SlideShare una empresa de Scribd logo
Anatomía Normal
2021
GENERALIDADES
•NOMINA ANATOMICA
•TERMINOLOGIA ANATOMICA
•POSICION ANATOMICA
•TERMINOS DE SITUACION
•PLANIMETRIA
- PLANOS
- EJES
•MOVIMIENTOS
La historia de la Anatomía
Científica se inicia con
Andreas Vesalius (1514-
1564).Fue profesor de
Anatomía en la
Universidad de Padua,
Italia.
Su obra Humani Corporis
Fabrica sirvió de modelo a
los tratadistas posteriores.
El crecimiento de la Anatomía fue desordenado en los
comienzos.
Un mismo detalle fue descrito de manera distinta y muchos
asociaron su nombre al del descubrimiento.
No había acuerdo general sobre los términos utilizados en
Anatomía Humana.
Hasta el final del siglo XIX no existía una nomenclatura
anatómica, cada país adoptó un criterio particular.
Fueron los anatomistas alemanes los que tuvieron la
iniciativa de establecer una nomenclatura de carácter
internacional.
• 1887: Anatomische Gesellschaft en Leipzig. (Wilhelm His).
• 1895: Edición de la Nómina Anatómica de Basilea (B.N.A.). 5.573 términos.
• 1933: Edición de la Nómina Anatómica de Birmingham (Br.N.A.).
• 1935: Edición de la Nómina Anatómica de Jena (J.N.A.).
• 1936: Comité para la Discusión de la Nómina Anatómica (Milán).
Suspendido por el inicio de la WWII.
• 1950: Se crea el International Anatomical Nomenclature Committee (IANC).
• 1955: Edición de la Nómina Anatómica de París (P.N.A.). 5.640 términos.
• 1985: 6ta. Ed. de la Nómina Anatómica Internacional. (Nomina Anatomica).
• 1989: La International Federation of Associations of Anatomists (IFAA)
creó el Federative Committee on Anatomical Terminology (FICAT).
• 1998: Terminología Anatómica Internacional (Terminologia Anatomica).
Nomenclaturas Internacionales
Características de la
Terminología Anatómica
• 3 Columnas para cada término anatómico:
Nº Identificatorio / Latín / Inglés.
• Está ordenada en términos generales y en términos
agrupados por sistemas.
• Estructurada en forma de índice, organizada en
forma de cascada, ordenada desde lo general a lo
particular.
• El nombre oficial de una estructura puede requerir
que sea completado con los nombres mencionados
previamente.
• Se identifican estructuras que son inconstantes.
• En ocasiones, se presenta más de una alternativa
terminológica para designar a una misma estructura.
F I C A T - I F A A
1 9 9 8
GENERALIDADES
•NOMINA ANATOMICA
•TERMINOLOGIA ANATOMICA
•POSICION ANATOMICA
•TERMINOS DE SITUACION
• PLANIMETRIA
- PLANOS
- EJES
•MOVIMIENTOS
Es una posición de
referencia, con el cuerpo
humano en posición ortostática
(de pie), con los miembros
superiores a los lados del
cuerpo, las palmas de las
manos hacia adelante, la
mirada al frente y horizontal, y
los miembros inferiores juntos,
con los pies paralelos y los
dedos hacia adelante.
POSICIÓN ANATÓMICA
GENERALIDADES
•NOMINA ANATOMICA
•TERMINOLOGIA ANATOMICA
•POSICION ANATOMICA
•TERMINOS DE SITUACION
• PLANIMETRIA
- PLANOS
- EJES
•MOVIMIENTOS
TÉRMINOS DE SITUACION
• Permiten definir y situar un elemento
anatómico respecto de otro:
• Proximal – Distal
• Ventral [Anterior] – Dorsal [Posterior]
• Craneal – Caudal
• Superior – Inferior
• Interno – Externo
• Medial – Lateral
• Superficial – Profundo
• Ipsilateral – Contralateral
GENERALIDADES
•NOMINA ANATOMICA
•TERMINOLOGIA ANATOMICA
•POSICION ANATOMICA
•TERMINOS DE SITUACION
• PLANIMETRIA
- PLANOS
- EJES
•MOVIMIENTOS
PLANOS y EJES
PLANOS LIMITANTES
•SUPERIOR-CRANEAL-CEFALICO
•INFERIOR-PODALICO-CAUDAL
•ANTERIOR-VENTRAL
•POSTERIOR-DORSAL
•LATERALES
PLANOS DE SECCION
•SAGITAL-ANTEROPOSTERIOR-VENTRODORSAL
