SlideShare una empresa de Scribd logo
MSc. Paúl SimbañaMSc. Paúl Simbaña
CULTURACULTURA
 Conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad
determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos,
normas y reglas de la manera de ser, religión, normas de
comportamiento, creencias, etc.
 Lenguaje, normas morales, organizaciones sociales, políticas,
profesiones, técnicas, fiestas, artes, ciencias, celebraciones, ideas,
creencias, religiones...
ENCULTURACIÓNENCULTURACIÓN
Aprendizaje de la cultura: de los contenidos, símbolos, prácticas, normas
y actitudes de la cultura correspondiente.
Proceso por el cual la generación más antigua transmite sus formas de
pensar, conocimientos, costumbres y reglas a la generación más joven.
Va asociado al proceso de socialización de los niños.
En el proceso de apropiación cultural, el receptor de la cultura (sujeto)
recibe esas pautas y las decodifica. Por lo tanto, la cultura recibida puede
ser modificada. La modificación de esas pautas puede relacionarse con el
abismo generacional y factores socioeconómicos, políticos y
coyunturales.
1. El S.E. consiste en una enculturación
sistemática.
2. El plan de estudios es la abstracción de la
cultura.
SISTEMA EDUCATIVO Y CULTURASISTEMA EDUCATIVO Y CULTURA
Parte de la enculturación en la que se
aprenden valores y normas de la sociedad a la
que se pertenece. Está ligada al desempeño de
roles.
Proceso imitativo, interactivo, por el cual un
individuo adquiere o perfecciona su
comportamiento con relación al
desenvolvimiento habitual, según su
adecuación a grupos de referencia.
SOCIALIZACIÓNSOCIALIZACIÓN
 Es la asunción o toma de conciencia de la
estructura social en la que un individuo nace. Es
factible gracias a los agentes sociales, que son las
instituciones e individuos representativos con
capacidad para transmitir e imponer los
elementos culturales apropiados.
Los agentes sociales más representativos son la
familia y la escuela.
SOCIALIZACIÓNSOCIALIZACIÓN
Proceso de interacción entre la sociedad y el individuo,
mediante el cual este asimila las pautas, normas y
costumbres compartidas por los miembros de la sociedad
y aprende a conducirse en la forma más común a ella,
adaptándose y abriéndose a los demás.
No se limita a la infancia, cuando actúan los actores
primarios como la familia y la escuela, sino que prosigue,
aunque con menor intensidad, durante toda la vida.
SOCIALIZACIÓNSOCIALIZACIÓN
Muchos autores han considerado que “los humanos
cuando nacen tiene una mente completamente abierta
a los estímulos externos de manera que las conductas
concretas, a partir de unas potencialidades generales
vinculadas a la especie, son totalmente el resultado de
la socialización” (Fernández Palomares, 2003:40).
Proceso social por el cual aprendemos a ser miembros
de una comunidad humana y a interiorizar los valores y
roles de la sociedad en que hemos nacido y habremos
de vivir. Aprendemos a ser miembros competentes.
SOCIALIZACIÓNSOCIALIZACIÓN
G. Rocher: “proceso por medio del cual una persona
aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los
elementos socioculturales de su medio ambiente, los
integra a la estructura de su personalidad, bajo la
influencia de experiencias de agentes sociales
significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo
seno debe vivir” (Rocher, G. 1980: 133-134).
SOCIALIZACIÓNSOCIALIZACIÓN
Evolución madurativa necesaria, en todo individuo, con el fin
de dotarle de las actitudes, hábitos, ideas, conductas, etc.,
requeridos para su adecuada integración y adaptación en la
sociedad.
Estas disposición natural del individuo a vivir con otros debe
formarse.
Capacidad efectiva y práctica de saber convivir en sociedad,
que hay que saber utilizarla plenamente.
SOCIALIZACIÓNSOCIALIZACIÓN
Tipos de socialización
Primaria
(núcleo familiar.
Tiene una fuerte
carga afectiva)
Secundaria (cualquier
proceso posterior que
induce al individuo ya
socializado a nuevos
ámbitos del mundo
objetivo de su
sociedad)
 Ambos conceptos se refieren a fenómenos de naturaleza
semejante. El aprendizaje se refiere a la adquisición de nuevos
recursos al repertorio de respuestas del individuo y en este
sentido su alcance es más amplio, ya que no todo aprendizaje
supone una socialización.
 La socialización es un proceso temporal y avanza a lo largo del
progreso evolutivo individual. Para que ésta resulte efectiva, el
punto de partida se inicia en la edad temprana con la asimilación
de las estructuras cognitivas y las habilidades lingüísticas y
comunicativas para, a través de las pautas de valores, normas y
significados reconocidos, aprender la realidad y capacitar al
sujeto para alcanzar contenidos significativos más extensos y
lograr un proceso de interacción pleno.
APRENDIZAJE Y SOCIALIZACIÓNAPRENDIZAJE Y SOCIALIZACIÓN
APRENDIZAJE Y SOCIALIZACIÓNAPRENDIZAJE Y SOCIALIZACIÓN
Dentro de las perspectivas del análisis de la socialización
cabe mencionar las dos fundamentales:
1. La primera se interesa por el fenómeno como elemento
mantenedor y reproductor de la estructura y del orden
social.
2. La segunda mirada se orienta hacia el desarrollo de la
personalidad individual enmarcada en los usos y valores del
grupo con los que va a interactuar (su interés se centra en el
desarrollo afectivo, cognitivo y conductual).
APRENDIZAJE Y SOCIALIZACIÓNAPRENDIZAJE Y SOCIALIZACIÓN
1. Se concibe como secuencia de aprendizajes.
2. Se transmiten contenidos relevantes: el
idioma, los valores y las normas.
3. Tales contenidos están referidos a las
expectativas sociales y a sus influencias.
AGENTES O CONTEXTOS DEAGENTES O CONTEXTOS DE
SOCIALIZACIÓNSOCIALIZACIÓN
Entendemos por tales los grupos y contextos sociales
dentro de los cuales se producen importantes procesos
de socialización.
Son: la familia, la escuela, el grupo de iguales y también a
los medios de comunicación de masas.
A) LA FAMILIAA) LA FAMILIA
En ella ha tenido un lugar especial los aspectos más
importantes de los procesos de socialización, en particular
la primaria.
Con ella tienen que ver aspectos como afectividad y los
procesos de identificación.
La familia es una institución de formas muy variables según
las culturas, las épocas y los contextos sociales.
La familia en la que nace un individuo, afecta
profundamente a los modelos de socialización (Giddens,
1991: 109).
En la actualidad, la familia ha trasvasado sus funciones de
socialización a otras instituciones formales: a la escuela y
los medios de comunicación.
A) LA FAMILIAA) LA FAMILIA
En la familia moderna se están produciendo nuevas formas
de convivencia y se están generando nuevos tipos de
hogares:
1) Cambios en el rol de la mujer
2) Nuevos modelos familiares
3) el divorcio
Las TIC expiden numerosos mensajes dirigidos a
individuos en general y para situaciones generales,
pero acaban configurando marcos de referencia
enormemente influyentes en la socialización y en el
comportamiento de las personas.
Las TIC fusionan en un mismo medio la imagen, el
sonido y la escritura.
B) LAS TIC COMO AGENTES DE SOCIALIZACIÓNB) LAS TIC COMO AGENTES DE SOCIALIZACIÓN
B) LAS TIC COMO AGENTES DEB) LAS TIC COMO AGENTES DE
SOCIALIZACIÓNSOCIALIZACIÓN
El desarrollo de las TIC supone un profundo cambio en
la dinámica social y en la vida de las personas. Plantea
una situación nueva a la escuela, al menos en dos
aspectos:
A)supone una fuente de acceso a la información y al
conocimiento más eficaz y sobre todo más cómodo y
atractivo, por apoyarse en la imagen.
B)ofrece modelos de comportamiento diferentes a los
de la escuela y más atractivos y seductores.
C) EL GRUPO DE PARES O EL GRUPO DEC) EL GRUPO DE PARES O EL GRUPO DE
IGUALESIGUALES
Es uno de los agentes de socialización clásicos.
Un grupo de pares comprende a personas que tienen
