SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMÍA MÚSCULO ESQUELÉTICA
M. C. P. Noemí Concepción Castañeda Córdoba
PRIMER ENTREGA DE LA ANTOLOGÍA
CORRESPONDIENTE AL PRIMER PARCIAL
Que presenta:
Marco Molina
1ro “I”
Puebla, Pueb. Septiembre de 2015
1
INDICE
Objetivos …………….…………….…………….…………….…………….……………. 3
Métodos para el estudio de la anatomía…………….…………….…………………...4
Planos de movimiento…………….…………….…………….…………….…………….4
Términos de relación…………….…………….…………….…………….………………6
Términos de comparación.…………….…………….…………….…………….……….6
Términos relacionados al movimiento …………….…………….…………………….7
Términos de posición…………….…………….…………….…………….……………...8
Sistema óseo…………….…………….…………….…………….………………………..10
Regiones corporales básicas…………….…………….…………….…………………..14
Artrología…………….…………….…………….…………….…………….………………17
División abdominal…………….…………….…………….…………….…………………19
Sistemas del cuerpo humano…………….…………….…………….………………….21
Características del ser humano…………….…………….…………….………………..22
Sangre…………….…………….…………….…………….…………….…………………..22
Conclusión…………….…………….…………….…………….…………….…………….23
Referencias…………….…………….…………….…………….…………….…………….23
2
OBJETIVOS
 Conocer la división de la anatomía para su estudio
 Identificar los términos de relación y comparación
 Analizar los planos y ejes de movimiento
 Estudiar al sistema óseo, desde las células que lo conforman y sus estructuras
 Comprender la división de la cavidad abdominal para su estudio
3
MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LA ANTOLOGÍA
ANATOMÍA REGIONAL:
Considera la organización del cuerpo humano en función de sus partes o segmentos
principales: un cuerpo principal, que se compone de cabeza, el cuello el tronco
(subdividido en tórax, abdomen, dorso y pelvis), las parejas de miembros superiores e
inferiores.
ANATOMÍA SISTÉMICA:
Es el estudio de los distintos sistemas orgánicos que funcionan conjuntamente para llevar
a cabo funciones complejas.
ANATOMÍA CLÍNICA:
Subraya aspectos de la estructura y función corporales que son importantes para la
práctica de las ciencias de la salud.
PLANOS DE ORIENTACIÓN:
Plano superior: cefálico/craneal
Plano inferior: podálico/caudal
Planos a los dados: lateral izquierdo/lateral derecho
PLANOS DE MOVIMIENTO
Los movimientos se producen en las articulaciones del cuerpo en una de tres direcciones
generales: de adelante hacia atrás, de lado a lado o mediante rotación. Para poder
comprender estos planos de movimiento se visualiza el cuerpo humano cortando en tres
grandes planos imaginarios.
PLANO DIVISIÓN DEL CUERPO
Coronal Anterior y posterior
Sagital Derecha e izquierda
Transversal Superior e inferior
“EL MOVIMIENTO DE PRODUCE EN UN PLANO ALREDEDOR DE UN EJE”
EJE
Cada uno de los tres tipos de movimiento debe producirse alrededor de un eje. Este eje
es siempre perpendicular al plano correspondiente.
PLANO EJE MOVIMIENTO
Frontal Sagital o anteroposterior ABD Y ADD
Sagital Frontal o mediolateral Flexión y extensión.
4
Transversal Longitudinal o vertical Rotación interna y
externa.
TÉRMINOS DE RELACIÓN
Se utilizan adjetivos para describir la relación entre las diferentes partes del cuerpo.
1) Superior o cefálico (el que está más cerca del cráneo).
5
2) Inferior o podálico (el que está más cerca de los pies).
3) Anterior, ventral, rostral
4) Posterior, dorsal. (Atrás).
5) Medial (en medio). p/e: corazón y pulmones.
6) Lateral (extremidades)
7) Profundo o interior. (corazón)
8) Superficial o exterior. (piel)
9) Términos intermedios (combinación de términos).
TÉRMINOS DE COMPARACIÓN
1) Homolateral
2) Contralateral (lado contrario)
3) Proximal. P/e: hombro
4) Distal. P/e: dedos
5) Superficial (lo que esta hacia a fuera). P/e: mis costillas están superficiales a mi
corazón.
6) Profundo (más adentro)
6
TÉRMINOS RELACIONADOS AL MOVIMIENTO
1.- Flexión
8.- eversión
15) Diducción
2.- Extensión
9.- inversión
16) Elevación
3.- Lateralidad interna y
externa
10.- supinación
17) Depresión
4.- rotación interna y
externa
11.- pronación
18) Oposición
5.- aducción
12) Protusion (mandíbula hacia
adentro)
19) Reposición
6.- abducción 13) Retrusión (mandíbula hacia
afuera)
7.- circunducción 14) Lateralidad
7
TÉRMINOS DE POSICIÓN
1) Decúbito, supino o dorsal (acostado boca arriba)
2) Decúbito,
ventral o prono. (acostado boca abajo)
3) Decúbito lateral izquierdo
4) Decúbito lateral derecho
5) Sedente
8
6) Fowler
7) Fowler invertido
8) Tredelemburg
9) Tredelemburg invertido
10)De Rosser o Proetz (Decúbito supino con cabeza hiperestendida)
11)Genupectoral o Mahometana
9
SISTEMA ÓSEO
Los huesos del esqueleto humano son estructuras vivientes y cambiantes que reflejan su
función en el cuerpo y las exigencias diarias a la que se los expone. Los huesos además
presentan reparos óseos específicos según las fuerzas que actúan sobre ellos. Dichas
fuerzas son la compresión de la gravedad y la tensión de los músculos y los tendones.
El hueso, un tejido vivo, es un tipo de tejido conectivo duro, altamente especializado, que
compone la mayor parte del esqueleto. Los huesos del adulto proporcionan:
• Soporte para el cuerpo y sus cavidades vitales; es el principal tejido de sostén del
organismo.
• Protección para las estructuras vitales (p. ej., el corazón).
• Base mecánica para el movimiento (acción de palanca).
• Almacenamiento de sales (p. ej., calcio).
• Aporte continuo de nuevas células sanguíneas (producidas por la médula ósea en la
cavidad medular de muchos huesos).
Un tejido conectivo fibroso cubre como una funda todos los elementos del esqueleto,
excepto donde hay cartílago articular; el que rodea los huesos es el periostio, mientras
que el que existe en torno al cartílago es el pericondrio. El periostio y el pericondrio nutren
