SlideShare una empresa de Scribd logo
Socialización
   primaria y el
   programa de
familias de acogida

                     Nombre: Nicolás Muga
                     Profesor: Félix Rojo

        10-07-2012
Problematización

• Programas de familias de acogida.
  – Inserción temporal en familias extensa
    y externas.
  – En Chile: 87% de familias son
    extensas.
  – Cuidado del menor para reinserción en
    familia adoptiva o familia de origen.
Problematización
• Preguntas:
   – ¿Qué es una socialización?
   – ¿Qué es una re-socialización?
   – ¿Cómo se lleva a cabo?
   – ¿Resultan los programas de familias de
     acogida entes eficientes en cuanto a re-
     socialización se trata?
   – ¿Cuál es la dirección de una re-socialización?
   – ¿Cuáles son las posibilidades de la teoría de la
     construcción social de la realidad de responder
     al análisis del cambio y disgregación de la
     realidad social?
¿Que es una socialización?
 • Según Berger y Luckhmann es una
   inducción amplia y coherente del
   individuo en el mundo objetivo de
   una sociedad o parte de esta.
 • Se divide en 2 etapas:
   – Socialización primaria.
   – Socialización secundaria.
 • Nos enfocaremos solo en la
   socialización primaria.
Socialización primaria
• Es una inducción del mundo objetivo a través de
  agentes socializadores significantes.
• Estos a nos presentan el mundo objetivo a través
  de sus idiosincrasias personales y su lugar en la
  estructura social
• Cuando el niño se abstrae y pasa a internalizar
  los roles y actitudes, mediatizados por el agente
  socializador. se le denomina: la generación del
  otro generalizado.
• En la internalización del otro generalizado
  encontramos, por tanto, el acople de las
  expectativas entre individuo y entorno.
• Se genera la realidad subjetiva en simetría con la
  realidad objetiva.
¿Qué es una re-socialización?
  • Es un proceso por el cual se le otorga al individuo
    una nueva estructura de plausibilidad. Los autores
    lo llaman alternación.
  • Deber:
     – Ser mediatizada por otros significantes que
        logren una vinculación afectiva con el individuo.
     – Separar al individuo del contexto social que le
        otorga esa estructura de plausibilidad.
     – Problematizar la antigua estructura de
        plausibilidad.
     – Cambiar los procesos conversacionales.
     – Legitimar la nueva estructura.
Programa de familias de acogida.
¿Cumplen con una re-socialización?
  • El programa de familias de acogida la mayor
    cantidad de veces no corresponde a una
    resocialización efectiva de los menores por las
    siguientes razones:
     – Temporal (los menores no logran vinculación
       emocional).
     – Llevados a ejecución precariamente (falta de
       familias capacitadas)
     – Predominancia de familias extensas (abuelos;
       no se cambia de contexto social).
Posibilidad de
 re-socialización en el PFA.
• Un caso de re-socialización efectiva
  en el PFA sería uno en que:
  – La estadía del menor se alargara mas
    de lo contemplado.
  – El menor fuera recibido por una familia
    capacitada previamente.
  – Fuera realizada por una familia
    externa.
Problematización de la
           teoría.
• Los autores nos dicen que debe existir
  una simetría entre la realidad subjetiva y
  objetiva.
• Esta simetría es mas fácil de realizar en
  sociedades con menor especialización y
  distribución del conocimiento.
• Entonces, si nuestra sociedad es
  altamente especializada y tiene un alto
  grado de distribución del conocimiento,
  cabe destacar que la sociedad esta en
  constante juego de asimetría ascendente.
Problematización de la
            teoría.
• ¿Qué implica esta asimetría ascendente?
   – Disgregación y polarización de valores
     “socialmente aceptados”.
   – Esto es por tanto una disgregación de la
     realidad social.
• Pero, ¿Cómo analizar esta disgregación
  valórica en Berger y Luckmann?
• Bajo el marco teórico de Berger y Luckhmann
  no se puede explicar una disgregación en
  valores socialmente aceptados, ni tampoco la
  polarización de grupos sociales, por tanto no se
  puede comprender adecuadamente el cambio
  social
Conclusiones
• El programa de familias de acogida
  no cumple con una re-socialización
  de los menores.
• La teoría de Berger y Luckmann no
  contempla el cambio social en
  términos de disgregación y
  polarización valórica