•FRONTAL-CORONAL
•TRANSVERSAL
EJES
•SAGITAL-ANTEROPOSTERIOR-VENTRODORSAL
•LONGITUDINAL-CRANEOCAUDAL-
SUPEROINFERIOR
•TRANSVERSO-LATEROLATERAL
PLANOS LIMITANTES
•SUPERIOR-CRANEAL-CEFALICO
•INFERIOR-PODALICO-CAUDAL
•ANTERIOR-VENTRAL
•POSTERIOR-DORSAL
•LATERALES
Planos limitantes
PLANO SUPERIOR O CRANEAL O CEFÁLICO
PLANO INFERIOR O PLANTAR O PODÁLICO
P
L
A
N
O
A
N
T
E
R
I
O
R
O
V
E
N
T
R
A
L
P
L
A
N
O
P
O
S
T
E
R
I
O
R
O
D
O
R
S
A
L
P
L
A
N
O
L
A
T
E
R
A
L
D
E
R
E
C
H
O
PLANO ANTERIOR
O VENTRAL
PLANOS
LIMITANTES
DE REFERENCIA
PLANOS DE SECCION
•SAGITAL-ANTEROPOSTERIOR-VENTRODORSAL
•FRONTAL-CORONAL
•TRANSVERSAL
PLANOS DE SECCION
PLANOS DE SECCIÓN
Plano medio o sagital: vertical que pasa a lo largo por el
cuerpo, de vientre a dorso dividiéndolo en 2 mitades:
izquierda y derecha.
Planos laterales o parasagital: verticales al plano medio a
ambos lados del cuerpo.
Plano frontal: vertical perpendicular al plano medio,
divide al cuerpo en parte anterior (delantera) y posterior
(trasera).
Plano horizontal o transverso: perpendicular al plano
medio y plano frontal que divide al cuerpo en 2 mitades:
superior e inferior.
Plano Coronal
Plano Sagital
Plano Horizontal
IZQUIERDA
DERECHA
PLANOS DE SECCIÓN MEDIO O SAGITAL
Plano Coronal
Plano Sagital
Plano Horizontal
ANTERIOR
POSTERIOR
PLANOS DE SECCIÓN CORONAL
Plano Coronal
Plano Horizontal
Plano Sagital
SUPERIOR
INFERIOR
PLANOS DE SECCIÓN HORIZONTAL
EJES
•SAGITAL-ANTEROPOSTERIOR-VENTRODORSAL
•LONGITUDINAL-CRANEOCAUDAL-SUPEROINFERIOR
•TRANSVERSO-LATEROLATERAL
Eje transverso
Eje sagital
Eje longitudinal
EJES ANATÓMICOS
TIPOS DE MOVIMIENTOS
Flexión – Extensión Elevación - descenso
Rotación – Circunducción Eversión – Inversión
Pronación – Supinación Inclinación lat.
Aducción – Abducción Oposición
Nutación - Contranutación
GENERALIDADES DEL APARATO
OSTEOARTICULOMUSCULAR
TEJIDO OSEO Y CONFORMACION DEL
ESQUELETO
 Funciones: sostén, palanca, defensa, hematopoyesis, reserva de Ca+
 Composición química y celular
 Conformación del hueso: esponjosos o trabecular
compacto o denso
 Clasificación: a) Huesos Largos (húmero, fémur, tibia,
peroné, radio)
b) Huesos Cortos (carpianos, tarsianos,
¿costillas, vértebras?)
c) Huesos Planos (huesos craneales, rótula,
esternón, ¿costillas, vértebras?)
TEJIDO
ESPONJOSO
TEJIDO
COMPACTO
CAVIDAD
MEDULAR
Axial
Apendicular
CINTURAS
Pélvica
Escapular
HUESOS
LARGOS
Epifisis
Epifisis
Diáfisis
Metáfisis
Metáfisis
HUESOS PLANOS
HUESOS PLANOS : tablas y diploe
HUESOS
CORTOS
MIXTOS
IRRIGACIÓN
ÓSEA
1°
2°
3°
 Es el lugar donde se unen dos o más
huesos, partes de huesos o cartílagos
del esqueleto.
 Su forma y función varían.
 Algunas no se mueven, otras solo
ligeramente y otras como el hombro
con total libertad
 Los tres tipos de articulaciones se clasifican
según la manera o tipo de material que une los
huesos:
 Art. Fibrosas
 Art. Cartilaginosas
 Art. Sinoviales
Unidas por tejido fibroso. El grado de
movimiento depende de la longitud de las
fibras que unen los huesos articulados:
 Suturas
 Sindesmosis
 Membrana interósea
 Gonfosis
 Sutura : no existe ningún tipo de movimiento activo
Las suturas se dividen en :
Sindesmosis: El tejido fibroso de
unión es mucho más abundante,
constituyendo una membrana o ligamento
interóseo. Debido a la flexibilidad del
ligamento puede presentar un movimiento
en
pequeña extensión. Son ejs.
La artic. tibioperonea distal,
la artic. acromioclavicular .
Membrana interosea : lámina de tejido
fibroso presente entre la ulna y
el radio , y la fíbula con la tibia .
Es mas laxa y permite mayor