aproximadamente la misma edad
Harris, J. R. (1999: 193): “los humanos jóvenes sienten una profunda
inclinación hacia otros de “su clase”, y ésta se define, en primer
lugar, por la edad”.
El juego, comportamiento típico en la infancia y en todas la culturas,
sería una de las situaciones que expresarían esta necesidad que
tenemos de los iguales, de manera que se convierte en una
actividad básica en el desarrollo y en la socialización porque
permite el acceso, a través de sus distintas etapas y tipos, a
capacidades de relación social y al descubrimiento e interiorización
de muchos significados culturales.
C) EL GRUPO DE PARES O ELC) EL GRUPO DE PARES O EL
GRUPO DE IGUALESGRUPO DE IGUALES
A diferencia de la familia, que mantiene objetivos de largo
alcance para el niño, los intereses del grupo de pares son
inmediatos y temporarios.
 El grupo de pares tiene costumbres y una
organización.
 Los roles de los miembros están menos definidos y
pueden cambiar frecuentemente.
 Los niños van cambiando su participación en grupos
de pares a medida que recorren diferentes etapas
de su desarrollo.
 Con frecuencia pertenecen a un número de grupos
simultáneamente (puede pertenecer a un grupo de
la vecindad, de la organización juvenil, el
campamento, la escuela y la iglesia).
C) EL GRUPO DE PARES O EL GRUPO DEC) EL GRUPO DE PARES O EL GRUPO DE
IGUALESIGUALES
C) EL GRUPO DE PARES O ELC) EL GRUPO DE PARES O EL
GRUPO DE IGUALESGRUPO DE IGUALES
En cada grupo, el niño tiene cierto estatus y en
cada uno se espera de él que piense y se comporte
de determinada manera.
A causa de las expectaciones de los grupos de
pares, y de la tendencia de los miembros a
conformarse a esas expectaciones, la influencia
sobre el niño es grande, tanto en la escuela como
fuera de ésta.
FUNCIONES SOCIALES DE LAFUNCIONES SOCIALES DE LA
EDUCACIÓNEDUCACIÓN
Funciones manifiestas: conocidas e intencionadas.
Funciones latentes: consecuencias de dicha actividad.
Son las funciones latentes de las actividades e
instituciones sociales las que ofrecen gran parte de las
explicaciones que rodean los fenómenos sociales.
FUNCIONES SOCIALES DE LAFUNCIONES SOCIALES DE LA
EDUCACIÓNEDUCACIÓN
Adaptación del individuo a las exigencias del grupo social: vivir es
estar integrado en la sociedad y esta integración tiene sus
exigencias: la educación le facilita tales aprendizajes.
Asegurar una continuidad social: la educación transmite toda la
herencia cultural, con usos y costumbres, ideas y creencias, temores
y deseos. Con esto asegura la cohesión social, condición primaria de
la existencia de una sociedad.
FUNCIONES SOCIALES DE LAFUNCIONES SOCIALES DE LA
EDUCACIÓNEDUCACIÓN
 Introducir el cambio social: la educación promueve las
innovaciones, fomenta la capacidad crítica, estimula la
creatividad individual.
 Función económica: promueve el progreso material de la
sociedad.
Función política: la preocupación por la vida pública
constituye una dimensión inalienable de la persona humana,
por tanto la educación debe formarla, orientarla y darle
cuerpo, en especial a través del cultivo del sentido cívico de
los individuos y de darles la instrucción que los capacite para
la participación democrática.
Función de control social: la educación promueve en los
individuos las ideas y actitudes que interesan a los dirigentes
de la misma.
FUNCIONES SOCIALES DE LAFUNCIONES SOCIALES DE LA
EDUCACIÓNEDUCACIÓN
 Función de selección social
Aspecto positivo: la educación va encauzando los
elementos más capaces de la población hacia puestos de
élite.
Aspecto negativo: selectividad económica y social operada
por la enseñanza escolar, o la diferenciación cultural y
personal engendrada por ella.
 Promover el progreso humano en la sociedad: al
perfeccionar a los individuos, perfecciona también al
grupo, mejorando su calidad humana y el nivel social.
FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓNFUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
La educación prepara al
individuo para que
asuma con eficiencia
sus diversos roles
sociales
LAS RELACIONES ESCUELA-SOCIEDADLAS RELACIONES ESCUELA-SOCIEDAD
La escuela es una unidad social dentro de una sociedad
más amplia. Representa para el individuo un momento de
transición entre esa sociedad minúscula (familia) y la
sociedad “impersonal” en el seno de la cual vivimos.
Relaciones entre ambas: 1) la comunidad debe ofrecer el
ambiente requerido y los medios para que la escuela
pueda funcionar 2) la escuela tiene una misión específica
respecto de su comunidad: la de poner a su servicio los
medios de la cultura, en la medida en que puedan servir
para el mejoramiento de la comunidad, fortaleciendo lo
que tenga razón de existir y modificando aquellas
condiciones de vida y trabajo que no tengan justificación
suficiente.
Olsen señala cinco aspectos básicos de sus relaciones
con la comunidad:
debe actuar como centro educativo y cultural
ha de utilizar los recursos de la comunidad para
vitalizar sus programas y métodos de enseñanza
organizará sus estudios y tareas en torno a la vida
de la comunidad
debe contribuir al mejoramiento de la comunidad
y 5. ha de servir de agente coordinador de los
esfuerzos educacionales de la comunidad
LAS RELACIONES ESCUELA-SOCIEDADLAS RELACIONES ESCUELA-SOCIEDAD
L
 Factores económicos: En cuanto existan mayores esfuerzos
por invertir en educación, mayor será el desarrollo del país.
Factores culturales: los componentes culturales de la
sociedad dependen de la educación que se imparta. La
educación es un proceso de transmisión de valores
culturales.
Factores políticos: la educación suele estar dominada por la
política. Es un agente de cambio, de mejora social e incluso
de permanencia en el poder.
FACTORES SOCIALES CONDICIONANTES DE LAFACTORES SOCIALES CONDICIONANTES DE LA
EDUCACIÓNEDUCACIÓN
L
BARCENA, F. y MÈLICH, J. C. (2000). La educación como conocimiento ético. Natalidad,
narración y hospitalidad. Barcelona: Paidós.
DEWEY, J. (1997). Democracia y educación. Madrid: Morata.
FERMOSO, P. (1994). Pedagogía social. Fundamentación científica. Barcelona: Herder.
NASSIF, R. (1980). Teoría de la Educación. Madrid: Cincel.
OCDE (2000). Education at a glance. OCDE indicators. Pars: OCDE.
SARRAMONA, J. (2000). Teoría de la Educación. Barcelona: Ariel.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICABIBLIOGRAFÍA BÁSICA
34
Preguntas clave:
¿QUÉ ENTENDEMOS POR APRENDIZAJE?
¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS?
¿CÓMO PUEDEN AYUDAR LOS PROFESORES
EN SU APRENDIZAJE?
Tema 2: LA ENSEÑANZA Y EL
APRENDIZAJE EN LA SITUACIÓN
EDUCATIVA
35
1. MODOS DE ENTENDER EL APRENDIZAJE
(y la enseñanza)
CAMBIO
CONDUCTA (Externo) MENTAL (Interno)
CONDUCTISMO COGNITIVISMO
Papel profesor
Profesor responsable del
proceso E/A
Corresponsabilidad del profesor
y estudiante en el proceso E/A
Papel aprendiz
Alumno pasivo Alumno activo
Metodología profesor
Enseñanza expositiva y
transmisiva (estandarizada)
Profesor orientador-guía
(adaptativa)
Naturaleza del conocimiento (contenidos)
Conocimiento inerte
(declarativo)
Conocimiento generativo
(procedimental)
Fase instruccional en la que se incide
Centrado en resultados Centrado en proceso
Objetivo que se persigue
Adquirir conocimientos.
(cantidad)
Desarrollar capacidades,
competencias.
C
o
n
d
u
c
e
C
o
n
d
u
c
e
Estudiante “enciclopedia” Estudiante autónomo capaz de aprender a
36
El conductismo y el cognitivismo
implicaciones para la enseñanza y el aprendizaje
CONDUCTISMO: El aprendizaje proviene de fuera
Modelo Proceso-Producto. El aprendizaje es responsabilidad exclusiva del
Profesor.
COGNITIVISMO: El aprendizaje proviene de dentro
Modelo Cognitivo-Mediacional. Corresponsabilidad del profesor y alumno en
el aprendizaje.
Conducta profesor PRODUCTO
O RENDIMIENTO
Conducta profesor
Cognición
