SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SOCIALIZACIÓN EN UN
MODELO DE ABP
Luis Hens
@luisbrn
http://luisbrn.wordpress.com/
¿QUÉ HAY QUE CAMBIAR EN NUESTRO MUNDO?
TIPOS DE SOCIABILIZACIÓN
- Dentro del aula
- Hacia dentro del aula
- Hacia fuera del aula
Partimos del hecho de que todo proyecto ha de cuidar la
dimensión social para considerarse un buen
proyecto, memorable. Cada una de estas dimensiones tiene su
sentido. Las tres son eficaces.
La dimensión dentro del aula implica el aprendizaje cooperativo. Me
interesa de este modelo los puntos que destaca el GIAC
•Motivación por la tarea
•Actitudes de implicación y de iniciativa
•Grado de comprensión de lo que se hace y del porqué se hace
•Volumen de trabajo realizado
•Calidad del mismo
•Grado de dominio de procedimientos y conceptos
•Relación social en el aprendizaje
El trabajo colaborativo en pequeños grupos
posibilita que se cumplan los factores
anteriores.
Comenzaríamos a trabajar en parejas para
llegar a pequeños grupos de 4 o 5 miembros.
Desde un enfoque individualista no
podríamos conseguir los objetivos arriba
citados.
Está claro que por los beneficios antes citados el trabajo colaborativo supera
al modelo individual, si bien se ha de aplicar con conocimiento y previsión. La
planificación es fundamental. Los alumnos no deben percibir improvisación o caos. Esto
les desmotivaría.
Cada elemento del proyecto, desde la pregunta inicial, desde la
confección de los grupos y hasta el producto final, todo ha de estar bien
planificado.
Elijo, por otra parte, la socialización hacia afuera por una razón
fundamental: planteo este modelo de sociabilización pensando en una interacción
con adultos.
Estamos de acuerdo que una conexión con adultos enriquece nuestro
modelo de ABP, y la razón fundamental es el potencial educativo que posee una
actividad que la incluya.
Los alumnos saldrían para realizar una entrevista a miembros de la ONG
elegida. Es importante esta socialización pues las interacciones educativas fuera del
centro educativo hacen madurar a nuestros jóvenes, les dota de responsabilidad y
autonomía.
En nuestra sociedad nuestros jóvenes no están muy acostumbrados a
interactuar de manera autónoma con adultos que no sean familiares o sus docentes. Sus
encuentros con adultos suelen estar mediatizados por sus padres.
Una actividad que incluya esta dimensión tiene un alto poder educativo, pues
bien elegida hace a nuestros alumnos participar en estructuras democráticas de nuestra
sociedad (Ayuntamiento, asamblea de distrito), o instituciones que han de ser de gran
importancia en su vida adulta (delegaciones gubernamentales, oficina de
consumo, centro de salud…).
Planteamos, por último, una socialización hacia dentro del aula, cuando
invitamos a representantes de ONG a participar en una charla-debate que sirva
de estímulo y referencia para el proyecto que han de realizar nuestros
alumnos/as.
Esta socialización se realizaría justo en la mitad del proyecto; en el
momento en el que los grupos han de planear su modelo de ONG a crear.
Este modelo de socialización es el más utilizado en los centros educativos, si
bien no hay que despreciar su potencial de referencia educativa.
El punto de vista más positivo de esta socialización se encuentra en que los
alumnos se sienten más cómodos y relajados para interactuar, participar y
cuestionar con los participantes en esta socialización, pues la actividad se
produce en el aula, en su entorno cotidiano.
Por último hemos tenido en cuenta una última dimensión social en nuestro
proyecto, su proyección social dentro de la comunidad educativa.
El producto final, el vídeo, y algunos productos intermedios
(cartelería, storyboard…), serían expuestos en el centro, aprovechando la semana
cultura, y también serían colgados en la página web del instituto, para que familias y el
resto de la comunidad pueda acceder a estas muestras. Esta repercusión social de los
productos le daría más responsabilidad a nuestros alumnos/as a la hora de afrontar el
esfuerzo de cada tarea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunidad virtual para el aprendizaje
Comunidad virtual para el aprendizajeComunidad virtual para el aprendizaje
Comunidad virtual para el aprendizaje
TGjuarez
 
