SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOMECÁNICA
Bernal Martínez Dulce María
Contreraz Arreola Pamela Vanesa
Jumaan Torres Mariam Hussein
Ledezma Guillén Salvador
López Vázquez Diego Antonio
SISTEMA ARTICULAR
* Conexiones inteóseas.
Simples: intervienen solo 2 huesos.
Complejas: > 2 huesos.
CLASIFICACIÓN
- Grado de movilidad/ Funcional
Sinartrosis/ inmóvil
Anfiartrosis/ Movimiento limitado
Diartrosis/ Móvil
TODAS LAS DIARTROSIS SON ARTICULACIONES SINOVIALES
Movimientos de los huesos de una articulación = rotaciones alrededor de ejes
ortogonales y desplazamientos en planos que son perpendiculares a estos ejes.
CANTIDAD DE EJES = GRADOS DE LIBERTAD
- Tipo y disposición del tejido
que se interpone
Sinartrosis/ Tejido de continuidad
Diartrosis/ Cavidad articular con
líquido sinovial
Fibrosas
Cartilaginosas
Óseas
FIBROSAS
SUTURAS -Sinostosis (si no se da se presenta
sutura metópica frontal)
-Plana
-Escamosa (temporoparietal)
-Limbica (por superposición)
-Dentada (coronal)
-Aserrada (sagital)
-Esquindilesis (vómer y esfenoides)
SINDESMOSIS
*GONFOSIS
-Mayor tejido conectivo denso
iiregular organizado en un haz
(ligamento)
-Movimiento limitado.
MEMBRANAS INTERÓSEAS
CARTILAGINOSAS
Cartílago hialino o fibrocartílago.
SINCONDROSIS
SINFISIS
Ej. Placa epifisiaria, al
crecimiento se sustituye
el cartílago hialino y se
convierte en sinostosis.
Fibrocartílago, son
afiartrosis.
SINOVIALES
-“Doble
articulación”
-Funciones del
líquido
sinovial.
-Calentamiento
antes del
ejercicio.
-¿Porqué
truenan las
articulaciones?
-Inervación e
irrigación.
ARTRODIA/PLANA Las superficies articulares de los
huesos que la forman son rectas o
poco curvas.
Movs: adelante y atrás, de lado a
lado y rotar entre sí.
GINGLIMO/TROCLEA/ EN BISAGRA La superficie convexa de un
hueso encaja en la superficie
cóncava de otro hueso.
Movs: apertura y cierre,
uniaxiales (flexión y extensión)
TRICOIDE/PIVOTE
La superficie redondeada o puntiforme de
un hueso articula con un anillo formada
por parte de hueso y en parte por un
ligamento.
Uniaxial
EN SILLA DE MONTAR
CONDILEA/ ELIPSOIDEA
La superficie ovalada convexa que se
proyecta en un hueso encaja en una
depresión ovalada de otro hueso.
Biaxial.
ENARTROSIS/ ESFEROIDEA Hueso que encaja en una depresión en
forma de copa.
Multiaxiales.
MECÁNICA ARTICULAR
Tipos de movimientos en las
articulaciones sinoviales
• Desplazamiento.
• Movimiento angulares.
• Rotación.
• Movimientos especiales
Desplazamiento
• Es un movimiento simple en el cual las superficies
óseas planas se mueven hacia atrás y hacia
adelante y de lado a lado una con respecto a la
otra.
• No hay ninguna alteración significativa del ángulo
entre los huesos.
• Las articulaciones intercarpianas y intertarsianas
son ejemplos.
Movimientos angulares
• Hay un incremento o disminución en el ángulo entre
los huesos de la articulación.
• Los movimientos angulares más importantes son
flexión, extensión, extensión lateral,hiperextensión,
abducción, aducción y circunducción.
Movimientos de rotación
• En la rotación (de rotatio, rodar),
un hueso gira alrededor de su eje
longitudinal.
Movimientos especiales
• Se producen sólo en ciertas articulaciones.
• Éstos incluyen la elevación, la depresión, la
proyección o protracción, la retracción, la inversión,
la eversión, la dorsiflexión, la flexión plantar, la
supinación, la pronación y la oposición.
EJERCICIOS
BIOMECÁNICA.
TIPOS DE MÚSCULOS.
• Las células musculares
(fibras musculares), debido a
su forma alargada y estrecha
en estado de relajación son
• CÉLULAS CONTRÁCTILES
ESPECIALIZADAS.
• Se organizan en tejidos.
• Mueven partes del cuerpo o
modifican temporalmente la
forma de los órganos
internos.
• El tejido conectivo conduce
fibras nerviosas y capilares
a las CM formando:
3 TIPOS DE MÚSCULOS….
• VOLUNTARIOS/ INVOLUNTARIOS.
• ESTRIADOS/ LISOS: si se observan o
no estrías en el examen microscópico.
• SOMÁTICOS/VISCERALES: si están
en pared corporal (soma) y miembros o
componen órganos huecos (vísceras)
de cavidades corporales o vasos
sanguíneos.
Por sus fibras…
• MÚSCULOS ESTRIADO ESQUELÉTICOS:
Somáticos.
Voluntarios.
Mueven/estabilizan a los huesos y otras
estructuras (globo ocular).
• MÚSCULO ESTRIADO CARDIACO:
Involuntario.
Visceral.
Constituye la mayor parte de las paredes cardiacas y
forma parte de los grandes vasos como la aorta
además de bombear sangre.
• MUSCULO LISO:
 NO ESTRIADO.
 Viscerales.
 Involuntarios.
 Forman parte de la mayoría de vasos sanguíneos y
órganos huecos.
 Mueven sustancias mediante contracciones secuenciales
coordinadas (PERISTALSIS/PULSACIONES)
De acuerdo a su situación…
SUPERFICIALES:
PROFUNDOS:
Cutáneos, debajo de la piel en tejido
subcutáneo , poco desarrollados en
el hombre. CARA, CABEZA Y
CUELLO.
Cubiertos por fascia de
revestimiento superficial que los
envuelve y separa del tejido
subcutáneo.
La mayoría se inserta en esqueleto
(músculo esquelético), pequeño #
que se encuentra anexado a
órganos sin soporte óseo:
LENGUA, FARINGE Y ANO.
El tejido muscular es poco menos de
la mitad del peso total de una
persona. 30 kg—
70kg
7 Kg.
13 Kg.
RECTILINEOS/PARALELO
S.
OBLICUOS/TRANSVERS
OS.
SEGÚN SU FORMA
MÚSCULOS LARGOS o FUSIFORMES:
•Tiene forma de huso, vientre
grueso y redondeado además de
extremos delgados.
•Especialmente en miembros, los
más superficiales son los más
largos.
•Algunos de ellos pueden cruzar
2 articulaciones.
• MÚSCULOS ANCHOS O
PLANOS:
• Son aplanados, se encuentran en
las grandes cavidades como tórax y
abdomen.
• Presentan forma variable:
triangular, acintada, plana, curva.
• Sus bordes son rectilíneos; se
pueden observar como irregulares y
dentados.
• Algunos forman tabiques de
separación: diafragma y elevador
del ano.
• MÚSCULOS CORTOS:
• Se encuentran en las
articulaciones donde los
movimientos son poco
extensos, lo que no excluye la
fuerza ni su especialización.
• Músculos de la eminencia tenar
( en la palma para mover el
pulgar)
MÚSCULOS PENIFORMES:
•La organización de los fascículos tiene el
aspecto de las barbas de las plumas.
•Las fibras musculares se disponen de
manera fasciculada oblicua con respecto a
