SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Una sociedad de la información es
aquella en la cual las tecnologías que
facilitan la creación, distribución y
manipulación de la información juegan
un papel importante en las actividades
sociales, culturales y económicas.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.
> Tendencia hacia la globalización de la sociedad: todos los fenómenos, a
nivel económico, social y cultural adquieren transcendencia mundial.
Se globalizan también los problemas de la sociedad. Gira en torno a las TIC.
 Los conceptos de tiempo y espacio se están viendo claramente
transformados: Cambiados por la velocidad con que recibimos la
información, poder comunicarnos de forma diacrónica, etc.
 La fuerte presencia que las TIC están teniendo en la sociedad está
repercutiendo en el desarrollo de nuevas modalidades y sectores
laborales: como teletrabajo o nuevas profesiones.
 La amplitud y rapidez con que la información es puesta a disposición
de los usuarios desemboca en un exceso de información.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES 2
 Es una sociedad en la que se impone “APRENDER A APRENDER”: Los
alumnos tendrán que poseer tres competencias básicas, capacidad de
aprender, desaprender y reaprender.
 La incorporación de las TIC no es uniforme en todos los lugares: se está
produciendo una brecha digital que está derivando en exclusión social.
 La aparición de un nuevo tipo de inteligencia, denominada ambiental,
como consecuencia de la exposición a las diferentes TIC con las que
interaccionamos.
 En la actualidad, la complejidad y el dinamismo se convierten en un
elemento de referencia; estamos por tanto frente a una sociedad
dinámica y nada estática.
 Es una sociedad de redes, no de individuos ni instituciones aisladas.
ESCUELA EN LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN.
Debemos tender a una escuela que forme al alumnado no para la
reproducción, sino para la creación.
LA ESCUELA 2.0 podríamos definirla como aquella que, teniendo en
cuenta las nuevas características de los alumnos y las posibilidades de las
nuevas herramientas de comunicación que se han originado en la red, y
manteniendo la filosofía de la web 2.0, se imponga una nueva forma de
actuar y de replantear el hecho educativo.
1. Transformación y velocidad de
cambio.
2. Las instancias educativas
regladas dejarán de ser las
únicas instancias de
formación.
3. Transformación de las
concepciones del aprendizaje.
Aprendizaje colaborativo y
distributivo.
4. Entornos altamente
tecnificados.
5. La articulación del aprendizaje
en torno a los sincrónico y
asincrónico.
6. Formación del estudiante en
nuevas competencias y
capacidades.
7. Cambios en las estructuras
organizativas.
8. La necesidad de configurar
redes de formación.
9. Movilidad virtual del estudiante.
10. Nuevos roles del profesor.
FORMACIÓN Y APRENDIZAJE EN LA ERA
DIGITAL.
TRANSFORMACIÓN Y VELOCIDAD DEL CAMBIO.
Todo cambia de forma rápida, y lo que hoy parece una novedad mañana
forma parte del museo de las ciencias o la tecnología.
En una escuela para la estabilidad, el currículum puede ser cerrado, fijo
y generalizado; por el contrario, en una escuela para la incertidumbre,
el caos y la transformación, éste debe ser flexible, innovador y diverso.
LAS INSTANCIAS EDUCATIVAS REGLADAS DEJARÁN DE SER LAS ÚNICAS
INSTANCIAS DE FORMACIÓN
Las escuelas dejarán de ser las únicas instituciones donde las personas
adquirirán formación, por una parte porque aparecen nuevas instancias
(sindicatos, empresas, colegios profesionales…) , y por otra, porque los
medios de comunicación y las redes electrónicas se han transformados
en sus grandes colaboradores, competidores o enemigos.
LA CEDEFOP
 Aprendizaje informal: resultante de actividades cotidianas relacionadas con
el trabajo, la vida familiar o el ocio.
 Aprendizaje formal: Aprendizaje que tiene lugar en entornos organizados y
estructurados ( un centro educativo, centro de trabajo…)
 Aprendizaje no formal: Aprendizaje derivado de actividades planificadas
pero no designadas explícitamente como programa de formación.
TRANSFORMACIÓN DE LAS CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE.
APRENDIZAJE COLABORATIVO Y DISTRIBUIDO.
En la actualidad manejamos nuevas
ideas sobre el aprendizaje que
repercutirán en las funciones que
habrán de desempeñar las
instituciones de formación.
 Cada vez se acepta con mayor
facilidad que el aprendizaje es
un proceso activo y no pasivo