295. un espacio digno para compartir alimentos en el receso
295. un espacio digno para compartir alimentos en el receso295. un espacio digno para compartir alimentos en el receso
295. un espacio digno para compartir alimentos en el recesodec-admin2
 
Guía para el desarrollo accion social actividad 7
Guía para el desarrollo accion social actividad 7Guía para el desarrollo accion social actividad 7
Guía para el desarrollo accion social actividad 7
nabrilpa
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
ALEJANDRA FRANCO
 
Trabajo unidad i edgar chacon
Trabajo unidad i edgar chaconTrabajo unidad i edgar chacon
Trabajo unidad i edgar chacon
Edgardo Chacón
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
customsoftware1
 
200610 helena marin
200610 helena marin200610 helena marin
200610 helena marin
Helena Marin Muñoz
 
Evaluación y retos de la educación virtual
Evaluación y retos de la educación virtualEvaluación y retos de la educación virtual
Evaluación y retos de la educación virtual
Rose Luna Carmona
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Alicia Gómora
 
Valores institucionales UMG
Valores institucionales UMGValores institucionales UMG
Valores institucionales UMG
Marcos Chub Yat
 
Sabemos cómo aprendemos hoy
Sabemos cómo aprendemos hoy Sabemos cómo aprendemos hoy
Sabemos cómo aprendemos hoy
William Henry Vegazo Muro
 
Dolores Limon
Dolores LimonDolores Limon
Proyecto Claudia Lòpez
Proyecto Claudia LòpezProyecto Claudia Lòpez
Proyecto Claudia Lòpez
Grupo primero C
 

La actualidad más candente (14)

Comunidad virtual para el aprendizaje
Comunidad virtual para el aprendizajeComunidad virtual para el aprendizaje
Comunidad virtual para el aprendizaje
 
295. un espacio digno para compartir alimentos en el receso
295. un espacio digno para compartir alimentos en el receso295. un espacio digno para compartir alimentos en el receso
295. un espacio digno para compartir alimentos en el receso
 
Guía para el desarrollo accion social actividad 7
Guía para el desarrollo accion social actividad 7Guía para el desarrollo accion social actividad 7
Guía para el desarrollo accion social actividad 7
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Activ@s65
Activ@s65Activ@s65
Activ@s65
 
Trabajo unidad i edgar chacon
Trabajo unidad i edgar chaconTrabajo unidad i edgar chacon
Trabajo unidad i edgar chacon
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
200610 helena marin
200610 helena marin200610 helena marin
200610 helena marin
 
Evaluación y retos de la educación virtual
Evaluación y retos de la educación virtualEvaluación y retos de la educación virtual
Evaluación y retos de la educación virtual
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Valores institucionales UMG
Valores institucionales UMGValores institucionales UMG
Valores institucionales UMG
 
Sabemos cómo aprendemos hoy
Sabemos cómo aprendemos hoy Sabemos cómo aprendemos hoy
Sabemos cómo aprendemos hoy
 
Dolores Limon
Dolores LimonDolores Limon
Dolores Limon
 
Proyecto Claudia Lòpez
Proyecto Claudia LòpezProyecto Claudia Lòpez
Proyecto Claudia Lòpez
 

Destacado

Modelo tpack me
Modelo tpack meModelo tpack me
Modelo tpack me
negrojohn
 
Proyecto 2
Proyecto 2 Proyecto 2
Lbot
LbotLbot
Lbot
botquik
 
Voltímetro DC
Voltímetro DCVoltímetro DC
Voltímetro DC
joseillanes
 
Golf Panorama | Real Golf de Bendinat
Golf Panorama | Real Golf de BendinatGolf Panorama | Real Golf de Bendinat
Golf Panorama | Real Golf de BendinatC3PO USALAFUERZA
 