las caras externas del tejido esquelético. Pueden depositar más cartílago sobre el hueso
(particularmente durante la consolidación de las fracturas) y proporcionan la interfase para
la inserción de los ligamentos y tendones.
Los dos tipos de hueso son el hueso compacto y el hueso esponjoso (trabecular). Se
diferencian por la cantidad relativa de materia sólida y por el número y el tamaño de los
espacios que contienen. Todos los huesos poseen una delgada capa superficial de hueso
compacto en torno a una masa central de hueso esponjoso, excepto donde este último
queda reemplazado por la cavidad medular. Dentro de la cavidad medular de los huesos
del adulto, y entre las espículas (trabéculas) del hueso esponjoso, hay médula ósea
amarilla (grasa) o roja (que forma las células sanguíneas y las plaquetas), o una
combinación de ambas.
10
TEJIDO ÓSEO COMPACTO
Forma la capa externa de todos los huesos; brinda protección y sostén.
Está formado por unidades llamada osteonas o sistemas de Havers, que constan de:
• un conducto central que tiene un trayecto longitudinal y que contiene un vaso sanguíneo,
llamado conducto de Havers.
• Una serie de laminillas concéntricas que rodean al conducto de Havers, que son anillos
de matriz dura calcificada.
• Lagunas, que son espacios ubicados entre los anillos de las laminillas, y que contienen
osteocitos.
• Canalículos que se irradian desde las lagunas en todas direcciones, llenos de líquidos
extracelular, y que contienen delgadas prolongaciones de los osteocitos; comunican a las
lagunas entre sí y con los conductos centrales.
Las osteonas son circulares y no se ajustan perfectamente entre ellas, y las zonas que
quedan entre las osteonas están llenas de laminillas intersticiales y laminillas
circunferenciales.
Los vasos sanguíneos y linfáticos y los nervios provenientes del periostio penetran en el
hueso compacto, por los conductos perforantes de Volkmann.
TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO
11
Consta de laminillas dispuestas en una red irregular llamadas trabéculas. En algunos
huesos, estos espacios están llenos de médula ósea roja. Las trabéculas poseen
osteocitos situados en lagunas con canalículos comunicantes con otras lagunas.
Células del hueso
Son células no especializadas, se dividen y forman osteoblastos, se encuentran en la
parte del periostio, endostio y en los canales perforantes.
Son responsables de reparar el hueso.
Osteógenas o osteprogenitoras: se dividen por mitosis y forman osteoblastos, estos
cuando son maduros se les llama osteocitos los cuales son formados por 50 monocitos
que son los encargados de destruir las células muertas o dañadas.
Osteoblasto: Son responsables de crear nuevo tejido.
Osteocito: Son osteoblastos maduros formado por 50 monocitos, considerados la célula
del hueso.
Osteoclasto: son las células más grandes de los huesos, responsables de la resorción.
CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS
Los huesos se clasifican según su forma:
• Los huesos largos son tubulares (p. ej., el húmero en el brazo).
• Los huesos cortos son cuboideos y se hallan sólo en el tarso (tobillo) y el carpo
(muñeca).
• Los huesos planos cumplen habitualmente una función protectora (p. ej., los huesos
planos del cráneo protegen el encéfalo).
• Los huesos irregulares tienen formas diferentes a las de los huesos largos, cortos y
planos (p. ej., los huesos de la cara).
• Los huesos sesamoideos (p. ej., la rótula de la rodilla) se desarrollan en ciertos tendones
y se hallan donde éstos cruzan los extremos de los huesos largos de los miembros;
protegen los tendones frente a un excesivo desgaste, y a menudo modifican el ángulo de
inserción tendinosa.
12
ESTRUCTURA DE LOS HUESOS.
Los huesos se clasifican en diversos tipos según su forma. Un hueso largo (como el fémur
o el húmero) consta de las siguientes partes:
1- Diáfisis: es el cuerpo o porción cilíndrica principal del hueso.
2- Epífisis: son los extremos proximal y distal del hueso.
3- Metáfisis: es el sitio de unión de la diáfisis con la epífisis; su espesor va disminuyendo
con la edad.
4- Cartílago articular: es una capa delgada de cartílago hialino que cubre la parte de la
epífisis de un hueso que se articula con otro hueso.
5- Periostio: es una capa resistente de tejido conectivo denso que rodea la superficie ósea
que no tiene cartílago articular. Protege al hueso, participa en la reparación de fracturas,
colabora en la nutrición del hueso, y sirve como punto de inserción de tendones y
ligamentos.
6- Cavidad medular: es el espacio interno de la diáfisis que contiene a la médula ósea
amarilla grasa.
13
7- Endostio: es la capa que recubre la cavidad medular, y contiene células formadoras de
hueso.
REGIONES CORPORALES BÁSICAS
1. Cabeza
1.1 cráneo
1.2 macizo facial
2.- Cavidad vertebral: médula espinal
14
3.- Cavidad torácica: costillas, esternón, clavícula y omóplato.
4.- Cavidad mediastino: se encuentra la cavidad pleural, corazón y pulmones.
5.- Cavidad abdominopélvica
15
ESQUELETO AXIAL
Formado por los huesos del cráneo (frontal, parietales, temporales, occipital, etmoides y
esfenoides), huesos del macizo facial (mandíbula, maxilar superior, palatinos, cornetes,
nasales, lagrimales, cigomáticos y vómer), huesos perteneciente al oído (martillo, yunque
y estribo), huesos de la caja torácica (7 pares de costillas verdaderas, 3 pares de costillas
falsas, 2 pares de costillas flotantes y esternón), y huesos de la columna vertebral (7
vértebras cervicales, 12 dorsales o torácicas, 5 lumbares, 5 sacras y de 3 a 4 coccigeas).
Función:
1) Protección
2) Transporte y formación de células.
3) Prestar apoyo.
ESQUELETO APENDICULAR