 Se debe producir conocimiento
y no simplemente reproducirlo.
 El aprendizaje es un proceso
social en el que el sujeto,
modifica su estructura
cognitiva.
 Están implicados factores
cognitivos y metacognitivos.
 Importancia del aprendizaje
colaborativo.
 Es integrado, contextualizado y
situado, en función de los
problemas, necesidades, etc.
 Movilizar diferentes sistemas
simbólicos para desarrollar e
impulsar los distintos tipos de
inteligencias.
 La educación será más
personalizada.
 La evaluación no debe referirse
únicamente a los productos,
sino a los procesos que lo han
generado.
TRANSFORMACIÓN DE LAS CONCEPCIONES DEL
APRENDIZAJE.
TIPOS DE APRENDIZAJE.
A P R E N D I Z A J E
C O L A B O R A T I V O .
Es un recurso, una estrategia y
metodología de instrucción
asociados fundamentalmente a
la formación de adulto, en la
cuál varían los roles
tradicionales desempeñados
por el profesor y el estudiante
en una metodología tradicional.
A P R E N D I Z A J E
D I S T R I B U I D O .
La información puede estar a
disposición de los usuarios
independientemente del
espacio y del tiempo en los que
se encuentren. Y ello se está
viendo favorecido por la
facilidad de uso que las TIC
nos permiten.
APRENDIZAJE COLABORATIVO.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS:
 Fuerte relación de interdependencia.
 Responsabilidad individual.
 Formación heterogénea.
 Parte de responsabilidad en la ejecución de tareas.
 La responsabilidad es compartida.
 Buenas relaciones entre los miembros.
 Destrezas
 Observación de profesores en la tarea.
 El profesor marca las pautas.
 Participar.
 Implicación.
 Dar y recibir ayuda.
 Manejo de las TIC para mejorarlas.
APRENDIZAJE DISTRIBUIDO.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS.
 Los componentes se distribuyen a través de
múltiples medios.
 Usado para aumentar los cursos
tradicionales.
 Proporcionar flexibilidad.
ENTORNOS ALTAMENTE TECNIFICADOS
 Extensión de las tecnologías inalámbricas
 Aumento de las tecnologías móviles.
 La convergencia digital.
 Progresiva facilidad de uso.
 Reducción de costes.
 Masiva y rápida implementación de las herramientas web 2.0.
SINCRÓNICO Y ASINCRÓNICO.
La utilización de nuevas herramientas lleva a nuevas estructuras
comunicativas, ya que está demostrado que nuestra participación no
tiene la misma carga sintáctica ni semántica, está condicionada por la
herramienta de comunicación que utilicemos.
La comunicación no se limita a un solo código, sino que se extiende a
otros dominios.
El cambio en el modelo de comunicación permite que, frente a modelos
unidireccionales se facilitan modelos de comunicación más dinámicos.
FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE EN NUEVAS
COMPETENCIAS.
Tendrán que poseer diferentes
competencias básicas para aprender
conocimientos nuevos. Desaprender
conocimientos adquiridos y reaprender
los nuevos conocimientos.
CAMBIOS EN LAS ESTRUCTURAS
ORGANIZATIVAS.
Los centros se enfrentan a una nueva
estructura organizativa no tan
constreñida a la presencialidad y a la
escenografía física del ladrillo, sino más
bien a la virtualidad, la flexibilidad y la
presencia de muchos actores.
REDES DE FORMACIÓN.
 Accesibilidad para que todos puedan recibir como solicitar y enviar
información.
 Asumir una cultura de participación y colaboración.
 Destrezas tecnológicas.
 Objetivos y fines claramente definidos.
 Calidad de la información y contenidos.
 Mínimas competencias tecnológicas.
 Reglas claras de funcionamiento.
 Existencia de unas pautas de conducta.
MOVILIDAD VIRTUAL DE LOS ESTUDIANTES.
 Facilitar el acercamiento de los
estudiantes a instancias educativas
fuera de su entorno geográfico.
 Ofrecer contenidos, profesorado y
experiencias educativas.
 Favorecer la dimensión intercultural de
la educación.
NUEVOS ROLES DEL PROFESORADO.
Diseñador de situaciones mediadas de aprendizaje,
situación que deberá girar en torno al estudiante.
Se trata de que el profesor, movilizando las diferentes TIC
que tenga a su disposición, diseñe y organice una nueva
escenografía de comunicación para que el alumno, en
interacción con los objetos de aprendizaje que le ofrezca
información ( documentos impresos, clip de vídeos,
redes sociales…)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La importancia de las redes sociales en la educación.
 La importancia de las redes sociales en la educación. La importancia de las redes sociales en la educación.
La importancia de las redes sociales en la educación.
Raquel Villalon Hernandez
 
