SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIACIÓN en el
ámbito escolar
El programa de mediadores escolares, está
enmarcado dentro del PAMCE (Plan de
acción para la mejora de centros
educativos).
INTRODUCCIÓN
●¿Qué es la mediación?
Método de resolución de conflictos donde dos
o más partes intentan, voluntariamente,
alcanzar por sí mismas acuerdos con la ayuda
o intervención de un mediador/es.
●¿Qué es un conflicto?
Oposición o desacuerdo entre personas o
cosas.
ORGANIZACIÓN
DE LOS
MEDIADORES
2º ESO
● Empiezan a realizar
mediaciones, sobre todo con
alumnado de 1º ESO.
● En cursos anteriores,
posibilidad de presenciar un
juicio de menores.
3 º ESO, 4º ESOY 1º
BACHILLER
● Realizan mediaciones de un
curso inferior en el que se
encuentran.
● Posibilidad de formar a
mediadores de 1º ESO.
● Posibilidad de presenciar un
juicio de menores.
- Incluir dentro del Plan de Acción Tutorial , charla impartida por
alumnado de cursos superiores sobre el funcionamiento del
programa con un guion (3 o 4 alumnos) y proyección
preparada para ello.
- En el segundo trimestre, se solicita a los tutores en reuniones
de coordinación, alumnado de 1º ESO voluntario que quiera
formar parte del programa de mediadores.
-Curso de formación por parte de los alumnos mediadores.
- Finales de mayo, principios de junio, se les da un diploma
dónde se les reconoce su participación . Durante ese curso no
realizan ninguna mediación.
ALUMNADO 1º ESO
ALUMNADO DE 2º,3ºY 4º DE ESO y 1º
Bachillerato.
- - Utilizando los recreo se les reúne y se recuerda aspectos
fundamentales en los que se basa la mediación, se les facilita
el guion realizado el curso pasado sobre mediación.
- - Las mediaciones se realizan teniendo en cuenta la siguiente
organización.
- Alumnado de 2º y 3º ESO hacen mediaciones de 1º ESO.
- Alumnado de 4º eso hacen mediaciones en 2º ESO.
- Alumnado de Bachillerato hacen mediaciones en 3º y 4º
ESO.
¿QUIÉNES PUEDEN SER
MEDIADORES?
- ALUMNADO QUE QUIERA COMPROMETERSE CON LA
RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS Y PARTICIPAR
EN LA MEJORA DE LA CONVIENCIA EN EL CENTRO .
- REALIZACIÓN DE UN CURSO DE FORMACIÓN EN
MEDIACIÓN.
CARACTERÍSTICAS
DE LA MEDIACIÓN
1. ES VOLUNTARIA, las partes en el conflicto deben querer
participar en la mediación. Los profesores la pueden
recomendar, pero nunca imponer.
2. ES CONFIDENCIAL, el motivo del conflicto y su desarrollo
en mediación sólo conocen los mediados y los
mediadores. Nada de lo que se diga durante una
mediación puede comentarse fuera de ella.
3. COMPROMISO. Las partes en conflicto se comprometerán
a llevar a cabo los acuerdos pactados.
4. NEUTRAL. No juzga a ninguna de las partes del conflicto.
Su único objetivo es apoyar la búsqueda de soluciones.
Lo que se
busca (y
se
consigue)
●Reflexión sobre lo sucedido
●Resolución del conflicto (NO “tú por allí y yo por aquí”)
●Recuperar la posibilidad de estar juntos, trabajar en grupo,
compartir (restaurar)
●Aliviar o compensar el daño producido
●Asumir la responsabilidad de los propios actos
●Comprender las consecuencias de lo hecho o dicho
●Ponerse en el lugar del otro, entender sentimientos
●Analizar y afrontar mejor futuros conflictos posibles
PRINCIPIOS
●Es importante el principio de
Lealtad, Buena fe y Respeto
mutuo, tanto entre las partes
como con el mediador, de lo
contrario, se podrá poner fin al
proceso de mediación.
EL CONFLICTO ES,….
- Una ocasión para aprender y crecer como personas.
- Algo inevitable en la vida, por eso es tan educativo
como aprender cualquier otra asignatura.
- Los alumnos pueden resolver sus conflictos con la
ayuda de otros compañeros.
- Enseñar a los estudiantes conflictivos a resolverlos,
es el mejor método para prevenir conflictos futuros.
QUÉ ES EL
CONFLICTO
POSITIVO
● El conflicto conlleva el
cambio, la mejora, el
crecimiento, la madurez
NEGATIVO.
● Trae malestar, puede originar
una escalada de violencia,
desgasta, desanima, afecta a
las relaciones
¿CÓMO RESPONDEMOS ANTE EL CONFLICTO?
El Puente es un corto que muestra un ejemplo de
las ventajas que ofrece gestionar un conflicto o
problema a través de la colaboración y no desde
la confrontación:
https://www.youtube.com/watch?v=IJJgprpVUl0
Frecuentemente cuando entramos en un
conflicto terminamos convirtiéndolo en algo
personal, lo que nos hace perder la perspectiva
de los objetivos que perseguíamos.Ante esto, hay
que luchar por mantener siempre la objetividad y para qué.
https://www.youtube.com/watch?v=ep-nqKR39V4
Siempre hay una solución intermedia, Corto “ Día
y Noche”:
https://www.youtube.com/watch?v=BeDqPfI2o0M
ALGUNOS EJEMPLOS DE MEDIACIÓN.
FASE PREVIA
-Analizar si la conciliación o mediación es posible.
-Realizar CAUCUS. Entrevista individual con cada una de las
partes implicadas, explicando cuáles son los objetivos de la
mediación, el protagonismo de las partes, el papel de los
mediadores, la aceptación de unas normas básicas para el
diálogo (no interrumpirse, no ofender, no descalifi car a la otra
parte...), la voluntariedad de las partes en aceptar la mediación,
la importancia de la confidencialidad, la necesidad de
cooperación por parte de ellos, la sinceridad al afrontar el
problema, la presentación del convenio, acordar r el lugar y el
tiempo, la duración prevista, la posibilidad de un final con éxito o
no, etc.
ETAPAS DEL PROCESO DE MEDIACIÓN ESCOLAR.
1º«CUÉNTAME» LO QUE HA PASADO:
En este momento cada parte expone su punto de vista y sus sentimientos.