un tendón que forma un eje.
•Pueden ser semipenniformes cuando los
fascículos se ubican en un solo lado del
tendón (semitendinoso), penniforme (recto
femoral) multipenniformes (deltoides).
MÚSCULOS ANULARES,
CIRCULARES o
ESFINTERIANOS:
•Dispuestos alrededor de
un orificio al cual
circunscriben y aseguran el
cierre.
•También llamados
orbiculares o esfínteres.
•Son de espesor y fuerza
variables.
MÚSCULOS
CONVERGENTES:
•Se originan en un
área ancha y
convergen para formar
un solo tendón.
•Músculo pectoral
mayor.
• MÚSCULOS CUADRADOS: tienen 4
lados iguales, como el músculo cuadrado
femoral.
MÚSCULOS CON
MÚLTIPLES CABEZAS O
VIENTRES:
•Tienen más de 1
cabeza de inserción o
más de 1 vientre
contráctil.
•Bíceps, tríceps,
digástrico y
gastrocnemio.
CONTRACCIÓN DE LOS
MÚSCULOS.
• REFLEJA: mov respiratorios, reflejo miotático al
golpear un tendón con un martillo.
• TÓNICA: incluso en reposo el musculo se halla
ligeramente contraído (tono muscular) NO produce
movimiento ni resistencia activa pero
confiere al musculo cierta firmeza que
ayuda a estabilizar las articulaciones y a
mantener la postura
• FÁSICA: en esta tenemos 2 clases,
ISOMÉTRICA: o estática pone en tensión el
músculo sin modificar su longitud. (cuádriceps
femoral).
ISOTÓNICA: acorta el músculo acercando sus
inserciones y suscita un movimiento propio
para cada músculo.
C. concéntrica: se produce un movimiento como
resultado del acortamiento muscular (levantar una
copa, dar un golpe, cerrar una puerta)
C. excéntrica: aquí el músculo se alarga mientras se
contrae, tiene una relajación controlada y gradual sin
dejar de ejercer una fuerza continua
(en disminución)(músculos antagonistas)
TENDONES.
• Estructura fibrosa que prolonga al músculo hasta su
punto de inserción.
• Formas: cilíndricos, aplanados, muy largos, muy
cortos y los que se extienden en largas membranas.
• Son de color blanco nacarado, muy
resistentes e inextensibles.
INSERCIÓN DE ORIGEN E
INSERCIÓN TERMINAL. PUNTO FIJO
Y PUNTO MÓVIL.
• I. de origen.
• I. terminal.
• En cuello y miembros se habla de
inserción superior e inferior, proximal y
distal.
Inserciones de origen.
• CARNOSAS: las fibras musculares llegan a la superficie
ósea de inserción perdiéndose en el periostio, poco
frecuentes.
• TENDINOSAS: el músculo se origina por medio de fibras
blanquecinas en un TENDÓN DE ORIGEN de forma
variable.
• TENDINOMUSCULARES: combinación de las anteriores.
• ARCOS FIBROSOS: entre 2 puntos de inserción ósea se
tiende un arco de cuya convexidad parten fibras carnosas
(arco tendinoso del sóleo, arco tendinoso del elevador del
ano).
GRUPOS MUSCULARES
Primero definiremos…
Agonista
Antagonista
Sinérgico
Fijador
Músculo por función:Músculo por función:
EXPRESIÓN FACIAL
CUELLO
MANDÍBULA
EXTRÍNSECOS DEL OJO
MÚSCULOS DE LA RESPIRACIÓN
1.Tracciona el tendón
hacia abajo durante la
inspiración. N. frénico.
2. Elevan las costillas
en espiración. N.
intercostales.
4. Flexión y rotación del cuello y
ayudan a la inspiración. R
ventrales C5-6, C3-8 y C6-8.
2. Aproximan las
costillas durante la
espiración. N.
intercostales.
ABDOMEN
1. Bilateral: comprime el
abdomen. Unilateral: inclina
lateralmente la columna,
rotación lateral. R de N.
torácicos T7-12, N.
iliohipogástrico.
2. bilateral: comprime el
abdomen. Unilateral: inclina
lateralmente la columna y
rotación lateral. R de los N.
torácicos T8-12,
iliohipogástrico e ilioinguinal.
3. Comprime el
abdomen. R de los N
torácicos T8-12,
iliohipogástrico e
ilioinguinal
2. Durante la
espiración.
Forzada: tracción
hacia debajo de 12º
costilla.
Unilateral: inclina de
manera lateral la
columna. R N.
torácico T1 y
Lumbares L1-3 o 4.
CINTURA ESCAPULAR
1. Desciende la clavícula. N.
Subclavio
2. Desciende y desplaza
escápula hacia adelante,
eleva costillas 3º y 5º en
inspiración forzada. N.
pectoral interno.
4. Rota escápula arriba y afuera,
eleva costillas. N. torácico largo.
5. Eleva clavícula, aduce
escápula, la rota arriba, la eleva
o desciende y rota la cabeza. N.
XI y C3-C4.
3. Aducción, rotación interna
del brazo. N. pectorales
interno y externo.
1. Eleva clavícula,
aduce escápula, la
rota arriba, la eleva
o desciende y rota
la cabeza. N. XI y
C3-C4.
2. Eleva la escápula
y rota ligeramente
hacia abajo. N.
dorsal de la escápula
y N C3-C5.
3. Bilateral: flexión
anterior de la
columna cervical.
Unilateral: rota la
cara hacia el lado
contrario. NC XI y
C2-C3.
5. Aduce la escápula y
la roca hacia abajo. N.
dorsal de la escápula.
BRAZO
1. Abducción, flexión
externa, rotación interna y
externa del brazo. N. axilar.
2. Ayuda al deltoides en la
abducción. N. supraescapular.
3. Eleva clavícula, aduce escápula,
la rota arriba, la eleva o desciende
y rota la cabeza. N. XI y C3-C4.
4. Rota escápula arriba y afuera,
eleva costillas. N. torácico largo.
1. Aducción, rotación interna
del brazo. N. pectorales
interno y externo.
2. Rotación interna del brazo.
N. subescapulares superior e
inferior.
3. Rotación externa del
brazo, ayuda a aducción y
rotación interna. N.
subescapular inferior.
4. Flexión y aducción del
brazo. N. musculocutáneo.
5. Externa del antebrazo,
externa del brazo. N. radial.
6. Externa, aducción,
rotación interna del brazo,
lo lleva hacia abajo y atrás.
N. toracodorsal.
1. Abducción, flexión
externa, rotación interna y
externa del brazo. N. axilar. 2. Aducción, rotación interna
del brazo. N. pectorales interno
y externo.
3. Flexión y
aducción
del brazo.
N.
musculocut
áneo
4. Flexiona y
supina el
antebrazo, flexión
del brazo. N.
musculocutáneo
5. Rota la escápula
arriba y afuera,
eleva las costillas.
N. torácico largo.
6. Eleva clavícula,
aduce escápula, la
rota arriba, la
eleva o desciende
y rota la cabeza. N.
XI y C3-C4.
1. Abducción, flexión
externa, rotación
interna y externa del
brazo. N. axilar.
2. Rotación externa y
aducción del brazo. N.
supraescapular.
3. Rotación externa del brazo, externa
y aducción del brazo. N. axilar.
4. Rotación externa de brazo, ayuda a
aducción y rotación interna. N.
subescapular inferior.
5. Externa, aducción,
rotación interna del
brazo, lo lleva hacia
abajo y atrás. N.