movimiento.
Gonfosis: Es un tipo especial de articulación fibrosa
entre una pieza dentaria y el hueso. El tejido fibroso se
denomina periodonto de inserción o ligamento
periodontal.
 Están unidas por cartílago hialino o fibrocartílago
 A. C. Primaria o Sincondrosis: permite cierta flexión en las
primeras épocas de la vida. Ej.: la placa epifisiaria, facilita el
crecimiento longitudinal de los hueso , una vez alcanzado
la placa se transforma en hueso y la epífisis se une a la
díafisis.
Costilla – cartílago costal – esternón.
 A. C. Secundarias : son robustas, muy poco móviles y estan
unidas con fibrocartílago. Ej.: discos fibrocartilaginosos
intervertebrales .
 Una “evolución” de estas es la diartroanfiartrosis
 Se caracterizan por poseer:
 Superficie Articular
 Cartílago articular hialino
 Membrana sinovial
 Medios de Union
- Cápsula articular
- Ligamentos
 Medios de adaptación
DIARTROSIS: Articulaciones Sinoviales
Presencia de una cavidad articular
La articulación está rodeada de una cápsula
articular fibrosa con o sin ligamentos que la
refuerzan
La cápsula articular está revestida por dentro
por la membrana sinovial, la cual produce el
líquido sinovial para lubricar la articulación
La superficies articulares son lisas y revestidas
de cartilago hialino
Puede contar con elementos de adaptación como
meniscos o rodetes
Se clasifican en sies subgrupos:
 Esfericas – Enartrosis
 Ovoideas – Condíleas
 En bisagra – Troclear
 Encaje Reciproco - Silla de montar
 En pivote – Trocoidea
 Planas – Artrodias
Cabeza
Esférica
DIARTROSIS
Enartrosis
(Bola y Guante, Esférica)
Cavidad
Cóncava
Caras
Articulares
Ejemplos
Glenohumeral (Hombro)
Coxofemoral (Cadera)
Transversal
Movimientos
Flexión/
Extensión
Circunducción
Planos/Ejes
Frontal-
Horizontal
Sagital-
Horizontal
Rotación
Abducción/
Aducción Sagital
Coronal
Vertical
Movimientos
Caras Articulares
Cóndilo Ovalado
(Convexo)
Cavidad Elíptica
(Cóncava)
DIARTROSIS
Condilar/Condiloidea
(Elipsoidales, Ovoide)
Flexión/
Extensión
“Circunducción”
Planos/Ejes
Abducción/
Aducción
Frontal-
Horizontal
Sagital/
Coronal
Sagital-
Horizontal
Ejemplos
Radiocarpiana
Metacarpofalángicas
Condílea
DIARTROSIS
Gínglimo
(Trocleartrosis o Troclear, Bisagra)
Caras
Articulares
Movimientos
Flexión
Convexa
Concava
Extensión
Sagital
Frontal-
Horizontal
Planos/Ejes
Ejemplos
Codo
Rodilla
Tobillo
Interfalángicas
Bisagra
o trocleares
DIARTROSIS
Trocoide
(Pivote, Rotatorio)
Movimientos
Rotación
Caras Articulares
Cilinro Oseo
Anillo Oseo
Transversal
Planos/Ejes
Vertical
Ejemplos
Atlantoaxial
Radioulnar Proximal
En pivote
o trocoidea
Movimientos
Caras Articulares
Convexa-Cóncava
(Silla de Montar)
DIARTROSIS
Encaje Recíproco
(En Silla de Montar)
Flexión/
Extensión
Planos/Ejes
Abducción/
Aducción
Frontal-
Horizontal
Sagital/
Coronal
Sagital-
Horizontal
Ejemplo
Carpometacarpiana
del Pulgar
DIARTROSIS
Artrodial
(Irregular/Planas, Deslizables)
Caras
Articulares
Planas/
Curvas
Movimientos
Deslizamientos
Planos/
Ejes
No hay
Ejemplos
Articulares Vertebrales
Intertarsianos
Intercarpianas/
Acromioclavicular
Esternoclavicular y
Grupos:
- Estriado: voluntario o involuntario (corazón- oído)
-Lisos: involuntarios
Configuración externa:
- Largos: miembros
- Anchos o aplanados: diafragma, tórax,
abdomen
-Cortos: mano
- Anulares: orbiculares
- Digástricos: omohioideo
Fascia y Aponeurosis: membrana fibrosa que envuelve al
músculo.
Power Generalidades 2021.pptx
Power Generalidades 2021.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Power Generalidades 2021.pptx