La mediador es escuchar activamente a las personas en conflicto, dejándoles
tiempo suficiente para que expongan sus puntos de vistas y cómo han vivido
emocionalmente el problema.
El discurso suele ser confuso, hay que estar atentos al contenido de lo que
transmiten y sobre todo a los problemas de relación, pues es donde suele le
estar el problema. Por ejemplo, cuando un alumno pierde los apuntes de un
compañero, el problema está no tanto en la pérdida de los mismos, sino en la
falta de respeto o de responsabilidad que esto supone para una de las partes.
En este momento una técnica muy útil es el parafrasear. Si la persona que
media repite lo dicho con sus palabras puede conseguir que la persona se
sienta escuchada y que también la otra parte entienda y escuche.
El mediador tiene que:
1. Crear un clima positivo que favorezca la intercomunicación;
2. Escuchar activamente los intereses y sentimientos, evitando el valorar,
aconsejar, juzgar...
3. Prestar mucha atención no sólo al contenido, sino sobre todo do a la relación
entre las partes
4. Favorecer el diálogo, respetar los silencios.
FASE DE DESARROLLO
2º ACLARAR EL PROBLEMA:
Se trata de que, de mutuo acuerdo, identifiquen el problema. En
este momento
hay que intentar conseguir seguir una visión consensuada del
conflicto. Una vez que se ha logrado, se trata de compartir el
problema. En esta fase hay que pasar de un lenguaje «yo/ tú» a
«nosotros», de «tú eres el problema» a «compartimos un problema».
Se trata de crear un marco común, tener claro qué es lo que divide, lo
que produce ce el conflicto.
Es bueno, en este momento, una vez que han expresado las propias
opiniones y emociones, y se han sentido escuchados, que el
mediador pida a las partes que resuman lo que ha dicho cada
una. Es un buen ejercicio de redefinición del conflicto. Las
reformulaciones son una buena herramienta en este momento.
Una vez aclarado este punto es conveniente ordenar los problemas
que propone cada uno e iniciar el proceso por los temas de más
fácil arreglo.
FASE DE DESARROLLO
3º PROPONER SOLUCIONES:
En esta fase se trata de buscar formas de solucionar el conflicto.
Es una fase para hacer propuestas, no para tomar decisiones.
Hay que facilitar la creatividad y buscar lo que cada parte está dispuesta a dar
para lograr la
conformidad con las distintas propuestas. puestas.
Si el problema se da en la relación, hay que tener mucha paciencia, para que
se puedan desahogar
y buscar puntos de entendimiento. Hay que explorar el pasado; ver cuáles son
las heridas, los
sentimientos, los malentendidos, la comunicación; ver lo que quieren
respecto al futuro.
Si el problema es de contenido, conviene negociar puntos concretos,
distinguiendo entre
posiciones que se refieren a la solución requerida, e intereses, que son la
preocupación básica
que está por detrás de la solución.
FASE DE DESARROLLO
4º LLEGAR A UN ACUERDO: Una vez valoradas las propuestas, con sus
ventajas y
dificultades, se trata de construir un acuerdo que tenga estas
características:
Equilibrado: que las partes se comprometan de una forma equilibrada
Realista: que sea algo posible de cumplir y no una meta ideal
Concreto: que las acciones a realizar se concreticen bien
Claro y escrito: que la descripción que se haga por escrito de los
compromisos esté redactada
de un modo claro y conciso
Evaluable: que aquello que se determina pueda ser medido
Constancia escrita del acuerdo: que se entregue copia a cada una de las
partes, con un
posible seguimiento de lo acordado para favorecer su cumplimiento.
FASE DE DESARROLLO
5º EVALUACIÓN DE LOS
ACUERDOS:
Si el conflicto es importante, o
se ve necesario, es conveniente
incluir algunos mecanismos para
verificar los acuerdos. Esto no
sólo por razones prácticas sino
t a m b i é n p o r m o t i v o s
educativos.
FASE DE DESARROLLO
RESUMEN.
¿CÓMO SE
HACE UNA
MEDIACIÓN
ESCOLAR?
I. ENTRADA: PRESENTACIÓN y
REGLAS
DEL JUEGO
Dar la bienvenida a los alumnos y
presentarse como mediadores:
1. Hola , me llamo.... Me llamo....
Somos los mediadores
(saludan dándose la mano)
2.¿Queréis que os ayudemos a
solucionar este problema con la
mediación?
3. ¿Cómo os llamáis?
4. Podéis sentaros aquí.
Herramientas o habilidades:
● Crear confianza
● Lenguaje claro y preciso
● Preguntas cerradas
Explicar las normas básicas de
la mediación.
● Hay 4 reglas que debemos
cumplir:
● Guardar el secreto
● Ser lo más sincero posible
● Respetar el turno de palabra
● No insultar
● Después de explicar las
normas hay que preguntar:
● ¿Estáis de acuerdo con
cumplir estas normas?
RESUMEN.
¿CÓMO SE
HACE UNA
MEDIACIÓN
ESCOLAR?
II. CUÉNTAME: DEFINICIÓN
DEL PROBLEMA
Se comienza preguntando primero a uno y luego a otro,
utilizando la escucha activa durante esta fase:
● Por favor, explícanos qué pasó
● ¿Ha pasado algo antes entre vosotros?
● ¿Érais amigos antes?
● ¿Cómo te sientes?
● ¿Por qué?
● Al terminar, preguntar:
● ¿Queréis añadir algo más?
● Herramientas o habilidades:
● Escucha Activa
● Parafrasear
● Reflejar
● Resumir
● Clarificar
● Reformular
III. SITUARNOS
● Centrarse en los intereses:
● Preguntar: ¿Qué quieres? ¿Para qué?
● Que las partes reconozcan sus emociones y les
● pongan nombre
● Empatizar
● Escuchar activamente
● Ponerlos en el lugar del otro
● Herramientas o habilidades:
● Preguntas Abiertas
● Hablar con mensajes-yo
● Escucha Activa
● Parafrasear
● Reflejar
● Resumir
● Clarificar
RESUMEN.
¿CÓMO SE
HACE UNA
MEDIACIÓN
ESCOLAR?
● IV. PENSAR EN SOLUCIONES