toracodorsal.
6. Eleva clavícula,
aduce escápula, la
rota arriba, la
eleva o desciende
y rota la cabeza. N.
XI y C3-C4.
7. Aduce la escápula y
la roca hacia abajo. N.
dorsal de la escápula.
1. Rotación externa del brazo, externa
y aducción del brazo. N. axilar.
2. Rotación externa y aducción del brazo.
N. supraescapular.
3. Abducción, flexión externa, rotación
interna y externa del brazo. N. axilar.
1. Aducción, rotación interna del
brazo. N. pectorales interno y externo.
2. Abducción, flexión externa, rotación
interna y externa del brazo. N. axilar.
3. Rotación interna
del brazo. N.
subescapulares
superior e inferior.
4. Externa, aducción,
rotación interna del brazo,
lo lleva hacia abajo y
atrás. N. toracodorsal.
4. Rotación externa de brazo, ayuda a
aducción y rotación interna. N.
subescapular inferior.
ANTEBRAZO
1. Externa del
antebrazo, externa del
brazo. N. radial
2. Externa del
antebrazo. N. radial.
1. Prona del antebrazo y
mano, flexión de
antebrazo. N. mediano.
2. Prona del antebrazo y
mano. N. mediano.
1. Flexiona y supina el
antebrazo, flexión del
brazo. N.
musculocutáneo.
2. Flexión del
antebrazo, semisupina
y semiprona del
antebrazo. N. radial.
3. Supina del antebrazo
y mano. R. profundo del
N. radial.
MANO Y
DEDOS
Flexores de la muñeca
Palmar mayor
Palmar menor
Cubital anterior
Extensores de la muñeca
Los radiales
Cubital posterior
Flexores extrínsecos de los dedos
Flexor común profundo de los dedos
Flexor común superficial de
los dedos
Extensores extrínsecos de los dedos
Extensor común de los dedos
Extensor propio del índice
Extensor propio del meñique
Intrínsecos de los dedos
Interóseos
Lumbricales
Intrínsecos del meñique
Oponente del meñique
Flexor corto del meñique
Aductor del meñique
Extrínsecos del pulgar
Abductor largo del pulgar
Extensor
largo del
pulgar
Extensor corto del pulgar
Flexor largo propio del pulgar
Intrínsecos del pulgar
Aductor del pulgar Flexor corto del
pulgar
Abductor corto del
pulgar
Oponente del pulgar
MUSLO
PIERNA
PIE
COLUMNA
ECM
Escaleno anterior
Escaleno medio
Escaleno posterior
Omohioideo
Serrato postero-superior
Trapecio, parte superior
Angular del omóplato
Romboides menor y
mayor
Trapecio, parte inferior
Serrato postero-
inferior
Serrato postero-
superior
Iliocostal
Dorsal ancho
Oblicuo externo del
abdomen
Recto anterior del
abdomen
Transverso del abdomen
Serrato postero-inferior
Oblicuo interno del
abdomen
Cuadrado lumbar
Psoas mayor
Psoas menor
Complexo menor y
transverso del cuello
Dorsal largo
Espinales de la cabeza,
cuello y dorso
Semiespinales de cabeza y
cuello
Esplenio de cabeza y cuello
Iliocostal
Intertransversos
Interespinales
Multífidos
Rotadores
largos y cortos
1. Lumbares.
2. Transverso
3. Oblicuo interno
4. Oblicuo externo
5. Recto del abdomen
6. Recto anterior
7. Tensor de la fascia
lata
8. Psoas ilíaco
9. Psoas menor
10.Glúteos
11.Aductores
12.Semimembranoso
semitendinoso
13.Bíceps femoral
¿Qué es la goniometría?
GONIOMETRÍA
Gonion (‘ángulo’) y metron (‘medición’)
Técnica de medición de los ángulos creados por la
intersección de los ejes longitudinales de los huesos a nivel de las
articulaciones.
GONIOMETRO
Evaluar la posición de una articulación en el espacio. Procedimiento estático
que se utiliza para objetivizar y cuantificar la ausencia de movilidad de una
articulación
Evaluar el arco de movimiento de una articulación en cada uno de los tres
planos del espacio. En este caso, se trata de un procedimiento dinámico.
En Rehabilitación, se utiliza para determinar un tratamiento, evaluar su
progresión en el tiempo, motivar al paciente, establecer un pronóstico,
modificar el tratamiento o darle un punto final, y, finalmente, evaluar la
secuela.
Posición Neutra
• Es una posición de referencia que se
adopta como punto de inicio para
realizar la medición goniométrica.
Posición Anatómica
• Es una posición de referencia que,
por convención, se considera
adecuada para el estudio anatómico
del cuerpo humano.
Posición Funcional
• Es aquella posición fisiológica que adoptan
las articulaciones naturalmente cuando
están en reposo y obedece al tono muscular
normal, que coloca a todas las
articulaciones en actitud de semiflexión.
Ejercicio
• .
Arco de Movimiento
• Es la cantidad de movimiento expresada
en grados que presenta una articulación
en cada uno de los tres planos del
espacio.
Arco de Movimiento
• Integridad de los elementos
anatómicos.
• Tipo de articulación
• Características individuales
• Presencia de patología.
Clasificación del arco de
movimiento
Para su estudio, el arco de movimiento
se clasifica en
•Activo
•Pasivo
•Activo asistido.
Arco de movimiento
activo
• Se produce por la contracción
muscular voluntaria, sin la asistencia
externa de un examinador.
• La persona debe estar consciente.
• Provee información sobre la fuerza
muscular y la coordinación del
movimiento
Arco de movimiento
pasivo
• Es el que realiza el examinador sin la
ayuda de la acción muscular activa de
la persona examinada.
• Puede o no estar consciente
• Provee información sobre la integridad
de las superficies articulares y de la
cápsula, ligamentos y músculos.
Arco de movimiento
activo asistido
• Es un movimiento activo ayudado por la
asistencia manual del examinador
• El examinador no debe forzar el movimiento
de la articulación, sino acompañarlo.
• Se recomienda para evaluar
las incapacidades laborales.
1. Taboadela, Claudio H. Goniometría : una herramienta para
la evaluación de las incapacidades laborales. - 1a ed. -
Buenos Aires : Asociart ART, 2007.
2. Moore. R.K. Anatomía con Orientación Clínica de Moore -
7ma ed. España. 2014
3. Guerra. L. Manual de fisioterapia. Manual Moderno. 1 ed.
2004
4. FUCCI S, BENIGNI M Y FORNASARI V. Biomecánica del
aparato locomotor aplicada al acondicionamiento muscular.
4ª edición. Elsevier. España, 2003.
5. CALAIS-GERMAIN BLANDINE. Anatomía para el
movimiento. Barcelona, 1994.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de Coordinación y Regulación
Sistemas de Coordinación y RegulaciónSistemas de Coordinación y Regulación
Sistemas de Coordinación y Regulación
Patribiogeo
 