Alumno
PRODUCTO
O RENDIMIENTO
37
1.1. EL APRENDIZAJE DESDE EL CONDUCTISMO
Principio básico: toda respuesta está a merced de un estímulo.
Estímulo, Respuesta, Refuerzo, Castigo, Extinción, Discriminación,
generalización, etc.
Objetivo educativo: pretende crear alumnos competentes (que den la respuesta
correcta a un determinado estímulo).
Aplicaciones en educación:
- Enseñanza programada (planificación, diseño, objetivos operativos,
secuenciación de contenidos, exámenes tipo test, etc.)
- Modificación de Conducta
-----------------------------------------------------------------------------
Desde el conductismo se derivan 2 tipos de aprendizajes:
a) CONDICIONAMIENTO CLÁSICO. Paulov
El perro de Paulov aprendió (de forma involuntaria) a responder a un estímulo
(condicionado) que inicialmente no respondía.
b) CONDICIONAMIENTO OPERANTE. Thorndike, Skinner.
La respuesta de la rata (caja de Skinner) se condicionó al sonido de la campana
porque esta le anticipaba las probabilidades de éxito (obtener comida).
Antececent-Behavior-Consequence.
38
1.2. EL APRENDIZAJE DESDE EL COGNITIVISMO
S ? R
Caja negra
(actividad mental)
- Desde el enfoque cognitivo hay que ponerse más al servicio de la
persona que de las condiciones.
- El valor de la razón se remonta a los filósofos griegos.
- La persona no es una tábula rasa, posee: conocimientos previos,
valores, creencias, capacidades, prejuicios, etc.
- Todo ello es lo que tengo que trabajar para lograr el aprendizaje.
¿Posee errores en sus conocimientos previos?, ¿Son suficientes?,
¿Posee falsas creeencias?, ¿Sus capacidades están
suficientemente desarrolladas?
39
2. LA CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA DE LA
ENSEÑANZA Y DEL APRENDIZAJE ESCOLAR
El enfoque constructivista como marco integrador para la
comprensión del cambio educativo.
EL CONSTRUCTIVISMO=COGNITIVISMO MODERADO
TIENE EN CUENTA TANTO EL AMBIENTE
(conductismo/empirismo) COMO LA RAZÓN
(cognitivismo/racionalismo).
El constructivismo no es una teoría
Aportaciones de diferentes autores: PIAGET, BRUNER,
AUSUBEL, VYGOTSKI, ETC.
40
2. LA CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA DE LA
ENSEÑANZA Y DEL APRENDIZAJE ESCOLAR (cont.)
PRINCIPIO GENERAL DEL ENFOQUE
CONSTRUCTIVISTA “las personas aprenden de modo
significativo cuando construyen sus propios saberes,
partiendo de los conocimientos previos que estos
poseen”.
APRENDER = CONSTRUIR ¿dónde? En la ESCUELA
(hace posible el desarrollo cognitivo, social y afectivo a
través de un proceso de creación de ZDP)
- La construcción es personal (individual) pero no puede
realizarse en solitario (social)
- El aprendizaje es un producto social
- El alumno un aprendiz social
41
2.1. LAS APORTACIONES DE PIAGET
Teoría epistemológica de PIAGET (padre del constructivismo)
 El conocimiento como construcción.
 Los niveles de desarrollo cognitivo
ASIMILACIÓN
ACOMODACIÓN
MEDIO
AMBIENTE
ESTRUCTURAS
INTERNAS
42
2.2. LAS APORTACIONES DE AUSUBEL: El
“aprendizaje significativo” y los “conocimientos
previos”
EL “APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO” ≠ APRENDIZAJE MEMORISTICO/REP
Condiciones para que se produzca:
a) Que el alumno esté motivado (QUERER)
b) Significatividad lógica de los contenidos (MEDIO)
c) Significatividad psicológica (MENTE/RAZÓN)
LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS
“El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno
ya sabe. Averígüese ésto y enséñese en consecuencia” (AUSUBEL).
El nuevo conocimiento se relaciona con el existente principalmente por
subordinación MAPAS CONCEPTUALES
43
2.2.1. Conocimientos previos
Características principales :
 No son una copia de la realidad sino una construcción.
 Son construcciones personales resistentes al cambio.
 Provienen del medio familiar, amigos, medios audiovisuales y
experiencia.
 Pueden tener distinta validez, ser más o menos adecuados a la
realidad.
 Los alumnos presentan diferencias respecto a la cantidad,
organización.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
¿Qué explorar?: los conocimientos previos que son pertinentes y
necesarios para el nuevo contenido.
¿Cuándo?: Siempre que lo consideremos necesario (principalmente, inicio
curso, tema).
¿Cómo?: Mejor con instrumentos de tipo abierto (ejm; diálogo profesor-
alumno, brainstorming, etc.)
44
2.2.2. TIPOS DE APRENDIZAJE (Ausubel)
Significativo
Memorístico/
mecánico
Recepción Descubrimiento
guiado/autónomo
+ Actividad profesor + Actividad estudiante
OK
Ejms: Tablas de multiplicar, trabajo de investigación, trabajo
novedoso y personal, trabajo de laboratorio, resolver un
rompecabezas por ensayo y error, dar clase, clase magistral, etc.
45
2.3. LAS APORTACIONES DE VYGOTSKI: El
proceso de mediación y la zona de desarrollo
próximo
instrumento
psicológico
(signos, símbolos).
importancia lectura, escritura,
cálculo, materiales didácticos,
juguetes, etc.
La capacidad de aprender aumenta si utilizamos:
MEDIADORES
INSTRUMENTALES Y SOCIALES
Pero la mediación instrumental no sería posible sin
la mediación social
Zona de dasarrollo Próximo: diferencia entre nivel real-actual de desarrollo y
el nivel de desarrollo potencial (lo que puede hacer con ayuda de un adulto).
46
2.3. LAS APORTACIONES DE VYGOTSKI
(cont.)
Implicaciones educativas:
- Importancia de los contenidos y mediadores
instrumentales (qué y con qué se enseña).
- Importancia de los agentes sociales (¿quien enseña?)
-La intervención pedagógica debe ir dirigida a la zona
de desarrollo próximo.
47
3. CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE DE
CALIDAD
• Significativo: Proceso de construcción personal (ideas previas).
• Útil o funcional: Que le sirva al estudiante en su contexto
individual, social o profesional.
• Aplicado (duradero): El conocimiento que no se pone en acción
(activo) termina por desaparecer. Aprender para aplicar.
• Generativo: “Aprender para aprender”. Desarrollando
Capacidades de Orden Superior (Bloom).
• Debe formar al estudiante de forma integral (en todas las
capacidades, también como persona).
• Reflexivo o metacognitivo. Conocer como aprendemos nos
ayudará a transferir el conocimiento y a mejorar nuestros puntos
débiles.
 Una enseñanza de calidad será aquella que favorezca este
tipo de aprendizaje.
48
4. LA SITUACIÓN EDUCATIVA COMO
ESCENARIO DEL PROCESO DE
ENSEÑANZA/APRENDIZAJE.
S.E.
P/C/E
Centro Educativo
Sistema Educativo
SE o grupo-clase.
Figura: Análisis sistémico del contexto escolar (suprasistemas)
Definición de SE (genérica): “somebody teaching something to somebody
else in a some setting” (Schwab).
Definición de SE (genérica): “El escenario o contexto espacio-temporal
concreto (aquí y ahora), en el que se activa y resuelve el proceso de E/A*,
mediando la comunicación entre los elementos clave, y cuyo resultado es la
Educación o instrucción” (Rivas, 1997).
49
4.1. La interacción de los 3 elementos clave desde la teoría
de la comunicación humana
Profesor Estudiante
Contenido
b) Interacción deficiente
Profesor
Estudiante
Contenido
a) Interacción óptima
Profesor
Estudiante
Contenido
Profesor Estudiante
Contenido
d) No existe interacciónc) El estudiante no participa
50
4.2. Importancia de la comunicación en la interacción
profesor-alumno
INVESTIGAR ENSEÑAR
Crear conocimiento Comunicar el
conocimiento
LEYES BÁSICAS DE LA COMUNICACIÓN
 Lo verdadero no es lo que dice A sino lo que entiende B.
b. Cuando B se interpreta mal un mensaje de A, el culpable es
siempre A. Es decir, la responsabilidad de la comunicación es
siempre del emisor.
 Cada comunicación implica un aspecto de contenido y un
aspecto de relación, condicionando el último al primero.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Noción Espacio-Tiempo
Noción Espacio-TiempoNoción Espacio-Tiempo
Noción Espacio-Tiempo
MrJerico
 