Redes sociales jeac
Redes sociales jeacRedes sociales jeac
Redes sociales jeac
Enrique_Alvarez
 
Portafolio Digital Redes Sociales
Portafolio Digital Redes Sociales Portafolio Digital Redes Sociales
Portafolio Digital Redes Sociales
Juan Sebastian Castaño Orozco
 
Presentación redes sociales
Presentación redes socialesPresentación redes sociales
Presentación redes sociales
Yani Q
 
El uso educativo de las Redes sociales
El uso educativo de las Redes sociales El uso educativo de las Redes sociales
El uso educativo de las Redes sociales
yamif
 
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0anam178
 

La actualidad más candente (8)

Web
WebWeb
Web
 
La importancia de las redes sociales en la educación.
 La importancia de las redes sociales en la educación. La importancia de las redes sociales en la educación.
La importancia de las redes sociales en la educación.
 
Redes sociales jeac
Redes sociales jeacRedes sociales jeac
Redes sociales jeac
 
Portafolio Digital Redes Sociales
Portafolio Digital Redes Sociales Portafolio Digital Redes Sociales
Portafolio Digital Redes Sociales
 
Las redes sociales para el aprendizaje congreso uned
Las redes sociales para el aprendizaje congreso unedLas redes sociales para el aprendizaje congreso uned
Las redes sociales para el aprendizaje congreso uned
 
Presentación redes sociales
Presentación redes socialesPresentación redes sociales
Presentación redes sociales
 
El uso educativo de las Redes sociales
El uso educativo de las Redes sociales El uso educativo de las Redes sociales
El uso educativo de las Redes sociales
 
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0
 

Similar a SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.

Presentación TIC Tema 1 (Actv 4)
Presentación TIC Tema 1 (Actv 4)Presentación TIC Tema 1 (Actv 4)
Presentación TIC Tema 1 (Actv 4)
Garsii
 
PRESENTACIÓN TIC
PRESENTACIÓN TICPRESENTACIÓN TIC
PRESENTACIÓN TIC
Martajprofe
 
Tema 1 tic resumen
Tema 1 tic resumenTema 1 tic resumen
Tema 1 tic resumen
alvaroosfc
 
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizajeEscenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
Josue Sinhue Basurto Vargas
 
Powerpoint tema 1
Powerpoint tema 1Powerpoint tema 1
Powerpoint tema 1
alvarolg31
 
La educaciòn virtual, bergoña gros, snte 2015
La educaciòn virtual, bergoña gros, snte  2015La educaciòn virtual, bergoña gros, snte  2015
La educaciòn virtual, bergoña gros, snte 2015
Ivan Rios
 
Lecturas con juicios valorativos Luis y katerin
Lecturas con juicios valorativos Luis y katerinLecturas con juicios valorativos Luis y katerin
Lecturas con juicios valorativos Luis y katerinkaterinHerrera
 
La escuela en la sociedad de la información. La escuela 2.0
La escuela en la sociedad de la información. La escuela 2.0La escuela en la sociedad de la información. La escuela 2.0
La escuela en la sociedad de la información. La escuela 2.0
RaquelBlandez
 
Tics y el aprendizaje colaborativo
Tics y el aprendizaje colaborativoTics y el aprendizaje colaborativo
Tics y el aprendizaje colaborativo
marylarosaramos
 
La revolución educativa de la mano de internet
La revolución educativa de la mano de internetLa revolución educativa de la mano de internet
La revolución educativa de la mano de internet
tgestiona e-Learning Argentina
 