Más contenido relacionado

Similar a Power teoria

Teoría contextual de vygotsky
Teoría contextual de vygotskyTeoría contextual de vygotsky
Teoría contextual de vygotsky
Victor II
 
Universidad pedagógica nacional 211
Universidad pedagógica nacional 211Universidad pedagógica nacional 211
Universidad pedagógica nacional 211
pitus_moshita10
 
Teorias del desarrallo
Teorias del desarralloTeorias del desarrallo
Teorias del desarrallo
Robin-Nanni Serna
 
Teorías desarrollo tema
Teorías desarrollo tema Teorías desarrollo tema
Teorías desarrollo tema
Vanessa Morán
 
Socialización psicologia social
Socialización psicologia social Socialización psicologia social
Socialización psicologia social
Daniel Giunta
 
Educ 601 socializacion
Educ 601 socializacionEduc 601 socializacion
Educ 601 socializacion
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
Paul Simbaña
 
Campos formativos .pptx2010 diplomado
Campos formativos .pptx2010 diplomadoCampos formativos .pptx2010 diplomado
Campos formativos .pptx2010 diplomado
Berenice Robles Larios
 
Cuadro comparativo de doble entrada
Cuadro comparativo de doble entrada Cuadro comparativo de doble entrada
Cuadro comparativo de doble entrada
SaraItzel66
 
Teoria cognoscitiva
Teoria cognoscitivaTeoria cognoscitiva
Teoria cognoscitiva
Jessica Joven
 
Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacion Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacion
SaraGonzalez1505
 
La socialización en un modelo de abp3
La socialización en un modelo de abp3La socialización en un modelo de abp3
La socialización en un modelo de abp3
Luis Hens
 
Ecología aula - entropía
Ecología   aula - entropíaEcología   aula - entropía
Ecología aula - entropía
lydiachango
 
La socialización en un modelo de abp2
La socialización en un modelo de abp2La socialización en un modelo de abp2
La socialización en un modelo de abp2
Luis Hens
 
epistemologia y modelo de tratamiento sistemico.ppt
epistemologia y modelo  de tratamiento sistemico.pptepistemologia y modelo  de tratamiento sistemico.ppt
epistemologia y modelo de tratamiento sistemico.ppt
RodrigoVenegasCarden
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
teresapelaez8
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
anamariapam8
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
teresapelaez8
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
anamariapam8
 
Psicologia social1
Psicologia social1Psicologia social1

Similar a Power teoria (20)

Teoría contextual de vygotsky
Teoría contextual de vygotskyTeoría contextual de vygotsky
Teoría contextual de vygotsky
 
Universidad pedagógica nacional 211
Universidad pedagógica nacional 211Universidad pedagógica nacional 211
Universidad pedagógica nacional 211
 
Teorias del desarrallo
Teorias del desarralloTeorias del desarrallo
Teorias del desarrallo
 
Teorías desarrollo tema
Teorías desarrollo tema Teorías desarrollo tema
Teorías desarrollo tema
 
Socialización psicologia social
Socialización psicologia social Socialización psicologia social
Socialización psicologia social
 
Educ 601 socializacion
Educ 601 socializacionEduc 601 socializacion
Educ 601 socializacion
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Campos formativos .pptx2010 diplomado
Campos formativos .pptx2010 diplomadoCampos formativos .pptx2010 diplomado
Campos formativos .pptx2010 diplomado
 
Cuadro comparativo de doble entrada
Cuadro comparativo de doble entrada Cuadro comparativo de doble entrada
Cuadro comparativo de doble entrada
 
Teoria cognoscitiva
Teoria cognoscitivaTeoria cognoscitiva
Teoria cognoscitiva
 
Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacion Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacion
 
La socialización en un modelo de abp3
La socialización en un modelo de abp3La socialización en un modelo de abp3
La socialización en un modelo de abp3
 
Ecología aula - entropía
Ecología   aula - entropíaEcología   aula - entropía
Ecología aula - entropía
 