1.Se le pregunta primero a uno y
luego a otro: ¿Qué crees que
puedes hacer para solucionar este
problema?
2. Utilizar “lluvia de ideas” para
crear soluciones:
-Decir cualquier idea que se
ocurra
-No juzgar ni discutir las ideas
-Aportar por lo menos 3 opciones
cada uno
-Esforzarse en pensar en ideas
originales.
3. Decir: “Por favor, pensad en
soluciones que convengan a los
dos”
4. Evaluar las opciones
5. Seleccionar las más
interesantes
6. Preguntar: ¿Aceptáis estas
soluciones? ¿Podéis cumplirlas?
¿os parecen que van a funcionar?
¿Es justo el acuerdo al que habéis
llegado?
7. Si este problema surge otra
vez, ¿qué harías diferente?
Herramientas o habilidades:
● Lluvia de ideas
● Preguntas abiertas y cerradas
● V. CIERRE DE LA MEDIACIÓN
1. Elaborar un plan de acción:
¿Quien hará qué, cuándo, cómo?
2. Pedir a cada alumno que
resuma el plan
3. Preguntar: ¿Está arreglado el
problema?
4. Redactar el acta del acuerdo
de mediación
5. Dar las gracias a cada alumno
por haber aceptado la
conciliación, con un apretón de
manos de los mediadores hacia
los mediados, diciendo: “Gracias
por esforzaros y solucionar
pacíficamente este problema”.
6. Preguntar: ¿Queréis
estrecharos las manos?
● 7. Y por último decirles: Nos
vemos dentro de dos semanas
para ver si habéis cumplido el
acuerdo al que habéis llegado.
(Se despiden dándose la mano)
Herramientas o habilidades:
● Preguntas abiertas y cerradas
EMOCIONES
PRIMARIAS
●Miedo: Anticipación a una amenaza o peligro
●Aversión: Sensación de rechazo. Alejamiento de
lo que nos la produce.
●Alegría: Reacción a un suceso favorable.
Bienestar, diversión, euforia.
●Ira: Reacción violenta.
●Tristeza: Reacción frente a la pérdida. Paso
previo ala aceptación.
●Sorpresa: Reacción ante situación imprevista,
inesperada, extraña.
EMOCIONES
SECUNDARIAS
●Miedo: Desconfianza, pánico, Preocupación,
Ansiedad…
●Aversión: Asco, Rechazo, Desprecio,
Resignación…
●Alegría: Felicidad, Orgullo, Satisfacción, Placer.
●Ira: Resentimiento, Indignación…
●Tristeza: Melancolía, Nostalgia, Depresión…
●Sorpresa: Desconcierto, Asombro,
Conmoción…
EMOCIONES
SECUNDARIAS
●Vergüenza
●Culpa
●Celos
EMOCIONES
SECUNDARIAS
●Preocupación: Miedo + Tristeza +
Ansiedad
●Culpabilidad: Miedo + Ira
●Celos: Miedo + Ira + Ansiedad + Baja
autoestima
●Envidia: Tristeza + cólera + Baja
autoestima.
TÉCNICASY
HERRAMIENTAS
POR PARTE DEL MEDIADOR
●Ecuanimidad
●Autocontrol
●Objetividad
●Imparcialidad
●Neutralidad
●Asertividad
●Inteligencia emocional
TÉCNICASY
HERRAMIENTA
S
ESCUCHA ACTIVA
●Mostrar interés
●Clarificar
●Parafrasear
●Resumir
●Respetar
TÉCNICASY
HERRAMIENTAS
EMPODERAMIENTO
●Cuando notamos que una parte está en una situación
inferior, se utiliza esta técnica, para igualar a las partes.
Es necesario legitimar a las partes, por parte del
mediador internamente (el mediador debe reconocer a
las partes como interlocutores válidos), también entre
ellas, que se reconozcan como válidas, que no se
infravaloren, así como es muy importante que legitimen
sus opiniones, es decir, que respeten sus puntos de vista
como válidos.
TÉCNICASY
HERRAMIENTAS
● Reformulación: Reformular las frases de las partes eliminando lo
negativo.
● Parafraseo: Parafrasear la frase que han dicho las partes resaltando el
sentimiento que le afecta y el hecho que se lo produce.
● Resumen: Es importante hacer un resumen de lo que se ha hablado en la
sesión, para exponer a los acuerdos a los que han llegado. De esta forma,
se deja ver que has estado atento a lo que han contado, asimismo, se
recuerda los acuerdos que han alcanzado.
● Caucus: Entrevistas personales.
● Empatía y ponerse en el lugar del otro: El mediador debe captar las
emociones de los mediados, pero, a la vez, sin emitir juicios de valor. Lo
ideal es captar la emoción y atenderla rápidamente.
TIPOS DE
PREGUNTAS
● Preguntas Abiertas: Para obtener información general sobre el conflicto,
las respuestas son amplias (Ej. ¿Cuál crees que son las causas de lo que
pasa?)
● Preguntas Cerradas: Para obtener información concreta, respuestas de Sí
o NO
● Preguntas Circulares: Preguntas que buscan poner a una parte en el
lugar de la otra (Si usted fuese X, ¿Cómo se sentiría?, o en relación a
terceros… ¿Cómo se sentiría tu madre en esta si supiera esto?...)
● Preguntas referidas a descifrar lo que dice el lenguaje verbal: Ej. Todos
me odian… ¿Cuándo dices Todos, a qué te refieres?, o Ej. No lo
aguanto… ¿Qué es exactamente lo que no aguantas de la otra parte?
MANEJO DEL
SILENCIO
●El silencio es un elemento comunicativo y
debemos tenerlo en cuenta. Puede
darnos información, por ejemplo, de que
una de las partes tiene acobardada a la
otra. Es bueno saber utilizarlo, saber por
qué se ha producido o utilizarlo para dejar
expresarse a las partes.
EL DIÁLOGO
●Suele darse en las mediaciones. Es
normal que dialoguen entre las
partes y hay que permitirlo, pero
siempre garantizando que no se vaya
de las manos. El mediador es el que
dirige la mediación y debe
gestionarlo bien.
MENSAJES
ENYO
MENSAJES
ENTU
●Se debe intentar que los halagos a la otra parte se
hagan mediante mensajes en tú, mientras que los
reproches se hagan mediante mensajes en yo
●Ej. Es que tú siempre me insultas, no tienes respeto…
Este es un mensaje en tú que habría que modificar a
“Me siento mal cuando me insultas y entiendo que me
faltas al respeto”. Esto lo haría el mediador mediante
preguntas… “¿quieres decir que te sientes mal cuando
te insulta….?
PREGUNTAS
GRACIAS!
☺