DIAPOSITIVAS APARATO LOCOMOTOR ARTICULACIONES.pdf
DIAPOSITIVAS APARATO LOCOMOTOR ARTICULACIONES.pdfDIAPOSITIVAS APARATO LOCOMOTOR ARTICULACIONES.pdf
DIAPOSITIVAS APARATO LOCOMOTOR ARTICULACIONES.pdf
condori2000nov
 
PRINCIPIOS_BÁSICOS_DE_OSTEOLOGÍA_APLICADOS_A_LA_REPRESENTACIÓN_DE_LA_FIGURA_H...
PRINCIPIOS_BÁSICOS_DE_OSTEOLOGÍA_APLICADOS_A_LA_REPRESENTACIÓN_DE_LA_FIGURA_H...PRINCIPIOS_BÁSICOS_DE_OSTEOLOGÍA_APLICADOS_A_LA_REPRESENTACIÓN_DE_LA_FIGURA_H...
PRINCIPIOS_BÁSICOS_DE_OSTEOLOGÍA_APLICADOS_A_LA_REPRESENTACIÓN_DE_LA_FIGURA_H...
PaulyMartinez5
 
C2 HUESOS.pptx
C2 HUESOS.pptxC2 HUESOS.pptx
C2 HUESOS.pptx
Andrea Reyes Cortés
 
Esqueleto y articulaciones
Esqueleto y articulacionesEsqueleto y articulaciones
Esqueleto y articulaciones
Paula Perez de Ciriza
 
Anatomía humana
Anatomía humanaAnatomía humana
Anatomía humana
PasMed
 
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdfClase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
garrotamara01
 
1) introducción a la anatomía
1) introducción a la anatomía1) introducción a la anatomía
1) introducción a la anatomía
Roger Montesinos Farfan
 
ESTUDIO ESTRUCTURAL ANATÓMICO-..pptx
ESTUDIO ESTRUCTURAL ANATÓMICO-..pptxESTUDIO ESTRUCTURAL ANATÓMICO-..pptx
ESTUDIO ESTRUCTURAL ANATÓMICO-..pptx
DANIELALEXANDERORTIZ1
 
clase 2 anatomia (1).pptfhfhgfhgfhgfgfafdzdadad
clase 2 anatomia (1).pptfhfhgfhgfhgfgfafdzdadadclase 2 anatomia (1).pptfhfhgfhgfhgfgfafdzdadad
clase 2 anatomia (1).pptfhfhgfhgfhgfgfafdzdadad
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
ANATOMIA.pdf
ANATOMIA.pdfANATOMIA.pdf
ANATOMIA.pdf
BritrytShannethSegam
 
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2023.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2023.pdfClase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2023.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2023.pdf
RodrigoVillarreal16
 
Antología de Anatomía para el Instituto Profesional en Terapias y Humanidades
Antología de Anatomía para el Instituto Profesional en Terapias y HumanidadesAntología de Anatomía para el Instituto Profesional en Terapias y Humanidades
Antología de Anatomía para el Instituto Profesional en Terapias y Humanidades
Marco Antonio González Molina
 
2. biomecánica rehabilitación
2.  biomecánica rehabilitación2.  biomecánica rehabilitación
2. biomecánica rehabilitación
leondavidleo
 
ARTROLOGIA
ARTROLOGIAARTROLOGIA
ARTROLOGIAMAVILA
 
Osteologia
OsteologiaOsteologia

Similar a Power Generalidades 2021.pptx (20)