Constituido por la cintura escapular (clavícula y escápula), extremidades superiores
(húmero, cúbito, radio, escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme, trapecio, trapezoide,
hueso grande y hueso ganchoso), cintura pélvica (isquion, pubis e ilión) extremidades
inferiores (fémur, tibia, peroné, rotula, astrágalo, calcáneo, cuboides, navicular, 1ra cuña,
2da cuña y 3ra cuña).
16
ARTROLOGÍA
Las articulaciones son las uniones entre dos o más huesos o partes rígidas del esqueleto.
Las articulaciones presentan distintas formas y funciones.
CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES
Según su movilidad:
 Móviles
 Semimóviles
 Inmóvil
17
ESTRUCTURA
ARTICULAR
FUNCIÓN
ARTICULAR
MOVILIDAD
ARTICULAR
EJEMPLOS
Fibrosa Sinartrósica Inmóvil Suturas del cráneo
Sindesmosis
Gonfosis
Cartilaginosa Anfiartrósica Semimóvil Art.
Intervertebrales.
Uniones
costocondrales.
Sínfisis del pubis
Sinovial Diartrósica Móviles Art. Glenohumeral
Art. Coxofemural
Art. Húmero-cubital
Art. Femoro-tibial
DIVISIÓN POR CUADRANTES DEL ABDOMEN, SEGÚN LA ESCUELA INGLESA Y
FRANCESA.
Según la escuela inglesa
Cuadrante superior derecho: hígado, vesícula biliar, parte del riñón derecho, partes del
tubo digestivo, glándula suprarrenal.
Cuadrante superior izquierdo: cuerpo y cola de páncreas, parte de riñón izquierdo, partes
del tubo digestivo, glándula suprarrenal izq.
Cuadrante inferior derecho: ovario y trompa derecha, ciego y apéndice, colon ascendente.
Cuadrante inferior izquierdo: ovario y trompa izquierda, parte del colon descendente.
18
Según la escuela francesa se divide en 9 regiones:
Hipocondrio derecho: vesícula biliar, parte del riñón derecho.
Hipocondrio izquierdo: cola del páncreas, bazo.
Epigastrio: estomago, páncreas, aorta, parte del hígado.
Flanco derecho: parte del riñón derecho y colon ascendente.
Flanco izquierdo: parte del riñón izquierdo y colon descendente.
Región umbilical: intestino delgado, aorta, vena cava inferior.
Región Iliaca derecha: apéndice, ovario.
Región Iliaca izquierda: colon sigmoides, ovario.
Región del hipogastrio: útero, vejiga, colon sigmoides.
19
SISTEMAS:
1.- Sistema tegumentario: se compone de la piel y sus apéndices, por ejemplo el pelo, las
uñas las glándulas sudoríparas, y el tejido subcutáneo subyacente.
2.- Sistema esquelético: Se compone de huesos y cartílago: proporciona la forma y el
soporte básico del organismo y es el elemento sobre el que actúa el sistema muscular
para producir los movimientos.
3.- Sistema articular: se compone de las articulaciones y sus ligamentos asociados.
4.- Sistema muscular: se compone de los músculos esqueléticos, que actúan para
movilizar o posicionar las partes del organismo.
5.- Sistema nervioso: se compone del SNC (encéfalo y médula espinal) y el SNP (nervios
craneales y espinales).
20
6.- Sistema circulatorio: se compone de los sistemas cardiovascular y linfático, que
funcionan paralelamente para transportar los líquidos del organismo.
7.- Sistema digestivo: se compone del tracto digestivo desde la boca hasta el ano, con
todos sus órganos y glándulas asociadas que actúan en la ingestión, masticación,
deglución, digestión y absorción de los alimentos y eliminación de desechos sólidos.
8.- Sistema respiratorio: se compone de las vías aéreas y los pulmones, que aportan
oxígeno a la sangre para la respiración celular y eliminación de dióxido de carbono.
9.- Sistema urinario: se compone de los riñones, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra,
que filtran la sangre y luego producen, transportan, almacenan y excretan la orina.
10.- Sistema genital: se compone de los órganos sexuales femeninos o masculinos.
11.- Sistema endocrino: se compone de estructuras especializadas que secretan
hormonas.
CARACTERÍSTICAS DEL SER HUMANO
Célula → tejido → órganos → sistemas → ser vivo.
1.- Metabolismo
Dividido en anabolismo y catabolismo.
2) Reactividad
Capacidad que tiene el cuerpo de responder a los cambios del medio ambiente.
3)Movimiento
Capacidad que tiene el cuerpo de reconocer o tener noción de todas sus partes para
poder desplazarlas o moverlas.
4)Crecimiento
Capacidad que tiene un ser vivo de crecer gradualmente en las diferentes etapas de la
vida
5)Reproducción
Capacidad que tiene el cuerpo que a partir de dos células puede formar otro ser igual.
6)Homeostasis
21
Equilibrio para adaptarnos al ambiente.
SANGRE
Tejido líquido que recorre todo el organismo por dos tipos de vasos sanguíneos: arterias y
venas. Está formada por glóbulos rojos (eritrocitos o hematíes), glóbulos blancos
(leucocitos) y plaquetas (trombocitos).
La sangre se dividen en: plasma y células.
Los glóbulos blancos pueden ser:
Granulocitos: basófilos, neutrófilos, eosinófilos.
Agranolocitos: monocitos y linfocitos.
CONCLUSIÓN
Gracias al trabajo realizado se puede concluir lo complejo que es el cuerpo humano, ya
que se encuentra dividido en regiones para su estudio, así también como las distintas
estructuras que lo conforman, no olvidando la especificidad que cada órgano tiene para
poder realizar la función como la protección de los órganos vitales.
REFERENCIAS:
Tortora, G. Derrickson, B. (2013). Principios de anatomía y fisiología. (13 ed.). Buenos Aires:
Médica Panamericana
Moore, K., Dailey, A., Agur, A. (2013). Anatomía con orientación clínica. (7 ed.). España:
Lippincott Williams y Wilkins.
Cael, C. (2013). Anatomía funcional: estructura, función y palpación del aparato locomotor para
terapeutas manuales. (1 ed.) Buenos Aires: Médica panamericana.
22
23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema óseo y articulaciones
Sistema óseo y articulacionesSistema óseo y articulaciones
Sistema óseo y articulacionesMarisol Ta
 