La socialización en un modelo de abp2
La socialización en un modelo de abp2La socialización en un modelo de abp2
La socialización en un modelo de abp2
 
epistemologia y modelo de tratamiento sistemico.ppt
epistemologia y modelo  de tratamiento sistemico.pptepistemologia y modelo  de tratamiento sistemico.ppt
epistemologia y modelo de tratamiento sistemico.ppt
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
 
Psicologia social1
Psicologia social1Psicologia social1
Psicologia social1
 

Power teoria

  • 1. Socialización primaria y el programa de familias de acogida Nombre: Nicolás Muga Profesor: Félix Rojo 10-07-2012
  • 2. Problematización • Programas de familias de acogida. – Inserción temporal en familias extensa y externas. – En Chile: 87% de familias son extensas. – Cuidado del menor para reinserción en familia adoptiva o familia de origen.
  • 3. Problematización • Preguntas: – ¿Qué es una socialización? – ¿Qué es una re-socialización? – ¿Cómo se lleva a cabo? – ¿Resultan los programas de familias de acogida entes eficientes en cuanto a re- socialización se trata? – ¿Cuál es la dirección de una re-socialización? – ¿Cuáles son las posibilidades de la teoría de la construcción social de la realidad de responder al análisis del cambio y disgregación de la realidad social?
  • 4. ¿Que es una socialización? • Según Berger y Luckhmann es una inducción amplia y coherente del individuo en el mundo objetivo de una sociedad o parte de esta. • Se divide en 2 etapas: – Socialización primaria. – Socialización secundaria. • Nos enfocaremos solo en la socialización primaria.
  • 5. Socialización primaria • Es una inducción del mundo objetivo a través de agentes socializadores significantes. • Estos a nos presentan el mundo objetivo a través de sus idiosincrasias personales y su lugar en la estructura social • Cuando el niño se abstrae y pasa a internalizar los roles y actitudes, mediatizados por el agente socializador. se le denomina: la generación del otro generalizado. • En la internalización del otro generalizado encontramos, por tanto, el acople de las expectativas entre individuo y entorno. • Se genera la realidad subjetiva en simetría con la realidad objetiva.
  • 6. ¿Qué es una re-socialización? • Es un proceso por el cual se le otorga al individuo una nueva estructura de plausibilidad. Los autores lo llaman alternación. • Deber: – Ser mediatizada por otros significantes que logren una vinculación afectiva con el individuo. – Separar al individuo del contexto social que le otorga esa estructura de plausibilidad. – Problematizar la antigua estructura de plausibilidad. – Cambiar los procesos conversacionales. – Legitimar la nueva estructura.
  • 7. Programa de familias de acogida. ¿Cumplen con una re-socialización? • El programa de familias de acogida la mayor cantidad de veces no corresponde a una resocialización efectiva de los menores por las siguientes razones: – Temporal (los menores no logran vinculación emocional). – Llevados a ejecución precariamente (falta de familias capacitadas) – Predominancia de familias extensas (abuelos; no se cambia de contexto social).
  • 8. Posibilidad de re-socialización en el PFA. • Un caso de re-socialización efectiva en el PFA sería uno en que: – La estadía del menor se alargara mas de lo contemplado. – El menor fuera recibido por una familia capacitada previamente. – Fuera realizada por una familia externa.
  • 9. Problematización de la teoría. • Los autores nos dicen que debe existir una simetría entre la realidad subjetiva y objetiva. • Esta simetría es mas fácil de realizar en sociedades con menor especialización y distribución del conocimiento. • Entonces, si nuestra sociedad es altamente especializada y tiene un alto grado de distribución del conocimiento, cabe destacar que la sociedad esta en constante juego de asimetría ascendente.
  • 10. Problematización de la teoría. • ¿Qué implica esta asimetría ascendente? – Disgregación y polarización de valores “socialmente aceptados”. – Esto es por tanto una disgregación de la realidad social. • Pero, ¿Cómo analizar esta disgregación valórica en Berger y Luckmann? • Bajo el marco teórico de Berger y Luckhmann no se puede explicar una disgregación en valores socialmente aceptados, ni tampoco la polarización de grupos sociales, por tanto no se puede comprender adecuadamente el cambio social
  • 11. Conclusiones • El programa de familias de acogida no cumple con una re-socialización de los menores. • La teoría de Berger y Luckmann no contempla el cambio social en términos de disgregación y polarización valórica