SlideShare una empresa de Scribd logo
L A E S C U E L A 2 . 0
La escuela en la sociedad de la
información.
ÍNDICE
 1. La sociedad de la información: características
definitivas
 2. Transformaciones de las instituciones educativas
en la SI
 2.1 La escuela en la SI
 2.2 Transformación y velocidad de cambio
 2.3 Las instancias educativas dejarán de ser las únicas
instancias de formación
 2.4 Transformación de las concepciones de aprendizaje.
Aprendizaje colaborativo y distribuido
 2.5 Entornos altamente tecnificados
 2.6 La articulación del aprendizaje en torno a lo sincrónico y lo
asincrónico
 2.7 Formación del estudiante en nuevas competencias y
capacidades
 2.8 Cambios en las estructuras organizativas de las
instituciones de formación
 2.9 Necesidad de configurar redes de formación
 2.10 Movilidad virtual estudiantil
 2.11 Nuevos roles del profesorado
1. Sociedad de la información: características
definitivas
 “Una SI es aquella en la cual las tecnologías que
facilitan la creación, distribución y manipulación de
la información juegan un papel importante en las
actividades sociales, culturales y económicas”
 A) Tendencia hacia la globalización de la sociedad
(incluido sus problemas)
 B) Gira en torno a las TIC (que en los últimos años
ha llegado a la escuela)
 C) Los conceptos de tiempo y espacio se están viendo
claramente transformados.
 D) La fuerte presencia que las TIC están teniendo en
la sociedad está repercutiendo en el desarrollo de
nuevas modalidades y sectores laborales.
 E) La amplitud y rapidez con que la información es
puesta a disposición de los usuarios desemboca en
un exceso de información.
 F) Es una sociedad en la que se impone aprender a
aprender.
 G) La incorporación de las TIC no es uniforme en
todos los lugares, produciéndose una brecha digital
que deriva en exclusión social.
 H) La aparición de un nuevo tipo de inteligencia, la
ambiental, como consecuencia de la exposición a las
diferentes TIC con que interaccionamos.
 I) Frente a la tranquilidad de la historia anterior, en
la actualidad, la complejidad y dinamismo se
convierten en un elemento de referencia: Dinamismo
 J) Es una sociedad de redes.
2. TRANSFORMACIONES DE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA SI
 2.1 La escuela en la SI:
Uno de los grandes retos de las instituciones educativas,
es el aprendizaje en la era digital, para lo que es
necesario, entre otras cosas: transformación y velocidad
de cambio, diferentes instancias formativas, aprendizaje
colaborativo y distribuido, entornos muy tecnificados,
articulación del aprendizaje en torno a lo sincrónico y
asincrónico, formación del estudiante en nuevas
competencias, cambios en estructuras organizativas,
configurar redes formativas, movilidad virtual
estudiantil y nuevos roles del profesor.
2.2 Transformación y velocidad de cambio
 Ante la actual situación de velocidad, cambio e
inestabilidad, una escuela tipo sociedad industrial, ya no
tiene futuro.
 En una escuela para la estabilidad, el currículum puede
ser cerrado, fijo y generalizado.
 En una escuela para la incertidumbre, el caos, y la
transformación, éste debe ser flexible, innovador y
diverso, y más que formar al alumno para la
reproducción, debemos instruirlo para la creación.
2.3 Las instancias educativas regladas dejarán de
ser las únicas instancias de formación
 Aparecen nuevas instancias de formación, como los
sindicatos, las empresas, o colegios profesionales.
Además de medios de comunicación y redes electrónicas.
 Actualmente, la formación formal(instancias educativas
regladas), la no formal(paralela a sistemas de educación)
y la informal(a través de nuestras experiencias vitales),
están mas unidas que nunca.
 Otro problema, es que la formación se podrá realizar en
cualquier lugar, por lo que las instituciones educativas,
tendrán que competir con otras instituciones lejanas a su
entorno cercano. Por lo que más que hablar de movilidad
del estudiante, hablaremos de movilidad virtual.
2.4 Aprendizaje colaborativo y distribuido
 -Cada vez mas aceptado que el aprendizaje es un
proceso activo y no pasivo.
 -Los profesores deben producir conocimiento, no
solo reproducirlo.
 -Se admite que el aprendizaje es un proceso social
 -En el aprendizaje están implicados factores
cognitivos y metacognitivos, motivacionales,
emotivos y sociales y culturales.
 -Se destaca la importancia del aprendizaje
colaborativo.
2.4 Aprendizaje colaborativo y distribuido
 -Es integrado, contextualizado y situado en función
de las necesidades del sujeto.
 -Debemos movilizar diversos sistemas simbólicos
para desarrollar varios tipos de inteligencia.
 -Educación cada vez más personalizada, respetando
los ritmos de aprendizaje e inteligencias múltiples de
los alumnos.
 La evaluación no debe referirse solo a los productos,
sino a los procesos que los han generado.
2.4 Aprendizaje colaborativo y distribuido
 El aprendizaje colaborativo y cooperativo prepara al
estudiante para varios aspectos, como son:
-Participar en la construcción colectiva de la
información y el conocimiento.
-Implicarse en el trabajo y asumir y cumplir
compromisos con las personas que forman el grupo.