Заедно на училище с Перфект!
Заедно на училище с Перфект!Заедно на училище с Перфект!
Заедно на училище с Перфект!Перфект Офис
 
Intervencion taller
Intervencion tallerIntervencion taller
Intervencion taller
perezpsgg
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
cienciaenaccioninem
 

Destacado (9)

Modelo tpack me
Modelo tpack meModelo tpack me
Modelo tpack me
 
Proyecto 2
Proyecto 2 Proyecto 2
Proyecto 2
 
Lbot
LbotLbot
Lbot
 
Dia del niño
Dia del niñoDia del niño
Dia del niño
 
Voltímetro DC
Voltímetro DCVoltímetro DC
Voltímetro DC
 
Golf Panorama | Real Golf de Bendinat
Golf Panorama | Real Golf de BendinatGolf Panorama | Real Golf de Bendinat
Golf Panorama | Real Golf de Bendinat
 
Заедно на училище с Перфект!
Заедно на училище с Перфект!Заедно на училище с Перфект!
Заедно на училище с Перфект!
 
Intervencion taller
Intervencion tallerIntervencion taller
Intervencion taller
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 

Similar a La socialización en un modelo de abp2

Proyecto rizoma
Proyecto rizomaProyecto rizoma
Proyecto rizoma
amartes
 
Presentacion propuesta didactica facebook
Presentacion propuesta didactica facebookPresentacion propuesta didactica facebook
Presentacion propuesta didactica facebook
laurabueti
 
Taller practico 10
Taller practico 10Taller practico 10
Taller practico 10
yudy portillo
 
PROYECTO DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
PROYECTO DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJEPROYECTO DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
PROYECTO DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJEEstefiPulidoMariblanca
 
Taller #1
Taller #1Taller #1
Proyecto jugando con valores
Proyecto jugando con valoresProyecto jugando con valores
Proyecto jugando con valores
Melissa Barreras
 
Presentación redes sociales
Presentación redes sociales Presentación redes sociales
Presentación redes sociales
Virginia Toso
 
Tf para postitulo de educacion y tic 2013
Tf para postitulo de educacion y tic 2013Tf para postitulo de educacion y tic 2013
Tf para postitulo de educacion y tic 2013Ro Gallo
 
Diapositivas segundo punto_diseño de proyectos
Diapositivas segundo punto_diseño de proyectosDiapositivas segundo punto_diseño de proyectos
Diapositivas segundo punto_diseño de proyectos
dalacharry
 
redes sociales en el aula tarbajo final carina
redes sociales en el aula tarbajo final carinaredes sociales en el aula tarbajo final carina
redes sociales en el aula tarbajo final carina
caribaju
 
Proyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención SocioeducativaProyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención SocioeducativaAlvaro Rojo
 
Las redes sociales en el aula
Las redes sociales en el aulaLas redes sociales en el aula
Las redes sociales en el aula
Alejandra Roman
 
Proyecto final001
Proyecto final001Proyecto final001
Proyecto final001
Omar Hernández Lara
 
Unidad IV Diario de doble entrada
Unidad IV Diario de doble entradaUnidad IV Diario de doble entrada
Unidad IV Diario de doble entrada
JARVELO21
 

Similar a La socialización en un modelo de abp2 (20)

Proyecto rizoma
Proyecto rizomaProyecto rizoma
Proyecto rizoma
 
Presentacion propuesta didactica facebook
Presentacion propuesta didactica facebookPresentacion propuesta didactica facebook
Presentacion propuesta didactica facebook
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Taller practico 10
Taller practico 10Taller practico 10
Taller practico 10
 
PROYECTO DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
PROYECTO DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJEPROYECTO DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
PROYECTO DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
 