Identidad e imagen profesional del fisioterapeuta
Identidad e imagen profesional del fisioterapeutaIdentidad e imagen profesional del fisioterapeuta
Identidad e imagen profesional del fisioterapeuta
Brenda Esparza
 
BIOMECANICA
BIOMECANICABIOMECANICA
Tipos de Ortesis de miembro superior
Tipos de Ortesis de miembro superiorTipos de Ortesis de miembro superior
Tipos de Ortesis de miembro superior
Cynthia Belén Campos Ángel
 
Artrología
ArtrologíaArtrología
Artrología
diego paredes mejia
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
Ellay SuGato
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Phaedra Lucens
 
Sistema muscular
Sistema muscular Sistema muscular
Sistema muscular
Kiike Aviila
 
Ultrasonido terapéutico
Ultrasonido terapéuticoUltrasonido terapéutico
Ultrasonido terapéutico
Sol
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
Oscar Hidalgo
 
Ortesis para M.I
Ortesis para M.IOrtesis para M.I
Ortesis para M.I
Akemi Rodriguez
 
Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
CarLos Bauu
 
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónTraccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónGabilexa Castillo Benitez
 
Biomecanica columna vertebral
Biomecanica columna vertebralBiomecanica columna vertebral
Biomecanica columna vertebral
InvestigacinEducativ
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaEllieBelikov
 
Sistema esqueletico 1111
Sistema esqueletico 1111Sistema esqueletico 1111
Sistema esqueletico 1111Fer Maya
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas de Coordinación y Regulación
Sistemas de Coordinación y RegulaciónSistemas de Coordinación y Regulación
Sistemas de Coordinación y Regulación
 
Identidad e imagen profesional del fisioterapeuta
Identidad e imagen profesional del fisioterapeutaIdentidad e imagen profesional del fisioterapeuta
Identidad e imagen profesional del fisioterapeuta
 
BIOMECANICA
BIOMECANICABIOMECANICA
BIOMECANICA
 
Tipos de Ortesis de miembro superior
Tipos de Ortesis de miembro superiorTipos de Ortesis de miembro superior
Tipos de Ortesis de miembro superior
 
Artrología
ArtrologíaArtrología
Artrología
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Corriente Nofarádica
Corriente NofarádicaCorriente Nofarádica
Corriente Nofarádica
 
Sistema muscular
Sistema muscular Sistema muscular
Sistema muscular
 
Biomecanica tendones
Biomecanica tendonesBiomecanica tendones
Biomecanica tendones
 
Ultrasonido terapéutico
Ultrasonido terapéuticoUltrasonido terapéutico
Ultrasonido terapéutico
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
 
Ortesis para M.I
Ortesis para M.IOrtesis para M.I
Ortesis para M.I
 
Estructura muscular
Estructura muscularEstructura muscular
Estructura muscular
 
Miologia
MiologiaMiologia
Miologia
 
Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
 
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónTraccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
 
Biomecanica columna vertebral
Biomecanica columna vertebralBiomecanica columna vertebral
Biomecanica columna vertebral
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerrada
 
Sistema esqueletico 1111
Sistema esqueletico 1111Sistema esqueletico 1111
Sistema esqueletico 1111
 

Destacado

Conceptos Clásicos de la Biomecánica de la Prótesis Parcial Removible
Conceptos Clásicos de la Biomecánica de la Prótesis Parcial RemovibleConceptos Clásicos de la Biomecánica de la Prótesis Parcial Removible
Conceptos Clásicos de la Biomecánica de la Prótesis Parcial Removible
Pablo Calcumil Herrera
 
Lecture16 friction
Lecture16 frictionLecture16 friction
Lecture16 friction
Alex Klein
 
Curso lesiones traumaticas_de_miembros_inferiores.
Curso lesiones traumaticas_de_miembros_inferiores.Curso lesiones traumaticas_de_miembros_inferiores.
Curso lesiones traumaticas_de_miembros_inferiores.
Daniela Slt
 
Anatomía de Cuello
Anatomía de CuelloAnatomía de Cuello
Anatomía de Cuello
Efe Solo Asi
 
Friction And Wedges
Friction And WedgesFriction And Wedges
Friction And Wedgesvinaykumars
 
Anatomia de cuello
Anatomia de cuelloAnatomia de cuello
Anatomia de cuello
Rubén Garcia Castañeda
 
Goniometría de dedos de la mano y pulgar
Goniometría de dedos de la mano y pulgarGoniometría de dedos de la mano y pulgar
Goniometría de dedos de la mano y pulgarmiguelvln
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
milena romero lopez
 
SISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICOSISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICOguestc242cb
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
Fernando Castillo
 
Scrum Round Table - Scaling Scrum
Scrum Round Table - Scaling ScrumScrum Round Table - Scaling Scrum
Scrum Round Table - Scaling Scrum
Delta-N
 
Recursos de información y medios de comunicación
Recursos de información y medios de comunicaciónRecursos de información y medios de comunicación
Recursos de información y medios de comunicación
kamezcua
 

Destacado (13)

biomecanica
biomecanicabiomecanica
biomecanica
 
Conceptos Clásicos de la Biomecánica de la Prótesis Parcial Removible
Conceptos Clásicos de la Biomecánica de la Prótesis Parcial RemovibleConceptos Clásicos de la Biomecánica de la Prótesis Parcial Removible
Conceptos Clásicos de la Biomecánica de la Prótesis Parcial Removible
 
Lecture16 friction
Lecture16 frictionLecture16 friction
Lecture16 friction
 
Curso lesiones traumaticas_de_miembros_inferiores.
Curso lesiones traumaticas_de_miembros_inferiores.Curso lesiones traumaticas_de_miembros_inferiores.
Curso lesiones traumaticas_de_miembros_inferiores.
 
