SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Psicología, Sección P1
Valle de la Pascua – Guárico
EL PROCESO
DE
SOCIALIZACIÓN
Profesora: Estudiante:
Lcda. Miroslaba Sánchez R. Daniel Giunta M.
C.I: 24.792.756
Junio, 2016
INTRODUCCIÓN
La socialización es un proceso por el que la persona trata de
adaptarse a las exigencias culturales del grupo y consecuentemente desarrolla
ciertos comportamientos muy peculiares.
En dicha socialización intervienen distintos factores, como la familia,
televisión o amigos, siendo fundamental la permanencia en un círculo social.
Y serán nuestras propias experiencias, las que nos indiquen la
importante influencia que sobre nuestro comportamiento supone pertenecer a
un grupo.
Esta influencia en el comportamiento del individuo es estudiado
mediante la percepción social la cual en su proceso analiza de que manera
influyen factores como estados emotivos, cognitivos, sociales y de
responsabilidad, en las acciones del individuo.
Procesos de socialización
Socialización Primaria
Socialización Secundaria
Resocialización
Socialización
La socialización implica la internalización de roles. Este proceso
internalizador de roles se realiza desde lo concreto a lo general. Durante la
infancia, los niños se apropian de los roles, actitudes y valores de las
personas que les importan, es decir sus padres, hermanos, maestros o
amigos y se identifica con ellos. Es el primer paso hacia la identidad. Los
niños no sólo aceptan los papeles sociales (roles) de estas personas sino el
mundo que representan.
Socialización Primaria
Es la socialización más importante, ya que introduce al sujeto en la
sociedad y supone la adquisición de hábitos, normas y comportamientos
sociales por el individuo, que es definido al nacer como asocial por M.
WEBER, y en suma como capaz de recibir las formas sociales y culturales de
su entorno.
El individuo Se convierte en
un ser social
A través de
agentes
socializantes
La familia
La escuela
La TV
Los amigos
Socialización Secundaria
Es un proceso mediante el que se internalizan submundos o realidades distintas al
mundo base, fundamento de la socialización primaria. Es una segunda socialización
realizada a través de instituciones políticas, religiosas, laborales, etc. A diferencia de la
socialización primaria, donde el niño no puede elegir ya que los patrones socializantes le
vienen impuestos, en esta sí puede elegir los patrones y pautas que internalizará.
Pueden aparecer conflictos de identidad y coherencia con la socialización primaria al
descubrir que la realidad paterna no es la única ni la mejor. Problemas de identificación con
la familia.
Resocialización
Es la internalización de contenidos culturales, es decir, actitudes,
roles y valores de una sociedad distinta a aquella en la el sujeto se ha
socializado. Puede ser fruto de un cambio radical de sociedad. Tiene, por su
fuerza y su carga afectiva, más similitud con la socialización primaria. Suele
ser la consecuencias de momentos de crisis, de importantes conflictos
sociales o culturales o choques generacionales. Un ejemplo es el ingreso en
una secta donde las personas reescriben su biografía y el significado de su
vida.
Grupos
Conjuntos de personas formados por dos o más personas, que
interaccionan entre sí para hacer progresar en su objetivo o
que comparten ciertas creencias y sentimientos que forman la cultura
común un grupo, teniendo siempre una permanencia temporal.
Tipos de Grupos Parte I
• Grupos Primarios: son grupos pequeños 10 o 15 personas, también por su afiliación su
proximidad y la intimidad para contarse los problemas que no contarías a grupos
segundarios, porque hablan cara a cara sin miedos a que se cuente a otras personas fuera
del grupo
• Grupos Secundarios: La empresa donde desarrolla el trabajo está formado por una gran
cantidad de personas, no tienen vínculos sentimentales como con las familias, aunque
puede tenerlos, no se cuentas los problemas como en los grupos primarios, no se protegen
• Grupo Restringido: fue creado para realizar el proyecto, cuando termine el contrato para