Articulacionesy Movimientos Articulares AGSA
Articulacionesy Movimientos Articulares AGSAArticulacionesy Movimientos Articulares AGSA
Articulacionesy Movimientos Articulares AGSAAndrei Gustavo
 
Clasificación de las articulaciones martha elia contreras reyes
Clasificación de las articulaciones martha elia contreras reyesClasificación de las articulaciones martha elia contreras reyes
Clasificación de las articulaciones martha elia contreras reyesMreyes62
 
Osteologia medicina veterinaria.
Osteologia medicina veterinaria.Osteologia medicina veterinaria.
Osteologia medicina veterinaria.enrique campos
 
Los huesos y las articulaciones
Los huesos y las articulacionesLos huesos y las articulaciones
Los huesos y las articulacionessfidalgo
 
Las Articulaciones
Las ArticulacionesLas Articulaciones
Las Articulacionesjessicanhu
 
Generalidades del Sistema Osteoarticular III
Generalidades del Sistema Osteoarticular IIIGeneralidades del Sistema Osteoarticular III
Generalidades del Sistema Osteoarticular IIIMaria2115
 
Sistema osteo
Sistema osteoSistema osteo
Sistema osteoelenn1
 
Las Articulaciones
Las ArticulacionesLas Articulaciones
Las ArticulacionesRob
 
Osteologia
OsteologiaOsteologia
OsteologiaMIGUEL
 
Músculos y Articulaciones
Músculos y ArticulacionesMúsculos y Articulaciones
Músculos y Articulacionesnicooromero
 
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulacionesAnatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulacionesDaniel Palomares
 
Sistema articular
Sistema articular Sistema articular
Sistema articular lulus2923
 

La actualidad más candente (20)

Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
2. articulaciones
2. articulaciones2. articulaciones
2. articulaciones
 
Sistema óseo y articulaciones
Sistema óseo y articulacionesSistema óseo y articulaciones
Sistema óseo y articulaciones
 
Articulacionesy Movimientos Articulares AGSA
Articulacionesy Movimientos Articulares AGSAArticulacionesy Movimientos Articulares AGSA
Articulacionesy Movimientos Articulares AGSA
 
Clasificación de las articulaciones martha elia contreras reyes
Clasificación de las articulaciones martha elia contreras reyesClasificación de las articulaciones martha elia contreras reyes
Clasificación de las articulaciones martha elia contreras reyes
 
Sistema articular
Sistema articularSistema articular
Sistema articular
 
Osteologia medicina veterinaria.
Osteologia medicina veterinaria.Osteologia medicina veterinaria.
Osteologia medicina veterinaria.
 
Estructura del esqueleto humano
Estructura del esqueleto humanoEstructura del esqueleto humano
Estructura del esqueleto humano
 
Los huesos y las articulaciones
Los huesos y las articulacionesLos huesos y las articulaciones
Los huesos y las articulaciones
 
Las Articulaciones
Las ArticulacionesLas Articulaciones
Las Articulaciones
 
Generalidades del Sistema Osteoarticular III
Generalidades del Sistema Osteoarticular IIIGeneralidades del Sistema Osteoarticular III
Generalidades del Sistema Osteoarticular III
 
Osteología la atracción
Osteología la atracción Osteología la atracción
Osteología la atracción
 
Sistema osteo
Sistema osteoSistema osteo
Sistema osteo
 
Las Articulaciones
Las ArticulacionesLas Articulaciones
Las Articulaciones
 
Osteologia
OsteologiaOsteologia
Osteologia
 
Músculos y Articulaciones
Músculos y ArticulacionesMúsculos y Articulaciones
Músculos y Articulaciones
 
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulacionesAnatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
 
Sistema articular
Sistema articular Sistema articular
Sistema articular
 
El sistema óseo
El sistema óseoEl sistema óseo
El sistema óseo
 
Osteologia
OsteologiaOsteologia
Osteologia
 

Similar a Antología de Anatomía para el Instituto Profesional en Terapias y Humanidades