Más contenido relacionado

Similar a POWER POINT

Tarea 1.4
Tarea 1.4Tarea 1.4
Tarea 1.4
Miriam Román
 
La mediación escolar
La mediación escolarLa mediación escolar
La mediación escolar
Lancaster79
 
Presentación mediación escolar (e mayoral)
Presentación mediación escolar (e mayoral)Presentación mediación escolar (e mayoral)
Presentación mediación escolar (e mayoral)
Eva Mayoral
 
El mediador
El mediadorEl mediador
El mediador
maikel1910
 
Una pechacucha sobre temas delicados
Una pechacucha sobre temas delicadosUna pechacucha sobre temas delicados
Una pechacucha sobre temas delicados
Camino Dominguez Luengo
 
Una pechacucha sobre temas delicados
Una pechacucha sobre temas delicadosUna pechacucha sobre temas delicados
Una pechacucha sobre temas delicados
Camino Dominguez Luengo
 
La mediación escolar
La mediación escolarLa mediación escolar
La mediación escolar
MiguelArmero
 
La mediacion tutorial
La mediacion tutorialLa mediacion tutorial
La mediacion tutorial
elizabethzaragoza3
 
Mediación en la resolución de conflictos
Mediación en la resolución de conflictosMediación en la resolución de conflictos
Mediación en la resolución de conflictos
Rbelen40
 
clase 2.docx
clase 2.docxclase 2.docx
clase 2.docx
AmericoAsprilla
 
Mediacion
MediacionMediacion
Pechakuchamediacion
PechakuchamediacionPechakuchamediacion
Pechakuchamediacion
alfpresent18
 
Mediación Escolar
Mediación EscolarMediación Escolar
Mediación Escolar
monicaruizru
 
Pechacucha73
Pechacucha73Pechacucha73
Pechacucha73
Nieves Navarro
 
Mediador
MediadorMediador
Mediador
pauabemu
 
Mediación
MediaciónMediación
Mediación
lucianaalbri
 
Modulo 5
Modulo 5Modulo 5
Modulo 5
Sharon Alí
 
Mediacion . CURSO FUNCIÓN DIRECTIVA-INTEF
Mediacion . CURSO FUNCIÓN DIRECTIVA-INTEFMediacion . CURSO FUNCIÓN DIRECTIVA-INTEF
Mediacion . CURSO FUNCIÓN DIRECTIVA-INTEF
Victor Manuel Gonzalez Gonzalez
 