que fue creado, el grupo posiblemente ya no se relacionará.
Tipos de Grupos Parte II
• Socio Grupo: Es aquel grupo que se ha formado en orden a conseguir unas metas u
objetivos, y que en consecuencia presentan un alto grado de racionalidad (sin emoción)
• Psico Grupo: Es el grupo que presenta una elevada carga emotiva y que no se encuentra
ligado a esquemas racionales. Ejemplo la pandilla de amigos
Tipos de Grupos Parte III
• Grupos Formales: su formación no espontaneas a estas personas les han exigido unos
objetivos que son comunes y les han establecido una fecha determinada, les proporcionan
unas normas y una formación antes de iniciar su cometido, el grupo formal está formado
por diferentes roles.
• Grupos Informales, son complementarios al grupo formal, estos compañeros tienen
necesidad de un buen ambiente entre ellos y de esa forma es más fácil conseguir los
objetivos.
Percepción Social
La percepción es aquella parte de la representación consciente del entorno, es la acumulación
de información usando los cinco sentidos fisiológicos. También se refiere a veces a los procesos
cognitivos independientes de los sentidos, pero en general se refiere a las actividades sensoriales. El
conocimiento sensorial viene de la percepción de las propiedades del objeto, incluye la
interpretación de las sensaciones, dándoles significado y organización.
La percepción es el conocimiento de las respuestas sensoriales a los estímulos que las
excitan. Por la percepción se distinguen y diferencian unas cosas de otras, el ser del
mundo, la realidad de las otras cosas.
Características de la
Percepción Social
-La percepción es una representación o imagen de la realidad, porque es interpretación de la misma
y al percibirla transformamos las sensaciones en objetos que la representan.
-La percepción es dinámica y subjetiva. La interpretación la hacemos dentro del dinamismo subjetivo
de quien percibe. Intervienen en ello distintas variables: aprendizaje, tono afectivo, atención,
motivación e intereses.
-La percepción es totalidad organizada. Los distintos estímulos que percibe el organismo no quedan
aislados sino que se organiza como un todo con sentido y así se elabora la conciencia del mundo
exterior. Cada individuo hace la organización de acuerdo a su dinamismo subjetivo dando origen a
distintas percepciones de una misma situación.
- La percepción es más que una simple suma de sensaciones. Intervienen en su proceso, como ya
hemos dicho, intereses, motivaciones, conocimientos y necesidades, que condicionan la
interpretación de las sensaciones y las integran para formar un todo.
CÓNCLUSIÓNES
• Por otra parte la sociedad se compone de varios grupos sociales: unos
formales u organizados, otros informales; algunos de naturaleza primaria o
secundaria. El individuo, como miembro de estos grupos se ve presionado por
la sociedad y sometido a ciertas conductas dentro de los grupos. Es
imprescindible, si quiere pertenecer al grupo, que adquiera los valores y
actitudes que existan en ellos.
• La socialización es el proceso por el cual la persona aprende a vivir con éxito
dentro de la sociedad y por el que la cultura se transmite de una generación a la
siguiente.
• Los grupos tienen una fuerte influencia en la formación de las opiniones,
actitudes y creencias del individuo. Establecen valores personales y, como
resultado, proporcionan la motivación.
• Siendo la socialización el proceso por el cuál se internalizan roles, y se
forman conductas, costumbres y estilos de vidas, es importante
destacar que mediante ella no solo se desarrolla el individuo, sino
también la sociedad, tomando en cuenta que el ser humano nunca
termina se socializar
• http://www.eumed.net/libros-
gratis/2009a/506/La%20importancia%20de%20los%20Grupos.htm
• http://deysichavezcontreras.blogspot.com/2012/09/percepcion-
social.html
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Páginas web:
Bibliotecas Virtuales:
• www.uba.edu.ve / Universidad Bicentenaria de Aragua, psicología
general 1
• www.uba.edu.ve / Universidad Bicentenaria de Aragua, psicología Social