Sistema esqueletico
Sistema esqueleticoSistema esqueletico
Sistema esqueleticoANACAMPOS75
 
1ro generalidades de anatomía
1ro generalidades de anatomía1ro generalidades de anatomía
1ro generalidades de anatomíaAnatoweb
 
1ro generalidades de anatomía
1ro generalidades de anatomía1ro generalidades de anatomía
1ro generalidades de anatomíaAnatoweb
 
Fundamentos tema 1. fundamentos.b
Fundamentos tema 1. fundamentos.bFundamentos tema 1. fundamentos.b
Fundamentos tema 1. fundamentos.bmariinaserna
 
Primer hemisemestre
Primer hemisemestre Primer hemisemestre
Primer hemisemestre Anatoweb
 
Primer hemisemestre
Primer hemisemestrePrimer hemisemestre
Primer hemisemestreAnatoweb
 
Articulaciones, músculos y huesos
Articulaciones, músculos y huesos Articulaciones, músculos y huesos
Articulaciones, músculos y huesos Marusa Torres
 
Sistema oseo12.pptx
Sistema oseo12.pptxSistema oseo12.pptx
Sistema oseo12.pptxJakeFlirter
 
Sistema Esquelético y articulaciones .pptx
Sistema Esquelético y articulaciones .pptxSistema Esquelético y articulaciones .pptx
Sistema Esquelético y articulaciones .pptxmelquisedec795
 
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2023.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2023.pdfClase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2023.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2023.pdfRodrigoVillarreal16
 
Afgb Ut1 02 OsteomioartrologíA General I
Afgb Ut1 02 OsteomioartrologíA General IAfgb Ut1 02 OsteomioartrologíA General I
Afgb Ut1 02 OsteomioartrologíA General Imila
 
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdfClase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdfgarrotamara01
 

Similar a Antología de Anatomía para el Instituto Profesional en Terapias y Humanidades (20)

Sistema oseo psf
Sistema oseo psfSistema oseo psf
Sistema oseo psf
 
Aparatos y sistemas1
Aparatos y sistemas1Aparatos y sistemas1
Aparatos y sistemas1
 
Sistema esqueletico
Sistema esqueleticoSistema esqueletico
Sistema esqueletico
 
1ro generalidades de anatomía
1ro generalidades de anatomía1ro generalidades de anatomía
1ro generalidades de anatomía
 
1ro generalidades de anatomía
1ro generalidades de anatomía1ro generalidades de anatomía
1ro generalidades de anatomía
 
Fundamentos tema 1. fundamentos.b
Fundamentos tema 1. fundamentos.bFundamentos tema 1. fundamentos.b
Fundamentos tema 1. fundamentos.b
 
Primer hemisemestre
Primer hemisemestre Primer hemisemestre
Primer hemisemestre
 
Generalidaes de anatomia
Generalidaes de anatomiaGeneralidaes de anatomia
Generalidaes de anatomia
 
Primer hemisemestre
Primer hemisemestrePrimer hemisemestre
Primer hemisemestre
 
Articulaciones, músculos y huesos
Articulaciones, músculos y huesos Articulaciones, músculos y huesos
Articulaciones, músculos y huesos
 
Sistema oseo12.pptx
Sistema oseo12.pptxSistema oseo12.pptx
Sistema oseo12.pptx
 
02 Generalidades locomotor
02 Generalidades locomotor 02 Generalidades locomotor
02 Generalidades locomotor
 
Sistema Esquelético y articulaciones .pptx
Sistema Esquelético y articulaciones .pptxSistema Esquelético y articulaciones .pptx
Sistema Esquelético y articulaciones .pptx
 
Aparato locomotor
Aparato locomotor Aparato locomotor
Aparato locomotor
 
UNAH Honduras
UNAH HondurasUNAH Honduras
UNAH Honduras
 
Hueso
HuesoHueso
Hueso
 
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2023.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2023.pdfClase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2023.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2023.pdf
 
Afgb Ut1 02 OsteomioartrologíA General I
Afgb Ut1 02 OsteomioartrologíA General IAfgb Ut1 02 OsteomioartrologíA General I
Afgb Ut1 02 OsteomioartrologíA General I
 
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdfClase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
 
S.o.a.m.
S.o.a.m.S.o.a.m.
S.o.a.m.
 

Último

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 

Último (20)

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Antología de Anatomía para el Instituto Profesional en Terapias y Humanidades

