SlideShare una empresa de Scribd logo
POTENCIAL DE
ACCIÓN
Fisiologia AGOSTO 2016
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DURANGO
Campus Mazatlán
Arias Zamora Rafael
Castañeda Santos Nathalie
Es la transmisión de impulso a través de célula
excitable cambiando las concentraciones intracelulares
y extracelulares de ciertos iones.
Utilidad:
-Envió de mensajes entre células nerviosas.
-Envió de mensaje a músculos o glándulas.
POTENCIAL DE ACCIÓN:
Células excitables: aquellas capaces de producir un potencial de acción
Provoca
la contracción
Conducción
impulso nervioso:
transmisión señales
• Al recibir un estímulo, las células excitables “disparan” un potencial de acción
• Tipos de estímulo: eléctrico, químico, mecánico, fotónico (luz)
EXCITABILIDAD CELULAR
La aplicación de un estímulo eléctrico artificial provoca la apertura de canales de Na+ voltaje
dependientes y la inversión del potencial de membrana: despolarización
Si el estímulo es de suficiente intensidad puede sobrepasar un umbral de
despolarización que dispara el potencial de acción
-
+
-
+
POTENCIAL DE ACCION
Transmisión de impulso a través de célula excitable.
Fases:
-Fase de reposo
-Fase de despolarización
- Fase de repolarización
GENERALMENTE:
 Cada potencial de acción inicia con un cambio del potencial de membrana negativo normal
 Luego llega a valores positivos.
 Para posteriormente volver, al estado negativo.
FASES DE POTENCIAL DE
ACCION
 Fase Reposo:
Es el potencial de reposo de la membrana antes de que se inicia el
potencial de acción: -90mv
Fase de
Despolarización:
La membrana se hace súbitamente muy
permeable a los iones de sodio(permitiendo
la entrada de un gran número iones de
sodio al interior del axón.
Con lo que el potencial se vuelve positivo.
En unas diez milésimas de segundo
después de que la membrana se haya
hecho muy permeable a los iones de sodio,
los canales de sodio comienzan a
cerrarse y los canales de potasio se abren
más de lo normal.
 Por lo tanto hay salida de los iones de
potasio hacia el exterior restablece el
potencial de membrana en reposo negativo
normal.
Fase Repolarización:
IMPORTANCIA DE CANALES DE NA+ Y K+
 En la despolarización y repolarización intervienen:
Canal de SodioCanal de K+
-Posee 2 puertas:
exterior(activación)
-interior(inactivación)
Activación: cambio de
voltaje.
Inactivación:
Volver -90mv
Reposo: -90mv cerrado.
Activación: cambio de
voltaje.
Característica: los
canales de potasio se
abren al momento que
los de Na+ comienzan a
cerrarse.
PROPAGACION DEL
POTENCIAL DE ACCION
 A : fibra nerviosa en reposo.
 B: ingreso de Na+
 C y D: propagación de Na+ y su carga
positiva, de forma explosiva.
 Dirección de propagación:
Ambas direcciones.
Na
Na
permeabilidad
PRINCIPIO DEL TODO O NADA:
El proceso de despolarización viaja
por toda la membrana si las
condiciones son las adecuadas, o
no viaja en lo absoluto si no lo son.
 Esta presente en todos los tejidos
excitables.
EXCITABILIDAD
 Proceso de provocación del potencial de acción.
 Factores:
- Mecánicos: Piel.
- Químicos: neurotransmisores.
-Eléctricos: nodo SA.
PERIODO REFRACTARIO.
 Periodo durante el cual no es posible
desencadenar nuevos estímulos. Puede ser:
1.Periodo refractario absoluto:
Periodo en el cual no es posible desencadenar
un
segundo potencial de acción, aun con un
estimulo fuerte.
2.Periodo Refractario relativo: en el estimulo
más fuertes son capaces de excitar la fibra.
INHIBICIÓN DE LA EXCITABILIDAD
 Factores Estabilizadores:
Factores capaces de reducir la excitabilidad.
Ejem: ión Ca+
Este a nivel extracelular en [elevadas] reduce la
permeabilidad de la membrana a los iones Na+
En medicina: anestésicos locales: procaina y tetracaina.
Na
Ca+
TIPOS DE POTENCIALES DE ACCIÓN
-100
-80
-60
-40
-20
0
20
40
60
-100
-80
-60
-40
-20
0
20
40
60
-120
-100
-80
-60
-40
-20
0
20
40
60
Potenciales en espiga:
son típicos del sistema nervioso. Su duración es
aproximadamente de 0.4mseg y lo denominamos impulso
nervioso.
Potenciales en meseta:
la membrana no se repolariza inmediatamente tras la
despolarización.
Potenciales rítmicos:
descargas repetitivas de potencial de acción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Pau Cabrera
 