-Dar y recibir ayuda para resolver los problemas.
-Manejar las TIC para mejorarlas.
-Adquirir una posición multicultural
Etc.
2.5 Entornos altamente tecnificados
 No nos equivocamos si decimos que en la actualidad
nos encontramos con la posibilidad de contar en las
escuelas con una galaxia telemática, multimedia y
audiovisual: Extensión de tecnologías inalámbricas,
aumento de tecnologías móviles, convergencia
digital, progresiva facilidad de uso que están
alcanzando las TIC, reducción de costes, y la masiva
y rápida implementación de las herramientas web
2.0.
 Además de tecnologías móviles, computación en
nueves, contenidos abiertos…
2.6 La articulación del aprendizaje en torno a lo
sincrónico y asincrónico
 La utilización de nuevas herramientas sincrónicas y
asincrónicas, nos lleva a nuevas estructuras
comunicativas, pues nuestra participación no tiene la
misma carga sintáctica ni semántica, está condicionada
por la herramienta comunicativa utilizada e implicará al
mismo tiempo la necesidad de adquirir nuevos
aprendizajes y habilidades para desenvolvernos en este
ámbito. La comunicación además no se limita a un solo
código, sino que se extiende a otros dominios.
 Por último, el cambio en el modelo de comunicación
permite que, frente a los modelos unidireccionales donde
hay un emisor y un receptor, se facilitan modelos de
comunicación más dinámicos.
2.7 Formación del estudiante en nuevas
competencias y capacidades
 Los estudiantes del futuro tendrán que tener diferentes
competencias básicas para aprender conocimientos
nuevos, desaprender conocimientos adquiridos y ya no
válidos por las transformaciones del mundo científico y
reaprender nuevos conocimientos que se vayan
generando. También será necesario que estén
capacitados para el autoaprendizaje mediante la toma de
decisiones mediante la toma de decisiones y la busqueda
significativa de conocimientos.
 Deberá saber pasar de lector a lectoautor.
2.8 Cambios en las estructuras organizativas de
las instituciones de formación
 Lo que hemos hablado anteriormente (la flexibilización
que sufrirán los escenarios de aprendizaje como
consecuencia de la incorporación de las TIC, las
transformaciones de los roles del profesorado, la
complejidad de los nuevos entornos… requerirá que los
centros se enfrenten a una nueva estructura organizativa
no tan constreñida a la presencialidad y escenografía
física del ladrillo, sino mas bien a la virtualidad,
flexibilidad y presencia de muchos actores.
2.9 La necesidad de configurar redes de
formación
 Los nuevos entornos que se creen, requerirán crear redes de
formación a distintos niveles, tanto de manera institucional,
entre centros, como en el ámbito individual y personal, entre
profesores y estudiantes.
 Todo esto requerirá que las personas sean capaces de trabajar
de forma colaborativa y en grupo, lo que implica
necesariamente el uso de las TIC.
 Además hay que fomentar la movilidad virtual entre
estudiantes, mediante programas como eTwins.
 Más importante es aún la colaboración entre docentes, así, el
docente aislado en su propia aula tenderá a desaparecer sino
intercambia información y objetos de aprendizaje con sus
compañeros, y realiza conjuntamente actividades formativas,
por ejemplo, comunidades virtuales, que deben cumplir
varios requisitos:
2.9 La necesidad de configurar nuevas redes de
formación
 -Accesibilidad, para que todos puedan recibir y enviar
información.
 -Asumir una cultura de participación y colaboración.
 -Necesidad de mínima destrezas tecnológicas de los
miembros.
 -Objetivos y fines claramente definidos y conocidos por todos
sus miembros.
 -Calidad de la información y contenidos relevantes.
 -Mínimas competencias tecnológicas de sus miembros.
 -Reglas claras de funcionamiento y conocimiento de éstas por
parte de sus miembros.
 -Existencia de pautas de conducta positivas.
etc
2.10 Movilidad virtual de los estudiantes
 Aumenta cada vez más la posibilidad de distribución
de materiales multimedia y audiovisuales, lo que
implica que los alumnos puedan asistir a otras
instancias educativas y realizar parte de sus estudios
curriculares sin necesidad de desplazarse de su
espacio: Facilita el acercamiento de los estudiantes a
estancias educativas fuera de su entorno geográfico,
ofrece contenidos, profesorado y experiencias
educativas de calidad, independientemente del
espacio educativo en el cual se encuentre uno situado
y favorece la dimensión intercultural de la educación.
2.11 Nuevos roles del profesorado
 Lógicamente, en este nuevo entramado tecnológico
educativo los roles que tradicionalmente ha
desempeñado el profesor se verán claramente
modificados, y así, frente al que usualmente ha
desempeñado como transmisor de información,
aparecen otros: Diseñadores de situaciones
mediadas de aprendizaje, evaluadores continuos,
orientadores, consultores de información,
evaluadores y seleccionadores de TIC…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 3, diseño de una experiencia de aprendizaje..docx
Semana 3, diseño de una experiencia de aprendizaje..docxSemana 3, diseño de una experiencia de aprendizaje..docx
Semana 3, diseño de una experiencia de aprendizaje..docx
CindyVivianaMorenoMo
 