ANÁLISIS DEL DIBUJO INFANTIL
ANÁLISIS DEL DIBUJO INFANTILANÁLISIS DEL DIBUJO INFANTIL
ANÁLISIS DEL DIBUJO INFANTIL
kindergarden2010
 
Estructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicialEstructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicial
kgallo95
 
discalculia
discalculiadiscalculia
discalculia
Mónica Meléndez
 
Identidad tema
Identidad temaIdentidad tema
Garabateo descontrolado
Garabateo descontroladoGarabateo descontrolado
Garabateo descontrolado
CristinaMolinaA
 
Desarrollo y competencia en los niños de 3 a 5 años
Desarrollo y competencia en los niños de  3 a 5 añosDesarrollo y competencia en los niños de  3 a 5 años
Desarrollo y competencia en los niños de 3 a 5 años
mireyita123
 
Psicología del desarrollo (adultez)
Psicología del desarrollo  (adultez)Psicología del desarrollo  (adultez)
Psicología del desarrollo (adultez)
Victor II
 
Nociones espaciales
Nociones espacialesNociones espaciales
Nociones espaciales
lilivasallo
 
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.pptUT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
Marcial Poveda
 
La etapa pre esquemática de 4 a 7 años
La etapa pre esquemática de 4 a 7 añosLa etapa pre esquemática de 4 a 7 años
La etapa pre esquemática de 4 a 7 años
Martha Salinas
 
Areas del desarrollo erika andrade
Areas del desarrollo  erika andradeAreas del desarrollo  erika andrade
Areas del desarrollo erika andrade
Erika
 
Anàlisis del currìculo de educaciòn inicial paola imbaquingo
Anàlisis del currìculo de educaciòn inicial paola imbaquingoAnàlisis del currìculo de educaciòn inicial paola imbaquingo
Anàlisis del currìculo de educaciòn inicial paola imbaquingo
paolaimbaquingo
 
Técnicas grafoplásticas
Técnicas grafoplásticasTécnicas grafoplásticas
Técnicas grafoplásticas
Gabriiela ConTreras
 
Optimizando la motricidad fina ce recuerdo
Optimizando la motricidad fina ce recuerdoOptimizando la motricidad fina ce recuerdo
Optimizando la motricidad fina ce recuerdo
william german garcia mora
 
2015 desarrollo emocional
2015  desarrollo emocional2015  desarrollo emocional
2015 desarrollo emocional
Julio Begazo
 
1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje
Hayley Caffrey
 
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTILDIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
milagmk20
 
Etapa esquemática
Etapa esquemáticaEtapa esquemática
Etapa esquemática
CristinaMolinaA
 
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemticoUnidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
Paul Simbaña
 

La actualidad más candente (20)

Noción Espacio-Tiempo
Noción Espacio-TiempoNoción Espacio-Tiempo
Noción Espacio-Tiempo
 
ANÁLISIS DEL DIBUJO INFANTIL
ANÁLISIS DEL DIBUJO INFANTILANÁLISIS DEL DIBUJO INFANTIL
ANÁLISIS DEL DIBUJO INFANTIL
 
Estructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicialEstructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicial
 
discalculia
discalculiadiscalculia
discalculia
 
Identidad tema
Identidad temaIdentidad tema
Identidad tema
 
Garabateo descontrolado
Garabateo descontroladoGarabateo descontrolado
Garabateo descontrolado
 
Desarrollo y competencia en los niños de 3 a 5 años
Desarrollo y competencia en los niños de  3 a 5 añosDesarrollo y competencia en los niños de  3 a 5 años
Desarrollo y competencia en los niños de 3 a 5 años
 
Psicología del desarrollo (adultez)
Psicología del desarrollo  (adultez)Psicología del desarrollo  (adultez)
Psicología del desarrollo (adultez)
 
Nociones espaciales
Nociones espacialesNociones espaciales
Nociones espaciales
 
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.pptUT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
 
La etapa pre esquemática de 4 a 7 años
La etapa pre esquemática de 4 a 7 añosLa etapa pre esquemática de 4 a 7 años
La etapa pre esquemática de 4 a 7 años
 
Areas del desarrollo erika andrade
Areas del desarrollo  erika andradeAreas del desarrollo  erika andrade
Areas del desarrollo erika andrade
 
Anàlisis del currìculo de educaciòn inicial paola imbaquingo
Anàlisis del currìculo de educaciòn inicial paola imbaquingoAnàlisis del currìculo de educaciòn inicial paola imbaquingo
Anàlisis del currìculo de educaciòn inicial paola imbaquingo
 
Técnicas grafoplásticas
Técnicas grafoplásticasTécnicas grafoplásticas
Técnicas grafoplásticas
 
Optimizando la motricidad fina ce recuerdo
Optimizando la motricidad fina ce recuerdoOptimizando la motricidad fina ce recuerdo
Optimizando la motricidad fina ce recuerdo
 
2015 desarrollo emocional
2015  desarrollo emocional2015  desarrollo emocional
2015 desarrollo emocional
 
1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje
 
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTILDIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
 
Etapa esquemática
Etapa esquemáticaEtapa esquemática
Etapa esquemática
 
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemticoUnidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
 

Similar a Unidad 2

Valor educativo de las relaciones entre iguales
Valor educativo de las relaciones entre igualesValor educativo de las relaciones entre iguales
Valor educativo de las relaciones entre iguales
ALBAMENDEZ8
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
JManuelCarrilloLezam
 
El ser humano como ser social y cultural.pdf
El ser humano como ser social y cultural.pdfEl ser humano como ser social y cultural.pdf
El ser humano como ser social y cultural.pdf
JManuelCarrilloLezam
 
Tema 1 el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural
Tema 1 el_ser_humano_como_ser_social_y_culturalTema 1 el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural
Tema 1 el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural
Juliana CHUMBE MUÑOZ
 
El ser humano como ser social y cultural 9°.ppt
El ser humano como ser social y cultural 9°.pptEl ser humano como ser social y cultural 9°.ppt
El ser humano como ser social y cultural 9°.ppt
PedroAntonioVelandia2
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
WILlMEROBEDFUNEMESAN
 
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptEl ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
JoseLlambias2
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
davidbernalmachado
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural (1).ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural (1).pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural (1).ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural (1).ppt
Luis Carlos Raigoza Muñeton
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
ssuser4df870
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
MARIALUISAJESUSPALMA
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
JrJuarez5
 
identidad cultural 1.pdf
identidad cultural 1.pdfidentidad cultural 1.pdf
identidad cultural 1.pdf
ElisbanQuispe2
 