Mediacion ambito escolar
Mediacion ambito escolarMediacion ambito escolar
Mediacion ambito escolar
VirginiaMuozLlamosas
 
Mediacion en entornos_escolares
Mediacion en entornos_escolaresMediacion en entornos_escolares
Mediacion en entornos_escolares
Angeles Jurado Gimenez
 

Similar a POWER POINT (20)

Tarea 1.4
Tarea 1.4Tarea 1.4
Tarea 1.4
 
La mediación escolar
La mediación escolarLa mediación escolar
La mediación escolar
 
Presentación mediación escolar (e mayoral)
Presentación mediación escolar (e mayoral)Presentación mediación escolar (e mayoral)
Presentación mediación escolar (e mayoral)
 
El mediador
El mediadorEl mediador
El mediador
 
Una pechacucha sobre temas delicados
Una pechacucha sobre temas delicadosUna pechacucha sobre temas delicados
Una pechacucha sobre temas delicados
 
Una pechacucha sobre temas delicados
Una pechacucha sobre temas delicadosUna pechacucha sobre temas delicados
Una pechacucha sobre temas delicados
 
La mediación escolar
La mediación escolarLa mediación escolar
La mediación escolar
 
La mediacion tutorial
La mediacion tutorialLa mediacion tutorial
La mediacion tutorial
 
Mediación en la resolución de conflictos
Mediación en la resolución de conflictosMediación en la resolución de conflictos
Mediación en la resolución de conflictos
 
clase 2.docx
clase 2.docxclase 2.docx
clase 2.docx
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
 
Pechakuchamediacion
PechakuchamediacionPechakuchamediacion
Pechakuchamediacion
 
Mediación Escolar
Mediación EscolarMediación Escolar
Mediación Escolar
 
Pechacucha73
Pechacucha73Pechacucha73
Pechacucha73
 
Mediador
MediadorMediador
Mediador
 
Mediación
MediaciónMediación
Mediación
 
Modulo 5
Modulo 5Modulo 5
Modulo 5
 
Mediacion . CURSO FUNCIÓN DIRECTIVA-INTEF
Mediacion . CURSO FUNCIÓN DIRECTIVA-INTEFMediacion . CURSO FUNCIÓN DIRECTIVA-INTEF
Mediacion . CURSO FUNCIÓN DIRECTIVA-INTEF
 
Mediacion ambito escolar
Mediacion ambito escolarMediacion ambito escolar
Mediacion ambito escolar
 
Mediacion en entornos_escolares
Mediacion en entornos_escolaresMediacion en entornos_escolares
Mediacion en entornos_escolares
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