Redes educativas 2.1: Entornos colaborativos en los procesos de enseñanza y ...
Redes educativas 2.1:  Entornos colaborativos en los procesos de enseñanza y ...Redes educativas 2.1:  Entornos colaborativos en los procesos de enseñanza y ...
Redes educativas 2.1: Entornos colaborativos en los procesos de enseñanza y ...
Diego Levis
 
Tic aprendozaje colaborativo en la comunidad virtual
Tic  aprendozaje colaborativo en la comunidad virtualTic  aprendozaje colaborativo en la comunidad virtual
Tic aprendozaje colaborativo en la comunidad virtualMarisol Hernandez Salas
 
Informática y educación
Informática y educaciónInformática y educación
Informática y educacióndelvin26
 
Convoc somece2010 15062010
Convoc somece2010 15062010Convoc somece2010 15062010
Convoc somece2010 15062010Leonardo Machado
 
Redes educativas 2.1: entornos colaborativos en los procesos de enseñanza y a...
Redes educativas 2.1: entornos colaborativos en los procesos de enseñanza y a...Redes educativas 2.1: entornos colaborativos en los procesos de enseñanza y a...
Redes educativas 2.1: entornos colaborativos en los procesos de enseñanza y a...
eLearn Center (Universitat Oberta de Catalunya)
 
Entornos virtuales de aprendizaje uno
Entornos virtuales de aprendizaje unoEntornos virtuales de aprendizaje uno
Entornos virtuales de aprendizaje uno
yolanda castro
 
Las tic y la formacion docente
Las tic y la formacion docenteLas tic y la formacion docente
Las tic y la formacion docente
Jose R. Trejo
 
redes sociales educativas
redes sociales educativasredes sociales educativas
redes sociales educativas
Ana Delmy Granados
 
Edutec e n44-basilotta-herrada
Edutec e n44-basilotta-herradaEdutec e n44-basilotta-herrada
Edutec e n44-basilotta-herrada
helenaaldaz
 
WIKIMASTERL
WIKIMASTERLWIKIMASTERL
WIKIMASTERL
guest75bb01
 
Tendencias del aprendizaje en la sociedad actual
Tendencias del aprendizaje en la sociedad actualTendencias del aprendizaje en la sociedad actual
Tendencias del aprendizaje en la sociedad actual
EDUC4DISTANCIA
 
Actividad integradora pbcuaed19
Actividad integradora pbcuaed19Actividad integradora pbcuaed19
Actividad integradora pbcuaed19
Julieta García Luna
 
Modelo tecnolgico_para_la_creacin_de_contextos_de_aprendizaje_colaborativo_en...
Modelo tecnolgico_para_la_creacin_de_contextos_de_aprendizaje_colaborativo_en...Modelo tecnolgico_para_la_creacin_de_contextos_de_aprendizaje_colaborativo_en...
Modelo tecnolgico_para_la_creacin_de_contextos_de_aprendizaje_colaborativo_en...
Irisysleyer Barrios Rivero
 
Nuevos ambientes de Aprendizaje Para Una Sociedad De La InformacióN
Nuevos ambientes de Aprendizaje Para Una Sociedad De La InformacióNNuevos ambientes de Aprendizaje Para Una Sociedad De La InformacióN
Nuevos ambientes de Aprendizaje Para Una Sociedad De La InformacióN
guest41c94a
 
Equipo red comunidades de aprendizaje
Equipo red   comunidades de aprendizajeEquipo red   comunidades de aprendizaje
Equipo red comunidades de aprendizaje
Miguel Rubio
 