Histología del sistema respiratorio 2015 1
Histología del sistema respiratorio 2015 1Histología del sistema respiratorio 2015 1
Histología del sistema respiratorio 2015 1julianazapatacardona
 
Ley de todo o nada fisiología..
Ley de todo o nada  fisiología..Ley de todo o nada  fisiología..
Ley de todo o nada fisiología..
Cynthia Montes
 
Anatomía de las Meninges
Anatomía de las MeningesAnatomía de las Meninges
Anatomía de las Meninges
MZ_ ANV11L
 
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitoriodenissitarosaca
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaCarlos Gonzalez Andrade
 
Histología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculinoHistología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculino
Anahi Chavarria
 
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dos
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dosRecep iono metabo fisio l oto 2014 dos
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dos
maudoctor
 
Histologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femeninoHistologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femenino
Génesis Cedeño
 
Laminación De Rexed
Laminación De RexedLaminación De Rexed
Laminación De Rexed
sergio pedraza
 
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratoriojulianazapatacardona
 
1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología
Alondra Cervantes
 
Pot de acción fisio 1
Pot de acción fisio 1Pot de acción fisio 1
Pot de acción fisio 1
maudoctor
 
Fosas nasales (embriologia, histologia, anatomia)
Fosas nasales (embriologia, histologia, anatomia)Fosas nasales (embriologia, histologia, anatomia)
Fosas nasales (embriologia, histologia, anatomia)
Alex Liang
 
Histología del sistema circulatorio
Histología del sistema circulatorioHistología del sistema circulatorio
Histología del sistema circulatoriojulianazapatacardona
 
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALESHISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
Angel Ramiro
 
Inervación cardiaca
Inervación cardiacaInervación cardiaca
Inervación cardiacaMarco Galvez
 
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoFisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Juan Carlos Munévar
 

La actualidad más candente (20)

Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción
 
Histología del sistema respiratorio 2015 1
Histología del sistema respiratorio 2015 1Histología del sistema respiratorio 2015 1
Histología del sistema respiratorio 2015 1
 
Ley de todo o nada fisiología..
Ley de todo o nada  fisiología..Ley de todo o nada  fisiología..
Ley de todo o nada fisiología..
 
Anatomía de las Meninges
Anatomía de las MeningesAnatomía de las Meninges
Anatomía de las Meninges
 
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
 
Histología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculinoHistología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculino
 
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dos
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dosRecep iono metabo fisio l oto 2014 dos
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dos
 
Histologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femeninoHistologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femenino
 
Laminación De Rexed
Laminación De RexedLaminación De Rexed
Laminación De Rexed
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
 
9.ppse y ppsi
9.ppse y ppsi9.ppse y ppsi
9.ppse y ppsi
 
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorio
 
1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología
 
Pot de acción fisio 1
Pot de acción fisio 1Pot de acción fisio 1
Pot de acción fisio 1
 
Fosas nasales (embriologia, histologia, anatomia)
Fosas nasales (embriologia, histologia, anatomia)Fosas nasales (embriologia, histologia, anatomia)
Fosas nasales (embriologia, histologia, anatomia)
 
Histología del sistema circulatorio
Histología del sistema circulatorioHistología del sistema circulatorio
Histología del sistema circulatorio
 
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALESHISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
 
Inervación cardiaca
Inervación cardiacaInervación cardiaca
Inervación cardiaca
 
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoFisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humano
 

Similar a Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion

CAPITULO 5.pptx
CAPITULO 5.pptxCAPITULO 5.pptx
CAPITULO 5.pptx
RoselyTakan
 
Transporte de sustancias a través de la membrana celular y potenciales de ac...
Transporte de sustancias a través de la membrana  celular y potenciales de ac...Transporte de sustancias a través de la membrana  celular y potenciales de ac...
Transporte de sustancias a través de la membrana celular y potenciales de ac...
Jhonny Freire Heredia
 
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
Abigail Lucero Rojas
 
Impulso Nervioso y Sinapsis
Impulso Nervioso y SinapsisImpulso Nervioso y Sinapsis
Impulso Nervioso y Sinapsis
José Ignacio Díaz Fernández
 