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion y conclusion de psicologia social
Introduccion  y conclusion de psicologia socialIntroduccion  y conclusion de psicologia social
Introduccion y conclusion de psicologia social
Teniente Fantasma
 
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalEder Mb
 
Línea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología SocialLínea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología Social
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémicovallesara
 
CUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
CUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUALCUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
CUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
FiorellaAcosta5
 
Psicologia social
Psicologia social Psicologia social
Psicologia social
UBA
 
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA, EVOLUCION HISTORIA, METODOS DE APLICACION
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA, EVOLUCION HISTORIA, METODOS DE APLICACIONPSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA, EVOLUCION HISTORIA, METODOS DE APLICACION
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA, EVOLUCION HISTORIA, METODOS DE APLICACION
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
estructura y cohesión grupal.
estructura y cohesión grupal.estructura y cohesión grupal.
estructura y cohesión grupal.
RuxierM
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
Claudia Morales
 
El Funcionalismo
El FuncionalismoEl Funcionalismo
El Funcionalismo
William Rosero
 
Teoría psicodinámica de Sigmund Freud
Teoría psicodinámica de Sigmund FreudTeoría psicodinámica de Sigmund Freud
Teoría psicodinámica de Sigmund Freud
MarifeMishelIzaOa
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Raulymar Hernandez
 
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacionalEl paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
vanessa gonzalez
 
Origen del psicoanálisis
Origen del psicoanálisis Origen del psicoanálisis
Origen del psicoanálisis
yeiris zuñiga torres
 
La influencia social
La influencia socialLa influencia social
La influencia social
doloresmartinez202202
 
Importancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en PsicologíaImportancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en Psicología
janitzaolaya
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion y conclusion de psicologia social
Introduccion  y conclusion de psicologia socialIntroduccion  y conclusion de psicologia social
Introduccion y conclusion de psicologia social
 
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIASOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
 
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo final
 
Línea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología SocialLínea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología Social
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémico
 
La psicología social 1
La psicología social 1La psicología social 1
La psicología social 1
 
CUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
CUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUALCUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
CUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
 
Psicologia social
Psicologia social Psicologia social
Psicologia social
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA, EVOLUCION HISTORIA, METODOS DE APLICACION
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA, EVOLUCION HISTORIA, METODOS DE APLICACIONPSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA, EVOLUCION HISTORIA, METODOS DE APLICACION
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA, EVOLUCION HISTORIA, METODOS DE APLICACION
 
estructura y cohesión grupal.
estructura y cohesión grupal.estructura y cohesión grupal.
estructura y cohesión grupal.
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
 
El Funcionalismo
El FuncionalismoEl Funcionalismo
El Funcionalismo
 
Teoría psicodinámica de Sigmund Freud
Teoría psicodinámica de Sigmund FreudTeoría psicodinámica de Sigmund Freud
Teoría psicodinámica de Sigmund Freud
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
 
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacionalEl paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
 
El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
 
Origen del psicoanálisis
Origen del psicoanálisis Origen del psicoanálisis
Origen del psicoanálisis
 
La influencia social
La influencia socialLa influencia social
La influencia social
 
Importancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en PsicologíaImportancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en Psicología
 

Destacado

Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund FreudEtapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Sammy Medel
 
Etapas del desarrollo psicosexual
Etapas del desarrollo psicosexualEtapas del desarrollo psicosexual
Etapas del desarrollo psicosexualestuar10291
 
Etapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo HumanoEtapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo Humano
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Teorias de la personalidad Sigmund Freud Psicoanálisis
Teorias de la personalidad Sigmund Freud PsicoanálisisTeorias de la personalidad Sigmund Freud Psicoanálisis
Etapas de desarrollo del niño de 0 a 12 meses
Etapas de desarrollo del niño de  0 a 12 mesesEtapas de desarrollo del niño de  0 a 12 meses
Etapas de desarrollo del niño de 0 a 12 mesestitabe03
 
Etapas del desarrollo psicosexual según freud
Etapas del desarrollo psicosexual según freudEtapas del desarrollo psicosexual según freud
Etapas del desarrollo psicosexual según freudestuar10291
 

Destacado (6)

Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund FreudEtapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
 
Etapas del desarrollo psicosexual
Etapas del desarrollo psicosexualEtapas del desarrollo psicosexual
Etapas del desarrollo psicosexual
 
Etapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo HumanoEtapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo Humano
 
Teorias de la personalidad Sigmund Freud Psicoanálisis
Teorias de la personalidad Sigmund Freud PsicoanálisisTeorias de la personalidad Sigmund Freud Psicoanálisis
Teorias de la personalidad Sigmund Freud Psicoanálisis
 