Anatomía de Cuello
Anatomía de CuelloAnatomía de Cuello
Anatomía de Cuello
 
Friction And Wedges
Friction And WedgesFriction And Wedges
Friction And Wedges
 
Anatomia de cuello
Anatomia de cuelloAnatomia de cuello
Anatomia de cuello
 
Goniometría de dedos de la mano y pulgar
Goniometría de dedos de la mano y pulgarGoniometría de dedos de la mano y pulgar
Goniometría de dedos de la mano y pulgar
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
 
SISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICOSISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICO
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 
Scrum Round Table - Scaling Scrum
Scrum Round Table - Scaling ScrumScrum Round Table - Scaling Scrum
Scrum Round Table - Scaling Scrum
 
Recursos de información y medios de comunicación
Recursos de información y medios de comunicaciónRecursos de información y medios de comunicación
Recursos de información y medios de comunicación
 

Similar a 2. biomecánica rehabilitación

Articulaciones
Articulaciones Articulaciones
Articulaciones
Yolanda Salazar
 
GENERALIDADES DE ARTICULACIONES.pdf
GENERALIDADES DE ARTICULACIONES.pdfGENERALIDADES DE ARTICULACIONES.pdf
GENERALIDADES DE ARTICULACIONES.pdf
CamiloNGonzlez
 
Esqueleto y articulaciones
Esqueleto y articulacionesEsqueleto y articulaciones
Esqueleto y articulaciones
Paula Perez de Ciriza
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
Michelle Escobar Rojas
 
Articulaciones IESTPOO
Articulaciones IESTPOOArticulaciones IESTPOO
Articulaciones IESTPOO
ELVEXON
 
Huesos y musculos
Huesos y musculosHuesos y musculos
Anatomia osteoarticulomuscular
Anatomia osteoarticulomuscularAnatomia osteoarticulomuscular
Anatomia osteoarticulomuscular
Wilson Coba Jr.
 
Articulaciones.pdf
Articulaciones.pdfArticulaciones.pdf
Articulaciones.pdf
MilagrosVilarroel
 
Anatomía generalidades
Anatomía generalidadesAnatomía generalidades
Anatomía generalidades
Sergiohuill
 
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulacionesAnatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulacionesDaniel Palomares
 
Articulaciones, músculos y huesos
Articulaciones, músculos y huesos Articulaciones, músculos y huesos
Articulaciones, músculos y huesos Marusa Torres
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 18 miologia generalides 2023.pdf
Clase 18 miologia generalides 2023.pdfClase 18 miologia generalides 2023.pdf
Clase 18 miologia generalides 2023.pdf
TamaraGarro1
 
ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Las Articulaciones 3ª PARTE
ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Las  Articulaciones 3ª PARTEANATOMÍA RADIOLÓGICA: Las  Articulaciones 3ª PARTE
ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Las Articulaciones 3ª PARTE
Jose Juan López Valera
 
Anatomia Morfofuncional.pptx
Anatomia Morfofuncional.pptxAnatomia Morfofuncional.pptx
Anatomia Morfofuncional.pptx
MichaelPearce66
 
Anatomia del cuerpo humano, estudio general de los huesos
Anatomia del cuerpo humano, estudio general de los huesosAnatomia del cuerpo humano, estudio general de los huesos
Anatomia del cuerpo humano, estudio general de los huesos
wacnergalindez3
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
Corben Dallas
 

Similar a 2. biomecánica rehabilitación (20)

Articulaciones
Articulaciones Articulaciones
Articulaciones
 
GENERALIDADES DE ARTICULACIONES.pdf
GENERALIDADES DE ARTICULACIONES.pdfGENERALIDADES DE ARTICULACIONES.pdf
GENERALIDADES DE ARTICULACIONES.pdf
 
Esqueleto y articulaciones
Esqueleto y articulacionesEsqueleto y articulaciones
Esqueleto y articulaciones
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Musculos
MusculosMusculos
Musculos
 
Articulaciones IESTPOO
Articulaciones IESTPOOArticulaciones IESTPOO
Articulaciones IESTPOO
 
Huesos y musculos
Huesos y musculosHuesos y musculos
Huesos y musculos
 
SISTEMA ÓSEO
SISTEMA ÓSEOSISTEMA ÓSEO
SISTEMA ÓSEO
 
Anatomia osteoarticulomuscular
Anatomia osteoarticulomuscularAnatomia osteoarticulomuscular
Anatomia osteoarticulomuscular
 
Articulaciones.pdf
Articulaciones.pdfArticulaciones.pdf
Articulaciones.pdf
 
Anatomía generalidades
Anatomía generalidadesAnatomía generalidades
Anatomía generalidades
 
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulacionesAnatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
 
Articulaciones, músculos y huesos
Articulaciones, músculos y huesos Articulaciones, músculos y huesos
Articulaciones, músculos y huesos
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
Clase 18 miologia generalides 2023.pdf
Clase 18 miologia generalides 2023.pdfClase 18 miologia generalides 2023.pdf
Clase 18 miologia generalides 2023.pdf
 
ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Las Articulaciones 3ª PARTE
ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Las  Articulaciones 3ª PARTEANATOMÍA RADIOLÓGICA: Las  Articulaciones 3ª PARTE
ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Las Articulaciones 3ª PARTE
 
02 Generalidades locomotor
02 Generalidades locomotor 02 Generalidades locomotor
02 Generalidades locomotor
 
Anatomia Morfofuncional.pptx
Anatomia Morfofuncional.pptxAnatomia Morfofuncional.pptx
Anatomia Morfofuncional.pptx
 
Anatomia del cuerpo humano, estudio general de los huesos
Anatomia del cuerpo humano, estudio general de los huesosAnatomia del cuerpo humano, estudio general de los huesos
Anatomia del cuerpo humano, estudio general de los huesos
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