POTENCIAL DE ACCION
POTENCIAL DE ACCIONPOTENCIAL DE ACCION
POTENCIAL DE ACCION
alexis villa
 
Potencial de accion
Potencial de accionPotencial de accion
Potencial de accion
Jaime Lopez
 
Potencial de reposo
Potencial de reposoPotencial de reposo
Potencial de reposo
Medical & Gabeents
 
Fisiologia Neuromuscular
Fisiologia NeuromuscularFisiologia Neuromuscular
Fisiologia Neuromuscularmeli1890
 
Impulso Nervioso
Impulso NerviosoImpulso Nervioso
Impulso NerviosoMartinika
 
Potencial de accion e impulso nervioso
Potencial de accion e impulso nerviosoPotencial de accion e impulso nervioso
Potencial de accion e impulso nerviosoDevanhi Orozco
 
Elementos sobre estructura y funcionalidad del SN.pptx
Elementos sobre estructura y funcionalidad del SN.pptxElementos sobre estructura y funcionalidad del SN.pptx
Elementos sobre estructura y funcionalidad del SN.pptx
jejarau
 
biofisica-dela-conduccion-nerviosa.ppt
biofisica-dela-conduccion-nerviosa.pptbiofisica-dela-conduccion-nerviosa.ppt
biofisica-dela-conduccion-nerviosa.ppt
JorgeLuisPlasenciaCu
 
Potencial de accion
Potencial de accionPotencial de accion
Potencial de accion
bettacancela
 
4. potencial de membrana y potencial de acción
4.  potencial de membrana y potencial de acción4.  potencial de membrana y potencial de acción
4. potencial de membrana y potencial de acciónLuis Miguel Castillo Ulloa
 

Similar a Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion (20)

CAPITULO 5.pptx
CAPITULO 5.pptxCAPITULO 5.pptx
CAPITULO 5.pptx
 
Potencial de acción.
Potencial de acción.Potencial de acción.
Potencial de acción.
 
Presentacion de potencial de membrana y de accion
Presentacion de potencial de membrana y de accionPresentacion de potencial de membrana y de accion
Presentacion de potencial de membrana y de accion
 
Transporte de sustancias a través de la membrana celular y potenciales de ac...
Transporte de sustancias a través de la membrana  celular y potenciales de ac...Transporte de sustancias a través de la membrana  celular y potenciales de ac...
Transporte de sustancias a través de la membrana celular y potenciales de ac...
 
Tema8
Tema8Tema8
Tema8
 
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
 
Impulso Nervioso y Sinapsis
Impulso Nervioso y SinapsisImpulso Nervioso y Sinapsis
Impulso Nervioso y Sinapsis
 
POTENCIAL DE ACCION
POTENCIAL DE ACCIONPOTENCIAL DE ACCION
POTENCIAL DE ACCION
 
Potencial de accion
Potencial de accionPotencial de accion
Potencial de accion
 
Potencial de reposo
Potencial de reposoPotencial de reposo
Potencial de reposo
 
Fisiologia Neuromuscular
Fisiologia NeuromuscularFisiologia Neuromuscular
Fisiologia Neuromuscular
 
Potencial de membrana
Potencial de membranaPotencial de membrana
Potencial de membrana
 
Impulso Nervioso
Impulso NerviosoImpulso Nervioso
Impulso Nervioso
 
Potencial de accion e impulso nervioso
Potencial de accion e impulso nerviosoPotencial de accion e impulso nervioso
Potencial de accion e impulso nervioso
 
Elementos sobre estructura y funcionalidad del SN.pptx
Elementos sobre estructura y funcionalidad del SN.pptxElementos sobre estructura y funcionalidad del SN.pptx
Elementos sobre estructura y funcionalidad del SN.pptx
 
biofisica-dela-conduccion-nerviosa.ppt
biofisica-dela-conduccion-nerviosa.pptbiofisica-dela-conduccion-nerviosa.ppt
biofisica-dela-conduccion-nerviosa.ppt
 
Potencial de accion
Potencial de accionPotencial de accion
Potencial de accion
 
Introduccion a la neurofisiologia
Introduccion a la neurofisiologiaIntroduccion a la neurofisiologia
Introduccion a la neurofisiologia
 
Potencial de accion
Potencial de accionPotencial de accion
Potencial de accion
 
4. potencial de membrana y potencial de acción
4.  potencial de membrana y potencial de acción4.  potencial de membrana y potencial de acción
4. potencial de membrana y potencial de acción
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion

