SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MEDIACIÓN ESCOLAR
Realizado por:
Miguel Armero Giménez
ÍNDICE
 Definición y características.
 Objetivos.
 Agentes implicados y funciones.
 Fases del proceso de mediación.
 Evaluación y recursos.
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
 Definición
“La mediación es un proceso para gestionar
conflictos. Se basa en el diálogo a través de un
encuentro voluntario entre las partes implicadas y
la persona mediadora, quien siendo ajena al
conflicto y actuando de forma imparcial les ayuda a
comunicarse”
(Definición de acuerdo al Decreto 114/2011 de 11 de mayo por
el que se regula la convivencia en el ámbito educativo de la
comunidad autónoma de Canarias)
CARACTERÍSTICAS
 Modelo VIC.
- Es Voluntario.
- La persona mediadora es Imparcial.
- Lo que se dice durante la mediación es Confidencial.
 Se basa en el diálogo, la escucha activa y el control de
las emociones.
 No se buscan culpables.
 Son las personas en conflicto quienes aportan las
soluciones.
CONFLICTOS QUE SE PUEDEN MEDIAR
 Voluntad de participar de
los implicados.
 Las partes quieren
encontrar una solución.
 Quieren resolverlo pero no
son capaces de hacerlo por
sí mismos.
 Especial vínculo de amistad
o afecto entre las partes
implicadas
 Las partes no desean ir a la
mediación.
 Conflicto de intereses con el
mediador/a (ser familiar,
allegado, tener algún tipo de
implicación).
 Gravedad del hecho (acoso,
abuso, etc.).
 Conflicto reciente en el que las
partes no dialogan.
 Cuando no se siguen los pilares
básicos del respeto y la
sinceridad.
Casos mediables Casos NO mediables
OBJETIVOS (I)
Los objetivos generales son:
 Dar a conocer el proceso de mediación como
alternativa a los conflictos.
 Contribuir a mejorar el clima de convivencia en el
centro.
 Fomentar un clima de paz, diálogo y colaboración
entre todos los miembros de la comunidad
educativa.
 Sensibilizar a la comunidad educativa en relación a
la solución de conflictos desde el uso de
estrategias relacionales y dialogantes.
OBJETIVOS (II)
Los objetivos específicos de la mediación son:
 Dar a conocer al alumnado la mediación como
herramienta para la resolución de conflictos.
 Facilitar la formación específica para el profesorado
interesado en formar el Equipo de mediación.
 Formar al alumnado interesado en formar parte del
Equipo de mediación y dar unas pautas generales
al resto.
 Comenzar con la aplicación de la mediación en el
centro como alternativa a los procedimientos
disciplinarios y como método alternativo de gestión
de los conflictos en el centro.
AGENTES IMPLICADOS Y
FUNCIONES
Coordinador/a de Igualdad y
Convivencia del centro. (CIC)
Comisión de mediación.
Alumnado que forma el equipo de
mediación.
COORDINADORDEIGUALDADYCONVIVENCIA.
 Proponer al claustro la puesta en marcha
del programa de mediación en el centro.
 “Reclutar” al profesorado que quiera
formar parte de la comisión de
mediación. (Lo ideal es que haya
representantes de todos los niveles
educativos).
 Solicitar y poner en marcha junto con el
Coordinador/a de Formación del centro la
formación del profesorado en materia de
mediación escolar.
 Redactar el plan de mediación e incluirlo
en los diferentes documentos del centro
(Plan de convivencia, PAT, etc.) junto al
resto de miembros de la comisión de
Igualdad y Convivencia
COMISIÓNDEMEDIACIÓN
 Elaboración de un tríptico informativo
dirigido a toda la comunidad
educativa sobre la puesta en marcha
del programa.
 Diseño de la formación a impartir al