POWER POINT

  • 2. El programa de mediadores escolares, está enmarcado dentro del PAMCE (Plan de acción para la mejora de centros educativos).
  • 3. INTRODUCCIÓN ●¿Qué es la mediación? Método de resolución de conflictos donde dos o más partes intentan, voluntariamente, alcanzar por sí mismas acuerdos con la ayuda o intervención de un mediador/es. ●¿Qué es un conflicto? Oposición o desacuerdo entre personas o cosas.
  • 4. ORGANIZACIÓN DE LOS MEDIADORES 2º ESO ● Empiezan a realizar mediaciones, sobre todo con alumnado de 1º ESO. ● En cursos anteriores, posibilidad de presenciar un juicio de menores. 3 º ESO, 4º ESOY 1º BACHILLER ● Realizan mediaciones de un curso inferior en el que se encuentran. ● Posibilidad de formar a mediadores de 1º ESO. ● Posibilidad de presenciar un juicio de menores.
  • 5. - Incluir dentro del Plan de Acción Tutorial , charla impartida por alumnado de cursos superiores sobre el funcionamiento del programa con un guion (3 o 4 alumnos) y proyección preparada para ello. - En el segundo trimestre, se solicita a los tutores en reuniones de coordinación, alumnado de 1º ESO voluntario que quiera formar parte del programa de mediadores. -Curso de formación por parte de los alumnos mediadores. - Finales de mayo, principios de junio, se les da un diploma dónde se les reconoce su participación . Durante ese curso no realizan ninguna mediación. ALUMNADO 1º ESO
  • 6. ALUMNADO DE 2º,3ºY 4º DE ESO y 1º Bachillerato. - - Utilizando los recreo se les reúne y se recuerda aspectos fundamentales en los que se basa la mediación, se les facilita el guion realizado el curso pasado sobre mediación. - - Las mediaciones se realizan teniendo en cuenta la siguiente organización. - Alumnado de 2º y 3º ESO hacen mediaciones de 1º ESO. - Alumnado de 4º eso hacen mediaciones en 2º ESO. - Alumnado de Bachillerato hacen mediaciones en 3º y 4º ESO.
  • 7. ¿QUIÉNES PUEDEN SER MEDIADORES? - ALUMNADO QUE QUIERA COMPROMETERSE CON LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS Y PARTICIPAR EN LA MEJORA DE LA CONVIENCIA EN EL CENTRO . - REALIZACIÓN DE UN CURSO DE FORMACIÓN EN MEDIACIÓN.
  • 8. CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN 1. ES VOLUNTARIA, las partes en el conflicto deben querer participar en la mediación. Los profesores la pueden recomendar, pero nunca imponer. 2. ES CONFIDENCIAL, el motivo del conflicto y su desarrollo en mediación sólo conocen los mediados y los mediadores. Nada de lo que se diga durante una mediación puede comentarse fuera de ella. 3. COMPROMISO. Las partes en conflicto se comprometerán a llevar a cabo los acuerdos pactados. 4. NEUTRAL. No juzga a ninguna de las partes del conflicto. Su único objetivo es apoyar la búsqueda de soluciones.
  • 9. Lo que se busca (y se consigue) ●Reflexión sobre lo sucedido ●Resolución del conflicto (NO “tú por allí y yo por aquí”) ●Recuperar la posibilidad de estar juntos, trabajar en grupo, compartir (restaurar) ●Aliviar o compensar el daño producido ●Asumir la responsabilidad de los propios actos ●Comprender las consecuencias de lo hecho o dicho ●Ponerse en el lugar del otro, entender sentimientos ●Analizar y afrontar mejor futuros conflictos posibles
  • 10. PRINCIPIOS ●Es importante el principio de Lealtad, Buena fe y Respeto mutuo, tanto entre las partes como con el mediador, de lo contrario, se podrá poner fin al proceso de mediación.
  • 11. EL CONFLICTO ES,…. - Una ocasión para aprender y crecer como personas. - Algo inevitable en la vida, por eso es tan educativo como aprender cualquier otra asignatura. - Los alumnos pueden resolver sus conflictos con la ayuda de otros compañeros. - Enseñar a los estudiantes conflictivos a resolverlos, es el mejor método para prevenir conflictos futuros.
  • 12. QUÉ ES EL CONFLICTO POSITIVO ● El conflicto conlleva el cambio, la mejora, el crecimiento, la madurez NEGATIVO. ● Trae malestar, puede originar una escalada de violencia, desgasta, desanima, afecta a las relaciones
  • 13. ¿CÓMO RESPONDEMOS ANTE EL CONFLICTO?
  • 14. El Puente es un corto que muestra un ejemplo de las ventajas que ofrece gestionar un conflicto o problema a través de la colaboración y no desde la confrontación: https://www.youtube.com/watch?v=IJJgprpVUl0 Frecuentemente cuando entramos en un conflicto terminamos convirtiéndolo en algo personal, lo que nos hace perder la perspectiva de los objetivos que perseguíamos.Ante esto, hay que luchar por mantener siempre la objetividad y para qué. https://www.youtube.com/watch?v=ep-nqKR39V4 Siempre hay una solución intermedia, Corto “ Día y Noche”: https://www.youtube.com/watch?v=BeDqPfI2o0M ALGUNOS EJEMPLOS DE MEDIACIÓN.
  • 15. FASE PREVIA -Analizar si la conciliación o mediación es posible. -Realizar CAUCUS. Entrevista individual con cada una de las partes implicadas, explicando cuáles son los objetivos de la mediación, el protagonismo de las partes, el papel de los mediadores, la aceptación de unas normas básicas para el diálogo (no interrumpirse, no ofender, no descalifi car a la otra parte...), la voluntariedad de las partes en aceptar la mediación, la importancia de la confidencialidad, la necesidad de cooperación por parte de ellos, la sinceridad al afrontar el problema, la presentación del convenio, acordar r el lugar y el tiempo, la duración prevista, la posibilidad de un final con éxito o no, etc. ETAPAS DEL PROCESO DE MEDIACIÓN ESCOLAR.