La actualidad más candente (19)

Semana 3, diseño de una experiencia de aprendizaje..docx
Semana 3, diseño de una experiencia de aprendizaje..docxSemana 3, diseño de una experiencia de aprendizaje..docx
Semana 3, diseño de una experiencia de aprendizaje..docx
 
Redes educativas 2.1: Entornos colaborativos en los procesos de enseñanza y ...
Redes educativas 2.1:  Entornos colaborativos en los procesos de enseñanza y ...Redes educativas 2.1:  Entornos colaborativos en los procesos de enseñanza y ...
Redes educativas 2.1: Entornos colaborativos en los procesos de enseñanza y ...
 
Tic aprendozaje colaborativo en la comunidad virtual
Tic  aprendozaje colaborativo en la comunidad virtualTic  aprendozaje colaborativo en la comunidad virtual
Tic aprendozaje colaborativo en la comunidad virtual
 
Informática y educación
Informática y educaciónInformática y educación
Informática y educación
 
Convoc somece2010 15062010
Convoc somece2010 15062010Convoc somece2010 15062010
Convoc somece2010 15062010
 
Redes educativas 2.1: entornos colaborativos en los procesos de enseñanza y a...
Redes educativas 2.1: entornos colaborativos en los procesos de enseñanza y a...Redes educativas 2.1: entornos colaborativos en los procesos de enseñanza y a...
Redes educativas 2.1: entornos colaborativos en los procesos de enseñanza y a...
 
Entornos virtuales de aprendizaje uno
Entornos virtuales de aprendizaje unoEntornos virtuales de aprendizaje uno
Entornos virtuales de aprendizaje uno
 
Las tic y la formacion docente
Las tic y la formacion docenteLas tic y la formacion docente
Las tic y la formacion docente
 
redes sociales educativas
redes sociales educativasredes sociales educativas
redes sociales educativas
 
Las comunidades de aprendizaje en línea
Las comunidades de aprendizaje en líneaLas comunidades de aprendizaje en línea
Las comunidades de aprendizaje en línea
 
Edutec e n44-basilotta-herrada
Edutec e n44-basilotta-herradaEdutec e n44-basilotta-herrada
Edutec e n44-basilotta-herrada
 
WIKIMASTERL
WIKIMASTERLWIKIMASTERL
WIKIMASTERL
 
WIKIMASTER
WIKIMASTER WIKIMASTER
WIKIMASTER
 
Tendencias del aprendizaje en la sociedad actual
Tendencias del aprendizaje en la sociedad actualTendencias del aprendizaje en la sociedad actual
Tendencias del aprendizaje en la sociedad actual
 
Actividad integradora pbcuaed19
Actividad integradora pbcuaed19Actividad integradora pbcuaed19
Actividad integradora pbcuaed19
 
Modelo tecnolgico_para_la_creacin_de_contextos_de_aprendizaje_colaborativo_en...
Modelo tecnolgico_para_la_creacin_de_contextos_de_aprendizaje_colaborativo_en...Modelo tecnolgico_para_la_creacin_de_contextos_de_aprendizaje_colaborativo_en...
Modelo tecnolgico_para_la_creacin_de_contextos_de_aprendizaje_colaborativo_en...
 
Las redes sociales para el aprendizaje congreso uned
Las redes sociales para el aprendizaje congreso unedLas redes sociales para el aprendizaje congreso uned
Las redes sociales para el aprendizaje congreso uned
 
Nuevos ambientes de Aprendizaje Para Una Sociedad De La InformacióN
Nuevos ambientes de Aprendizaje Para Una Sociedad De La InformacióNNuevos ambientes de Aprendizaje Para Una Sociedad De La InformacióN
Nuevos ambientes de Aprendizaje Para Una Sociedad De La InformacióN
 
Equipo red comunidades de aprendizaje
Equipo red   comunidades de aprendizajeEquipo red   comunidades de aprendizaje
Equipo red comunidades de aprendizaje
 

Destacado

Adicción a las redes sociales en méxico final
Adicción a las redes sociales en méxico   finalAdicción a las redes sociales en méxico   final
Adicción a las redes sociales en méxico finalElmer Romero
 
Presentación escuela de padres redes sociales
Presentación escuela de padres redes socialesPresentación escuela de padres redes sociales
Presentación escuela de padres redes socialesHERBERTH OLIVA
 
Las redes sociales en la educación
Las redes sociales en la educaciónLas redes sociales en la educación
Las redes sociales en la educación
Diana Hernández
 