alumnado que desee formar parte.
 Formar al alumnado del equipo de
mediación.
 Reuniones periódicas para dar
“feedback” sobre cómo se está
desarrollando el proceso.
 Evaluación trimestral del desarrollo de
la mediación.
 Informar a la Comisión de
Convivencia de las incidencias que
van surgiendo.
ALUMNADOQUEFORMAELEQUIPODE
MEDIACIÓNESCOLAR.
 Formarse en el proceso de
mediación.
 Charlas informativas a todo el
alumnado del centro pasando por las
diferentes clases para explicarles en
qué consiste la mediación.
 Mediar en el horario del patio y de
comedor en los diferentes conflictos
que vayan surgiendo.
 Informar a los miembros de la
comisión de Mediación y/o equipo
directivo de cualquier incidencia
(casos graves, dificultades,
problemas, etc.)
FASES DEL PROCESO DE
MEDIACIÓN
¿Cómo solicitar la mediación?
Fase de las 3D
Fase de las 3C
Fase de las 3R
¿CÓMO SOLICITAR LA MEDIACIÓN?
 Cualquier alumno/a
puede solicitar este
servicio.
 Bien por escrito o
comunicándoselo
directamente a algún
miembro del equipo de
mediación.
 Algún miembro del
equipo detecta el
conflicto (Ejemplo
mediadores durante el
patio).
 Se insta a los
implicados a mediar y
se ponen en marcha
las tres fases (3D, 3C y
3R).
A iniciativa de los
implicados
Por detección del equipo de
mediación
FASE DE LAS 3D
Se trata de una fase previa a la puesta en marcha de
la mediación y consta de los siguientes pasos:
 Detectar el conflicto.
 Derivarlo a mediación.
 Determinar la viabilidad de mediar.
FASE DE LAS 3C
Durante esta fase los implicados hablan del conflicto
que ha surgido y tratan de llegar a un acuerdo. Se
siguen los siguientes pasos
 Contextualizar el encuentro.
 Confrontar el conflicto.
 Construir el acuerdo.
FASE DE LAS 3R
En esta fase se trata de firmar y comprobar que los
acuerdos alcanzados se cumplen. Consta de los
siguientes pasos:
 Reparación del daño causado.
 Revisión del acuerdo.
 Resultados informados.
EVALUACIÓN Y RECURSOS
 Evaluación continua realizada en diferentes
momentos:
- Reuniones mensuales sobre el devenir del
programa (incidencias, dudas, etc).
- - Evaluación trimestral. Elaboración de un informe
con los puntos fuertes y débiles.
- - Evaluación final. Sobre la aceptación por la
comunidad educativa, sobre los materiales
elaborados, sobre la consecución de los objetivos.
RECURSOS (I)
Esta formación se imparte
cuando los alumnos están en
5º de Primaria, los temas
son:
 El poder en el conflicto.
 Las percepciones del
problema.
 La escucha activa.
 Los mensajes en primera
persona.
 Técnicas de comunicación y
mediación.
 Evaluación inicial sobre
sus conocimientos sobre
mediación.
 Contrato mediador/a en el
que se comprometen a ser
mediadores/as durante 6º
Primaria.
 Libro de incidencias. Este
libro es el que rellenan los
mediadores cuando hacen
una intervención.
Dosier de formación para el
equipo de mediación
Otros documentos
RECURSOS (II)
Tablón de mediación.
 Se trata de un tablón que tenemos en el hall de
entrada con la siguiente información:
 Listado con la foto y el nombre de los 15
alumnos/as de 6º de E.P que forman el equipo de
mediación.
 Turnos de mediación del mes (Cada día de la
semana son dos las parejas que actúan y también
hay suplentes).
 Novedades y noticias de interés.
Petos de color azul con el rótulo “Mediadores/as”
para que se les vea bien por el colegio
Gasta tus energías resolviendo
problemas y no creando conflictos.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta mano roja
Propuesta mano rojaPropuesta mano roja
Propuesta mano rojasatelite1
 