  • 1. ANATOMÍA MÚSCULO ESQUELÉTICA M. C. P. Noemí Concepción Castañeda Córdoba PRIMER ENTREGA DE LA ANTOLOGÍA CORRESPONDIENTE AL PRIMER PARCIAL Que presenta: Marco Molina 1ro “I” Puebla, Pueb. Septiembre de 2015 1
  • 2. INDICE Objetivos …………….…………….…………….…………….…………….……………. 3 Métodos para el estudio de la anatomía…………….…………….…………………...4 Planos de movimiento…………….…………….…………….…………….…………….4 Términos de relación…………….…………….…………….…………….………………6 Términos de comparación.…………….…………….…………….…………….……….6 Términos relacionados al movimiento …………….…………….…………………….7 Términos de posición…………….…………….…………….…………….……………...8 Sistema óseo…………….…………….…………….…………….………………………..10 Regiones corporales básicas…………….…………….…………….…………………..14 Artrología…………….…………….…………….…………….…………….………………17 División abdominal…………….…………….…………….…………….…………………19 Sistemas del cuerpo humano…………….…………….…………….………………….21 Características del ser humano…………….…………….…………….………………..22 Sangre…………….…………….…………….…………….…………….…………………..22 Conclusión…………….…………….…………….…………….…………….…………….23 Referencias…………….…………….…………….…………….…………….…………….23 2
  • 3. OBJETIVOS  Conocer la división de la anatomía para su estudio  Identificar los términos de relación y comparación  Analizar los planos y ejes de movimiento  Estudiar al sistema óseo, desde las células que lo conforman y sus estructuras  Comprender la división de la cavidad abdominal para su estudio 3
  • 4. MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LA ANTOLOGÍA ANATOMÍA REGIONAL: Considera la organización del cuerpo humano en función de sus partes o segmentos principales: un cuerpo principal, que se compone de cabeza, el cuello el tronco (subdividido en tórax, abdomen, dorso y pelvis), las parejas de miembros superiores e inferiores. ANATOMÍA SISTÉMICA: Es el estudio de los distintos sistemas orgánicos que funcionan conjuntamente para llevar a cabo funciones complejas. ANATOMÍA CLÍNICA: Subraya aspectos de la estructura y función corporales que son importantes para la práctica de las ciencias de la salud. PLANOS DE ORIENTACIÓN: Plano superior: cefálico/craneal Plano inferior: podálico/caudal Planos a los dados: lateral izquierdo/lateral derecho PLANOS DE MOVIMIENTO Los movimientos se producen en las articulaciones del cuerpo en una de tres direcciones generales: de adelante hacia atrás, de lado a lado o mediante rotación. Para poder comprender estos planos de movimiento se visualiza el cuerpo humano cortando en tres grandes planos imaginarios. PLANO DIVISIÓN DEL CUERPO Coronal Anterior y posterior Sagital Derecha e izquierda Transversal Superior e inferior “EL MOVIMIENTO DE PRODUCE EN UN PLANO ALREDEDOR DE UN EJE” EJE Cada uno de los tres tipos de movimiento debe producirse alrededor de un eje. Este eje es siempre perpendicular al plano correspondiente. PLANO EJE MOVIMIENTO Frontal Sagital o anteroposterior ABD Y ADD Sagital Frontal o mediolateral Flexión y extensión. 4
  • 5. Transversal Longitudinal o vertical Rotación interna y externa. TÉRMINOS DE RELACIÓN Se utilizan adjetivos para describir la relación entre las diferentes partes del cuerpo. 1) Superior o cefálico (el que está más cerca del cráneo). 5
  • 6. 2) Inferior o podálico (el que está más cerca de los pies). 3) Anterior, ventral, rostral 4) Posterior, dorsal. (Atrás). 5) Medial (en medio). p/e: corazón y pulmones. 6) Lateral (extremidades) 7) Profundo o interior. (corazón) 8) Superficial o exterior. (piel) 9) Términos intermedios (combinación de términos). TÉRMINOS DE COMPARACIÓN 1) Homolateral 2) Contralateral (lado contrario) 3) Proximal. P/e: hombro 4) Distal. P/e: dedos 5) Superficial (lo que esta hacia a fuera). P/e: mis costillas están superficiales a mi corazón. 6) Profundo (más adentro) 6
  • 7. TÉRMINOS RELACIONADOS AL MOVIMIENTO 1.- Flexión 8.- eversión 15) Diducción 2.- Extensión 9.- inversión 16) Elevación 3.- Lateralidad interna y externa 10.- supinación 17) Depresión 4.- rotación interna y externa 11.- pronación 18) Oposición 5.- aducción 12) Protusion (mandíbula hacia adentro) 19) Reposición 6.- abducción 13) Retrusión (mandíbula hacia afuera) 7.- circunducción 14) Lateralidad 7
  • 8. TÉRMINOS DE POSICIÓN 1) Decúbito, supino o dorsal (acostado boca arriba) 2) Decúbito, ventral o prono. (acostado boca abajo) 3) Decúbito lateral izquierdo 4) Decúbito lateral derecho 5) Sedente 8
  • 9. 6) Fowler 7) Fowler invertido 8) Tredelemburg 9) Tredelemburg invertido 10)De Rosser o Proetz (Decúbito supino con cabeza hiperestendida) 11)Genupectoral o Mahometana 9
  • 10. SISTEMA ÓSEO Los huesos del esqueleto humano son estructuras vivientes y cambiantes que reflejan su función en el cuerpo y las exigencias diarias a la que se los expone. Los huesos además presentan reparos óseos específicos según las fuerzas que actúan sobre ellos. Dichas fuerzas son la compresión de la gravedad y la tensión de los músculos y los tendones. El hueso, un tejido vivo, es un tipo de tejido conectivo duro, altamente especializado, que compone la mayor parte del esqueleto. Los huesos del adulto proporcionan: • Soporte para el cuerpo y sus cavidades vitales; es el principal tejido de sostén del organismo. • Protección para las estructuras vitales (p. ej., el corazón). • Base mecánica para el movimiento (acción de palanca). • Almacenamiento de sales (p. ej., calcio). • Aporte continuo de nuevas células sanguíneas (producidas por la médula ósea en la cavidad medular de muchos huesos). Un tejido conectivo fibroso cubre como una funda todos los elementos del esqueleto, excepto donde hay cartílago articular; el que rodea los huesos es el periostio, mientras que el que existe en torno al cartílago es el pericondrio. El periostio