Srrr
SrrrSrrr
Srrr
 
Taller #1
Taller #1Taller #1
Taller #1
 
Proyecto jugando con valores
Proyecto jugando con valoresProyecto jugando con valores
Proyecto jugando con valores
 
Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
 
Presentación redes sociales
Presentación redes sociales Presentación redes sociales
Presentación redes sociales
 
Tf para postitulo de educacion y tic 2013
Tf para postitulo de educacion y tic 2013Tf para postitulo de educacion y tic 2013
Tf para postitulo de educacion y tic 2013
 
Diapositivas segundo punto_diseño de proyectos
Diapositivas segundo punto_diseño de proyectosDiapositivas segundo punto_diseño de proyectos
Diapositivas segundo punto_diseño de proyectos
 
redes sociales en el aula tarbajo final carina
redes sociales en el aula tarbajo final carinaredes sociales en el aula tarbajo final carina
redes sociales en el aula tarbajo final carina
 
Proyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención SocioeducativaProyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención Socioeducativa
 
Las redes sociales en el aula
Las redes sociales en el aulaLas redes sociales en el aula
Las redes sociales en el aula
 
Proyecto final001
Proyecto final001Proyecto final001
Proyecto final001
 
La comunidad escolar
La comunidad escolarLa comunidad escolar
La comunidad escolar
 
7. la comunidad escolar
7. la comunidad escolar7. la comunidad escolar
7. la comunidad escolar
 
Unidad IV Diario de doble entrada
Unidad IV Diario de doble entradaUnidad IV Diario de doble entrada
Unidad IV Diario de doble entrada
 
Socialización de mi proyecto 2
Socialización de mi proyecto 2Socialización de mi proyecto 2
Socialización de mi proyecto 2
 

Más de Luis Hens

Qué hay que cambiar en nuestro mundo. Modelo de ABP.
Qué hay que cambiar en nuestro mundo. Modelo de ABP.Qué hay que cambiar en nuestro mundo. Modelo de ABP.
Qué hay que cambiar en nuestro mundo. Modelo de ABP.Luis Hens
 
Qué hay que cambiar en nuestro mundo. Modelo de ABP
Qué hay que cambiar en nuestro mundo. Modelo de ABPQué hay que cambiar en nuestro mundo. Modelo de ABP
Qué hay que cambiar en nuestro mundo. Modelo de ABP
Luis Hens
 
Qué hay que cambiar en nuestro mundo
Qué hay que cambiar en nuestro mundoQué hay que cambiar en nuestro mundo
Qué hay que cambiar en nuestro mundoLuis Hens
 
Análisis de un ejemplo de abp
Análisis de un ejemplo de abpAnálisis de un ejemplo de abp
Análisis de un ejemplo de abpLuis Hens
 

Más de Luis Hens (7)

Qué hay que cambiar en nuestro mundo. Modelo de ABP.
Qué hay que cambiar en nuestro mundo. Modelo de ABP.Qué hay que cambiar en nuestro mundo. Modelo de ABP.
Qué hay que cambiar en nuestro mundo. Modelo de ABP.
 
Qué hay que cambiar en nuestro mundo. Modelo de ABP
Qué hay que cambiar en nuestro mundo. Modelo de ABPQué hay que cambiar en nuestro mundo. Modelo de ABP
Qué hay que cambiar en nuestro mundo. Modelo de ABP
 
Dafo
DafoDafo
Dafo
 
Rubrica 1
Rubrica 1Rubrica 1
Rubrica 1
 
Qué hay que cambiar en nuestro mundo
Qué hay que cambiar en nuestro mundoQué hay que cambiar en nuestro mundo
Qué hay que cambiar en nuestro mundo
 
Análisis de un ejemplo de abp
Análisis de un ejemplo de abpAnálisis de un ejemplo de abp
Análisis de un ejemplo de abp
 
Me presento
Me presentoMe presento
Me presento
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