Proyecto sobre bullying edit edgardo
Proyecto sobre bullying edit edgardoProyecto sobre bullying edit edgardo
Proyecto sobre bullying edit edgardoTutuy Jarquin Marcial
 
Guia de observación
Guia de observaciónGuia de observación
Guia de observaciónAnni Lovee
 
Acuerdos de convivencia en las escuelas.
Acuerdos de convivencia en las escuelas.Acuerdos de convivencia en las escuelas.
Acuerdos de convivencia en las escuelas.ariana_25
 
Planeacion martha y_nancy_corregida
Planeacion martha y_nancy_corregidaPlaneacion martha y_nancy_corregida
Planeacion martha y_nancy_corregidaConstruvicol S.A
 
2. PLANEADOR PRESENCIAL FAMI FEBRERO 2022.docx
2. PLANEADOR PRESENCIAL FAMI FEBRERO 2022.docx2. PLANEADOR PRESENCIAL FAMI FEBRERO 2022.docx
2. PLANEADOR PRESENCIAL FAMI FEBRERO 2022.docxGreisiMontero
 
Familia y escuela encuentros y desencuentros
Familia y escuela encuentros y desencuentrosFamilia y escuela encuentros y desencuentros
Familia y escuela encuentros y desencuentrosFrancisco Barea Durán
 
Seguimiento al desarrollo infantil 2020
Seguimiento al desarrollo infantil 2020Seguimiento al desarrollo infantil 2020
Seguimiento al desarrollo infantil 2020Jackeline Rondón
 
Informe convivencia escolar
Informe convivencia escolarInforme convivencia escolar
Informe convivencia escolarmanueloyarzun
 
Secuencia didáctica: CONOCEMOS Y CUIDAMOS NUESTRO RIO
Secuencia didáctica: CONOCEMOS Y CUIDAMOS NUESTRO RIOSecuencia didáctica: CONOCEMOS Y CUIDAMOS NUESTRO RIO
Secuencia didáctica: CONOCEMOS Y CUIDAMOS NUESTRO RIOgrama2014
 

La actualidad más candente (20)

Propuesta mano roja
Propuesta mano rojaPropuesta mano roja
Propuesta mano roja
 
Educar en y para el conflicto
Educar en y para el conflictoEducar en y para el conflicto
Educar en y para el conflicto
 
Taller de buen trato
Taller de buen tratoTaller de buen trato
Taller de buen trato
 
Proyecto sobre bullying edit edgardo
Proyecto sobre bullying edit edgardoProyecto sobre bullying edit edgardo
Proyecto sobre bullying edit edgardo
 
Guia de observación
Guia de observaciónGuia de observación
Guia de observación
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
 
Acuerdos de convivencia en las escuelas.
Acuerdos de convivencia en las escuelas.Acuerdos de convivencia en las escuelas.
Acuerdos de convivencia en las escuelas.
 
Informe de practicas terminado
Informe de practicas terminadoInforme de practicas terminado
Informe de practicas terminado
 
Informe Segunda Jornada de Observación
Informe Segunda Jornada de ObservaciónInforme Segunda Jornada de Observación
Informe Segunda Jornada de Observación
 
Planeacion martha y_nancy_corregida
Planeacion martha y_nancy_corregidaPlaneacion martha y_nancy_corregida
Planeacion martha y_nancy_corregida
 
Taller para padres de familia
Taller para padres de familiaTaller para padres de familia
Taller para padres de familia
 
2. PLANEADOR PRESENCIAL FAMI FEBRERO 2022.docx
2. PLANEADOR PRESENCIAL FAMI FEBRERO 2022.docx2. PLANEADOR PRESENCIAL FAMI FEBRERO 2022.docx
2. PLANEADOR PRESENCIAL FAMI FEBRERO 2022.docx
 
Plan de convivencia escolar
Plan de convivencia escolarPlan de convivencia escolar
Plan de convivencia escolar
 
Planeación acoso escolar
Planeación acoso escolarPlaneación acoso escolar
Planeación acoso escolar
 
Practica escolar
Practica escolarPractica escolar
Practica escolar
 
Familia y escuela encuentros y desencuentros
Familia y escuela encuentros y desencuentrosFamilia y escuela encuentros y desencuentros
Familia y escuela encuentros y desencuentros
 
Seguimiento al desarrollo infantil 2020
Seguimiento al desarrollo infantil 2020Seguimiento al desarrollo infantil 2020
Seguimiento al desarrollo infantil 2020
 
Guión de observación
Guión de observaciónGuión de observación
Guión de observación
 
Informe convivencia escolar
Informe convivencia escolarInforme convivencia escolar
Informe convivencia escolar
 
Secuencia didáctica: CONOCEMOS Y CUIDAMOS NUESTRO RIO
Secuencia didáctica: CONOCEMOS Y CUIDAMOS NUESTRO RIOSecuencia didáctica: CONOCEMOS Y CUIDAMOS NUESTRO RIO
Secuencia didáctica: CONOCEMOS Y CUIDAMOS NUESTRO RIO
 

Similar a La mediación escolar

Similar a La mediación escolar (20)

Mediacion escolar
Mediacion escolarMediacion escolar
Mediacion escolar
 
Proyecto de mediación
Proyecto de mediaciónProyecto de mediación
Proyecto de mediación
 
Presentación mediación escolar (e mayoral)
Presentación mediación escolar (e mayoral)Presentación mediación escolar (e mayoral)
Presentación mediación escolar (e mayoral)
 