Consecuencias Sociales del uso de Internet
Consecuencias Sociales del uso de InternetConsecuencias Sociales del uso de Internet
Consecuencias Sociales del uso de Internet
masterinnovacion
 
Riesgos del uso de internet para las niñas, niños y adolescentes
Riesgos del uso de internet para las niñas, niños y adolescentesRiesgos del uso de internet para las niñas, niños y adolescentes
Riesgos del uso de internet para las niñas, niños y adolescentes
Alina Malaver
 
Redes Sociales y adolescentes. Prevención de uso inadecuado para familias
Redes Sociales y adolescentes.Prevención de uso inadecuado para familiasRedes Sociales y adolescentes.Prevención de uso inadecuado para familias
Redes Sociales y adolescentes. Prevención de uso inadecuado para familias
María del Camino Pérez R.
 

Destacado (6)

Adicción a las redes sociales en méxico final
Adicción a las redes sociales en méxico   finalAdicción a las redes sociales en méxico   final
Adicción a las redes sociales en méxico final
 
Presentación escuela de padres redes sociales
Presentación escuela de padres redes socialesPresentación escuela de padres redes sociales
Presentación escuela de padres redes sociales
 
Las redes sociales en la educación
Las redes sociales en la educaciónLas redes sociales en la educación
Las redes sociales en la educación
 
Consecuencias Sociales del uso de Internet
Consecuencias Sociales del uso de InternetConsecuencias Sociales del uso de Internet
Consecuencias Sociales del uso de Internet
 
Riesgos del uso de internet para las niñas, niños y adolescentes
Riesgos del uso de internet para las niñas, niños y adolescentesRiesgos del uso de internet para las niñas, niños y adolescentes
Riesgos del uso de internet para las niñas, niños y adolescentes
 
Redes Sociales y adolescentes. Prevención de uso inadecuado para familias
Redes Sociales y adolescentes.Prevención de uso inadecuado para familiasRedes Sociales y adolescentes.Prevención de uso inadecuado para familias
Redes Sociales y adolescentes. Prevención de uso inadecuado para familias
 

Similar a Tema 1 tic resumen

La escuela en la sociedad de la información.
La escuela en la sociedad de la información.La escuela en la sociedad de la información.
La escuela en la sociedad de la información.Alegría Villar Calderón
 
LA ESCUELA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
LA ESCUELA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓNLA ESCUELA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
LA ESCUELA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Sarasan96
 
La escuela en la sociedad de la información.
La escuela en la sociedad de la información.La escuela en la sociedad de la información.
La escuela en la sociedad de la información.
Enrique Moya Perez
 
Powerpoint tema 1
Powerpoint tema 1Powerpoint tema 1
Powerpoint tema 1
alvarolg31
 
TRANSFORMACIONES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.pptx
TRANSFORMACIONES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.pptxTRANSFORMACIONES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.pptx
TRANSFORMACIONES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.pptx
Brendagalvan9
 
Lourdes Romero. La escuela en la sociedad de la información.
Lourdes Romero. La escuela en la sociedad de la información.Lourdes Romero. La escuela en la sociedad de la información.
Lourdes Romero. La escuela en la sociedad de la información.lourdesromero1982
 
PRESENTACIÓN TIC
PRESENTACIÓN TICPRESENTACIÓN TIC
PRESENTACIÓN TIC
Martajprofe
 
La escuela en la sociedad de la información. La escuela 2.0
La escuela en la sociedad de la información. La escuela 2.0La escuela en la sociedad de la información. La escuela 2.0
La escuela en la sociedad de la información. La escuela 2.0
RaquelBlandez
 
Power point tema 1 TIC
Power point tema 1 TICPower point tema 1 TIC
Power point tema 1 TIC
joferjacas
 
La revolución educativa de la mano de internet
La revolución educativa de la mano de internetLa revolución educativa de la mano de internet
La revolución educativa de la mano de internet
tgestiona e-Learning Argentina
 
La escuela en la sociedad de la información
La escuela en la sociedad de la informaciónLa escuela en la sociedad de la información
La escuela en la sociedad de la información
Laura Moreno Utrero
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
Kathy Sierra
 
Presentación TIC Tema 1 (Actv 4)
Presentación TIC Tema 1 (Actv 4)Presentación TIC Tema 1 (Actv 4)
Presentación TIC Tema 1 (Actv 4)
Garsii
 
Enfoques de Apen y Las TICs
Enfoques de Apen y Las TICsEnfoques de Apen y Las TICs
Enfoques de Apen y Las TICs
UPN
 
La escuela en la sociedad de la información
La escuela en la sociedad de la informaciónLa escuela en la sociedad de la información
La escuela en la sociedad de la información
WillWilson78
 