Etapas de desarrollo del niño de 0 a 12 meses
Etapas de desarrollo del niño de  0 a 12 mesesEtapas de desarrollo del niño de  0 a 12 meses
Etapas de desarrollo del niño de 0 a 12 meses
 
Etapas del desarrollo psicosexual según freud
Etapas del desarrollo psicosexual según freudEtapas del desarrollo psicosexual según freud
Etapas del desarrollo psicosexual según freud
 

Similar a Socialización psicologia social

Proceso de socialización
Proceso de socializaciónProceso de socialización
Proceso de socialización
perezanamar
 
Proceso de socialización
Proceso de socializaciónProceso de socialización
Proceso de socialización
Jose Daniel Millan Figueroa
 
Educ 601 socializacion
Educ 601 socializacionEduc 601 socializacion
Educ 601 socializacion
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacion Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacion
SaraGonzalez1505
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
Natihonni Montilla
 
Procesos de socialización, grupos y percepción social
Procesos de socialización, grupos y percepción socialProcesos de socialización, grupos y percepción social
Procesos de socialización, grupos y percepción social
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Análisis de la vida cotidiana y su relación
Análisis  de  la vida  cotidiana y su  relaciónAnálisis  de  la vida  cotidiana y su  relación
Análisis de la vida cotidiana y su relaciónSandra Muñiz Aranda
 
Maria ferrara
Maria ferraraMaria ferrara
Maria ferrara
MARIAJTF
 
Mapa
MapaMapa
Clase magistral no. 4 - Socialización e Ideología
Clase magistral no. 4  -   Socialización e IdeologíaClase magistral no. 4  -   Socialización e Ideología
Clase magistral no. 4 - Socialización e IdeologíaCarlosLopezCruz
 
Proceso de socializacion
Proceso de socializacionProceso de socializacion
Proceso de socializacion
Maria E. Panzarelli R.
 
Proceso de colonización mental
Proceso de colonización mentalProceso de colonización mental
Proceso de colonización mental
carlos CERDAN
 
Capitulo ii eli
Capitulo ii eliCapitulo ii eli
Capitulo ii elibfmvelisa
 
Desarrollo interpersonal resumen
Desarrollo interpersonal resumenDesarrollo interpersonal resumen
Desarrollo interpersonal resumen
Patsy Barreto Elizalde
 
Michelle C Psicologia Social
Michelle C Psicologia SocialMichelle C Psicologia Social
Michelle C Psicologia Social
BarbaraC1990
 
Psicologia barbarapresentacion
Psicologia barbarapresentacionPsicologia barbarapresentacion
Psicologia barbarapresentacion
BarbaraC1990
 
Presentacion 2 psicologia social
Presentacion 2 psicologia socialPresentacion 2 psicologia social
Presentacion 2 psicologia social
NUVIA GUERRERO
 
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
franklinguzman2015
 

Similar a Socialización psicologia social (20)

Proceso de socialización
Proceso de socializaciónProceso de socialización
Proceso de socialización
 
Proceso de socialización
Proceso de socializaciónProceso de socialización
Proceso de socialización
 
Educ 601 socializacion
Educ 601 socializacionEduc 601 socializacion
Educ 601 socializacion
 
Psicologia social1
Psicologia social1Psicologia social1
Psicologia social1
 
Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacion Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacion
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Procesos de socialización, grupos y percepción social
Procesos de socialización, grupos y percepción socialProcesos de socialización, grupos y percepción social
Procesos de socialización, grupos y percepción social
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Análisis de la vida cotidiana y su relación
Análisis  de  la vida  cotidiana y su  relaciónAnálisis  de  la vida  cotidiana y su  relación
Análisis de la vida cotidiana y su relación
 
Maria ferrara
Maria ferraraMaria ferrara
Maria ferrara
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
 
Clase magistral no. 4 - Socialización e Ideología
Clase magistral no. 4  -   Socialización e IdeologíaClase magistral no. 4  -   Socialización e Ideología
Clase magistral no. 4 - Socialización e Ideología
 
Proceso de socializacion
Proceso de socializacionProceso de socializacion
Proceso de socializacion
 
Proceso de colonización mental
Proceso de colonización mentalProceso de colonización mental
Proceso de colonización mental
 