Clase magistral no. 4 - Socialización e Ideología
Clase magistral no. 4  -   Socialización e IdeologíaClase magistral no. 4  -   Socialización e Ideología
Clase magistral no. 4 - Socialización e Ideología
CarlosLopezCruz
 
Agentes socializadores.
Agentes socializadores.Agentes socializadores.
Agentes socializadores.
Dirección de Educación Virtual
 
Grupos Socializantes
Grupos SocializantesGrupos Socializantes
Grupos Socializantes
Adalberto
 
Grupos Socializantes
Grupos SocializantesGrupos Socializantes
Grupos Socializantes
joseadalberto
 
Proceso de socialización.. psicologia social 3 er trimestre
Proceso de socialización.. psicologia social 3 er trimestreProceso de socialización.. psicologia social 3 er trimestre
Proceso de socialización.. psicologia social 3 er trimestre
UBA
 
Grupos Socializantes
Grupos SocializantesGrupos Socializantes
Grupos Socializantes
Adalberto Martinez
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Xiqkiiz
 

Similar a Unidad 2 (20)

Valor educativo de las relaciones entre iguales
Valor educativo de las relaciones entre igualesValor educativo de las relaciones entre iguales
Valor educativo de las relaciones entre iguales
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
 
El ser humano como ser social y cultural.pdf
El ser humano como ser social y cultural.pdfEl ser humano como ser social y cultural.pdf
El ser humano como ser social y cultural.pdf
 
Tema 1 el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural
Tema 1 el_ser_humano_como_ser_social_y_culturalTema 1 el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural
Tema 1 el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural
 
El ser humano como ser social y cultural 9°.ppt
El ser humano como ser social y cultural 9°.pptEl ser humano como ser social y cultural 9°.ppt
El ser humano como ser social y cultural 9°.ppt
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
 
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptEl ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural (1).ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural (1).pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural (1).ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural (1).ppt
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
 
identidad cultural 1.pdf
identidad cultural 1.pdfidentidad cultural 1.pdf
identidad cultural 1.pdf
 
Clase magistral no. 4 - Socialización e Ideología
Clase magistral no. 4  -   Socialización e IdeologíaClase magistral no. 4  -   Socialización e Ideología
Clase magistral no. 4 - Socialización e Ideología
 
Agentes socializadores.
Agentes socializadores.Agentes socializadores.
Agentes socializadores.
 
Grupos Socializantes
Grupos SocializantesGrupos Socializantes
Grupos Socializantes
 
Grupos Socializantes
Grupos SocializantesGrupos Socializantes
Grupos Socializantes
 
Proceso de socialización.. psicologia social 3 er trimestre
Proceso de socialización.. psicologia social 3 er trimestreProceso de socialización.. psicologia social 3 er trimestre
Proceso de socialización.. psicologia social 3 er trimestre
 
Grupos Socializantes
Grupos SocializantesGrupos Socializantes
Grupos Socializantes
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 

Más de Paul Simbaña

Modulo ambientes de aprendizaje
Modulo ambientes de aprendizajeModulo ambientes de aprendizaje
Modulo ambientes de aprendizaje
Paul Simbaña
 
Unidad 4 eljuegoeneducacininfantil
Unidad 4 eljuegoeneducacininfantilUnidad 4 eljuegoeneducacininfantil
Unidad 4 eljuegoeneducacininfantil
Paul Simbaña
 
PPT metodos, medios y estrategias - TALLER 1
PPT metodos, medios y estrategias - TALLER 1PPT metodos, medios y estrategias - TALLER 1
PPT metodos, medios y estrategias - TALLER 1
Paul Simbaña
 
Taller 1 investigación 1
Taller 1   investigación 1Taller 1   investigación 1
Taller 1 investigación 1
Paul Simbaña
 
Taller 1 t1,t2,t3,t4
Taller 1   t1,t2,t3,t4Taller 1   t1,t2,t3,t4
Taller 1 t1,t2,t3,t4
Paul Simbaña
 
Curriculum catedra taller 1
Curriculum catedra  taller 1Curriculum catedra  taller 1
Curriculum catedra taller 1
Paul Simbaña
 
Unidad 3 experiencias de aprendizaje
Unidad 3 experiencias de aprendizajeUnidad 3 experiencias de aprendizaje
Unidad 3 experiencias de aprendizaje
Paul Simbaña
 
Fundamentos de la educación Inicial
Fundamentos de la educación InicialFundamentos de la educación Inicial
Fundamentos de la educación Inicial
Paul Simbaña
 
Fines de la edu ecuatoriana
Fines de la edu ecuatorianaFines de la edu ecuatoriana
Fines de la edu ecuatoriana
Paul Simbaña
 
El juego, rincones, expe uni 2
El juego, rincones, expe uni 2El juego, rincones, expe uni 2
El juego, rincones, expe uni 2
Paul Simbaña
 
Modelo de atenciön modalidades
Modelo de atenciön   modalidadesModelo de atenciön   modalidades
Modelo de atenciön modalidades
Paul Simbaña
 
Desarrollo del pensamiento logico
Desarrollo del pensamiento logicoDesarrollo del pensamiento logico
Desarrollo del pensamiento logico
Paul Simbaña
 
Modulo met y esstrategias
Modulo met y esstrategiasModulo met y esstrategias
Modulo met y esstrategias
Paul Simbaña
 
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.ppt
Definiciones   de educacion,  pedagogia  y didactica.pptDefiniciones   de educacion,  pedagogia  y didactica.ppt
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.ppt
Paul Simbaña
 
Modulo met y esstrategias
Modulo met y esstrategiasModulo met y esstrategias
Modulo met y esstrategias
Paul Simbaña
 

Más de Paul Simbaña (15)

Modulo ambientes de aprendizaje
Modulo ambientes de aprendizajeModulo ambientes de aprendizaje
Modulo ambientes de aprendizaje
 
Unidad 4 eljuegoeneducacininfantil
Unidad 4 eljuegoeneducacininfantilUnidad 4 eljuegoeneducacininfantil
Unidad 4 eljuegoeneducacininfantil
 
PPT metodos, medios y estrategias - TALLER 1
PPT metodos, medios y estrategias - TALLER 1PPT metodos, medios y estrategias - TALLER 1
PPT metodos, medios y estrategias - TALLER 1
 
Taller 1 investigación 1
Taller 1   investigación 1Taller 1   investigación 1
Taller 1 investigación 1
 
Taller 1 t1,t2,t3,t4
Taller 1   t1,t2,t3,t4Taller 1   t1,t2,t3,t4
Taller 1 t1,t2,t3,t4
 
Curriculum catedra taller 1
Curriculum catedra  taller 1Curriculum catedra  taller 1
Curriculum catedra taller 1
 
Unidad 3 experiencias de aprendizaje
Unidad 3 experiencias de aprendizajeUnidad 3 experiencias de aprendizaje
Unidad 3 experiencias de aprendizaje
 
Fundamentos de la educación Inicial
Fundamentos de la educación InicialFundamentos de la educación Inicial
Fundamentos de la educación Inicial
 
Fines de la edu ecuatoriana
Fines de la edu ecuatorianaFines de la edu ecuatoriana
Fines de la edu ecuatoriana
 
El juego, rincones, expe uni 2
El juego, rincones, expe uni 2El juego, rincones, expe uni 2
El juego, rincones, expe uni 2
 
Modelo de atenciön modalidades
Modelo de atenciön   modalidadesModelo de atenciön   modalidades
Modelo de atenciön modalidades
 
Desarrollo del pensamiento logico
Desarrollo del pensamiento logicoDesarrollo del pensamiento logico
Desarrollo del pensamiento logico
 
Modulo met y esstrategias
Modulo met y esstrategiasModulo met y esstrategias
Modulo met y esstrategias
 
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.ppt
Definiciones   de educacion,  pedagogia  y didactica.pptDefiniciones   de educacion,  pedagogia  y didactica.ppt
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.ppt
 