DIAPOSITIVAS APARATO LOCOMOTOR ARTICULACIONES.pdf
DIAPOSITIVAS APARATO LOCOMOTOR ARTICULACIONES.pdfDIAPOSITIVAS APARATO LOCOMOTOR ARTICULACIONES.pdf
DIAPOSITIVAS APARATO LOCOMOTOR ARTICULACIONES.pdf
 
PRINCIPIOS_BÁSICOS_DE_OSTEOLOGÍA_APLICADOS_A_LA_REPRESENTACIÓN_DE_LA_FIGURA_H...
PRINCIPIOS_BÁSICOS_DE_OSTEOLOGÍA_APLICADOS_A_LA_REPRESENTACIÓN_DE_LA_FIGURA_H...PRINCIPIOS_BÁSICOS_DE_OSTEOLOGÍA_APLICADOS_A_LA_REPRESENTACIÓN_DE_LA_FIGURA_H...
PRINCIPIOS_BÁSICOS_DE_OSTEOLOGÍA_APLICADOS_A_LA_REPRESENTACIÓN_DE_LA_FIGURA_H...
 
Esqueleto
EsqueletoEsqueleto
Esqueleto
 
C2 HUESOS.pptx
C2 HUESOS.pptxC2 HUESOS.pptx
C2 HUESOS.pptx
 
Anatomia 1
Anatomia 1Anatomia 1
Anatomia 1
 
Esqueleto y articulaciones
Esqueleto y articulacionesEsqueleto y articulaciones
Esqueleto y articulaciones
 
Anatomía humana
Anatomía humanaAnatomía humana
Anatomía humana
 
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdfClase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
 
1) introducción a la anatomía
1) introducción a la anatomía1) introducción a la anatomía
1) introducción a la anatomía
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Pie plano
 
ESTUDIO ESTRUCTURAL ANATÓMICO-..pptx
ESTUDIO ESTRUCTURAL ANATÓMICO-..pptxESTUDIO ESTRUCTURAL ANATÓMICO-..pptx
ESTUDIO ESTRUCTURAL ANATÓMICO-..pptx
 
clase 2 anatomia (1).pptfhfhgfhgfhgfgfafdzdadad
clase 2 anatomia (1).pptfhfhgfhgfhgfgfafdzdadadclase 2 anatomia (1).pptfhfhgfhgfhgfgfafdzdadad
clase 2 anatomia (1).pptfhfhgfhgfhgfgfafdzdadad
 
Anat h. clase 1
Anat h. clase 1Anat h. clase 1
Anat h. clase 1
 
ANATOMIA.pdf
ANATOMIA.pdfANATOMIA.pdf
ANATOMIA.pdf
 
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2023.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2023.pdfClase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2023.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2023.pdf
 
Antología de Anatomía para el Instituto Profesional en Terapias y Humanidades
Antología de Anatomía para el Instituto Profesional en Terapias y HumanidadesAntología de Anatomía para el Instituto Profesional en Terapias y Humanidades
Antología de Anatomía para el Instituto Profesional en Terapias y Humanidades
 
2. biomecánica rehabilitación
2.  biomecánica rehabilitación2.  biomecánica rehabilitación
2. biomecánica rehabilitación
 
02 Generalidades locomotor
02 Generalidades locomotor 02 Generalidades locomotor
02 Generalidades locomotor
 
ARTROLOGIA
ARTROLOGIAARTROLOGIA
ARTROLOGIA
 
Osteologia
OsteologiaOsteologia
Osteologia
 

Más de NoeVilln

MUÑECA.pptx
MUÑECA.pptxMUÑECA.pptx
MUÑECA.pptx
NoeVilln
 
Power mano 2021.pptx
Power mano 2021.pptxPower mano 2021.pptx
Power mano 2021.pptx
NoeVilln
 
power antebrazo y muñeca 2021.pptx
power antebrazo y muñeca 2021.pptxpower antebrazo y muñeca 2021.pptx
power antebrazo y muñeca 2021.pptx
NoeVilln
 
presentacion histo-alim y nutric.pptx
presentacion histo-alim y nutric.pptxpresentacion histo-alim y nutric.pptx
presentacion histo-alim y nutric.pptx
NoeVilln
 
Hombro (glenohumeral).pptx
Hombro (glenohumeral).pptxHombro (glenohumeral).pptx
Hombro (glenohumeral).pptx
NoeVilln
 
ppt sangre gralidades.ppt
ppt sangre  gralidades.pptppt sangre  gralidades.ppt
ppt sangre gralidades.ppt
NoeVilln
 