La educaciòn virtual, bergoña gros, snte 2015
La educaciòn virtual, bergoña gros, snte  2015La educaciòn virtual, bergoña gros, snte  2015
La educaciòn virtual, bergoña gros, snte 2015
Ivan Rios
 
Tema 1 tic
Tema 1 ticTema 1 tic
Tema 1 tic
luismarinmarquz
 
La escuela en la sociedad de la información
La escuela en la sociedad de la informaciónLa escuela en la sociedad de la información
La escuela en la sociedad de la información
Ana Aldehuela Marin
 
La escuela en la sociedad de la información. la escuela 2.0
La escuela en la sociedad de la información. la escuela 2.0La escuela en la sociedad de la información. la escuela 2.0
La escuela en la sociedad de la información. la escuela 2.0
anabrepor96
 

Similar a Tema 1 tic resumen (20)

La escuela en la sociedad de la información.
La escuela en la sociedad de la información.La escuela en la sociedad de la información.
La escuela en la sociedad de la información.
 
LA ESCUELA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
LA ESCUELA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓNLA ESCUELA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
LA ESCUELA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
 
La escuela en la sociedad de la información.
La escuela en la sociedad de la información.La escuela en la sociedad de la información.
La escuela en la sociedad de la información.
 
Powerpoint tema 1
Powerpoint tema 1Powerpoint tema 1
Powerpoint tema 1
 
TRANSFORMACIONES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.pptx
TRANSFORMACIONES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.pptxTRANSFORMACIONES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.pptx
TRANSFORMACIONES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.pptx
 
Lourdes Romero. La escuela en la sociedad de la información.
Lourdes Romero. La escuela en la sociedad de la información.Lourdes Romero. La escuela en la sociedad de la información.
Lourdes Romero. La escuela en la sociedad de la información.
 
PRESENTACIÓN TIC
PRESENTACIÓN TICPRESENTACIÓN TIC
PRESENTACIÓN TIC
 
La escuela en la sociedad de la información. La escuela 2.0
La escuela en la sociedad de la información. La escuela 2.0La escuela en la sociedad de la información. La escuela 2.0
La escuela en la sociedad de la información. La escuela 2.0
 
Power point tema 1 TIC
Power point tema 1 TICPower point tema 1 TIC
Power point tema 1 TIC
 
La revolución educativa de la mano de internet
La revolución educativa de la mano de internetLa revolución educativa de la mano de internet
La revolución educativa de la mano de internet
 
La escuela en la sociedad de la información
La escuela en la sociedad de la informaciónLa escuela en la sociedad de la información
La escuela en la sociedad de la información
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
Presentación TIC Tema 1 (Actv 4)
Presentación TIC Tema 1 (Actv 4)Presentación TIC Tema 1 (Actv 4)
Presentación TIC Tema 1 (Actv 4)
 
Enfoques de Apen y Las TICs
Enfoques de Apen y Las TICsEnfoques de Apen y Las TICs
Enfoques de Apen y Las TICs
 
La escuela en la sociedad de la información
La escuela en la sociedad de la informaciónLa escuela en la sociedad de la información
La escuela en la sociedad de la información
 
La educaciòn virtual, bergoña gros, snte 2015
La educaciòn virtual, bergoña gros, snte  2015La educaciòn virtual, bergoña gros, snte  2015
La educaciòn virtual, bergoña gros, snte 2015
 
Tema 1 tic
Tema 1 ticTema 1 tic
Tema 1 tic
 
Comunicacion TIC Laredo 10 de Marzo 2009
Comunicacion TIC Laredo 10 de Marzo 2009Comunicacion TIC Laredo 10 de Marzo 2009
Comunicacion TIC Laredo 10 de Marzo 2009
 
La escuela en la sociedad de la información
La escuela en la sociedad de la informaciónLa escuela en la sociedad de la información
La escuela en la sociedad de la información
 
La escuela en la sociedad de la información. la escuela 2.0
La escuela en la sociedad de la información. la escuela 2.0La escuela en la sociedad de la información. la escuela 2.0
La escuela en la sociedad de la información. la escuela 2.0
 

Último

Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 

Último (20)

Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 

Tema 1 tic resumen

  • 1. L A E S C U E L A 2 . 0 La escuela en la sociedad de la información.
  • 2. ÍNDICE  1. La sociedad de la información: características definitivas  2. Transformaciones de las instituciones educativas en la SI  2.1 La escuela en la SI  2.2 Transformación y velocidad de cambio  2.3 Las instancias educativas dejarán de ser las únicas instancias de formación  2.4 Transformación de las concepciones de aprendizaje. Aprendizaje colaborativo y distribuido  2.5 Entornos altamente tecnificados
  • 3.  2.6 La articulación del aprendizaje en torno a lo sincrónico y lo asincrónico  2.7 Formación del estudiante en nuevas competencias y capacidades  2.8 Cambios en las estructuras organizativas de las instituciones de formación  2.9 Necesidad de configurar redes de formación  2.10 Movilidad virtual estudiantil  2.11 Nuevos roles del profesorado
  • 4. 1. Sociedad de la información: características definitivas  “Una SI es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel importante en las actividades sociales, culturales y económicas”  A) Tendencia hacia la globalización de la sociedad (incluido sus problemas)  B) Gira en torno a las TIC (que en los últimos años ha llegado a la escuela)  C) Los conceptos de tiempo y espacio se están viendo claramente transformados.
  • 5.  D) La fuerte presencia que las TIC están teniendo en la sociedad está repercutiendo en el desarrollo de nuevas modalidades y sectores laborales.  E) La amplitud y rapidez con que la información es puesta a disposición de los usuarios desemboca en un exceso de información.  F) Es una sociedad en la que se impone aprender a aprender.  G) La incorporación de las TIC no es uniforme en todos los lugares, produciéndose una brecha digital que deriva en exclusión social.
  • 6.  H) La aparición de un nuevo tipo de inteligencia, la ambiental, como consecuencia de la exposición a las diferentes TIC con que interaccionamos.  I) Frente a la tranquilidad de la historia anterior, en la actualidad, la complejidad y dinamismo se convierten en un elemento de referencia: Dinamismo  J) Es una sociedad de redes.
  • 7. 2. TRANSFORMACIONES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA SI  2.1 La escuela en la SI: Uno de los grandes retos de las instituciones educativas, es el aprendizaje en la era digital, para lo que es necesario, entre otras cosas: transformación y velocidad de cambio, diferentes instancias formativas, aprendizaje colaborativo y distribuido, entornos muy tecnificados, articulación del aprendizaje en torno a lo sincrónico y asincrónico, formación del estudiante en nuevas competencias, cambios en estructuras organizativas, configurar redes formativas, movilidad virtual estudiantil y nuevos roles del profesor.
  • 8. 2.2 Transformación y velocidad de cambio  Ante la actual situación de velocidad, cambio e inestabilidad, una escuela tipo sociedad industrial, ya no tiene futuro.  En una escuela para la estabilidad, el currículum puede ser cerrado, fijo y generalizado.  En una escuela para la incertidumbre, el caos, y la transformación, éste debe ser flexible, innovador y diverso, y más que formar al alumno para la reproducción, debemos instruirlo para la creación.
  • 9. 2.3 Las instancias educativas regladas dejarán de ser las únicas instancias de formación  Aparecen nuevas instancias de formación, como los sindicatos, las empresas, o colegios profesionales. Además de medios de comunicación y redes electrónicas.  Actualmente, la formación formal(instancias educativas regladas), la no formal(paralela a sistemas de educación) y la informal(a través de nuestras experiencias vitales), están mas unidas que nunca.  Otro problema, es que la formación se podrá realizar en cualquier lugar, por lo que las instituciones educativas, tendrán que competir con otras instituciones lejanas a su entorno cercano. Por lo que más que hablar de movilidad del estudiante, hablaremos de movilidad virtual.
  • 10. 2.4 Aprendizaje colaborativo y distribuido  -Cada vez mas aceptado que el aprendizaje es un proceso activo y no pasivo.  -Los profesores deben producir conocimiento, no solo reproducirlo.  -Se admite que el aprendizaje es un proceso social  -En el aprendizaje están implicados factores cognitivos y metacognitivos, motivacionales, emotivos y sociales y culturales.  -Se destaca la importancia del aprendizaje colaborativo.
  • 11. 2.4 Aprendizaje colaborativo y distribuido  -Es integrado, contextualizado y situado en función de las necesidades del sujeto.  -Debemos movilizar diversos sistemas simbólicos para desarrollar varios tipos de inteligencia.  -Educación cada vez más personalizada, respetando los ritmos de aprendizaje e inteligencias múltiples de los alumnos.  La evaluación no debe referirse solo a los productos, sino a los procesos que los han generado.