Capitulo ii eli
Capitulo ii eliCapitulo ii eli
Capitulo ii eli
 
Desarrollo interpersonal resumen
Desarrollo interpersonal resumenDesarrollo interpersonal resumen
Desarrollo interpersonal resumen
 
Michelle C Psicologia Social
Michelle C Psicologia SocialMichelle C Psicologia Social
Michelle C Psicologia Social
 
Psicologia barbarapresentacion
Psicologia barbarapresentacionPsicologia barbarapresentacion
Psicologia barbarapresentacion
 
Presentacion 2 psicologia social
Presentacion 2 psicologia socialPresentacion 2 psicologia social
Presentacion 2 psicologia social
 
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
 

Más de Daniel Giunta

Psicolgia comunitaria intervencion
Psicolgia comunitaria   intervencionPsicolgia comunitaria   intervencion
Psicolgia comunitaria intervencion
Daniel Giunta
 
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia ClinicaModelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Daniel Giunta
 
Mapa mental sobre operadores mentales
Mapa mental sobre operadores mentalesMapa mental sobre operadores mentales
Mapa mental sobre operadores mentales
Daniel Giunta
 
Mapa conceptual publicidad sistema reciclado para riego por goteo
Mapa conceptual   publicidad sistema reciclado para riego por goteoMapa conceptual   publicidad sistema reciclado para riego por goteo
Mapa conceptual publicidad sistema reciclado para riego por goteo
Daniel Giunta
 
PROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteo
PROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteoPROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteo
PROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteo
Daniel Giunta
 
Linea de tiempo
Linea de tiempo Linea de tiempo
Linea de tiempo
Daniel Giunta
 
Revista digital psicologia clinica
Revista digital psicologia clinicaRevista digital psicologia clinica
Revista digital psicologia clinica
Daniel Giunta
 
Textos narrativos
Textos narrativosTextos narrativos
Textos narrativos
Daniel Giunta
 
Interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicológico como cienciaInterpretación del conocimiento psicológico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
Daniel Giunta
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
Daniel Giunta
 
Mapa Mental Comunicación
Mapa Mental ComunicaciónMapa Mental Comunicación
Mapa Mental Comunicación
Daniel Giunta
 
Proceso de adultez media
Proceso de adultez mediaProceso de adultez media
Proceso de adultez media
Daniel Giunta
 
adulto joven
adulto jovenadulto joven
adulto joven
Daniel Giunta
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Daniel Giunta
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
Daniel Giunta
 
Infografia psicologia educativa
Infografia psicologia educativaInfografia psicologia educativa
Infografia psicologia educativa
Daniel Giunta
 
Mapa mental comportamiento organizacional
Mapa mental comportamiento organizacionalMapa mental comportamiento organizacional
Mapa mental comportamiento organizacional
Daniel Giunta
 
Infografia.pptx formaciòn reticular
Infografia.pptx formaciòn reticularInfografia.pptx formaciòn reticular
Infografia.pptx formaciòn reticular
Daniel Giunta
 
Enfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivoEnfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivo
Daniel Giunta
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
Daniel Giunta
 

Más de Daniel Giunta (20)

Psicolgia comunitaria intervencion
Psicolgia comunitaria   intervencionPsicolgia comunitaria   intervencion
Psicolgia comunitaria intervencion
 
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia ClinicaModelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
 
Mapa mental sobre operadores mentales
Mapa mental sobre operadores mentalesMapa mental sobre operadores mentales
Mapa mental sobre operadores mentales
 
Mapa conceptual publicidad sistema reciclado para riego por goteo
Mapa conceptual   publicidad sistema reciclado para riego por goteoMapa conceptual   publicidad sistema reciclado para riego por goteo
Mapa conceptual publicidad sistema reciclado para riego por goteo
 
PROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteo
PROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteoPROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteo
PROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteo
 
Linea de tiempo
Linea de tiempo Linea de tiempo
Linea de tiempo
 
Revista digital psicologia clinica
Revista digital psicologia clinicaRevista digital psicologia clinica
Revista digital psicologia clinica
 
Textos narrativos
Textos narrativosTextos narrativos
Textos narrativos
 
Interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicológico como cienciaInterpretación del conocimiento psicológico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Mapa Mental Comunicación
Mapa Mental ComunicaciónMapa Mental Comunicación
Mapa Mental Comunicación
 