Enfoques de Apen y Las TICs
Enfoques de Apen y Las TICsEnfoques de Apen y Las TICs
Enfoques de Apen y Las TICs
UPN
 
Lourdes Romero. La escuela en la sociedad de la información.
Lourdes Romero. La escuela en la sociedad de la información.Lourdes Romero. La escuela en la sociedad de la información.
Lourdes Romero. La escuela en la sociedad de la información.lourdesromero1982
 
Las tecnologías de información y comunicación en la formación docente slideshare
Las tecnologías de información y comunicación en la formación docente slideshareLas tecnologías de información y comunicación en la formación docente slideshare
Las tecnologías de información y comunicación en la formación docente slideshare
Estudiante UNY
 
Power point tema 1 TIC
Power point tema 1 TICPower point tema 1 TIC
Power point tema 1 TIC
joferjacas
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismojohalop
 
Tema 4 COGNITIVISMO
Tema 4 COGNITIVISMOTema 4 COGNITIVISMO
Tema 4 COGNITIVISMOlorenalopq03
 
Conectivismo rut
Conectivismo rutConectivismo rut
Conectivismo rut
rosatocarruncho
 
Conectivismo 2
Conectivismo 2Conectivismo 2
Conectivismo 2
monajar
 

Similar a SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. (20)

Presentación TIC Tema 1 (Actv 4)
Presentación TIC Tema 1 (Actv 4)Presentación TIC Tema 1 (Actv 4)
Presentación TIC Tema 1 (Actv 4)
 
PRESENTACIÓN TIC
PRESENTACIÓN TICPRESENTACIÓN TIC
PRESENTACIÓN TIC
 
Tema 1 tic resumen
Tema 1 tic resumenTema 1 tic resumen
Tema 1 tic resumen
 
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizajeEscenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
 
Powerpoint tema 1
Powerpoint tema 1Powerpoint tema 1
Powerpoint tema 1
 
La educaciòn virtual, bergoña gros, snte 2015
La educaciòn virtual, bergoña gros, snte  2015La educaciòn virtual, bergoña gros, snte  2015
La educaciòn virtual, bergoña gros, snte 2015
 
Lecturas con juicios valorativos Luis y katerin
Lecturas con juicios valorativos Luis y katerinLecturas con juicios valorativos Luis y katerin
Lecturas con juicios valorativos Luis y katerin
 
La escuela en la sociedad de la información. La escuela 2.0
La escuela en la sociedad de la información. La escuela 2.0La escuela en la sociedad de la información. La escuela 2.0
La escuela en la sociedad de la información. La escuela 2.0
 
Tics y el aprendizaje colaborativo
Tics y el aprendizaje colaborativoTics y el aprendizaje colaborativo
Tics y el aprendizaje colaborativo
 
La revolución educativa de la mano de internet
La revolución educativa de la mano de internetLa revolución educativa de la mano de internet
La revolución educativa de la mano de internet
 
Enfoques de Apen y Las TICs
Enfoques de Apen y Las TICsEnfoques de Apen y Las TICs
Enfoques de Apen y Las TICs
 
Lourdes Romero. La escuela en la sociedad de la información.
Lourdes Romero. La escuela en la sociedad de la información.Lourdes Romero. La escuela en la sociedad de la información.
Lourdes Romero. La escuela en la sociedad de la información.
 
Las tecnologías de información y comunicación en la formación docente slideshare
Las tecnologías de información y comunicación en la formación docente slideshareLas tecnologías de información y comunicación en la formación docente slideshare
Las tecnologías de información y comunicación en la formación docente slideshare
 
Power point tema 1 TIC
Power point tema 1 TICPower point tema 1 TIC
Power point tema 1 TIC
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
Tema 4 COGNITIVISMO
Tema 4 COGNITIVISMOTema 4 COGNITIVISMO
Tema 4 COGNITIVISMO
 
Conectivismo rut
Conectivismo rutConectivismo rut
Conectivismo rut
 
Conectivismo 2
Conectivismo 2Conectivismo 2
Conectivismo 2
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.