2. biomecánica rehabilitación

  • 1. BIOMECÁNICA Bernal Martínez Dulce María Contreraz Arreola Pamela Vanesa Jumaan Torres Mariam Hussein Ledezma Guillén Salvador López Vázquez Diego Antonio
  • 2. SISTEMA ARTICULAR * Conexiones inteóseas. Simples: intervienen solo 2 huesos. Complejas: > 2 huesos.
  • 3. CLASIFICACIÓN - Grado de movilidad/ Funcional Sinartrosis/ inmóvil Anfiartrosis/ Movimiento limitado Diartrosis/ Móvil TODAS LAS DIARTROSIS SON ARTICULACIONES SINOVIALES
  • 4. Movimientos de los huesos de una articulación = rotaciones alrededor de ejes ortogonales y desplazamientos en planos que son perpendiculares a estos ejes. CANTIDAD DE EJES = GRADOS DE LIBERTAD
  • 5.
  • 6.
  • 7. - Tipo y disposición del tejido que se interpone Sinartrosis/ Tejido de continuidad Diartrosis/ Cavidad articular con líquido sinovial Fibrosas Cartilaginosas Óseas
  • 8. FIBROSAS SUTURAS -Sinostosis (si no se da se presenta sutura metópica frontal) -Plana -Escamosa (temporoparietal) -Limbica (por superposición) -Dentada (coronal) -Aserrada (sagital) -Esquindilesis (vómer y esfenoides)
  • 9. SINDESMOSIS *GONFOSIS -Mayor tejido conectivo denso iiregular organizado en un haz (ligamento) -Movimiento limitado.
  • 11. CARTILAGINOSAS Cartílago hialino o fibrocartílago. SINCONDROSIS SINFISIS Ej. Placa epifisiaria, al crecimiento se sustituye el cartílago hialino y se convierte en sinostosis. Fibrocartílago, son afiartrosis.
  • 13. ARTRODIA/PLANA Las superficies articulares de los huesos que la forman son rectas o poco curvas. Movs: adelante y atrás, de lado a lado y rotar entre sí.
  • 14. GINGLIMO/TROCLEA/ EN BISAGRA La superficie convexa de un hueso encaja en la superficie cóncava de otro hueso. Movs: apertura y cierre, uniaxiales (flexión y extensión)
  • 15. TRICOIDE/PIVOTE La superficie redondeada o puntiforme de un hueso articula con un anillo formada por parte de hueso y en parte por un ligamento. Uniaxial
  • 16. EN SILLA DE MONTAR
  • 17. CONDILEA/ ELIPSOIDEA La superficie ovalada convexa que se proyecta en un hueso encaja en una depresión ovalada de otro hueso. Biaxial.
  • 18. ENARTROSIS/ ESFEROIDEA Hueso que encaja en una depresión en forma de copa. Multiaxiales.
  • 19.
  • 21. Tipos de movimientos en las articulaciones sinoviales • Desplazamiento. • Movimiento angulares. • Rotación. • Movimientos especiales
  • 22. Desplazamiento • Es un movimiento simple en el cual las superficies óseas planas se mueven hacia atrás y hacia adelante y de lado a lado una con respecto a la otra. • No hay ninguna alteración significativa del ángulo entre los huesos. • Las articulaciones intercarpianas y intertarsianas son ejemplos.
  • 23. Movimientos angulares • Hay un incremento o disminución en el ángulo entre los huesos de la articulación. • Los movimientos angulares más importantes son flexión, extensión, extensión lateral,hiperextensión, abducción, aducción y circunducción.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Movimientos de rotación • En la rotación (de rotatio, rodar), un hueso gira alrededor de su eje longitudinal.
  • 27.
  • 28. Movimientos especiales • Se producen sólo en ciertas articulaciones. • Éstos incluyen la elevación, la depresión, la proyección o protracción, la retracción, la inversión, la eversión, la dorsiflexión, la flexión plantar, la supinación, la pronación y la oposición.
  • 29.
  • 30.
  • 33. TIPOS DE MÚSCULOS. • Las células musculares (fibras musculares), debido a su forma alargada y estrecha en estado de relajación son • CÉLULAS CONTRÁCTILES ESPECIALIZADAS.
  • 34. • Se organizan en tejidos. • Mueven partes del cuerpo o modifican temporalmente la forma de los órganos internos. • El tejido conectivo conduce fibras nerviosas y capilares a las CM formando:
  • 35. 3 TIPOS DE MÚSCULOS…. • VOLUNTARIOS/ INVOLUNTARIOS. • ESTRIADOS/ LISOS: si se observan o no estrías en el examen microscópico. • SOMÁTICOS/VISCERALES: si están en pared corporal (soma) y miembros o componen órganos huecos (vísceras) de cavidades corporales o vasos sanguíneos.
  • 36.
  • 37. Por sus fibras… • MÚSCULOS ESTRIADO ESQUELÉTICOS: Somáticos. Voluntarios. Mueven/estabilizan a los huesos y otras estructuras (globo ocular).
  • 38. • MÚSCULO ESTRIADO CARDIACO: Involuntario. Visceral. Constituye la mayor parte de las paredes cardiacas y forma parte de los grandes vasos como la aorta además de bombear sangre.
  • 39. • MUSCULO LISO:  NO ESTRIADO.  Viscerales.  Involuntarios.  Forman parte de la mayoría de vasos sanguíneos y órganos huecos.  Mueven sustancias mediante contracciones secuenciales coordinadas (PERISTALSIS/PULSACIONES)
  • 40. De acuerdo a su situación… SUPERFICIALES: PROFUNDOS: Cutáneos, debajo de la piel en tejido subcutáneo , poco desarrollados en el hombre. CARA, CABEZA Y CUELLO. Cubiertos por fascia de revestimiento superficial que los envuelve y separa del tejido subcutáneo. La mayoría se inserta en esqueleto (músculo esquelético), pequeño # que se encuentra anexado a órganos sin soporte óseo: LENGUA, FARINGE Y ANO.
  • 41. El tejido muscular es poco menos de la mitad del peso total de una persona. 30 kg— 70kg 7 Kg. 13 Kg. RECTILINEOS/PARALELO S. OBLICUOS/TRANSVERS OS.
  • 42.
  • 43. SEGÚN SU FORMA MÚSCULOS LARGOS o FUSIFORMES: •Tiene forma de huso, vientre grueso y redondeado además de extremos delgados. •Especialmente en miembros, los más superficiales son los más largos. •Algunos de ellos pueden cruzar 2 articulaciones.
  • 44. • MÚSCULOS ANCHOS O PLANOS: • Son aplanados, se encuentran en las grandes cavidades como tórax y abdomen. • Presentan forma variable: triangular, acintada, plana, curva. • Sus bordes son rectilíneos; se pueden observar como irregulares y dentados. • Algunos forman tabiques de separación: diafragma y elevador del ano.
  • 45. • MÚSCULOS CORTOS: • Se encuentran en las articulaciones donde los movimientos son poco extensos, lo que no excluye la fuerza ni su especialización. • Músculos de la eminencia tenar ( en la palma para mover el pulgar)