Proceso de adultez media
Proceso de adultez mediaProceso de adultez media
Proceso de adultez media
 
adulto joven
adulto jovenadulto joven
adulto joven
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Infografia psicologia educativa
Infografia psicologia educativaInfografia psicologia educativa
Infografia psicologia educativa
 
Mapa mental comportamiento organizacional
Mapa mental comportamiento organizacionalMapa mental comportamiento organizacional
Mapa mental comportamiento organizacional
 
Infografia.pptx formaciòn reticular
Infografia.pptx formaciòn reticularInfografia.pptx formaciòn reticular
Infografia.pptx formaciòn reticular
 
Enfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivoEnfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivo
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 

Último

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 

Último (20)

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 

Socialización psicologia social

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Psicología, Sección P1 Valle de la Pascua – Guárico EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Profesora: Estudiante: Lcda. Miroslaba Sánchez R. Daniel Giunta M. C.I: 24.792.756 Junio, 2016
  • 2. INTRODUCCIÓN La socialización es un proceso por el que la persona trata de adaptarse a las exigencias culturales del grupo y consecuentemente desarrolla ciertos comportamientos muy peculiares. En dicha socialización intervienen distintos factores, como la familia, televisión o amigos, siendo fundamental la permanencia en un círculo social. Y serán nuestras propias experiencias, las que nos indiquen la importante influencia que sobre nuestro comportamiento supone pertenecer a un grupo. Esta influencia en el comportamiento del individuo es estudiado mediante la percepción social la cual en su proceso analiza de que manera influyen factores como estados emotivos, cognitivos, sociales y de responsabilidad, en las acciones del individuo.
  • 3. Procesos de socialización Socialización Primaria Socialización Secundaria Resocialización
  • 4. Socialización La socialización implica la internalización de roles. Este proceso internalizador de roles se realiza desde lo concreto a lo general. Durante la infancia, los niños se apropian de los roles, actitudes y valores de las personas que les importan, es decir sus padres, hermanos, maestros o amigos y se identifica con ellos. Es el primer paso hacia la identidad. Los niños no sólo aceptan los papeles sociales (roles) de estas personas sino el mundo que representan.
  • 5. Socialización Primaria Es la socialización más importante, ya que introduce al sujeto en la sociedad y supone la adquisición de hábitos, normas y comportamientos sociales por el individuo, que es definido al nacer como asocial por M. WEBER, y en suma como capaz de recibir las formas sociales y culturales de su entorno. El individuo Se convierte en un ser social A través de agentes socializantes La familia La escuela La TV Los amigos
  • 6. Socialización Secundaria Es un proceso mediante el que se internalizan submundos o realidades distintas al mundo base, fundamento de la socialización primaria. Es una segunda socialización realizada a través de instituciones políticas, religiosas, laborales, etc. A diferencia de la socialización primaria, donde el niño no puede elegir ya que los patrones socializantes le vienen impuestos, en esta sí puede elegir los patrones y pautas que internalizará. Pueden aparecer conflictos de identidad y coherencia con la socialización primaria al descubrir que la realidad paterna no es la única ni la mejor. Problemas de identificación con la familia.
  • 7. Resocialización Es la internalización de contenidos culturales, es decir, actitudes, roles y valores de una sociedad distinta a aquella en la el sujeto se ha socializado. Puede ser fruto de un cambio radical de sociedad. Tiene, por su fuerza y su carga afectiva, más similitud con la socialización primaria. Suele ser la consecuencias de momentos de crisis, de importantes conflictos sociales o culturales o choques generacionales. Un ejemplo es el ingreso en una secta donde las personas reescriben su biografía y el significado de su vida.
  • 8. Grupos Conjuntos de personas formados por dos o más personas, que interaccionan entre sí para hacer progresar en su objetivo o que comparten ciertas creencias y sentimientos que forman la cultura común un grupo, teniendo siempre una permanencia temporal.