  • 1.
  • 2. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel importante en las actividades sociales, culturales y económicas.
  • 3. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES. > Tendencia hacia la globalización de la sociedad: todos los fenómenos, a nivel económico, social y cultural adquieren transcendencia mundial. Se globalizan también los problemas de la sociedad. Gira en torno a las TIC.  Los conceptos de tiempo y espacio se están viendo claramente transformados: Cambiados por la velocidad con que recibimos la información, poder comunicarnos de forma diacrónica, etc.  La fuerte presencia que las TIC están teniendo en la sociedad está repercutiendo en el desarrollo de nuevas modalidades y sectores laborales: como teletrabajo o nuevas profesiones.  La amplitud y rapidez con que la información es puesta a disposición de los usuarios desemboca en un exceso de información.
  • 4. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES 2  Es una sociedad en la que se impone “APRENDER A APRENDER”: Los alumnos tendrán que poseer tres competencias básicas, capacidad de aprender, desaprender y reaprender.  La incorporación de las TIC no es uniforme en todos los lugares: se está produciendo una brecha digital que está derivando en exclusión social.  La aparición de un nuevo tipo de inteligencia, denominada ambiental, como consecuencia de la exposición a las diferentes TIC con las que interaccionamos.  En la actualidad, la complejidad y el dinamismo se convierten en un elemento de referencia; estamos por tanto frente a una sociedad dinámica y nada estática.  Es una sociedad de redes, no de individuos ni instituciones aisladas.
  • 5. ESCUELA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Debemos tender a una escuela que forme al alumnado no para la reproducción, sino para la creación. LA ESCUELA 2.0 podríamos definirla como aquella que, teniendo en cuenta las nuevas características de los alumnos y las posibilidades de las nuevas herramientas de comunicación que se han originado en la red, y manteniendo la filosofía de la web 2.0, se imponga una nueva forma de actuar y de replantear el hecho educativo.
  • 6. 1. Transformación y velocidad de cambio. 2. Las instancias educativas regladas dejarán de ser las únicas instancias de formación. 3. Transformación de las concepciones del aprendizaje. Aprendizaje colaborativo y distributivo. 4. Entornos altamente tecnificados. 5. La articulación del aprendizaje en torno a los sincrónico y asincrónico. 6. Formación del estudiante en nuevas competencias y capacidades. 7. Cambios en las estructuras organizativas. 8. La necesidad de configurar redes de formación. 9. Movilidad virtual del estudiante. 10. Nuevos roles del profesor. FORMACIÓN Y APRENDIZAJE EN LA ERA DIGITAL.
  • 7. TRANSFORMACIÓN Y VELOCIDAD DEL CAMBIO. Todo cambia de forma rápida, y lo que hoy parece una novedad mañana forma parte del museo de las ciencias o la tecnología. En una escuela para la estabilidad, el currículum puede ser cerrado, fijo y generalizado; por el contrario, en una escuela para la incertidumbre, el caos y la transformación, éste debe ser flexible, innovador y diverso.
  • 8. LAS INSTANCIAS EDUCATIVAS REGLADAS DEJARÁN DE SER LAS ÚNICAS INSTANCIAS DE FORMACIÓN Las escuelas dejarán de ser las únicas instituciones donde las personas adquirirán formación, por una parte porque aparecen nuevas instancias (sindicatos, empresas, colegios profesionales…) , y por otra, porque los medios de comunicación y las redes electrónicas se han transformados en sus grandes colaboradores, competidores o enemigos.
  • 9. LA CEDEFOP  Aprendizaje informal: resultante de actividades cotidianas relacionadas con el trabajo, la vida familiar o el ocio.  Aprendizaje formal: Aprendizaje que tiene lugar en entornos organizados y estructurados ( un centro educativo, centro de trabajo…)  Aprendizaje no formal: Aprendizaje derivado de actividades planificadas pero no designadas explícitamente como programa de formación.
  • 10. TRANSFORMACIÓN DE LAS CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE. APRENDIZAJE COLABORATIVO Y DISTRIBUIDO. En la actualidad manejamos nuevas ideas sobre el aprendizaje que repercutirán en las funciones que habrán de desempeñar las instituciones de formación.