La mediación entre iguales en el contexto escolar
La mediación entre iguales en el contexto escolarLa mediación entre iguales en el contexto escolar
La mediación entre iguales en el contexto escolar
 
POWER POINT
POWER POINTPOWER POINT
POWER POINT
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
 
Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación EscolarTarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
 
La mediacion escolar
La mediacion escolarLa mediacion escolar
La mediacion escolar
 
La mediación
La  mediaciónLa  mediación
La mediación
 
Mediacion escolar
Mediacion escolarMediacion escolar
Mediacion escolar
 
Mediacion creando equipos
Mediacion creando equiposMediacion creando equipos
Mediacion creando equipos
 
Pechakuchamediacion
PechakuchamediacionPechakuchamediacion
Pechakuchamediacion
 
La mediacion__herramienta_escolar_en_la_rioja_maal__
La  mediacion__herramienta_escolar_en_la_rioja_maal__La  mediacion__herramienta_escolar_en_la_rioja_maal__
La mediacion__herramienta_escolar_en_la_rioja_maal__
 
Mediación.pdf
Mediación.pdfMediación.pdf
Mediación.pdf
 
Presentacion mediacion.pdf
Presentacion mediacion.pdfPresentacion mediacion.pdf
Presentacion mediacion.pdf
 
Med.
Med.Med.
Med.
 
Med.
Med.Med.
Med.
 