y el pericondrio nutren las caras externas del tejido esquelético. Pueden depositar más cartílago sobre el hueso (particularmente durante la consolidación de las fracturas) y proporcionan la interfase para la inserción de los ligamentos y tendones. Los dos tipos de hueso son el hueso compacto y el hueso esponjoso (trabecular). Se diferencian por la cantidad relativa de materia sólida y por el número y el tamaño de los espacios que contienen. Todos los huesos poseen una delgada capa superficial de hueso compacto en torno a una masa central de hueso esponjoso, excepto donde este último queda reemplazado por la cavidad medular. Dentro de la cavidad medular de los huesos del adulto, y entre las espículas (trabéculas) del hueso esponjoso, hay médula ósea amarilla (grasa) o roja (que forma las células sanguíneas y las plaquetas), o una combinación de ambas. 10
  • 11. TEJIDO ÓSEO COMPACTO Forma la capa externa de todos los huesos; brinda protección y sostén. Está formado por unidades llamada osteonas o sistemas de Havers, que constan de: • un conducto central que tiene un trayecto longitudinal y que contiene un vaso sanguíneo, llamado conducto de Havers. • Una serie de laminillas concéntricas que rodean al conducto de Havers, que son anillos de matriz dura calcificada. • Lagunas, que son espacios ubicados entre los anillos de las laminillas, y que contienen osteocitos. • Canalículos que se irradian desde las lagunas en todas direcciones, llenos de líquidos extracelular, y que contienen delgadas prolongaciones de los osteocitos; comunican a las lagunas entre sí y con los conductos centrales. Las osteonas son circulares y no se ajustan perfectamente entre ellas, y las zonas que quedan entre las osteonas están llenas de laminillas intersticiales y laminillas circunferenciales. Los vasos sanguíneos y linfáticos y los nervios provenientes del periostio penetran en el hueso compacto, por los conductos perforantes de Volkmann. TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO 11
  • 12. Consta de laminillas dispuestas en una red irregular llamadas trabéculas. En algunos huesos, estos espacios están llenos de médula ósea roja. Las trabéculas poseen osteocitos situados en lagunas con canalículos comunicantes con otras lagunas. Células del hueso Son células no especializadas, se dividen y forman osteoblastos, se encuentran en la parte del periostio, endostio y en los canales perforantes. Son responsables de reparar el hueso. Osteógenas o osteprogenitoras: se dividen por mitosis y forman osteoblastos, estos cuando son maduros se les llama osteocitos los cuales son formados por 50 monocitos que son los encargados de destruir las células muertas o dañadas. Osteoblasto: Son responsables de crear nuevo tejido. Osteocito: Son osteoblastos maduros formado por 50 monocitos, considerados la célula del hueso. Osteoclasto: son las células más grandes de los huesos, responsables de la resorción. CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS Los huesos se clasifican según su forma: • Los huesos largos son tubulares (p. ej., el húmero en el brazo). • Los huesos cortos son cuboideos y se hallan sólo en el tarso (tobillo) y el carpo (muñeca). • Los huesos planos cumplen habitualmente una función protectora (p. ej., los huesos planos del cráneo protegen el encéfalo). • Los huesos irregulares tienen formas diferentes a las de los huesos largos, cortos y planos (p. ej., los huesos de la cara). • Los huesos sesamoideos (p. ej., la rótula de la rodilla) se desarrollan en ciertos tendones y se hallan donde éstos cruzan los extremos de los huesos largos de los miembros; protegen los tendones frente a un excesivo desgaste, y a menudo modifican el ángulo de inserción tendinosa. 12
  • 13. ESTRUCTURA DE LOS HUESOS. Los huesos se clasifican en diversos tipos según su forma. Un hueso largo (como el fémur o el húmero) consta de las siguientes partes: 1- Diáfisis: es el cuerpo o porción cilíndrica principal del hueso. 2- Epífisis: son los extremos proximal y distal del hueso. 3- Metáfisis: es el sitio de unión de la diáfisis con la epífisis; su espesor va disminuyendo con la edad. 4- Cartílago articular: es una capa delgada de cartílago hialino que cubre la parte de la epífisis de un hueso que se articula con otro hueso. 5- Periostio: es una capa resistente de tejido conectivo denso que rodea la superficie ósea que no tiene cartílago articular. Protege al hueso, participa en la reparación de fracturas, colabora en la nutrición del hueso, y sirve como punto de inserción de tendones y ligamentos. 6- Cavidad medular: es el espacio interno de la diáfisis que contiene a la médula ósea amarilla grasa. 13
  • 14. 7- Endostio: es la capa que recubre la cavidad medular, y contiene células formadoras de hueso. REGIONES CORPORALES BÁSICAS 1. Cabeza 1.1 cráneo 1.2 macizo facial 2.- Cavidad vertebral: médula espinal 14
  • 15. 3.- Cavidad torácica: costillas, esternón, clavícula y omóplato. 4.- Cavidad mediastino: se encuentra la cavidad pleural, corazón y pulmones. 5.- Cavidad abdominopélvica 15
  • 16. ESQUELETO AXIAL Formado por los huesos del cráneo (frontal, parietales, temporales, occipital, etmoides y esfenoides), huesos del macizo facial (mandíbula, maxilar superior, palatinos, cornetes, nasales, lagrimales, cigomáticos y vómer), huesos perteneciente al oído (martillo, yunque y estribo), huesos de la caja torácica (7 pares de costillas verdaderas, 3 pares de costillas falsas, 2 pares de costillas flotantes y esternón), y huesos de la columna vertebral (7 vértebras cervicales, 12 dorsales o torácicas, 5 lumbares, 5 sacras y de 3 a 4 coccigeas). Función: 1) Protección 2) Transporte y formación de células. 3) Prestar apoyo. ESQUELETO APENDICULAR Constituido por la cintura escapular (clavícula y escápula), extremidades superiores (húmero, cúbito, radio, escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme, trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso), cintura pélvica (isquion, pubis e ilión) extremidades inferiores (fémur, tibia, peroné, rotula, astrágalo, calcáneo, cuboides, navicular, 1ra cuña, 2da cuña y 3ra cuña). 16