Modulo met y esstrategias
Modulo met y esstrategiasModulo met y esstrategias
Modulo met y esstrategias
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Unidad 2

  • 1. MSc. Paúl SimbañaMSc. Paúl Simbaña
  • 2. CULTURACULTURA  Conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, religión, normas de comportamiento, creencias, etc.  Lenguaje, normas morales, organizaciones sociales, políticas, profesiones, técnicas, fiestas, artes, ciencias, celebraciones, ideas, creencias, religiones...
  • 3. ENCULTURACIÓNENCULTURACIÓN Aprendizaje de la cultura: de los contenidos, símbolos, prácticas, normas y actitudes de la cultura correspondiente. Proceso por el cual la generación más antigua transmite sus formas de pensar, conocimientos, costumbres y reglas a la generación más joven. Va asociado al proceso de socialización de los niños. En el proceso de apropiación cultural, el receptor de la cultura (sujeto) recibe esas pautas y las decodifica. Por lo tanto, la cultura recibida puede ser modificada. La modificación de esas pautas puede relacionarse con el abismo generacional y factores socioeconómicos, políticos y coyunturales.
  • 4. 1. El S.E. consiste en una enculturación sistemática. 2. El plan de estudios es la abstracción de la cultura. SISTEMA EDUCATIVO Y CULTURASISTEMA EDUCATIVO Y CULTURA
  • 5. Parte de la enculturación en la que se aprenden valores y normas de la sociedad a la que se pertenece. Está ligada al desempeño de roles. Proceso imitativo, interactivo, por el cual un individuo adquiere o perfecciona su comportamiento con relación al desenvolvimiento habitual, según su adecuación a grupos de referencia. SOCIALIZACIÓNSOCIALIZACIÓN
  • 6.  Es la asunción o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace. Es factible gracias a los agentes sociales, que son las instituciones e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. Los agentes sociales más representativos son la familia y la escuela. SOCIALIZACIÓNSOCIALIZACIÓN
  • 7. Proceso de interacción entre la sociedad y el individuo, mediante el cual este asimila las pautas, normas y costumbres compartidas por los miembros de la sociedad y aprende a conducirse en la forma más común a ella, adaptándose y abriéndose a los demás. No se limita a la infancia, cuando actúan los actores primarios como la familia y la escuela, sino que prosigue, aunque con menor intensidad, durante toda la vida. SOCIALIZACIÓNSOCIALIZACIÓN
  • 8. Muchos autores han considerado que “los humanos cuando nacen tiene una mente completamente abierta a los estímulos externos de manera que las conductas concretas, a partir de unas potencialidades generales vinculadas a la especie, son totalmente el resultado de la socialización” (Fernández Palomares, 2003:40). Proceso social por el cual aprendemos a ser miembros de una comunidad humana y a interiorizar los valores y roles de la sociedad en que hemos nacido y habremos de vivir. Aprendemos a ser miembros competentes. SOCIALIZACIÓNSOCIALIZACIÓN
  • 9. G. Rocher: “proceso por medio del cual una persona aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir” (Rocher, G. 1980: 133-134). SOCIALIZACIÓNSOCIALIZACIÓN
  • 10. Evolución madurativa necesaria, en todo individuo, con el fin de dotarle de las actitudes, hábitos, ideas, conductas, etc., requeridos para su adecuada integración y adaptación en la sociedad. Estas disposición natural del individuo a vivir con otros debe formarse. Capacidad efectiva y práctica de saber convivir en sociedad, que hay que saber utilizarla plenamente. SOCIALIZACIÓNSOCIALIZACIÓN
  • 11. Tipos de socialización Primaria (núcleo familiar. Tiene una fuerte carga afectiva) Secundaria (cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos ámbitos del mundo objetivo de su sociedad)
  • 12.  Ambos conceptos se refieren a fenómenos de naturaleza semejante. El aprendizaje se refiere a la adquisición de nuevos recursos al repertorio de respuestas del individuo y en este sentido su alcance es más amplio, ya que no todo aprendizaje supone una socialización.  La socialización es un proceso temporal y avanza a lo largo del progreso evolutivo individual. Para que ésta resulte efectiva, el punto de partida se inicia en la edad temprana con la asimilación de las estructuras cognitivas y las habilidades lingüísticas y comunicativas para, a través de las pautas de valores, normas y significados reconocidos, aprender la realidad y capacitar al sujeto para alcanzar contenidos significativos más extensos y lograr un proceso de interacción pleno. APRENDIZAJE Y SOCIALIZACIÓNAPRENDIZAJE Y SOCIALIZACIÓN
  • 13. APRENDIZAJE Y SOCIALIZACIÓNAPRENDIZAJE Y SOCIALIZACIÓN Dentro de las perspectivas del análisis de la socialización cabe mencionar las dos fundamentales: 1. La primera se interesa por el fenómeno como elemento mantenedor y reproductor de la estructura y del orden social. 2. La segunda mirada se orienta hacia el desarrollo de la personalidad individual enmarcada en los usos y valores del grupo con los que va a interactuar (su interés se centra en el desarrollo afectivo, cognitivo y conductual).
  • 14. APRENDIZAJE Y SOCIALIZACIÓNAPRENDIZAJE Y SOCIALIZACIÓN 1. Se concibe como secuencia de aprendizajes. 2. Se transmiten contenidos relevantes: el idioma, los valores y las normas. 3. Tales contenidos están referidos a las expectativas sociales y a sus influencias.
  • 15. AGENTES O CONTEXTOS DEAGENTES O CONTEXTOS DE SOCIALIZACIÓNSOCIALIZACIÓN Entendemos por tales los grupos y contextos sociales dentro de los cuales se producen importantes procesos de socialización. Son: la familia, la escuela, el grupo de iguales y también a los medios de comunicación de masas.
  • 16. A) LA FAMILIAA) LA FAMILIA En ella ha tenido un lugar especial los aspectos más importantes de los procesos de socialización, en particular la primaria. Con ella tienen que ver aspectos como afectividad y los procesos de identificación. La familia es una institución de formas muy variables según las culturas, las épocas y los contextos sociales. La familia en la que nace un individuo, afecta profundamente a los modelos de socialización (Giddens, 1991: 109). En la actualidad, la familia ha trasvasado sus funciones de socialización a otras instituciones formales: a la escuela y los medios de comunicación.
  • 17. A) LA FAMILIAA) LA FAMILIA En la familia moderna se están produciendo nuevas formas de convivencia y se están generando nuevos tipos de hogares: 1) Cambios en el rol de la mujer 2) Nuevos modelos familiares 3) el divorcio
  • 18. Las TIC expiden numerosos mensajes dirigidos a individuos en general y para situaciones generales, pero acaban configurando marcos de referencia enormemente influyentes en la socialización y en el comportamiento de las personas. Las TIC fusionan en un mismo medio la imagen, el sonido y la escritura. B) LAS TIC COMO AGENTES DE SOCIALIZACIÓNB) LAS TIC COMO AGENTES DE SOCIALIZACIÓN
  • 19. B) LAS TIC COMO AGENTES DEB) LAS TIC COMO AGENTES DE SOCIALIZACIÓNSOCIALIZACIÓN El desarrollo de las TIC supone un profundo cambio en la dinámica social y en la vida de las personas. Plantea una situación nueva a la escuela, al menos en dos aspectos: A)supone una fuente de acceso a la información y al conocimiento más eficaz y sobre todo más cómodo y atractivo, por apoyarse en la imagen. B)ofrece modelos de comportamiento diferentes a los de la escuela y más atractivos y seductores.