Más de NoeVilln (6)

MUÑECA.pptx
MUÑECA.pptxMUÑECA.pptx
MUÑECA.pptx
 
Power mano 2021.pptx
Power mano 2021.pptxPower mano 2021.pptx
Power mano 2021.pptx
 
power antebrazo y muñeca 2021.pptx
power antebrazo y muñeca 2021.pptxpower antebrazo y muñeca 2021.pptx
power antebrazo y muñeca 2021.pptx
 
presentacion histo-alim y nutric.pptx
presentacion histo-alim y nutric.pptxpresentacion histo-alim y nutric.pptx
presentacion histo-alim y nutric.pptx
 
Hombro (glenohumeral).pptx
Hombro (glenohumeral).pptxHombro (glenohumeral).pptx
Hombro (glenohumeral).pptx
 
ppt sangre gralidades.ppt
ppt sangre  gralidades.pptppt sangre  gralidades.ppt
ppt sangre gralidades.ppt
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Power Generalidades 2021.pptx

  • 2. GENERALIDADES •NOMINA ANATOMICA •TERMINOLOGIA ANATOMICA •POSICION ANATOMICA •TERMINOS DE SITUACION •PLANIMETRIA - PLANOS - EJES •MOVIMIENTOS
  • 3. La historia de la Anatomía Científica se inicia con Andreas Vesalius (1514- 1564).Fue profesor de Anatomía en la Universidad de Padua, Italia. Su obra Humani Corporis Fabrica sirvió de modelo a los tratadistas posteriores.
  • 4. El crecimiento de la Anatomía fue desordenado en los comienzos. Un mismo detalle fue descrito de manera distinta y muchos asociaron su nombre al del descubrimiento. No había acuerdo general sobre los términos utilizados en Anatomía Humana. Hasta el final del siglo XIX no existía una nomenclatura anatómica, cada país adoptó un criterio particular. Fueron los anatomistas alemanes los que tuvieron la iniciativa de establecer una nomenclatura de carácter internacional.
  • 5. • 1887: Anatomische Gesellschaft en Leipzig. (Wilhelm His). • 1895: Edición de la Nómina Anatómica de Basilea (B.N.A.). 5.573 términos. • 1933: Edición de la Nómina Anatómica de Birmingham (Br.N.A.). • 1935: Edición de la Nómina Anatómica de Jena (J.N.A.). • 1936: Comité para la Discusión de la Nómina Anatómica (Milán). Suspendido por el inicio de la WWII. • 1950: Se crea el International Anatomical Nomenclature Committee (IANC). • 1955: Edición de la Nómina Anatómica de París (P.N.A.). 5.640 términos. • 1985: 6ta. Ed. de la Nómina Anatómica Internacional. (Nomina Anatomica). • 1989: La International Federation of Associations of Anatomists (IFAA) creó el Federative Committee on Anatomical Terminology (FICAT). • 1998: Terminología Anatómica Internacional (Terminologia Anatomica). Nomenclaturas Internacionales
  • 6. Características de la Terminología Anatómica • 3 Columnas para cada término anatómico: Nº Identificatorio / Latín / Inglés. • Está ordenada en términos generales y en términos agrupados por sistemas. • Estructurada en forma de índice, organizada en forma de cascada, ordenada desde lo general a lo particular. • El nombre oficial de una estructura puede requerir que sea completado con los nombres mencionados previamente. • Se identifican estructuras que son inconstantes. • En ocasiones, se presenta más de una alternativa terminológica para designar a una misma estructura. F I C A T - I F A A 1 9 9 8
  • 7. GENERALIDADES •NOMINA ANATOMICA •TERMINOLOGIA ANATOMICA •POSICION ANATOMICA •TERMINOS DE SITUACION • PLANIMETRIA - PLANOS - EJES •MOVIMIENTOS
  • 8. Es una posición de referencia, con el cuerpo humano en posición ortostática (de pie), con los miembros superiores a los lados del cuerpo, las palmas de las manos hacia adelante, la mirada al frente y horizontal, y los miembros inferiores juntos, con los pies paralelos y los dedos hacia adelante. POSICIÓN ANATÓMICA