  • 1. POTENCIAL DE ACCIÓN Fisiologia AGOSTO 2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DURANGO Campus Mazatlán Arias Zamora Rafael Castañeda Santos Nathalie
  • 2. Es la transmisión de impulso a través de célula excitable cambiando las concentraciones intracelulares y extracelulares de ciertos iones. Utilidad: -Envió de mensajes entre células nerviosas. -Envió de mensaje a músculos o glándulas. POTENCIAL DE ACCIÓN:
  • 3. Células excitables: aquellas capaces de producir un potencial de acción Provoca la contracción Conducción impulso nervioso: transmisión señales • Al recibir un estímulo, las células excitables “disparan” un potencial de acción • Tipos de estímulo: eléctrico, químico, mecánico, fotónico (luz)
  • 4. EXCITABILIDAD CELULAR La aplicación de un estímulo eléctrico artificial provoca la apertura de canales de Na+ voltaje dependientes y la inversión del potencial de membrana: despolarización Si el estímulo es de suficiente intensidad puede sobrepasar un umbral de despolarización que dispara el potencial de acción - + - +
  • 5. POTENCIAL DE ACCION Transmisión de impulso a través de célula excitable. Fases: -Fase de reposo -Fase de despolarización - Fase de repolarización
  • 6. GENERALMENTE:  Cada potencial de acción inicia con un cambio del potencial de membrana negativo normal  Luego llega a valores positivos.  Para posteriormente volver, al estado negativo.
  • 7. FASES DE POTENCIAL DE ACCION  Fase Reposo: Es el potencial de reposo de la membrana antes de que se inicia el potencial de acción: -90mv
  • 8. Fase de Despolarización: La membrana se hace súbitamente muy permeable a los iones de sodio(permitiendo la entrada de un gran número iones de sodio al interior del axón. Con lo que el potencial se vuelve positivo.
  • 9. En unas diez milésimas de segundo después de que la membrana se haya hecho muy permeable a los iones de sodio, los canales de sodio comienzan a cerrarse y los canales de potasio se abren más de lo normal.  Por lo tanto hay salida de los iones de potasio hacia el exterior restablece el potencial de membrana en reposo negativo normal. Fase Repolarización:
  • 10. IMPORTANCIA DE CANALES DE NA+ Y K+  En la despolarización y repolarización intervienen: Canal de SodioCanal de K+ -Posee 2 puertas: exterior(activación) -interior(inactivación) Activación: cambio de voltaje. Inactivación: Volver -90mv Reposo: -90mv cerrado. Activación: cambio de voltaje. Característica: los canales de potasio se abren al momento que los de Na+ comienzan a cerrarse.
  • 11. PROPAGACION DEL POTENCIAL DE ACCION  A : fibra nerviosa en reposo.  B: ingreso de Na+  C y D: propagación de Na+ y su carga positiva, de forma explosiva.  Dirección de propagación: Ambas direcciones. Na Na permeabilidad
  • 12. PRINCIPIO DEL TODO O NADA: El proceso de despolarización viaja por toda la membrana si las condiciones son las adecuadas, o no viaja en lo absoluto si no lo son.  Esta presente en todos los tejidos excitables.
  • 13. EXCITABILIDAD  Proceso de provocación del potencial de acción.  Factores: - Mecánicos: Piel. - Químicos: neurotransmisores. -Eléctricos: nodo SA.
  • 14. PERIODO REFRACTARIO.  Periodo durante el cual no es posible desencadenar nuevos estímulos. Puede ser: 1.Periodo refractario absoluto: Periodo en el cual no es posible desencadenar un segundo potencial de acción, aun con un estimulo fuerte. 2.Periodo Refractario relativo: en el estimulo más fuertes son capaces de excitar la fibra.
  • 15. INHIBICIÓN DE LA EXCITABILIDAD  Factores Estabilizadores: Factores capaces de reducir la excitabilidad. Ejem: ión Ca+ Este a nivel extracelular en [elevadas] reduce la permeabilidad de la membrana a los iones Na+ En medicina: anestésicos locales: procaina y tetracaina. Na Ca+
  • 16. TIPOS DE POTENCIALES DE ACCIÓN -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 -120 -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 Potenciales en espiga: son típicos del sistema nervioso. Su duración es aproximadamente de 0.4mseg y lo denominamos impulso nervioso. Potenciales en meseta: la membrana no se repolariza inmediatamente tras la despolarización. Potenciales rítmicos: descargas repetitivas de potencial de acción