  • 46. MÚSCULOS PENIFORMES: •La organización de los fascículos tiene el aspecto de las barbas de las plumas. •Las fibras musculares se disponen de manera fasciculada oblicua con respecto a un tendón que forma un eje. •Pueden ser semipenniformes cuando los fascículos se ubican en un solo lado del tendón (semitendinoso), penniforme (recto femoral) multipenniformes (deltoides).
  • 47. MÚSCULOS ANULARES, CIRCULARES o ESFINTERIANOS: •Dispuestos alrededor de un orificio al cual circunscriben y aseguran el cierre. •También llamados orbiculares o esfínteres. •Son de espesor y fuerza variables.
  • 48. MÚSCULOS CONVERGENTES: •Se originan en un área ancha y convergen para formar un solo tendón. •Músculo pectoral mayor.
  • 49. • MÚSCULOS CUADRADOS: tienen 4 lados iguales, como el músculo cuadrado femoral.
  • 50. MÚSCULOS CON MÚLTIPLES CABEZAS O VIENTRES: •Tienen más de 1 cabeza de inserción o más de 1 vientre contráctil. •Bíceps, tríceps, digástrico y gastrocnemio.
  • 51. CONTRACCIÓN DE LOS MÚSCULOS. • REFLEJA: mov respiratorios, reflejo miotático al golpear un tendón con un martillo. • TÓNICA: incluso en reposo el musculo se halla ligeramente contraído (tono muscular) NO produce movimiento ni resistencia activa pero confiere al musculo cierta firmeza que ayuda a estabilizar las articulaciones y a mantener la postura
  • 52. • FÁSICA: en esta tenemos 2 clases, ISOMÉTRICA: o estática pone en tensión el músculo sin modificar su longitud. (cuádriceps femoral). ISOTÓNICA: acorta el músculo acercando sus inserciones y suscita un movimiento propio para cada músculo.
  • 53. C. concéntrica: se produce un movimiento como resultado del acortamiento muscular (levantar una copa, dar un golpe, cerrar una puerta) C. excéntrica: aquí el músculo se alarga mientras se contrae, tiene una relajación controlada y gradual sin dejar de ejercer una fuerza continua (en disminución)(músculos antagonistas)
  • 54.
  • 55. TENDONES. • Estructura fibrosa que prolonga al músculo hasta su punto de inserción. • Formas: cilíndricos, aplanados, muy largos, muy cortos y los que se extienden en largas membranas. • Son de color blanco nacarado, muy resistentes e inextensibles.
  • 56. INSERCIÓN DE ORIGEN E INSERCIÓN TERMINAL. PUNTO FIJO Y PUNTO MÓVIL. • I. de origen. • I. terminal. • En cuello y miembros se habla de inserción superior e inferior, proximal y distal.
  • 57. Inserciones de origen. • CARNOSAS: las fibras musculares llegan a la superficie ósea de inserción perdiéndose en el periostio, poco frecuentes. • TENDINOSAS: el músculo se origina por medio de fibras blanquecinas en un TENDÓN DE ORIGEN de forma variable. • TENDINOMUSCULARES: combinación de las anteriores. • ARCOS FIBROSOS: entre 2 puntos de inserción ósea se tiende un arco de cuya convexidad parten fibras carnosas (arco tendinoso del sóleo, arco tendinoso del elevador del ano).
  • 58.
  • 61.
  • 66. MÚSCULOS DE LA RESPIRACIÓN
  • 67. 1.Tracciona el tendón hacia abajo durante la inspiración. N. frénico. 2. Elevan las costillas en espiración. N. intercostales. 4. Flexión y rotación del cuello y ayudan a la inspiración. R ventrales C5-6, C3-8 y C6-8.
  • 68. 2. Aproximan las costillas durante la espiración. N. intercostales.
  • 70. 1. Bilateral: comprime el abdomen. Unilateral: inclina lateralmente la columna, rotación lateral. R de N. torácicos T7-12, N. iliohipogástrico. 2. bilateral: comprime el abdomen. Unilateral: inclina lateralmente la columna y rotación lateral. R de los N. torácicos T8-12, iliohipogástrico e ilioinguinal. 3. Comprime el abdomen. R de los N torácicos T8-12, iliohipogástrico e ilioinguinal
  • 71. 2. Durante la espiración. Forzada: tracción hacia debajo de 12º costilla. Unilateral: inclina de manera lateral la columna. R N. torácico T1 y Lumbares L1-3 o 4.
  • 72.
  • 73.
  • 75. 1. Desciende la clavícula. N. Subclavio 2. Desciende y desplaza escápula hacia adelante, eleva costillas 3º y 5º en inspiración forzada. N. pectoral interno. 4. Rota escápula arriba y afuera, eleva costillas. N. torácico largo. 5. Eleva clavícula, aduce escápula, la rota arriba, la eleva o desciende y rota la cabeza. N. XI y C3-C4. 3. Aducción, rotación interna del brazo. N. pectorales interno y externo.
  • 76. 1. Eleva clavícula, aduce escápula, la rota arriba, la eleva o desciende y rota la cabeza. N. XI y C3-C4. 2. Eleva la escápula y rota ligeramente hacia abajo. N. dorsal de la escápula y N C3-C5. 3. Bilateral: flexión anterior de la columna cervical. Unilateral: rota la cara hacia el lado contrario. NC XI y C2-C3. 5. Aduce la escápula y la roca hacia abajo. N. dorsal de la escápula.
  • 77. BRAZO
  • 78. 1. Abducción, flexión externa, rotación interna y externa del brazo. N. axilar. 2. Ayuda al deltoides en la abducción. N. supraescapular. 3. Eleva clavícula, aduce escápula, la rota arriba, la eleva o desciende y rota la cabeza. N. XI y C3-C4. 4. Rota escápula arriba y afuera, eleva costillas. N. torácico largo.
  • 79. 1. Aducción, rotación interna del brazo. N. pectorales interno y externo. 2. Rotación interna del brazo. N. subescapulares superior e inferior. 3. Rotación externa del brazo, ayuda a aducción y rotación interna. N. subescapular inferior. 4. Flexión y aducción del brazo. N. musculocutáneo. 5. Externa del antebrazo, externa del brazo. N. radial. 6. Externa, aducción, rotación interna del brazo, lo lleva hacia abajo y atrás. N. toracodorsal.
  • 80. 1. Abducción, flexión externa, rotación interna y externa del brazo. N. axilar. 2. Aducción, rotación interna del brazo. N. pectorales interno y externo. 3. Flexión y aducción del brazo. N. musculocut áneo 4. Flexiona y supina el antebrazo, flexión del brazo. N. musculocutáneo 5. Rota la escápula arriba y afuera, eleva las costillas. N. torácico largo. 6. Eleva clavícula, aduce escápula, la rota arriba, la eleva o desciende y rota la cabeza. N. XI y C3-C4.
  • 81. 1. Abducción, flexión externa, rotación interna y externa del brazo. N. axilar. 2. Rotación externa y aducción del brazo. N. supraescapular. 3. Rotación externa del brazo, externa y aducción del brazo. N. axilar. 4. Rotación externa de brazo, ayuda a aducción y rotación interna. N. subescapular inferior. 5. Externa, aducción, rotación interna del brazo, lo lleva hacia abajo y atrás. N. toracodorsal. 6. Eleva clavícula, aduce escápula, la rota arriba, la eleva o desciende y rota la cabeza. N. XI y C3-C4. 7. Aduce la escápula y la roca hacia abajo. N. dorsal de la escápula.