  • 9. GENERALIDADES •NOMINA ANATOMICA •TERMINOLOGIA ANATOMICA •POSICION ANATOMICA •TERMINOS DE SITUACION • PLANIMETRIA - PLANOS - EJES •MOVIMIENTOS
  • 10. TÉRMINOS DE SITUACION • Permiten definir y situar un elemento anatómico respecto de otro: • Proximal – Distal • Ventral [Anterior] – Dorsal [Posterior] • Craneal – Caudal • Superior – Inferior • Interno – Externo • Medial – Lateral • Superficial – Profundo • Ipsilateral – Contralateral
  • 11. GENERALIDADES •NOMINA ANATOMICA •TERMINOLOGIA ANATOMICA •POSICION ANATOMICA •TERMINOS DE SITUACION • PLANIMETRIA - PLANOS - EJES •MOVIMIENTOS
  • 12. PLANOS y EJES PLANOS LIMITANTES •SUPERIOR-CRANEAL-CEFALICO •INFERIOR-PODALICO-CAUDAL •ANTERIOR-VENTRAL •POSTERIOR-DORSAL •LATERALES PLANOS DE SECCION •SAGITAL-ANTEROPOSTERIOR-VENTRODORSAL •FRONTAL-CORONAL •TRANSVERSAL EJES •SAGITAL-ANTEROPOSTERIOR-VENTRODORSAL •LONGITUDINAL-CRANEOCAUDAL- SUPEROINFERIOR •TRANSVERSO-LATEROLATERAL
  • 15. PLANO SUPERIOR O CRANEAL O CEFÁLICO PLANO INFERIOR O PLANTAR O PODÁLICO P L A N O A N T E R I O R O V E N T R A L P L A N O P O S T E R I O R O D O R S A L P L A N O L A T E R A L D E R E C H O PLANO ANTERIOR O VENTRAL PLANOS LIMITANTES DE REFERENCIA
  • 18. PLANOS DE SECCIÓN Plano medio o sagital: vertical que pasa a lo largo por el cuerpo, de vientre a dorso dividiéndolo en 2 mitades: izquierda y derecha. Planos laterales o parasagital: verticales al plano medio a ambos lados del cuerpo. Plano frontal: vertical perpendicular al plano medio, divide al cuerpo en parte anterior (delantera) y posterior (trasera). Plano horizontal o transverso: perpendicular al plano medio y plano frontal que divide al cuerpo en 2 mitades: superior e inferior.
  • 19. Plano Coronal Plano Sagital Plano Horizontal IZQUIERDA DERECHA PLANOS DE SECCIÓN MEDIO O SAGITAL
  • 20. Plano Coronal Plano Sagital Plano Horizontal ANTERIOR POSTERIOR PLANOS DE SECCIÓN CORONAL
  • 21. Plano Coronal Plano Horizontal Plano Sagital SUPERIOR INFERIOR PLANOS DE SECCIÓN HORIZONTAL
  • 23. Eje transverso Eje sagital Eje longitudinal EJES ANATÓMICOS
  • 24. TIPOS DE MOVIMIENTOS Flexión – Extensión Elevación - descenso Rotación – Circunducción Eversión – Inversión Pronación – Supinación Inclinación lat. Aducción – Abducción Oposición Nutación - Contranutación
  • 26. TEJIDO OSEO Y CONFORMACION DEL ESQUELETO  Funciones: sostén, palanca, defensa, hematopoyesis, reserva de Ca+  Composición química y celular  Conformación del hueso: esponjosos o trabecular compacto o denso  Clasificación: a) Huesos Largos (húmero, fémur, tibia, peroné, radio) b) Huesos Cortos (carpianos, tarsianos, ¿costillas, vértebras?) c) Huesos Planos (huesos craneales, rótula, esternón, ¿costillas, vértebras?)
  • 32. HUESOS PLANOS : tablas y diploe
  • 36.
  • 37.  Es el lugar donde se unen dos o más huesos, partes de huesos o cartílagos del esqueleto.  Su forma y función varían.  Algunas no se mueven, otras solo ligeramente y otras como el hombro con total libertad
  • 38.  Los tres tipos de articulaciones se clasifican según la manera o tipo de material que une los huesos:  Art. Fibrosas  Art. Cartilaginosas  Art. Sinoviales
  • 39.
  • 40. Unidas por tejido fibroso. El grado de movimiento depende de la longitud de las fibras que unen los huesos articulados:  Suturas  Sindesmosis  Membrana interósea  Gonfosis
  • 41.  Sutura : no existe ningún tipo de movimiento activo
  • 42. Las suturas se dividen en :