La socialización en un modelo de abp2

  • 1. LA SOCIALIZACIÓN EN UN MODELO DE ABP Luis Hens @luisbrn http://luisbrn.wordpress.com/ ¿QUÉ HAY QUE CAMBIAR EN NUESTRO MUNDO?
  • 2. TIPOS DE SOCIABILIZACIÓN - Dentro del aula - Hacia dentro del aula - Hacia fuera del aula Partimos del hecho de que todo proyecto ha de cuidar la dimensión social para considerarse un buen proyecto, memorable. Cada una de estas dimensiones tiene su sentido. Las tres son eficaces.
  • 3. La dimensión dentro del aula implica el aprendizaje cooperativo. Me interesa de este modelo los puntos que destaca el GIAC •Motivación por la tarea •Actitudes de implicación y de iniciativa •Grado de comprensión de lo que se hace y del porqué se hace •Volumen de trabajo realizado •Calidad del mismo •Grado de dominio de procedimientos y conceptos •Relación social en el aprendizaje El trabajo colaborativo en pequeños grupos posibilita que se cumplan los factores anteriores. Comenzaríamos a trabajar en parejas para llegar a pequeños grupos de 4 o 5 miembros. Desde un enfoque individualista no podríamos conseguir los objetivos arriba citados.
  • 4. Está claro que por los beneficios antes citados el trabajo colaborativo supera al modelo individual, si bien se ha de aplicar con conocimiento y previsión. La planificación es fundamental. Los alumnos no deben percibir improvisación o caos. Esto les desmotivaría. Cada elemento del proyecto, desde la pregunta inicial, desde la confección de los grupos y hasta el producto final, todo ha de estar bien planificado.
  • 5. Elijo, por otra parte, la socialización hacia afuera por una razón fundamental: planteo este modelo de sociabilización pensando en una interacción con adultos. Estamos de acuerdo que una conexión con adultos enriquece nuestro modelo de ABP, y la razón fundamental es el potencial educativo que posee una actividad que la incluya. Los alumnos saldrían para realizar una entrevista a miembros de la ONG elegida. Es importante esta socialización pues las interacciones educativas fuera del centro educativo hacen madurar a nuestros jóvenes, les dota de responsabilidad y autonomía.
  • 6. En nuestra sociedad nuestros jóvenes no están muy acostumbrados a interactuar de manera autónoma con adultos que no sean familiares o sus docentes. Sus encuentros con adultos suelen estar mediatizados por sus padres. Una actividad que incluya esta dimensión tiene un alto poder educativo, pues bien elegida hace a nuestros alumnos participar en estructuras democráticas de nuestra sociedad (Ayuntamiento, asamblea de distrito), o instituciones que han de ser de gran importancia en su vida adulta (delegaciones gubernamentales, oficina de consumo, centro de salud…).
  • 7. Planteamos, por último, una socialización hacia dentro del aula, cuando invitamos a representantes de ONG a participar en una charla-debate que sirva de estímulo y referencia para el proyecto que han de realizar nuestros alumnos/as. Esta socialización se realizaría justo en la mitad del proyecto; en el momento en el que los grupos han de planear su modelo de ONG a crear. Este modelo de socialización es el más utilizado en los centros educativos, si bien no hay que despreciar su potencial de referencia educativa. El punto de vista más positivo de esta socialización se encuentra en que los alumnos se sienten más cómodos y relajados para interactuar, participar y cuestionar con los participantes en esta socialización, pues la actividad se produce en el aula, en su entorno cotidiano.
  • 8. Por último hemos tenido en cuenta una última dimensión social en nuestro proyecto, su proyección social dentro de la comunidad educativa. El producto final, el vídeo, y algunos productos intermedios (cartelería, storyboard…), serían expuestos en el centro, aprovechando la semana cultura, y también serían colgados en la página web del instituto, para que familias y el resto de la comunidad pueda acceder a estas muestras. Esta repercusión social de los productos le daría más responsabilidad a nuestros alumnos/as a la hora de afrontar el esfuerzo de cada tarea.