  • 20. C) EL GRUPO DE PARES O EL GRUPO DEC) EL GRUPO DE PARES O EL GRUPO DE IGUALESIGUALES Es uno de los agentes de socialización clásicos. Un grupo de pares comprende a personas que tienen aproximadamente la misma edad Harris, J. R. (1999: 193): “los humanos jóvenes sienten una profunda inclinación hacia otros de “su clase”, y ésta se define, en primer lugar, por la edad”. El juego, comportamiento típico en la infancia y en todas la culturas, sería una de las situaciones que expresarían esta necesidad que tenemos de los iguales, de manera que se convierte en una actividad básica en el desarrollo y en la socialización porque permite el acceso, a través de sus distintas etapas y tipos, a capacidades de relación social y al descubrimiento e interiorización de muchos significados culturales.
  • 21. C) EL GRUPO DE PARES O ELC) EL GRUPO DE PARES O EL GRUPO DE IGUALESGRUPO DE IGUALES A diferencia de la familia, que mantiene objetivos de largo alcance para el niño, los intereses del grupo de pares son inmediatos y temporarios.
  • 22.  El grupo de pares tiene costumbres y una organización.  Los roles de los miembros están menos definidos y pueden cambiar frecuentemente.  Los niños van cambiando su participación en grupos de pares a medida que recorren diferentes etapas de su desarrollo.  Con frecuencia pertenecen a un número de grupos simultáneamente (puede pertenecer a un grupo de la vecindad, de la organización juvenil, el campamento, la escuela y la iglesia). C) EL GRUPO DE PARES O EL GRUPO DEC) EL GRUPO DE PARES O EL GRUPO DE IGUALESIGUALES
  • 23. C) EL GRUPO DE PARES O ELC) EL GRUPO DE PARES O EL GRUPO DE IGUALESGRUPO DE IGUALES En cada grupo, el niño tiene cierto estatus y en cada uno se espera de él que piense y se comporte de determinada manera. A causa de las expectaciones de los grupos de pares, y de la tendencia de los miembros a conformarse a esas expectaciones, la influencia sobre el niño es grande, tanto en la escuela como fuera de ésta.
  • 24. FUNCIONES SOCIALES DE LAFUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓNEDUCACIÓN Funciones manifiestas: conocidas e intencionadas. Funciones latentes: consecuencias de dicha actividad. Son las funciones latentes de las actividades e instituciones sociales las que ofrecen gran parte de las explicaciones que rodean los fenómenos sociales.
  • 25. FUNCIONES SOCIALES DE LAFUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓNEDUCACIÓN Adaptación del individuo a las exigencias del grupo social: vivir es estar integrado en la sociedad y esta integración tiene sus exigencias: la educación le facilita tales aprendizajes. Asegurar una continuidad social: la educación transmite toda la herencia cultural, con usos y costumbres, ideas y creencias, temores y deseos. Con esto asegura la cohesión social, condición primaria de la existencia de una sociedad.
  • 26. FUNCIONES SOCIALES DE LAFUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓNEDUCACIÓN  Introducir el cambio social: la educación promueve las innovaciones, fomenta la capacidad crítica, estimula la creatividad individual.  Función económica: promueve el progreso material de la sociedad.
  • 27. Función política: la preocupación por la vida pública constituye una dimensión inalienable de la persona humana, por tanto la educación debe formarla, orientarla y darle cuerpo, en especial a través del cultivo del sentido cívico de los individuos y de darles la instrucción que los capacite para la participación democrática. Función de control social: la educación promueve en los individuos las ideas y actitudes que interesan a los dirigentes de la misma. FUNCIONES SOCIALES DE LAFUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓNEDUCACIÓN
  • 28.  Función de selección social Aspecto positivo: la educación va encauzando los elementos más capaces de la población hacia puestos de élite. Aspecto negativo: selectividad económica y social operada por la enseñanza escolar, o la diferenciación cultural y personal engendrada por ella.  Promover el progreso humano en la sociedad: al perfeccionar a los individuos, perfecciona también al grupo, mejorando su calidad humana y el nivel social. FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓNFUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
  • 29. La educación prepara al individuo para que asuma con eficiencia sus diversos roles sociales
  • 30. LAS RELACIONES ESCUELA-SOCIEDADLAS RELACIONES ESCUELA-SOCIEDAD La escuela es una unidad social dentro de una sociedad más amplia. Representa para el individuo un momento de transición entre esa sociedad minúscula (familia) y la sociedad “impersonal” en el seno de la cual vivimos. Relaciones entre ambas: 1) la comunidad debe ofrecer el ambiente requerido y los medios para que la escuela pueda funcionar 2) la escuela tiene una misión específica respecto de su comunidad: la de poner a su servicio los medios de la cultura, en la medida en que puedan servir para el mejoramiento de la comunidad, fortaleciendo lo que tenga razón de existir y modificando aquellas condiciones de vida y trabajo que no tengan justificación suficiente.
  • 31. Olsen señala cinco aspectos básicos de sus relaciones con la comunidad: debe actuar como centro educativo y cultural ha de utilizar los recursos de la comunidad para vitalizar sus programas y métodos de enseñanza organizará sus estudios y tareas en torno a la vida de la comunidad debe contribuir al mejoramiento de la comunidad y 5. ha de servir de agente coordinador de los esfuerzos educacionales de la comunidad LAS RELACIONES ESCUELA-SOCIEDADLAS RELACIONES ESCUELA-SOCIEDAD
  • 32. L  Factores económicos: En cuanto existan mayores esfuerzos por invertir en educación, mayor será el desarrollo del país. Factores culturales: los componentes culturales de la sociedad dependen de la educación que se imparta. La educación es un proceso de transmisión de valores culturales. Factores políticos: la educación suele estar dominada por la política. Es un agente de cambio, de mejora social e incluso de permanencia en el poder. FACTORES SOCIALES CONDICIONANTES DE LAFACTORES SOCIALES CONDICIONANTES DE LA EDUCACIÓNEDUCACIÓN
  • 33. L BARCENA, F. y MÈLICH, J. C. (2000). La educación como conocimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona: Paidós. DEWEY, J. (1997). Democracia y educación. Madrid: Morata. FERMOSO, P. (1994). Pedagogía social. Fundamentación científica. Barcelona: Herder. NASSIF, R. (1980). Teoría de la Educación. Madrid: Cincel. OCDE (2000). Education at a glance. OCDE indicators. Pars: OCDE. SARRAMONA, J. (2000). Teoría de la Educación. Barcelona: Ariel. BIBLIOGRAFÍA BÁSICABIBLIOGRAFÍA BÁSICA
  • 34. 34 Preguntas clave: ¿QUÉ ENTENDEMOS POR APRENDIZAJE? ¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS? ¿CÓMO PUEDEN AYUDAR LOS PROFESORES EN SU APRENDIZAJE? Tema 2: LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EN LA SITUACIÓN EDUCATIVA
  • 35. 35 1. MODOS DE ENTENDER EL APRENDIZAJE (y la enseñanza) CAMBIO CONDUCTA (Externo) MENTAL (Interno) CONDUCTISMO COGNITIVISMO Papel profesor Profesor responsable del proceso E/A Corresponsabilidad del profesor y estudiante en el proceso E/A Papel aprendiz Alumno pasivo Alumno activo Metodología profesor Enseñanza expositiva y transmisiva (estandarizada) Profesor orientador-guía (adaptativa) Naturaleza del conocimiento (contenidos) Conocimiento inerte (declarativo) Conocimiento generativo (procedimental) Fase instruccional en la que se incide Centrado en resultados Centrado en proceso Objetivo que se persigue Adquirir conocimientos. (cantidad) Desarrollar capacidades, competencias. C o n d u c e C o n d u c e Estudiante “enciclopedia” Estudiante autónomo capaz de aprender a
  • 36. 36 El conductismo y el cognitivismo implicaciones para la enseñanza y el aprendizaje CONDUCTISMO: El aprendizaje proviene de fuera Modelo Proceso-Producto. El aprendizaje es responsabilidad exclusiva del Profesor. COGNITIVISMO: El aprendizaje proviene de dentro Modelo Cognitivo-Mediacional. Corresponsabilidad del profesor y alumno en el aprendizaje. Conducta profesor PRODUCTO O RENDIMIENTO Conducta profesor Cognición Alumno PRODUCTO O RENDIMIENTO