  • 11.  Cada vez se acepta con mayor facilidad que el aprendizaje es un proceso activo y no pasivo  Se debe producir conocimiento y no simplemente reproducirlo.  El aprendizaje es un proceso social en el que el sujeto, modifica su estructura cognitiva.  Están implicados factores cognitivos y metacognitivos.  Importancia del aprendizaje colaborativo.  Es integrado, contextualizado y situado, en función de los problemas, necesidades, etc.  Movilizar diferentes sistemas simbólicos para desarrollar e impulsar los distintos tipos de inteligencias.  La educación será más personalizada.  La evaluación no debe referirse únicamente a los productos, sino a los procesos que lo han generado. TRANSFORMACIÓN DE LAS CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE.
  • 12. TIPOS DE APRENDIZAJE. A P R E N D I Z A J E C O L A B O R A T I V O . Es un recurso, una estrategia y metodología de instrucción asociados fundamentalmente a la formación de adulto, en la cuál varían los roles tradicionales desempeñados por el profesor y el estudiante en una metodología tradicional. A P R E N D I Z A J E D I S T R I B U I D O . La información puede estar a disposición de los usuarios independientemente del espacio y del tiempo en los que se encuentren. Y ello se está viendo favorecido por la facilidad de uso que las TIC nos permiten.
  • 13. APRENDIZAJE COLABORATIVO. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS:  Fuerte relación de interdependencia.  Responsabilidad individual.  Formación heterogénea.  Parte de responsabilidad en la ejecución de tareas.  La responsabilidad es compartida.  Buenas relaciones entre los miembros.  Destrezas  Observación de profesores en la tarea.  El profesor marca las pautas.  Participar.  Implicación.  Dar y recibir ayuda.  Manejo de las TIC para mejorarlas.
  • 14. APRENDIZAJE DISTRIBUIDO. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS.  Los componentes se distribuyen a través de múltiples medios.  Usado para aumentar los cursos tradicionales.  Proporcionar flexibilidad.
  • 15. ENTORNOS ALTAMENTE TECNIFICADOS  Extensión de las tecnologías inalámbricas  Aumento de las tecnologías móviles.  La convergencia digital.  Progresiva facilidad de uso.  Reducción de costes.  Masiva y rápida implementación de las herramientas web 2.0.
  • 16. SINCRÓNICO Y ASINCRÓNICO. La utilización de nuevas herramientas lleva a nuevas estructuras comunicativas, ya que está demostrado que nuestra participación no tiene la misma carga sintáctica ni semántica, está condicionada por la herramienta de comunicación que utilicemos. La comunicación no se limita a un solo código, sino que se extiende a otros dominios. El cambio en el modelo de comunicación permite que, frente a modelos unidireccionales se facilitan modelos de comunicación más dinámicos.
  • 17. FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE EN NUEVAS COMPETENCIAS. Tendrán que poseer diferentes competencias básicas para aprender conocimientos nuevos. Desaprender conocimientos adquiridos y reaprender los nuevos conocimientos.
  • 18. CAMBIOS EN LAS ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS. Los centros se enfrentan a una nueva estructura organizativa no tan constreñida a la presencialidad y a la escenografía física del ladrillo, sino más bien a la virtualidad, la flexibilidad y la presencia de muchos actores.
  • 19. REDES DE FORMACIÓN.  Accesibilidad para que todos puedan recibir como solicitar y enviar información.  Asumir una cultura de participación y colaboración.  Destrezas tecnológicas.  Objetivos y fines claramente definidos.  Calidad de la información y contenidos.  Mínimas competencias tecnológicas.  Reglas claras de funcionamiento.  Existencia de unas pautas de conducta.
  • 20. MOVILIDAD VIRTUAL DE LOS ESTUDIANTES.  Facilitar el acercamiento de los estudiantes a instancias educativas fuera de su entorno geográfico.  Ofrecer contenidos, profesorado y experiencias educativas.  Favorecer la dimensión intercultural de la educación.
  • 21. NUEVOS ROLES DEL PROFESORADO. Diseñador de situaciones mediadas de aprendizaje, situación que deberá girar en torno al estudiante. Se trata de que el profesor, movilizando las diferentes TIC que tenga a su disposición, diseñe y organice una nueva escenografía de comunicación para que el alumno, en interacción con los objetos de aprendizaje que le ofrezca información ( documentos impresos, clip de vídeos, redes sociales…)