Med.
Med.Med.
Med.
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

La mediación escolar

  • 1. LA MEDIACIÓN ESCOLAR Realizado por: Miguel Armero Giménez
  • 2. ÍNDICE  Definición y características.  Objetivos.  Agentes implicados y funciones.  Fases del proceso de mediación.  Evaluación y recursos.
  • 3. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS  Definición “La mediación es un proceso para gestionar conflictos. Se basa en el diálogo a través de un encuentro voluntario entre las partes implicadas y la persona mediadora, quien siendo ajena al conflicto y actuando de forma imparcial les ayuda a comunicarse” (Definición de acuerdo al Decreto 114/2011 de 11 de mayo por el que se regula la convivencia en el ámbito educativo de la comunidad autónoma de Canarias)
  • 4. CARACTERÍSTICAS  Modelo VIC. - Es Voluntario. - La persona mediadora es Imparcial. - Lo que se dice durante la mediación es Confidencial.  Se basa en el diálogo, la escucha activa y el control de las emociones.  No se buscan culpables.  Son las personas en conflicto quienes aportan las soluciones.
  • 5. CONFLICTOS QUE SE PUEDEN MEDIAR  Voluntad de participar de los implicados.  Las partes quieren encontrar una solución.  Quieren resolverlo pero no son capaces de hacerlo por sí mismos.  Especial vínculo de amistad o afecto entre las partes implicadas  Las partes no desean ir a la mediación.  Conflicto de intereses con el mediador/a (ser familiar, allegado, tener algún tipo de implicación).  Gravedad del hecho (acoso, abuso, etc.).  Conflicto reciente en el que las partes no dialogan.  Cuando no se siguen los pilares básicos del respeto y la sinceridad. Casos mediables Casos NO mediables
  • 6. OBJETIVOS (I) Los objetivos generales son:  Dar a conocer el proceso de mediación como alternativa a los conflictos.  Contribuir a mejorar el clima de convivencia en el centro.  Fomentar un clima de paz, diálogo y colaboración entre todos los miembros de la comunidad educativa.  Sensibilizar a la comunidad educativa en relación a la solución de conflictos desde el uso de estrategias relacionales y dialogantes.
  • 7. OBJETIVOS (II) Los objetivos específicos de la mediación son:  Dar a conocer al alumnado la mediación como herramienta para la resolución de conflictos.  Facilitar la formación específica para el profesorado interesado en formar el Equipo de mediación.  Formar al alumnado interesado en formar parte del Equipo de mediación y dar unas pautas generales al resto.  Comenzar con la aplicación de la mediación en el centro como alternativa a los procedimientos disciplinarios y como método alternativo de gestión de los conflictos en el centro.
  • 8. AGENTES IMPLICADOS Y FUNCIONES Coordinador/a de Igualdad y Convivencia del centro. (CIC) Comisión de mediación. Alumnado que forma el equipo de mediación.
  • 9. COORDINADORDEIGUALDADYCONVIVENCIA.  Proponer al claustro la puesta en marcha del programa de mediación en el centro.  “Reclutar” al profesorado que quiera formar parte de la comisión de mediación. (Lo ideal es que haya representantes de todos los niveles educativos).  Solicitar y poner en marcha junto con el Coordinador/a de Formación del centro la formación del profesorado en materia de mediación escolar.  Redactar el plan de mediación e incluirlo en los diferentes documentos del centro (Plan de convivencia, PAT, etc.) junto al resto de miembros de la comisión de Igualdad y Convivencia
  • 10. COMISIÓNDEMEDIACIÓN  Elaboración de un tríptico informativo dirigido a toda la comunidad educativa sobre la puesta en marcha del programa.  Diseño de la formación a impartir al alumnado que desee formar parte.  Formar al alumnado del equipo de mediación.  Reuniones periódicas para dar “feedback” sobre cómo se está desarrollando el proceso.  Evaluación trimestral del desarrollo de la mediación.  Informar a la Comisión de Convivencia de las incidencias que van surgiendo.
  • 11. ALUMNADOQUEFORMAELEQUIPODE MEDIACIÓNESCOLAR.  Formarse en el proceso de mediación.  Charlas informativas a todo el alumnado del centro pasando por las diferentes clases para explicarles en qué consiste la mediación.  Mediar en el horario del patio y de comedor en los diferentes conflictos que vayan surgiendo.  Informar a los miembros de la comisión de Mediación y/o equipo directivo de cualquier incidencia (casos graves, dificultades, problemas, etc.)
  • 12. FASES DEL PROCESO DE MEDIACIÓN ¿Cómo solicitar la mediación? Fase de las 3D Fase de las 3C Fase de las 3R
  • 13. ¿CÓMO SOLICITAR LA MEDIACIÓN?  Cualquier alumno/a puede solicitar este servicio.  Bien por escrito o comunicándoselo directamente a algún miembro del equipo de mediación.  Algún miembro del equipo detecta el conflicto (Ejemplo mediadores durante el patio).  Se insta a los implicados a mediar y se ponen en marcha las tres fases (3D, 3C y 3R). A iniciativa de los implicados Por detección del equipo de mediación
  • 14. FASE DE LAS 3D Se trata de una fase previa a la puesta en marcha de la mediación y consta de los siguientes pasos:  Detectar el conflicto.  Derivarlo a mediación.  Determinar la viabilidad de mediar.
  • 15. FASE DE LAS 3C Durante esta fase los implicados hablan del conflicto que ha surgido y tratan de llegar a un acuerdo. Se siguen los siguientes pasos  Contextualizar el encuentro.  Confrontar el conflicto.  Construir el acuerdo.
  • 16. FASE DE LAS 3R En esta fase se trata de firmar y comprobar que los acuerdos alcanzados se cumplen. Consta de los siguientes pasos:  Reparación del daño causado.  Revisión del acuerdo.  Resultados informados.
  • 17. EVALUACIÓN Y RECURSOS  Evaluación continua realizada en diferentes momentos: - Reuniones mensuales sobre el devenir del programa (incidencias, dudas, etc). - - Evaluación trimestral. Elaboración de un informe con los puntos fuertes y débiles. - - Evaluación final. Sobre la aceptación por la comunidad educativa, sobre los materiales elaborados, sobre la consecución de los objetivos.
  • 18. RECURSOS (I) Esta formación se imparte cuando los alumnos están en 5º de Primaria, los temas son:  El poder en el conflicto.  Las percepciones del problema.  La escucha activa.  Los mensajes en primera persona.  Técnicas de comunicación y mediación.  Evaluación inicial sobre sus conocimientos sobre mediación.  Contrato mediador/a en el que se comprometen a ser mediadores/as durante 6º Primaria.  Libro de incidencias. Este libro es el que rellenan los mediadores cuando hacen una intervención. Dosier de formación para el equipo de mediación Otros documentos
  • 19. RECURSOS (II) Tablón de mediación.  Se trata de un tablón que tenemos en el hall de entrada con la siguiente información:  Listado con la foto y el nombre de los 15 alumnos/as de 6º de E.P que forman el equipo de mediación.  Turnos de mediación del mes (Cada día de la semana son dos las parejas que actúan y también hay suplentes).  Novedades y noticias de interés. Petos de color azul con el rótulo “Mediadores/as” para que se les vea bien por el colegio
  • 20. Gasta tus energías resolviendo problemas y no creando conflictos. FIN