  • 17. ARTROLOGÍA Las articulaciones son las uniones entre dos o más huesos o partes rígidas del esqueleto. Las articulaciones presentan distintas formas y funciones. CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES Según su movilidad:  Móviles  Semimóviles  Inmóvil 17
  • 18. ESTRUCTURA ARTICULAR FUNCIÓN ARTICULAR MOVILIDAD ARTICULAR EJEMPLOS Fibrosa Sinartrósica Inmóvil Suturas del cráneo Sindesmosis Gonfosis Cartilaginosa Anfiartrósica Semimóvil Art. Intervertebrales. Uniones costocondrales. Sínfisis del pubis Sinovial Diartrósica Móviles Art. Glenohumeral Art. Coxofemural Art. Húmero-cubital Art. Femoro-tibial DIVISIÓN POR CUADRANTES DEL ABDOMEN, SEGÚN LA ESCUELA INGLESA Y FRANCESA. Según la escuela inglesa Cuadrante superior derecho: hígado, vesícula biliar, parte del riñón derecho, partes del tubo digestivo, glándula suprarrenal. Cuadrante superior izquierdo: cuerpo y cola de páncreas, parte de riñón izquierdo, partes del tubo digestivo, glándula suprarrenal izq. Cuadrante inferior derecho: ovario y trompa derecha, ciego y apéndice, colon ascendente. Cuadrante inferior izquierdo: ovario y trompa izquierda, parte del colon descendente. 18
  • 19. Según la escuela francesa se divide en 9 regiones: Hipocondrio derecho: vesícula biliar, parte del riñón derecho. Hipocondrio izquierdo: cola del páncreas, bazo. Epigastrio: estomago, páncreas, aorta, parte del hígado. Flanco derecho: parte del riñón derecho y colon ascendente. Flanco izquierdo: parte del riñón izquierdo y colon descendente. Región umbilical: intestino delgado, aorta, vena cava inferior. Región Iliaca derecha: apéndice, ovario. Región Iliaca izquierda: colon sigmoides, ovario. Región del hipogastrio: útero, vejiga, colon sigmoides. 19
  • 20. SISTEMAS: 1.- Sistema tegumentario: se compone de la piel y sus apéndices, por ejemplo el pelo, las uñas las glándulas sudoríparas, y el tejido subcutáneo subyacente. 2.- Sistema esquelético: Se compone de huesos y cartílago: proporciona la forma y el soporte básico del organismo y es el elemento sobre el que actúa el sistema muscular para producir los movimientos. 3.- Sistema articular: se compone de las articulaciones y sus ligamentos asociados. 4.- Sistema muscular: se compone de los músculos esqueléticos, que actúan para movilizar o posicionar las partes del organismo. 5.- Sistema nervioso: se compone del SNC (encéfalo y médula espinal) y el SNP (nervios craneales y espinales). 20
  • 21. 6.- Sistema circulatorio: se compone de los sistemas cardiovascular y linfático, que funcionan paralelamente para transportar los líquidos del organismo. 7.- Sistema digestivo: se compone del tracto digestivo desde la boca hasta el ano, con todos sus órganos y glándulas asociadas que actúan en la ingestión, masticación, deglución, digestión y absorción de los alimentos y eliminación de desechos sólidos. 8.- Sistema respiratorio: se compone de las vías aéreas y los pulmones, que aportan oxígeno a la sangre para la respiración celular y eliminación de dióxido de carbono. 9.- Sistema urinario: se compone de los riñones, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra, que filtran la sangre y luego producen, transportan, almacenan y excretan la orina. 10.- Sistema genital: se compone de los órganos sexuales femeninos o masculinos. 11.- Sistema endocrino: se compone de estructuras especializadas que secretan hormonas. CARACTERÍSTICAS DEL SER HUMANO Célula → tejido → órganos → sistemas → ser vivo. 1.- Metabolismo Dividido en anabolismo y catabolismo. 2) Reactividad Capacidad que tiene el cuerpo de responder a los cambios del medio ambiente. 3)Movimiento Capacidad que tiene el cuerpo de reconocer o tener noción de todas sus partes para poder desplazarlas o moverlas. 4)Crecimiento Capacidad que tiene un ser vivo de crecer gradualmente en las diferentes etapas de la vida 5)Reproducción Capacidad que tiene el cuerpo que a partir de dos células puede formar otro ser igual. 6)Homeostasis 21
  • 22. Equilibrio para adaptarnos al ambiente. SANGRE Tejido líquido que recorre todo el organismo por dos tipos de vasos sanguíneos: arterias y venas. Está formada por glóbulos rojos (eritrocitos o hematíes), glóbulos blancos (leucocitos) y plaquetas (trombocitos). La sangre se dividen en: plasma y células. Los glóbulos blancos pueden ser: Granulocitos: basófilos, neutrófilos, eosinófilos. Agranolocitos: monocitos y linfocitos. CONCLUSIÓN Gracias al trabajo realizado se puede concluir lo complejo que es el cuerpo humano, ya que se encuentra dividido en regiones para su estudio, así también como las distintas estructuras que lo conforman, no olvidando la especificidad que cada órgano tiene para poder realizar la función como la protección de los órganos vitales. REFERENCIAS: Tortora, G. Derrickson, B. (2013). Principios de anatomía y fisiología. (13 ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana Moore, K., Dailey, A., Agur, A. (2013). Anatomía con orientación clínica. (7 ed.). España: Lippincott Williams y Wilkins. Cael, C. (2013). Anatomía funcional: estructura, función y palpación del aparato locomotor para terapeutas manuales. (1 ed.) Buenos Aires: Médica panamericana. 22
  • 23. 23