  • 12. 2.4 Aprendizaje colaborativo y distribuido  El aprendizaje colaborativo y cooperativo prepara al estudiante para varios aspectos, como son: -Participar en la construcción colectiva de la información y el conocimiento. -Implicarse en el trabajo y asumir y cumplir compromisos con las personas que forman el grupo. -Dar y recibir ayuda para resolver los problemas. -Manejar las TIC para mejorarlas. -Adquirir una posición multicultural Etc.
  • 13. 2.5 Entornos altamente tecnificados  No nos equivocamos si decimos que en la actualidad nos encontramos con la posibilidad de contar en las escuelas con una galaxia telemática, multimedia y audiovisual: Extensión de tecnologías inalámbricas, aumento de tecnologías móviles, convergencia digital, progresiva facilidad de uso que están alcanzando las TIC, reducción de costes, y la masiva y rápida implementación de las herramientas web 2.0.  Además de tecnologías móviles, computación en nueves, contenidos abiertos…
  • 14. 2.6 La articulación del aprendizaje en torno a lo sincrónico y asincrónico  La utilización de nuevas herramientas sincrónicas y asincrónicas, nos lleva a nuevas estructuras comunicativas, pues nuestra participación no tiene la misma carga sintáctica ni semántica, está condicionada por la herramienta comunicativa utilizada e implicará al mismo tiempo la necesidad de adquirir nuevos aprendizajes y habilidades para desenvolvernos en este ámbito. La comunicación además no se limita a un solo código, sino que se extiende a otros dominios.  Por último, el cambio en el modelo de comunicación permite que, frente a los modelos unidireccionales donde hay un emisor y un receptor, se facilitan modelos de comunicación más dinámicos.
  • 15. 2.7 Formación del estudiante en nuevas competencias y capacidades  Los estudiantes del futuro tendrán que tener diferentes competencias básicas para aprender conocimientos nuevos, desaprender conocimientos adquiridos y ya no válidos por las transformaciones del mundo científico y reaprender nuevos conocimientos que se vayan generando. También será necesario que estén capacitados para el autoaprendizaje mediante la toma de decisiones mediante la toma de decisiones y la busqueda significativa de conocimientos.  Deberá saber pasar de lector a lectoautor.
  • 16. 2.8 Cambios en las estructuras organizativas de las instituciones de formación  Lo que hemos hablado anteriormente (la flexibilización que sufrirán los escenarios de aprendizaje como consecuencia de la incorporación de las TIC, las transformaciones de los roles del profesorado, la complejidad de los nuevos entornos… requerirá que los centros se enfrenten a una nueva estructura organizativa no tan constreñida a la presencialidad y escenografía física del ladrillo, sino mas bien a la virtualidad, flexibilidad y presencia de muchos actores.
  • 17. 2.9 La necesidad de configurar redes de formación  Los nuevos entornos que se creen, requerirán crear redes de formación a distintos niveles, tanto de manera institucional, entre centros, como en el ámbito individual y personal, entre profesores y estudiantes.  Todo esto requerirá que las personas sean capaces de trabajar de forma colaborativa y en grupo, lo que implica necesariamente el uso de las TIC.  Además hay que fomentar la movilidad virtual entre estudiantes, mediante programas como eTwins.  Más importante es aún la colaboración entre docentes, así, el docente aislado en su propia aula tenderá a desaparecer sino intercambia información y objetos de aprendizaje con sus compañeros, y realiza conjuntamente actividades formativas, por ejemplo, comunidades virtuales, que deben cumplir varios requisitos:
  • 18. 2.9 La necesidad de configurar nuevas redes de formación  -Accesibilidad, para que todos puedan recibir y enviar información.  -Asumir una cultura de participación y colaboración.  -Necesidad de mínima destrezas tecnológicas de los miembros.  -Objetivos y fines claramente definidos y conocidos por todos sus miembros.  -Calidad de la información y contenidos relevantes.  -Mínimas competencias tecnológicas de sus miembros.  -Reglas claras de funcionamiento y conocimiento de éstas por parte de sus miembros.  -Existencia de pautas de conducta positivas. etc
  • 19. 2.10 Movilidad virtual de los estudiantes  Aumenta cada vez más la posibilidad de distribución de materiales multimedia y audiovisuales, lo que implica que los alumnos puedan asistir a otras instancias educativas y realizar parte de sus estudios curriculares sin necesidad de desplazarse de su espacio: Facilita el acercamiento de los estudiantes a estancias educativas fuera de su entorno geográfico, ofrece contenidos, profesorado y experiencias educativas de calidad, independientemente del espacio educativo en el cual se encuentre uno situado y favorece la dimensión intercultural de la educación.
  • 20. 2.11 Nuevos roles del profesorado  Lógicamente, en este nuevo entramado tecnológico educativo los roles que tradicionalmente ha desempeñado el profesor se verán claramente modificados, y así, frente al que usualmente ha desempeñado como transmisor de información, aparecen otros: Diseñadores de situaciones mediadas de aprendizaje, evaluadores continuos, orientadores, consultores de información, evaluadores y seleccionadores de TIC…