  • 37. 37 1.1. EL APRENDIZAJE DESDE EL CONDUCTISMO Principio básico: toda respuesta está a merced de un estímulo. Estímulo, Respuesta, Refuerzo, Castigo, Extinción, Discriminación, generalización, etc. Objetivo educativo: pretende crear alumnos competentes (que den la respuesta correcta a un determinado estímulo). Aplicaciones en educación: - Enseñanza programada (planificación, diseño, objetivos operativos, secuenciación de contenidos, exámenes tipo test, etc.) - Modificación de Conducta ----------------------------------------------------------------------------- Desde el conductismo se derivan 2 tipos de aprendizajes: a) CONDICIONAMIENTO CLÁSICO. Paulov El perro de Paulov aprendió (de forma involuntaria) a responder a un estímulo (condicionado) que inicialmente no respondía. b) CONDICIONAMIENTO OPERANTE. Thorndike, Skinner. La respuesta de la rata (caja de Skinner) se condicionó al sonido de la campana porque esta le anticipaba las probabilidades de éxito (obtener comida). Antececent-Behavior-Consequence.
  • 38. 38 1.2. EL APRENDIZAJE DESDE EL COGNITIVISMO S ? R Caja negra (actividad mental) - Desde el enfoque cognitivo hay que ponerse más al servicio de la persona que de las condiciones. - El valor de la razón se remonta a los filósofos griegos. - La persona no es una tábula rasa, posee: conocimientos previos, valores, creencias, capacidades, prejuicios, etc. - Todo ello es lo que tengo que trabajar para lograr el aprendizaje. ¿Posee errores en sus conocimientos previos?, ¿Son suficientes?, ¿Posee falsas creeencias?, ¿Sus capacidades están suficientemente desarrolladas?
  • 39. 39 2. LA CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA DE LA ENSEÑANZA Y DEL APRENDIZAJE ESCOLAR El enfoque constructivista como marco integrador para la comprensión del cambio educativo. EL CONSTRUCTIVISMO=COGNITIVISMO MODERADO TIENE EN CUENTA TANTO EL AMBIENTE (conductismo/empirismo) COMO LA RAZÓN (cognitivismo/racionalismo). El constructivismo no es una teoría Aportaciones de diferentes autores: PIAGET, BRUNER, AUSUBEL, VYGOTSKI, ETC.
  • 40. 40 2. LA CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA DE LA ENSEÑANZA Y DEL APRENDIZAJE ESCOLAR (cont.) PRINCIPIO GENERAL DEL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA “las personas aprenden de modo significativo cuando construyen sus propios saberes, partiendo de los conocimientos previos que estos poseen”. APRENDER = CONSTRUIR ¿dónde? En la ESCUELA (hace posible el desarrollo cognitivo, social y afectivo a través de un proceso de creación de ZDP) - La construcción es personal (individual) pero no puede realizarse en solitario (social) - El aprendizaje es un producto social - El alumno un aprendiz social
  • 41. 41 2.1. LAS APORTACIONES DE PIAGET Teoría epistemológica de PIAGET (padre del constructivismo)  El conocimiento como construcción.  Los niveles de desarrollo cognitivo ASIMILACIÓN ACOMODACIÓN MEDIO AMBIENTE ESTRUCTURAS INTERNAS
  • 42. 42 2.2. LAS APORTACIONES DE AUSUBEL: El “aprendizaje significativo” y los “conocimientos previos” EL “APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO” ≠ APRENDIZAJE MEMORISTICO/REP Condiciones para que se produzca: a) Que el alumno esté motivado (QUERER) b) Significatividad lógica de los contenidos (MEDIO) c) Significatividad psicológica (MENTE/RAZÓN) LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS “El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese ésto y enséñese en consecuencia” (AUSUBEL). El nuevo conocimiento se relaciona con el existente principalmente por subordinación MAPAS CONCEPTUALES
  • 43. 43 2.2.1. Conocimientos previos Características principales :  No son una copia de la realidad sino una construcción.  Son construcciones personales resistentes al cambio.  Provienen del medio familiar, amigos, medios audiovisuales y experiencia.  Pueden tener distinta validez, ser más o menos adecuados a la realidad.  Los alumnos presentan diferencias respecto a la cantidad, organización. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS ¿Qué explorar?: los conocimientos previos que son pertinentes y necesarios para el nuevo contenido. ¿Cuándo?: Siempre que lo consideremos necesario (principalmente, inicio curso, tema). ¿Cómo?: Mejor con instrumentos de tipo abierto (ejm; diálogo profesor- alumno, brainstorming, etc.)
  • 44. 44 2.2.2. TIPOS DE APRENDIZAJE (Ausubel) Significativo Memorístico/ mecánico Recepción Descubrimiento guiado/autónomo + Actividad profesor + Actividad estudiante OK Ejms: Tablas de multiplicar, trabajo de investigación, trabajo novedoso y personal, trabajo de laboratorio, resolver un rompecabezas por ensayo y error, dar clase, clase magistral, etc.
  • 45. 45 2.3. LAS APORTACIONES DE VYGOTSKI: El proceso de mediación y la zona de desarrollo próximo instrumento psicológico (signos, símbolos). importancia lectura, escritura, cálculo, materiales didácticos, juguetes, etc. La capacidad de aprender aumenta si utilizamos: MEDIADORES INSTRUMENTALES Y SOCIALES Pero la mediación instrumental no sería posible sin la mediación social Zona de dasarrollo Próximo: diferencia entre nivel real-actual de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial (lo que puede hacer con ayuda de un adulto).
  • 46. 46 2.3. LAS APORTACIONES DE VYGOTSKI (cont.) Implicaciones educativas: - Importancia de los contenidos y mediadores instrumentales (qué y con qué se enseña). - Importancia de los agentes sociales (¿quien enseña?) -La intervención pedagógica debe ir dirigida a la zona de desarrollo próximo.
  • 47. 47 3. CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE DE CALIDAD • Significativo: Proceso de construcción personal (ideas previas). • Útil o funcional: Que le sirva al estudiante en su contexto individual, social o profesional. • Aplicado (duradero): El conocimiento que no se pone en acción (activo) termina por desaparecer. Aprender para aplicar. • Generativo: “Aprender para aprender”. Desarrollando Capacidades de Orden Superior (Bloom). • Debe formar al estudiante de forma integral (en todas las capacidades, también como persona). • Reflexivo o metacognitivo. Conocer como aprendemos nos ayudará a transferir el conocimiento y a mejorar nuestros puntos débiles.  Una enseñanza de calidad será aquella que favorezca este tipo de aprendizaje.
  • 48. 48 4. LA SITUACIÓN EDUCATIVA COMO ESCENARIO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE. S.E. P/C/E Centro Educativo Sistema Educativo SE o grupo-clase. Figura: Análisis sistémico del contexto escolar (suprasistemas) Definición de SE (genérica): “somebody teaching something to somebody else in a some setting” (Schwab). Definición de SE (genérica): “El escenario o contexto espacio-temporal concreto (aquí y ahora), en el que se activa y resuelve el proceso de E/A*, mediando la comunicación entre los elementos clave, y cuyo resultado es la Educación o instrucción” (Rivas, 1997).
  • 49. 49 4.1. La interacción de los 3 elementos clave desde la teoría de la comunicación humana Profesor Estudiante Contenido b) Interacción deficiente Profesor Estudiante Contenido a) Interacción óptima Profesor Estudiante Contenido Profesor Estudiante Contenido d) No existe interacciónc) El estudiante no participa
  • 50. 50 4.2. Importancia de la comunicación en la interacción profesor-alumno INVESTIGAR ENSEÑAR Crear conocimiento Comunicar el conocimiento LEYES BÁSICAS DE LA COMUNICACIÓN  Lo verdadero no es lo que dice A sino lo que entiende B. b. Cuando B se interpreta mal un mensaje de A, el culpable es siempre A. Es decir, la responsabilidad de la comunicación es siempre del emisor.  Cada comunicación implica un aspecto de contenido y un aspecto de relación, condicionando el último al primero.