  • 16. 1º«CUÉNTAME» LO QUE HA PASADO: En este momento cada parte expone su punto de vista y sus sentimientos. La mediador es escuchar activamente a las personas en conflicto, dejándoles tiempo suficiente para que expongan sus puntos de vistas y cómo han vivido emocionalmente el problema. El discurso suele ser confuso, hay que estar atentos al contenido de lo que transmiten y sobre todo a los problemas de relación, pues es donde suele le estar el problema. Por ejemplo, cuando un alumno pierde los apuntes de un compañero, el problema está no tanto en la pérdida de los mismos, sino en la falta de respeto o de responsabilidad que esto supone para una de las partes. En este momento una técnica muy útil es el parafrasear. Si la persona que media repite lo dicho con sus palabras puede conseguir que la persona se sienta escuchada y que también la otra parte entienda y escuche. El mediador tiene que: 1. Crear un clima positivo que favorezca la intercomunicación; 2. Escuchar activamente los intereses y sentimientos, evitando el valorar, aconsejar, juzgar... 3. Prestar mucha atención no sólo al contenido, sino sobre todo do a la relación entre las partes 4. Favorecer el diálogo, respetar los silencios. FASE DE DESARROLLO
  • 17. 2º ACLARAR EL PROBLEMA: Se trata de que, de mutuo acuerdo, identifiquen el problema. En este momento hay que intentar conseguir seguir una visión consensuada del conflicto. Una vez que se ha logrado, se trata de compartir el problema. En esta fase hay que pasar de un lenguaje «yo/ tú» a «nosotros», de «tú eres el problema» a «compartimos un problema». Se trata de crear un marco común, tener claro qué es lo que divide, lo que produce ce el conflicto. Es bueno, en este momento, una vez que han expresado las propias opiniones y emociones, y se han sentido escuchados, que el mediador pida a las partes que resuman lo que ha dicho cada una. Es un buen ejercicio de redefinición del conflicto. Las reformulaciones son una buena herramienta en este momento. Una vez aclarado este punto es conveniente ordenar los problemas que propone cada uno e iniciar el proceso por los temas de más fácil arreglo. FASE DE DESARROLLO
  • 18. 3º PROPONER SOLUCIONES: En esta fase se trata de buscar formas de solucionar el conflicto. Es una fase para hacer propuestas, no para tomar decisiones. Hay que facilitar la creatividad y buscar lo que cada parte está dispuesta a dar para lograr la conformidad con las distintas propuestas. puestas. Si el problema se da en la relación, hay que tener mucha paciencia, para que se puedan desahogar y buscar puntos de entendimiento. Hay que explorar el pasado; ver cuáles son las heridas, los sentimientos, los malentendidos, la comunicación; ver lo que quieren respecto al futuro. Si el problema es de contenido, conviene negociar puntos concretos, distinguiendo entre posiciones que se refieren a la solución requerida, e intereses, que son la preocupación básica que está por detrás de la solución. FASE DE DESARROLLO
  • 19. 4º LLEGAR A UN ACUERDO: Una vez valoradas las propuestas, con sus ventajas y dificultades, se trata de construir un acuerdo que tenga estas características: Equilibrado: que las partes se comprometan de una forma equilibrada Realista: que sea algo posible de cumplir y no una meta ideal Concreto: que las acciones a realizar se concreticen bien Claro y escrito: que la descripción que se haga por escrito de los compromisos esté redactada de un modo claro y conciso Evaluable: que aquello que se determina pueda ser medido Constancia escrita del acuerdo: que se entregue copia a cada una de las partes, con un posible seguimiento de lo acordado para favorecer su cumplimiento. FASE DE DESARROLLO
  • 20. 5º EVALUACIÓN DE LOS ACUERDOS: Si el conflicto es importante, o se ve necesario, es conveniente incluir algunos mecanismos para verificar los acuerdos. Esto no sólo por razones prácticas sino t a m b i é n p o r m o t i v o s educativos. FASE DE DESARROLLO
  • 21. RESUMEN. ¿CÓMO SE HACE UNA MEDIACIÓN ESCOLAR? I. ENTRADA: PRESENTACIÓN y REGLAS DEL JUEGO Dar la bienvenida a los alumnos y presentarse como mediadores: 1. Hola , me llamo.... Me llamo.... Somos los mediadores (saludan dándose la mano) 2.¿Queréis que os ayudemos a solucionar este problema con la mediación? 3. ¿Cómo os llamáis? 4. Podéis sentaros aquí. Herramientas o habilidades: ● Crear confianza ● Lenguaje claro y preciso ● Preguntas cerradas Explicar las normas básicas de la mediación. ● Hay 4 reglas que debemos cumplir: ● Guardar el secreto ● Ser lo más sincero posible ● Respetar el turno de palabra ● No insultar ● Después de explicar las normas hay que preguntar: ● ¿Estáis de acuerdo con cumplir estas normas?
  • 22. RESUMEN. ¿CÓMO SE HACE UNA MEDIACIÓN ESCOLAR? II. CUÉNTAME: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Se comienza preguntando primero a uno y luego a otro, utilizando la escucha activa durante esta fase: ● Por favor, explícanos qué pasó ● ¿Ha pasado algo antes entre vosotros? ● ¿Érais amigos antes? ● ¿Cómo te sientes? ● ¿Por qué? ● Al terminar, preguntar: ● ¿Queréis añadir algo más? ● Herramientas o habilidades: ● Escucha Activa ● Parafrasear ● Reflejar ● Resumir ● Clarificar ● Reformular III. SITUARNOS ● Centrarse en los intereses: ● Preguntar: ¿Qué quieres? ¿Para qué? ● Que las partes reconozcan sus emociones y les ● pongan nombre ● Empatizar ● Escuchar activamente ● Ponerlos en el lugar del otro ● Herramientas o habilidades: ● Preguntas Abiertas ● Hablar con mensajes-yo ● Escucha Activa ● Parafrasear ● Reflejar ● Resumir ● Clarificar