  • 9. Tipos de Grupos Parte I • Grupos Primarios: son grupos pequeños 10 o 15 personas, también por su afiliación su proximidad y la intimidad para contarse los problemas que no contarías a grupos segundarios, porque hablan cara a cara sin miedos a que se cuente a otras personas fuera del grupo • Grupos Secundarios: La empresa donde desarrolla el trabajo está formado por una gran cantidad de personas, no tienen vínculos sentimentales como con las familias, aunque puede tenerlos, no se cuentas los problemas como en los grupos primarios, no se protegen • Grupo Restringido: fue creado para realizar el proyecto, cuando termine el contrato para que fue creado, el grupo posiblemente ya no se relacionará.
  • 10. Tipos de Grupos Parte II • Socio Grupo: Es aquel grupo que se ha formado en orden a conseguir unas metas u objetivos, y que en consecuencia presentan un alto grado de racionalidad (sin emoción) • Psico Grupo: Es el grupo que presenta una elevada carga emotiva y que no se encuentra ligado a esquemas racionales. Ejemplo la pandilla de amigos
  • 11. Tipos de Grupos Parte III • Grupos Formales: su formación no espontaneas a estas personas les han exigido unos objetivos que son comunes y les han establecido una fecha determinada, les proporcionan unas normas y una formación antes de iniciar su cometido, el grupo formal está formado por diferentes roles. • Grupos Informales, son complementarios al grupo formal, estos compañeros tienen necesidad de un buen ambiente entre ellos y de esa forma es más fácil conseguir los objetivos.
  • 12. Percepción Social La percepción es aquella parte de la representación consciente del entorno, es la acumulación de información usando los cinco sentidos fisiológicos. También se refiere a veces a los procesos cognitivos independientes de los sentidos, pero en general se refiere a las actividades sensoriales. El conocimiento sensorial viene de la percepción de las propiedades del objeto, incluye la interpretación de las sensaciones, dándoles significado y organización. La percepción es el conocimiento de las respuestas sensoriales a los estímulos que las excitan. Por la percepción se distinguen y diferencian unas cosas de otras, el ser del mundo, la realidad de las otras cosas.
  • 13. Características de la Percepción Social -La percepción es una representación o imagen de la realidad, porque es interpretación de la misma y al percibirla transformamos las sensaciones en objetos que la representan. -La percepción es dinámica y subjetiva. La interpretación la hacemos dentro del dinamismo subjetivo de quien percibe. Intervienen en ello distintas variables: aprendizaje, tono afectivo, atención, motivación e intereses. -La percepción es totalidad organizada. Los distintos estímulos que percibe el organismo no quedan aislados sino que se organiza como un todo con sentido y así se elabora la conciencia del mundo exterior. Cada individuo hace la organización de acuerdo a su dinamismo subjetivo dando origen a distintas percepciones de una misma situación. - La percepción es más que una simple suma de sensaciones. Intervienen en su proceso, como ya hemos dicho, intereses, motivaciones, conocimientos y necesidades, que condicionan la interpretación de las sensaciones y las integran para formar un todo.
  • 14. CÓNCLUSIÓNES • Por otra parte la sociedad se compone de varios grupos sociales: unos formales u organizados, otros informales; algunos de naturaleza primaria o secundaria. El individuo, como miembro de estos grupos se ve presionado por la sociedad y sometido a ciertas conductas dentro de los grupos. Es imprescindible, si quiere pertenecer al grupo, que adquiera los valores y actitudes que existan en ellos. • La socialización es el proceso por el cual la persona aprende a vivir con éxito dentro de la sociedad y por el que la cultura se transmite de una generación a la siguiente. • Los grupos tienen una fuerte influencia en la formación de las opiniones, actitudes y creencias del individuo. Establecen valores personales y, como resultado, proporcionan la motivación. • Siendo la socialización el proceso por el cuál se internalizan roles, y se forman conductas, costumbres y estilos de vidas, es importante destacar que mediante ella no solo se desarrolla el individuo, sino también la sociedad, tomando en cuenta que el ser humano nunca termina se socializar
  • 15. • http://www.eumed.net/libros- gratis/2009a/506/La%20importancia%20de%20los%20Grupos.htm • http://deysichavezcontreras.blogspot.com/2012/09/percepcion- social.html REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Páginas web: Bibliotecas Virtuales: • www.uba.edu.ve / Universidad Bicentenaria de Aragua, psicología general 1 • www.uba.edu.ve / Universidad Bicentenaria de Aragua, psicología Social