  • 82. 1. Rotación externa del brazo, externa y aducción del brazo. N. axilar. 2. Rotación externa y aducción del brazo. N. supraescapular. 3. Abducción, flexión externa, rotación interna y externa del brazo. N. axilar.
  • 83. 1. Aducción, rotación interna del brazo. N. pectorales interno y externo. 2. Abducción, flexión externa, rotación interna y externa del brazo. N. axilar. 3. Rotación interna del brazo. N. subescapulares superior e inferior. 4. Externa, aducción, rotación interna del brazo, lo lleva hacia abajo y atrás. N. toracodorsal. 4. Rotación externa de brazo, ayuda a aducción y rotación interna. N. subescapular inferior.
  • 85.
  • 86. 1. Externa del antebrazo, externa del brazo. N. radial 2. Externa del antebrazo. N. radial.
  • 87. 1. Prona del antebrazo y mano, flexión de antebrazo. N. mediano. 2. Prona del antebrazo y mano. N. mediano.
  • 88. 1. Flexiona y supina el antebrazo, flexión del brazo. N. musculocutáneo. 2. Flexión del antebrazo, semisupina y semiprona del antebrazo. N. radial. 3. Supina del antebrazo y mano. R. profundo del N. radial.
  • 90. Flexores de la muñeca Palmar mayor Palmar menor Cubital anterior
  • 91. Extensores de la muñeca Los radiales Cubital posterior
  • 92. Flexores extrínsecos de los dedos Flexor común profundo de los dedos Flexor común superficial de los dedos
  • 93. Extensores extrínsecos de los dedos Extensor común de los dedos Extensor propio del índice Extensor propio del meñique
  • 94. Intrínsecos de los dedos Interóseos Lumbricales
  • 95. Intrínsecos del meñique Oponente del meñique Flexor corto del meñique Aductor del meñique
  • 96. Extrínsecos del pulgar Abductor largo del pulgar Extensor largo del pulgar Extensor corto del pulgar Flexor largo propio del pulgar
  • 97. Intrínsecos del pulgar Aductor del pulgar Flexor corto del pulgar Abductor corto del pulgar Oponente del pulgar
  • 98. MUSLO
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105. PIERNA
  • 106.
  • 107.
  • 108. PIE
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 114. ECM Escaleno anterior Escaleno medio Escaleno posterior Omohioideo Serrato postero-superior Trapecio, parte superior Angular del omóplato Romboides menor y mayor
  • 115. Trapecio, parte inferior Serrato postero- inferior Serrato postero- superior Iliocostal Dorsal ancho
  • 116. Oblicuo externo del abdomen Recto anterior del abdomen Transverso del abdomen Serrato postero-inferior Oblicuo interno del abdomen
  • 118. Complexo menor y transverso del cuello Dorsal largo Espinales de la cabeza, cuello y dorso Semiespinales de cabeza y cuello Esplenio de cabeza y cuello Iliocostal Intertransversos Interespinales Multífidos Rotadores largos y cortos
  • 119. 1. Lumbares. 2. Transverso 3. Oblicuo interno 4. Oblicuo externo 5. Recto del abdomen 6. Recto anterior 7. Tensor de la fascia lata 8. Psoas ilíaco 9. Psoas menor 10.Glúteos 11.Aductores 12.Semimembranoso semitendinoso 13.Bíceps femoral
  • 120. ¿Qué es la goniometría?
  • 121. GONIOMETRÍA Gonion (‘ángulo’) y metron (‘medición’) Técnica de medición de los ángulos creados por la intersección de los ejes longitudinales de los huesos a nivel de las articulaciones.
  • 123. Evaluar la posición de una articulación en el espacio. Procedimiento estático que se utiliza para objetivizar y cuantificar la ausencia de movilidad de una articulación
  • 124. Evaluar el arco de movimiento de una articulación en cada uno de los tres planos del espacio. En este caso, se trata de un procedimiento dinámico.
  • 125. En Rehabilitación, se utiliza para determinar un tratamiento, evaluar su progresión en el tiempo, motivar al paciente, establecer un pronóstico, modificar el tratamiento o darle un punto final, y, finalmente, evaluar la secuela.
  • 126. Posición Neutra • Es una posición de referencia que se adopta como punto de inicio para realizar la medición goniométrica.
  • 127. Posición Anatómica • Es una posición de referencia que, por convención, se considera adecuada para el estudio anatómico del cuerpo humano.
  • 128. Posición Funcional • Es aquella posición fisiológica que adoptan las articulaciones naturalmente cuando están en reposo y obedece al tono muscular normal, que coloca a todas las articulaciones en actitud de semiflexión.
  • 130.
  • 131. Arco de Movimiento • Es la cantidad de movimiento expresada en grados que presenta una articulación en cada uno de los tres planos del espacio.
  • 132. Arco de Movimiento • Integridad de los elementos anatómicos. • Tipo de articulación • Características individuales • Presencia de patología.
  • 133. Clasificación del arco de movimiento Para su estudio, el arco de movimiento se clasifica en •Activo •Pasivo •Activo asistido.
  • 134. Arco de movimiento activo • Se produce por la contracción muscular voluntaria, sin la asistencia externa de un examinador. • La persona debe estar consciente. • Provee información sobre la fuerza muscular y la coordinación del movimiento
  • 135. Arco de movimiento pasivo • Es el que realiza el examinador sin la ayuda de la acción muscular activa de la persona examinada. • Puede o no estar consciente • Provee información sobre la integridad de las superficies articulares y de la cápsula, ligamentos y músculos.
  • 136. Arco de movimiento activo asistido • Es un movimiento activo ayudado por la asistencia manual del examinador • El examinador no debe forzar el movimiento de la articulación, sino acompañarlo. • Se recomienda para evaluar las incapacidades laborales.
  • 137. 1. Taboadela, Claudio H. Goniometría : una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales. - 1a ed. - Buenos Aires : Asociart ART, 2007. 2. Moore. R.K. Anatomía con Orientación Clínica de Moore - 7ma ed. España. 2014 3. Guerra. L. Manual de fisioterapia. Manual Moderno. 1 ed. 2004 4. FUCCI S, BENIGNI M Y FORNASARI V. Biomecánica del aparato locomotor aplicada al acondicionamiento muscular. 4ª edición. Elsevier. España, 2003. 5. CALAIS-GERMAIN BLANDINE. Anatomía para el movimiento. Barcelona, 1994.