros. 3. El tiempo que los canales dependientes de voltaje permanecen abiertos es independiente de la intensidad del estímulo. 4. Un estímulo supraumbral no aumenta la despolarización celular (la amplitud del pico). Características del potencial de acción
  • 24. Axón en estado de reposo.
  • 25. Potencial de acción en el terminal sináptico • El potencial de acción se mueve por el axón hasta el terminal sináptico • La despolarización abre canales de calcio dependientes de voltaje • El calcio ingresa y estimula la fusión de vesículas sinápticas con la membrana presináptica • Los neurotransmisores se liberan al espacio sináptico y estimulan la membrana postsináptica
  • 26. Neurotransmisores • Las neuronas se comunican entre sí a través de impulsos electroquímicos. • El impulso nervioso viaja desde el cuerpo hacia el axón hasta alcanzar una sinapsis, donde desencadena la liberación de mensajeros químicos que se unen a receptores específicos, transfiriendo la información y continuando su propagación. El cerebro humano contiene decenas de billones de neuronas interrelacionadas por un número de seis a la diez veces mayor de sinapsis. • Existen más de noventa neurotransmisores diferentes conocidos actuando en la sinapsis; sin embargo, los seis más destacados son:
  • 27. Neurotransmisores más Importantes Noradrenalina Serotonina GABA L - Glutamato Dopamina Acetilcolina NEUROTRANSMISORES
  • 28. • Acetilcolina - Es el neurotransmisor más abundante y el principal en la sinapsis neuromuscular, pues es la sustancia química que transmite los mensajes de los nervios periféricos a los músculos para que éstos se contraigan. Bajos niveles de acetilcolina pueden producir falta de atención y el olvido. - El cuerpo fabrica acetilcolina a partir de la colina, la lecitina, el deanol (DMAE), de las vitaminas C, B1, B5, B6 y de los minerales como el zinc y el calcio.
  • 29. • Noradrenalina - También conocida como norepinefrina, estimula la liberación de grasas acumuladas y participa en el control de la liberación de hormonas relacionadas con la felicidad, la libido, el apetito y el metabolismo corporal, además de estimular el proceso de memorización y mantener el funcionamiento del sistema inmunológico. Desempeña un importante papel en las relaciones en situaciones de estrés, manteniéndonos alerta. - Bajos niveles de noradrenalina pueden provocar un cuadro depresivo. La noradrenalina se sintetiza a partir de dos aminoácidos (L-fenilalanina y L-tirosina) además de las vitaminas C, B3, B6 y del cobre.
  • 30. • Dopamina - Químicamente semejante a la noradrenalina y a la L-dopa (droga usada en el tratamiento de la dolencia del Parkinson), la dopamina afecta sobremanera al movimiento muscular, al crecimiento, a la recuperación de los tejidos y al funcionamiento del sistema inmunológico, además de estimular la liberación de hormonas del crecimiento para la hipófisis (pituitaria). - Niveles bajos de dopamina causan depresión y enfermedad de Parkinson y los niveles altos se asocian a cuadros de Esquizofrenia.
  • 31. • Serotonina - Neurotransmisor encontrado en altas concentraciones de plaquetas sanguíneas, en el tracto gastrointestinal y en ciertas regiones del cerebro. Tiene una función importante en la coagulación sanguínea, en la contracción cardiaca y en el desencadenamiento del sueño, además de ejercer funciones antidepresivas (los antidepresivos tricíclicos actúan aumentando los niveles cerebrales de serotonina). Se sintetiza partir del aminoácido L-triptofano y constituye el precursor de la hormona pineal, la melatonina, que es un regulador del reloj biológico.
  • 32. • L-Glutamato - Representa la principal vía de biosíntesis del ácido gama- amino-butírico (GABA). Existe en altas concentraciones en todo el SNC, ejerciendo funciones de excitación e inhibición de las neuronas. Bajos niveles de L-glutamato implican una disminución del rendimiento, tanto físico como mental.
  • 33. • GABA - El ácido gama-amino-butírico, uno de los neurotransmisores más investigados, tiene una acción predominante inhibitoria sobre el SNC y ejerce un papel importante en los procesos de relajación, sedación y del sueño. Los relajantes ansiolíticos del grupo diazepínico (Valium, Librium, etc.) se unen a los receptores tipo GABA para efectuar su acción sedante. El GABA está disponible como suplemento alimentario.