  • 43. Sindesmosis: El tejido fibroso de unión es mucho más abundante, constituyendo una membrana o ligamento interóseo. Debido a la flexibilidad del ligamento puede presentar un movimiento en pequeña extensión. Son ejs. La artic. tibioperonea distal, la artic. acromioclavicular .
  • 44. Membrana interosea : lámina de tejido fibroso presente entre la ulna y el radio , y la fíbula con la tibia . Es mas laxa y permite mayor movimiento.
  • 45. Gonfosis: Es un tipo especial de articulación fibrosa entre una pieza dentaria y el hueso. El tejido fibroso se denomina periodonto de inserción o ligamento periodontal.
  • 46.  Están unidas por cartílago hialino o fibrocartílago  A. C. Primaria o Sincondrosis: permite cierta flexión en las primeras épocas de la vida. Ej.: la placa epifisiaria, facilita el crecimiento longitudinal de los hueso , una vez alcanzado la placa se transforma en hueso y la epífisis se une a la díafisis. Costilla – cartílago costal – esternón.
  • 47.
  • 48.  A. C. Secundarias : son robustas, muy poco móviles y estan unidas con fibrocartílago. Ej.: discos fibrocartilaginosos intervertebrales .  Una “evolución” de estas es la diartroanfiartrosis
  • 49.
  • 50.  Se caracterizan por poseer:  Superficie Articular  Cartílago articular hialino  Membrana sinovial  Medios de Union - Cápsula articular - Ligamentos  Medios de adaptación
  • 51. DIARTROSIS: Articulaciones Sinoviales Presencia de una cavidad articular La articulación está rodeada de una cápsula articular fibrosa con o sin ligamentos que la refuerzan La cápsula articular está revestida por dentro por la membrana sinovial, la cual produce el líquido sinovial para lubricar la articulación La superficies articulares son lisas y revestidas de cartilago hialino Puede contar con elementos de adaptación como meniscos o rodetes
  • 52. Se clasifican en sies subgrupos:  Esfericas – Enartrosis  Ovoideas – Condíleas  En bisagra – Troclear  Encaje Reciproco - Silla de montar  En pivote – Trocoidea  Planas – Artrodias
  • 53.
  • 54. Cabeza Esférica DIARTROSIS Enartrosis (Bola y Guante, Esférica) Cavidad Cóncava Caras Articulares Ejemplos Glenohumeral (Hombro) Coxofemoral (Cadera) Transversal Movimientos Flexión/ Extensión Circunducción Planos/Ejes Frontal- Horizontal Sagital- Horizontal Rotación Abducción/ Aducción Sagital Coronal Vertical
  • 55.
  • 56. Movimientos Caras Articulares Cóndilo Ovalado (Convexo) Cavidad Elíptica (Cóncava) DIARTROSIS Condilar/Condiloidea (Elipsoidales, Ovoide) Flexión/ Extensión “Circunducción” Planos/Ejes Abducción/ Aducción Frontal- Horizontal Sagital/ Coronal Sagital- Horizontal Ejemplos Radiocarpiana Metacarpofalángicas
  • 58.
  • 59. DIARTROSIS Gínglimo (Trocleartrosis o Troclear, Bisagra) Caras Articulares Movimientos Flexión Convexa Concava Extensión Sagital Frontal- Horizontal Planos/Ejes Ejemplos Codo Rodilla Tobillo Interfalángicas
  • 61.
  • 62. DIARTROSIS Trocoide (Pivote, Rotatorio) Movimientos Rotación Caras Articulares Cilinro Oseo Anillo Oseo Transversal Planos/Ejes Vertical Ejemplos Atlantoaxial Radioulnar Proximal
  • 64.
  • 65. Movimientos Caras Articulares Convexa-Cóncava (Silla de Montar) DIARTROSIS Encaje Recíproco (En Silla de Montar) Flexión/ Extensión Planos/Ejes Abducción/ Aducción Frontal- Horizontal Sagital/ Coronal Sagital- Horizontal Ejemplo Carpometacarpiana del Pulgar
  • 66.
  • 68. Grupos: - Estriado: voluntario o involuntario (corazón- oído) -Lisos: involuntarios Configuración externa: - Largos: miembros - Anchos o aplanados: diafragma, tórax, abdomen -Cortos: mano - Anulares: orbiculares - Digástricos: omohioideo Fascia y Aponeurosis: membrana fibrosa que envuelve al músculo.