  • 23. RESUMEN. ¿CÓMO SE HACE UNA MEDIACIÓN ESCOLAR? ● IV. PENSAR EN SOLUCIONES 1.Se le pregunta primero a uno y luego a otro: ¿Qué crees que puedes hacer para solucionar este problema? 2. Utilizar “lluvia de ideas” para crear soluciones: -Decir cualquier idea que se ocurra -No juzgar ni discutir las ideas -Aportar por lo menos 3 opciones cada uno -Esforzarse en pensar en ideas originales. 3. Decir: “Por favor, pensad en soluciones que convengan a los dos” 4. Evaluar las opciones 5. Seleccionar las más interesantes 6. Preguntar: ¿Aceptáis estas soluciones? ¿Podéis cumplirlas? ¿os parecen que van a funcionar? ¿Es justo el acuerdo al que habéis llegado? 7. Si este problema surge otra vez, ¿qué harías diferente? Herramientas o habilidades: ● Lluvia de ideas ● Preguntas abiertas y cerradas
  • 24. ● V. CIERRE DE LA MEDIACIÓN 1. Elaborar un plan de acción: ¿Quien hará qué, cuándo, cómo? 2. Pedir a cada alumno que resuma el plan 3. Preguntar: ¿Está arreglado el problema? 4. Redactar el acta del acuerdo de mediación 5. Dar las gracias a cada alumno por haber aceptado la conciliación, con un apretón de manos de los mediadores hacia los mediados, diciendo: “Gracias por esforzaros y solucionar pacíficamente este problema”. 6. Preguntar: ¿Queréis estrecharos las manos? ● 7. Y por último decirles: Nos vemos dentro de dos semanas para ver si habéis cumplido el acuerdo al que habéis llegado. (Se despiden dándose la mano) Herramientas o habilidades: ● Preguntas abiertas y cerradas
  • 25. EMOCIONES PRIMARIAS ●Miedo: Anticipación a una amenaza o peligro ●Aversión: Sensación de rechazo. Alejamiento de lo que nos la produce. ●Alegría: Reacción a un suceso favorable. Bienestar, diversión, euforia. ●Ira: Reacción violenta. ●Tristeza: Reacción frente a la pérdida. Paso previo ala aceptación. ●Sorpresa: Reacción ante situación imprevista, inesperada, extraña.
  • 26. EMOCIONES SECUNDARIAS ●Miedo: Desconfianza, pánico, Preocupación, Ansiedad… ●Aversión: Asco, Rechazo, Desprecio, Resignación… ●Alegría: Felicidad, Orgullo, Satisfacción, Placer. ●Ira: Resentimiento, Indignación… ●Tristeza: Melancolía, Nostalgia, Depresión… ●Sorpresa: Desconcierto, Asombro, Conmoción…
  • 28. EMOCIONES SECUNDARIAS ●Preocupación: Miedo + Tristeza + Ansiedad ●Culpabilidad: Miedo + Ira ●Celos: Miedo + Ira + Ansiedad + Baja autoestima ●Envidia: Tristeza + cólera + Baja autoestima.
  • 29. TÉCNICASY HERRAMIENTAS POR PARTE DEL MEDIADOR ●Ecuanimidad ●Autocontrol ●Objetividad ●Imparcialidad ●Neutralidad ●Asertividad ●Inteligencia emocional
  • 31. TÉCNICASY HERRAMIENTAS EMPODERAMIENTO ●Cuando notamos que una parte está en una situación inferior, se utiliza esta técnica, para igualar a las partes. Es necesario legitimar a las partes, por parte del mediador internamente (el mediador debe reconocer a las partes como interlocutores válidos), también entre ellas, que se reconozcan como válidas, que no se infravaloren, así como es muy importante que legitimen sus opiniones, es decir, que respeten sus puntos de vista como válidos.
  • 32. TÉCNICASY HERRAMIENTAS ● Reformulación: Reformular las frases de las partes eliminando lo negativo. ● Parafraseo: Parafrasear la frase que han dicho las partes resaltando el sentimiento que le afecta y el hecho que se lo produce. ● Resumen: Es importante hacer un resumen de lo que se ha hablado en la sesión, para exponer a los acuerdos a los que han llegado. De esta forma, se deja ver que has estado atento a lo que han contado, asimismo, se recuerda los acuerdos que han alcanzado. ● Caucus: Entrevistas personales. ● Empatía y ponerse en el lugar del otro: El mediador debe captar las emociones de los mediados, pero, a la vez, sin emitir juicios de valor. Lo ideal es captar la emoción y atenderla rápidamente.
  • 33. TIPOS DE PREGUNTAS ● Preguntas Abiertas: Para obtener información general sobre el conflicto, las respuestas son amplias (Ej. ¿Cuál crees que son las causas de lo que pasa?) ● Preguntas Cerradas: Para obtener información concreta, respuestas de Sí o NO ● Preguntas Circulares: Preguntas que buscan poner a una parte en el lugar de la otra (Si usted fuese X, ¿Cómo se sentiría?, o en relación a terceros… ¿Cómo se sentiría tu madre en esta si supiera esto?...) ● Preguntas referidas a descifrar lo que dice el lenguaje verbal: Ej. Todos me odian… ¿Cuándo dices Todos, a qué te refieres?, o Ej. No lo aguanto… ¿Qué es exactamente lo que no aguantas de la otra parte?
  • 34. MANEJO DEL SILENCIO ●El silencio es un elemento comunicativo y debemos tenerlo en cuenta. Puede darnos información, por ejemplo, de que una de las partes tiene acobardada a la otra. Es bueno saber utilizarlo, saber por qué se ha producido o utilizarlo para dejar expresarse a las partes.
  • 35. EL DIÁLOGO ●Suele darse en las mediaciones. Es normal que dialoguen entre las partes y hay que permitirlo, pero siempre garantizando que no se vaya de las manos. El mediador es el que dirige la mediación y debe gestionarlo bien.
  • 36. MENSAJES ENYO MENSAJES ENTU ●Se debe intentar que los halagos a la otra parte se hagan mediante mensajes en tú, mientras que los reproches se hagan mediante mensajes en yo ●Ej. Es que tú siempre me insultas, no tienes respeto… Este es un mensaje en tú que habría que modificar a “Me siento mal cuando me insultas y entiendo que me faltas al respeto”. Esto lo haría el mediador mediante preguntas… “¿quieres decir que te sientes mal cuando te insulta….?